Por MF Kelver Vera
Ayer se ha llevado a cabo las rondas 3 y 4 del Sudamericano Escolar de Ajedrez para estudiantes de 13 y 14 años, el cual tiene como sede la ciudad de Santiago de Chile.
El primer rival fue Surinam, un país que se sabe muy poco con respecto al ajedrez. El resultado final fue un 3.5 contra 0.5 a favor del equipo peruano. Otro resultado interesante fue la derrota del equipo de Brasil frente a Bolivia por un marcador de 2.5 a 1.5. Con ello el equipo brasileño se alejaba del primer lugar.
Como segundo rival Perú tuvo a Brasil, el cual venía de perder frente al equipo boliviano. Al final el Perú dio cuenta del equipo brasileño con un marcador final de 3-1.
Cumplidas las 4 primeras rondas vemos al equipo del Perú como único líder con un puntaje perfecto de 8 puntos. En segundo lugar vemos a Colombia con 6 puntos. Tercero hay un tripli empate entre Brasil, Bolivia y Chile, todos con 4 puntos.
La ronda 5 se juega este jueves a las 9 a.m. hora de Chile (7 a.m. de Perú). El match estelar es el de Perú frente a Colombia. Si gana el equipo peruano sería el campeón del torneo a falta de 1 ronda, y si sucede lo contrario habría que esperar hasta la última ronda.
Las partidas de la quinta ronda podrán seguirse en vivo a través de Lichess. Para ello solo deben seguir este enlace.
La entrada Sudamericano Escolar de Ajedrez 2023 – Ronda 4: Perú marcha como único lider aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 7 December 2023 | 12:14 pm
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Silvino García Martínez - Rafael A. Vaganian (Memorial Alekhine, Moscú, 1975).
Se puede decir que con dos piezas por torre y dos peones el material está más o menos equilibrado, pero las blancas, aunque la partida terminó en tablas, encontraron una bella maniobra que termina en clara ventaja. ¿De qué maniobra hablo?
Tema: por indicar.
[FEN="1r2q1k1/p3pp2/3p1bp1/2pP2N1/8/P5PB/2Q2PK1/1rBR4 w - - 0 1"]
Publicado el 7 December 2023 | 7:30 am
Por MF Kelver Vera
Santiago de Chile.- Ayer 5 de diciembre se dió inicio en la capital chilena al Campeonato Sudamericano Escolar de Ajedrez organizado por el Consejo Sudamericano del Deporte (CONSUDE), el cual está destinado para escolares de entre 13 y 14 años (nacidos 2009 y 2010). Las partidas se están jugando en el Estadio Nacional de Chile.
El equipo peruano está conformado por los siguientes ajedrecistas escolares:
Pueden ver el resto de participantes por países siguiendo este enlace.
Cumplida la segunda ronda vemos que el equipo peruano ha hecho un puntaje prfecto. Hay que tener en cuenta que este torneo es por equipos a 4 tableros (2 varones y 2 damas). Veamos la siguientes tabla de posiciones cumplida dos fechas de juego:
Como puede verse en la tabla de arriba, el equipo peruano marcha como líder con un puntaje perfecto. Sus 2 primeros matches los ha ganado ambos por 4-0 a Bolivia y Chile. Muy de cerca vemos al equipo de Brasil, el cual ha ganado igualmente sus dos primeros matches con un 4-0 a Uruguay y un 3-1 a Paraguay.
Mañana miércoles se juega la tercera ronda a las 9 a.m. de Chile (7:00 a.m. de Perú). El emparejamiento por mesas les mostramos a continuación:
Las partidas de la tercera ronda podrán seguirse en vivo a través de Lichess. Para ello solo deben seguir este enlace.
La entrada Sudamericano Escolar de Ajedrez 2023 – Ronda 2: Perú y Brasil marchan como líderes aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 6 December 2023 | 3:41 am
Lugar: E. P. “Nueva Esperanza” Jirón Las Orquídeas Nº 149 San Ramón – Chanchamayo
Fecha: Sábado 27 de enero del 2024
Preinscripción en línea | Ver preinscritos
“ Mori Neumann ”
B A S E S
Este magno evento se realiza por la visita del amigo ajedrecista del bello oriente Ing. Mori Neumann, y tiene como finalidad fomentar, masificar y difundir la práctica del ajedrez rápido en nuestro valle de Chanchamayo y toda Selva central, así como incentivar a niños, jóvenes y adultos a continuar practicando este sano deporte del juego-ciencia.
El Torneo Open estará organizado por el Club de Ajedrez Rodrigo´s de San Ramón – Chanchamayo.
Pueden participar ajedrecistas de cualquier edad y lugar del mundo; habrá buenos premios por su ubicación.
E. P. “Nueva Esperanza” Jirón Las Orquídeas Nº 149 San Ramón – Chanchamayo.
Congresillo de un tiempo corto acerca de algunos puntos del juego Blitz.
Los premios no son acumulables, en caso de que un participante ocupe un puesto que le permita acceder a dos premios, se le otorgará el premio más remunerativo, en caso de que los premios sean equivalentes, recibirá el premio de la ubicación general.
1° Puesto: S/. 300.00 soles + Diploma
2° Puesto: S/. 200.00 soles + Diploma
3° Puesto: S/. 100.00 soles + Diploma
4° Puesto: S/. 50.00 soles
5° Mejor Sub 15: 01 Reloj de Ajedrez + Diploma
6° Mejor Sub 12: 01 Reloj de Ajedrez + Diploma
7° Segundo Mejor Sub 15: 01 Memoria Micro SD de 128 Gb para Celular
8° Segundo Mejor Sub 12: 01 Memoria Usb de 128 Gb para Pc.
9° Tercer Mejor Sub 12: 01 Juego de Ajedrez
10° Mejor menor de edad: 01 Juego de Ajedrez
El club organizador designará el arbitraje para la conducción del torneo.
El evento se realizará en la institución educativa particular “Nueva Esperanza” ubicado en el jirón Las Orquídeas Nº 149 del distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo.
XI. Disposiciones complementarias
Los asuntos no contemplados en las presentes bases serán resueltos por el árbitro del torneo y el organizador haciendo uso del Reglamento Internacional de Ajedrez FIDE actualizado.
San Ramón, 04 de diciembre de 2023.
El Club Organizador
La entrada San Ramón.- TORNEO OPEN INTERNACIONAL DE AJEDREZ BLITZ, 27 Ene 2024 aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 5 December 2023 | 3:05 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Eduard Asaba (1º Premio, Gazeta Czestochowska nº 3060, 1981).
El peón en séptima del negro parece dar la ventaja a este bando ya que, de un primer vistazo, el peón blanco en sexta no parece complicado de parar. Sin embargo, son las blancas las que se pueden imponer. ¿Cómo?
Tema: por indicar.
[FEN="2K5/6n1/3P1p2/8/8/4r3/3pP3/3kNR2 w - - 0 1"]
El soviético Asaba, que alguna vez debió de ser marinero (con su barba de sus últimos años se metía totalmente en el papel), era de origen griego. Aunque reservado y tímido en extremo era un hombre sumamente amable, servicial y hospitalario.
Como compositor de estudios es digno destacar que apenas hay algún número de la revista EG (Eng Game) de los últimos diez años que no cuente con un par de estudios suyos, a menudo de gran calidad. Asaba eligió la revista EG para publicar su último y largo artículo (en concreto en el número 90, este debió ser uno de sus últimos esfuerzos).
Publicado el 4 December 2023 | 7:30 am
IX IBEROAMERICANO PANAMÁ 2023
CRISTÓBAL HENRÍQUEZ CAMPEÓN
MN Pedro García Toledo
Lima, 02.12.2023
Muy sagaz en la última ronda. El líder del certamen, el GM chileno Cristóbal Henríquez Villagra, acordó rápidas tablas con su homólogo español, el GM José Cuenca, y se aseguró el primer lugar del IX Campeonato Iberoamericano Panamá 2023.
En realidad, el primer lugar fue compartido con el GM boliviano Osvaldo Zambrana y el MI cubano Henry Soto Hernández. Los tres jugadores arribaron con 7 puntos en las 9 rondas. Pero, por sistema decimal de desempate, el título le correspondió a Cristóbal Henríquez. Honor bien merecido, pues el chileno estuvo todo el tiempo en la cima del certamen.
Un dato importante: Hay un artícitulo del MN Pedro García Toledo que justamente tituló «GM Zambrana puede dar el golpe en el Iberamericano» y vaya que casi acertó!. Osvaldo dió el batacazo al ganar en la última ronda nada menos que al GM argentino Sandro Mareco (ver partida).
El GM Jorge Cori Tello, con las figuras negras, solo logró empatar con el MI cubano Michel Diaz Pérez (ver partida). Con ese resultado quedó con 6,5 puntos y en el puesto 11°.
Nuestro adolecente MI venció a la WIM argentina María Florencia Fernández (ver partida). Acumuló 6/9 unidades y se ubicó 15° en la tabla final, posición coincidente con su ubicación inicial.
La quinceañera WIM peruana empató con el panameño Arno Facio Outerbrig. Sumó 5 puntos y quedó en el puesto 55° cerca del 58° de origen.
Empató con el colombiano Jorge Ramírez Montoya. Su puntaje fue 4,5 unidades y ocupó el casillero 95° cuando la máquina le pronosticaba el 83°.
Un justo resultado para Cristóbal Henríquez que supo mantenerse en el primer lugar todo el Campeonato.
Osvaldo Zambrana entró segundo. Un gran resultado que vaticiné como “golpe en el Iberoamericano”.
Para Jorge Cori su undécimo lugar es una llamada de atención acerca de sus resultados (+5 -1 =3) como número dos de la serie. Teniendo un Elo 2626 su performance fue de 2408, según la máquina tabuladora. Pierde 13 puntos de ELO.
Diego Flores tuvo una excelente actuación, gracias a sus buenos resultados individuales contra los grandes maestros. Gana 10.2 puntos de ELO.
Kate Bravo gana un fabuloso 62.3 de ELO, pues tuvo algunos resultados excelentes ante contrincantes muy superiores. Su enfoque deportivo es desarrollarse en los torneos abiertos, para superarse con mayor rapidez.
Sobre Ítalo Zapata, un quinceañero, no opino mayormente, pues no tengo el gusto de conocerlo. Pierde 51.6 unidades de ELO.
La entrada Iberoamericano de Ajedrez 2023 – Cristobal Henríquez de Chile fue el campeón aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 3 December 2023 | 3:16 am
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Venelin Alaikov (1º Premio, Buletin Problemistic, 1990).
Hoy os dejo un problema de un compositor búlgaro cuya jugada clave creo que no es sencilla, al menos a mi me costó lo suyo encontrarla. Espero que paséis un buen rato resolviéndolo.
Tema: mate en 2.
[FEN="2br4/3pPRQ1/1BP5/5pNp/5k1r/3R1Pp1/KN4nq/1Bb3n1 w - - 0 1"]
Venelin Alaikov nació el 18 de febrero de 1933 en la ciudad de Shumen. Es uno de los mejores compositores de ajedrez búlgaros de todos los tiempos. Es gran maestro desde 1993 y juez internacional desde 1977.
Publicó su primer problema en el periódico "Weekly rebus" en 1947, pero su verdadera actividad de composición ajedrecística comenzó algunos años más tarde.
Alaikov, aunque terminó especializandose en los problemas de fantasía, publicó más de 1.300 problemas en casi todos los géneros de este arte (a excepción de estudios y retroproblemas) y ha ganado un gran número de prestigiosos premios.
Tiene 113,5 puntos del Álbum FIDE, lo que lo sitúa en el puesto 21 en la clasificación de compositores todos los tiempos. De 1993 a 2004 dirigió la columna "Composition" de la revista "Shahmatna misal". Era ingeniero de máquinas y especialista en medición del trabajo.
Este gran compositor búlgaro falleció el 13 de febrero de 2007 en Sofía.
Publicado el 2 December 2023 | 7:30 am
IX IBEROAMERICANO PANAMÁ 2023
UNA PARTIDA INTENSA DE DIEGO FLORES
MN Pedro García Toledo
Lima, 01.12.2023
El MI peruano Diego Flores Quillas (17 años y 2414 de Elo) sostuvo ayer un juego movido ante el GM cubano Omar Almeida Quintana (42 años y 2515 de Elo) durante el desarrollo de la séptima ronda del IX Campeonato Iberoamericano que se juega en Panamá.
1.d4 Nf6 2.Nf3 e6 3.c4 Bb4+ 4.Bd2 a5 5.g3 d5 6.a3 Be7 7.Qc2 b6?!
Una novedad de Diego, que el monitor considera dudosa. Lo más jugado ha sido 7…Nc6 (Chessgames.com).
8.cxd5 exd5 9.Bf4 c5 10.Nc3 O-O 11.Rd1 Nc6 12.Bg2 Be6 13.O-O Rc8
14.Bg5?!… Jugada que ocasiona la pérdida de la pequeña ventaja. Stockfish da la difícil jugada posicional 14.e3! [+ 0.83].
14…Nxd4 15.Nxd4 cxd4 16.Rxd4 h6 17.Bf4 Bc5 18.Rd2 Qe7 19.Be5…
19…Ne4!? Jugada de computadora. No había tiempo para 19…Rfd8, pues 20.e3 daba ventaja clara al blanco.
20.Bxe4 dxe4 21.Qxe4 Bh3 22.Nd5 Qe8 23.Qh4…
En esta posición crítica, Diego se tomó 15 minutos para realizar la captura que sigue:.
23…Bxf1! Vino 24.Nf6+ gxf6 25.Qg4+ y se declaró tablas frente al inmediato jaque perpetuo.
Hasta el presente, Diego va invicto con un ligero score a favor frente a los grandes maestros que le ha tocado enfrentar. Le aguarda un par de rondas finales, hoy y mañana, que bien podría redondear en una buena actuación..
La entrada Iberoamericano de Ajedrez 2023: Una partida intensa de Diego Flores Quillas aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 1 December 2023 | 8:46 pm
IX IBEROAMERICANO PANAMÁ 2023
DIEGO FLORES Y JORGE CORI
A MEDIO PUNTO DE LOS LÍDERES
MN Pedro García Toledo
Lima, 01.12.2023
El maestro internacional peruano Diego Flores Quillas empató con el gran maestro cubano Omar Almeida Quintana, suma 5 puntos y se mantiene a media unidad de los líderes.
Por su parte, el gran maestro Jorge Cori Tello ganó al MF costarricense David Cabezas Solano y ascendió al grupo de los aspirantes con 5 puntos. Ocurrió ayer en la séptima ronda del IX Campeonato Iberoamericano que se juega en Panamá.
En otros duelos de peruanos, nuestra WIM Kate Bravo Mallco derrotó a la CWM costarricense Sofía Mayorga Araya y acumuló 4,5 unidades; en tanto, Ítalo Zapata Romero empató con la WIM argentina María Florencia Fernández y sumó 4 puntos.
Cristóbal Henríquez 1/2 Ermes Espinoza
Michel Diaz 1/2 Dylan Berdayes
Al término de la séptima ronda hay siete líderes:
A continuación viene un grupo de 16 competidores con cinco unidades, donde están Diego Flores y Jorge Cori.
Este viernes 01.12.2023, a las 7 p. m., va la penúltima fecha. Chocan todos los punteros, es decir, los que tienen 5,5 puntos
A continuación chocan los que básicamente tienen 5 unidades. De nuestro interés son:
La entrada Iberoamericano de Ajedrez 2023 – Ronda 7: Diego Flores y Jorge Cori a 1/2 punto de los líderes aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 1 December 2023 | 6:31 pm
Lugar: Arequipa
Dirección: Av. Unión 506, distrito de Miraflores, ciudad de Arequipa.
● Referencia: Cerca del cruce de la Av. Goyeneche y Av. Unión; y frente al Jurado
Electoral y Pollería. A una cuadra y media del Parque Mayta Cápac.
Fecha: Domingo 03 de diciembre del 2023
Hora: 9:00 a.m
La entrada Arequipa.- «V COPA CLUB FANTASY CHESS 2023», Dom 3 Dic 2023 aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 1 December 2023 | 11:12 am
IX CAMPEONATO IBEROAMERICANO PANAMÁ 2023
LOS MÉRITOS DE DEFENDER
UNA PARTIDA INFERIOR
MN Pedro García Toledo
Lima, 30.11.2023
El MI peruano Diego Flores Quillas, con las figuras blancas, quedó inferior al enfrentar la Defensa Francesa del GM español José Cuenca Jiménez, en la sexta ronda del IX Campeonato Iberoamericano que se juega en Panamá. Su novedad 10.Rb1 no le reportó beneficios.
Pepe Cuenca (36 años) la refutó con jugadas bastante naturales; sin embargo, en el final de “Torre + Alfil contra Torre + Caballo” no supo aprovechar su manifiesta ventaja posicional. Se apresuró en pasar un peón central, lo que el peruano aprovechó para salvar el empate. Veamos la partida con la ayuda analítica de Stockfish y los diagramas de Chessgames.com.
D FLORES Q (2414) – J CUENCA (2505)
Panamá, 29.11.2023
IX Campeonato Iberoamericano
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Nc3 Bb4 4.e5 c5 5.a3 Bxc3+ 6.bxc3 Qa5 7.Bd2 Qa4 8.Nf3 b6 9.dxc5 bxc5
En esta posición teórica, lo recomendado es 10.c4. Pero el adolescente “inca” pone en práctica su novedad:
10.Rb1 Ba6 11.Bxa6 Nxa6 12.O-O Ne7 13.Rb7 Rb8 14.Rxb8+ Nxb8 15.Qb1 O-O 16.Qb3 Qxb3 17.cxb3 Nd7 18.Be3 Nc6 19.b4 Rb8 20.Rd1 a5 21.bxc5 Ncxe5 22.Nxe5 Nxe5 23.h3 Nc4 24.Bf4 Rc8 25.Rb1…
25…e5 Stockfish señala que ganar un peón con la directa 25…Nxa3 le reportaba al negro una ventaja importante de -2.35.
26.Bc1 f6 27.Rb5…
27…d4? Este fue el único error de Pepe Cuenca en la partida que le permite a Diego lograr el empate. 28.cxd4 exd4 29.Kf1 d3 30.Be3 Kf7 31.Rb3 d2 32.Ke2 Nxe3 1/2 – 1/2
Después de 33.Rxe3 Rxc5 34.Kxd2 la igualdad es evidente.
Esta partida revela tres méritos de Diego.
La entrada Iberoamericano de Ajedrez 2023: Los méritos de defender una partida inferior aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 1 December 2023 | 1:05 am
Lugar: Breña (Lima)
Dirección: Jr. General Varela No. 1709 – Breña (A dos cuadras del Centro Comercial La Rambla de la cuadra 07 de la Av. Brasil)
Descargar Bases en PDF
La entrada Lima.- 4 Open IRT U1800 “Círculo Peruano de Ajedrez“, 2 y 3 Dic 2023 aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 30 November 2023 | 11:28 pm
Lugar: Breña (Lima)
Dirección: Jr. General Varela No. 1709 – Breña (A dos cuadras del Centro Comercial La Rambla de la cuadra 07 de la Av. Brasil)
Descargar Bases en PDF
La entrada Lima.- 3 Open IRT U1200 “Círculo Peruano de Ajedrez“, 2 y 3 Dic 2023 aparece primero en Torre 64 - Ajedrez Peruano.
Publicado el 30 November 2023 | 11:15 pm
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Lubomir Kavalek - Edward Formanek (LXXI Open de Estados Unidos, 1970).
A pesar de contar con un peón de menos, el ataque blanco sobre el enroque contrario parece muy fuerte y compensar sobradamente ese peón. Tanto es así que Kavalek encontró una contundente continuación ganadora. ¿Cuál?
Tema: por indicar.
[FEN="2kqb3/p6r/1pnBp1r1/3pP1pp/2pP2n1/Q1P3P1/2PN1PB1/RR4K1 w - - 0 1"]
Publicado el 30 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Kent Gramer - Lars Grahn (Sverige, 1974).
La posición parece igualada, pero las blancas encontraron un brillante recurso táctico que les permitió alzarse con la victoria. ¿Encontraréis el recurso táctico del que halo? ¿Cómo continuó Gramer?.
Tema: por indicar.
[FEN="2r4k/p6p/1pppb1p1/4n2q/2P1P1NP/2Q5/PP2B1P1/5RK1 w - - 0 1"]
Publicado el 28 November 2023 | 6:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Vladas Mikenas - Salomon Flohr (Olimpiada de Folkestone, 1933).
Una interesante posición con enroques en flancos opuestos donde las blancas encontraron una bonita maniobra que les dio la victoria. ¿De qué maniobra hablo? ¿Cómo se impuso Mikenas?
Tema: por indicar.
[FEN="2kr3r/pp1q1ppp/5n2/1Nb5/2Pp1B2/7Q/P4PPP/1R3RK1 w - - 0 1"]
Publicado el 23 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Knut Arnstam (Schackvärlden nº 373, 1943).
Un interesante final de peones con un desenlace ciertamente sorprendente, ya que resulta increíble descubrir como las blancas terminan imponiéndose a pesar de contar con dos peones menos.
Tema: por indicar.
[FEN="8/2p5/2p5/pP1P4/k3pp2/8/K3P3/8 w - - 0 1"]
El sueco Knut Arnstam sólo cuenta en su haber con cinco estudios, aunque también compuso problemas de mate.
Publicado el 21 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Johannes Albarda (1º Premio, Probleemblad, 1952).
Del neerlandes Johannes Albarda (17 de enero de 1905 - 10 de septiembre de 1982) no he encontrado gran cosa aparte de sus fechas de nacimiento y fallecimiento, y alguna que otra composición como la presente. Espero que paséis un buen rato resolviéndola.
Tema: mate en 2.
[FEN="4r3/2p1n1P1/2R1N1B1/b1p4Q/1B1p1p2/2N1k1rR/2P1p3/3bK3 w - - 0 1"]
Publicado el 18 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Frank Marshall - Abraham Kupchik (Western Chess Association, 1926).
Las blancas están presionando el enroque contrario, pero las negras parecen tenerlo sólidamente defendido. Sin embargo, las blancas encontraron una maniobra que les permitió imponerse. ¿Cómo continuó Marshall?
Tema: descubierta.
[FEN="4r2k/p3rbpn/1p1q1p1p/2pp1P2/3P1N1P/P2BP1R1/1P3QP1/4R1K1 w - - 0 1"]
Publicado el 16 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Mikhail Tal - Itsvan Bilek (Memorial Asztalos, 1963).
A pesar de la extraña disposición de los peones del enroque negro, las negras parecen tener todo bien sujeto. Además, tienen un peón de ventaja y el alfil contrario bajo amenaza. No obstante, el genial Tal se encargó de demostrar que la partida era suya.
Tema: clavada.
[FEN="2b2r2/1p2q1k1/r3pppp/4n2P/p3N3/1B4Q1/PPP3P1/3R1R1K w - - 0 1"]
Publicado el 14 November 2023 | 7:30 am
Antes de empezar permitidme hacer un comentario sobre las fechas del torneo. Según las trece partidas que ha tenido a bien enviarme el amigo Ángel Martín, la primera ronda se jugó el día 18 de julio y no el 17 como figura en el titular que hemos visto. Como sea que el también amigo Salvador Armengol me había enviado sus trece partidas, en las que si bien anotaba el nº de ronda, no lo hacía con la fecha, me llevó a confusión. Únicamente empezó a anotar nº de ronda y fecha a partir de la novena. En el pgn he incluido las trece partidas de Martín, con el número de ronda y la fecha que él tenía anotadas en sus planillas. Por otro lado, en el diario Marca, del 20 de julio se dan los resultados de la segunda ronda, que se jugó el día anterior, 19. Así que parece confirmarse que el dia de comienzo fue el 18 de julio. Un detalle que posteriormente he podido comprobar al recibir de Antoni Montalbán Gálvez, el folleto del torneo. Observaréis que en dicho pgn figuran duplicadas algunas de las partidas de Martín. Lo he hecho adrede para que se vea lo que estoy diciendo y, además, porque la mayoría de ellas figuran con sus propias anotaciones, que pueden diferir de las que obraban en mi poder, y que creo que son de interés.
Antes de continuar, veamos algunos datos interesantes que me ha facilitado Antoni Montalbán Gálvez, jugador y monitor de ajedrez y Secretario del Club d’Escacs Carcaixent.
“Com a punt d’aproximació inicial, seria interessant citar l’entrevista que ens feren recentment en el programa de ràdio «Negras o blancas», que s’ocupa de l’actualitat dels escacs valencians, li passe l’enllaç.” (ver este enlace).
“El programa de ràdio sencer és 1 hora, i és a partir del minut 33 aprox. quan entrem en antena el meu company Santiago Pedrós i jo i es parla del CE Carcaixent.”
“El més important que puc aportar sobre el campionat d’escacs juvenil de 1970 és el butlletí del torneig que s’ha conservat intacte i li adjunte en format digital, segur que hi trobara informació interessant com per exemple el nom i cognoms complet del corresponsal de premsa.” (Lo veremos más adelante).
Ahora podemos ver, gracias a la gentileza de Antoni Montalbán Gálvez, como era el folleto-boletín que editaron con motivo del torneo. En la medida que vayamos conociendo algunas de las páginas que he incorporado, podremos observar algunas noticias que para mí fueron una sorpresa…
En esta hoja que sigue vemos a todos los jugadores que estaba previsto que participaran en la final. Así, pues, noto una gran sorpresa, porque no lo hicieron ni José Miguel Fraguela Gil, de la Federación Canaria, ni Antonio Sancho Vilanova, de la Federación Granadina. Y, en su lugar, como he comprobado, fueron substituidos por Nazario Gómez Deltell, de la Federación Alicantina (fue precisamente este jugador el único que logró vencer a Zabala, que más tarde se convertiría en campeón) y Vicente Campos, de la Federación Valenciana.
En este recorte que ha tenido a bien enviarme el amigo Jesús Remis, podemos ver que el acto de apertura del torneo tuvo lugar en los salones del Ayuntamiento de Carcaixent.
Esta que sigue es la cabecera que empleó Ricard Guinart Cavallé, en Mundo Deportivo, para dar la noticia de que Zabala había conquistado el título de Campeón Juvenil de España…
… luego seguía el cuadro de clasificación, por orden del sorteo inicial (que por cierto existían dos errores en los resultados, ambos afectaban a Rodríguez, ahora corregidos) que podemos ver. Este cuadro también ha servido para poder conocer el orden del sorteo inicial y facilitar el orden de los emparejamientos.
Seguía la crónica en Mundo Deportivo con estos párrafos…
“Ha dado fin el X Campeonato Juvenil de España de Ajedrez, que se jugaba en Carcagente. Ha vencido en esta competición el representante de la Federación Vizcaína, Pedro Zabala, con 10 puntos sobre 13 posibles, seguido de Antonio Pericé, de la Federación Catalana, con 9½; a consecuencia de lo cual al primero se le otorga el título de campeón y al segundo el de subcampeón. En la clasificación siguen Manuel Pujol (Catalana), también con 9½ puntos; Ángel Martín (Catalana) 9; Peinado, (Castellana) 8; Nieto (Catalana) 7½; Armengol (Catalana) 6½; Gómez Deltell (Alicantina) y Rodríguez (Asturiana) 5½; Campos (Valenciana) 5; Gómez (Malagueña) 4½; Ruiz (Sevillana) 4½; Rubio (Valenciana) 3½; Morcillo (Peña D. Carcagente) 2½. Por el cuadro de puntuación que acompañamos podrá el lector seguir nuestro comentario.
Zabala perdió solamente una partida, contra Gómez Deltell y de las restantes ganó ocho y empató cuatro. Ha sido el participante de más regular actuación. El año pasado participó también en el campeonato juvenil que se jugó en Granada. Allí Zabala se colocó en cuarto lugar precedido de Bellón, que resultó vencedor con 11½ puntos, renovando el título que también había ganado en el certamen anterior. Entonces, Manuel Pujol con 9½ puntos resultó subcampeón, seguido de López Vázquez 8½, Zabala 8½, Nieto 8, González y Fraguela 6½, Gavara 6, Trabanco y Viñas 5½, Barceló y Moral 5½, Palomino 3½ y Peinado 2½.
Hemos traído a cuento la clasificación del campeonato pasado a fin de juzgar el rendimiento de algunos de los participantes en cada uno de los dos torneos. Así vemos que Pujol el año pasado consiguió el subcampeonato con 9,5 puntos, resultado importante teniendo en cuenta que delante de él se colocó Bellón, un jugador de calidad, como lo demostró a continuación cuando se adjudicó el título de campeón de España de todas las categorías. Ahora, si Bellón con 9,5 puntos sólo ha logrado el tercero; Nieto, también de la F. Catalana, el año pasado se colocó quinto con 8 puntos y ahora se ha clasificado sexto con 7½ puntos. En cambio, Pericé (F. Catalana), nuevo en la final, se calza el subcampeonato, delante de todos los fuertes valores de la Federación Catalana (Pujol, Martín, Nieto y Armengol) y Peinado, de la Federación Castellana, que el año anterior quedó último con 2½ puntos (un destacado colista), en esta última competición ha hecho 8 puntos, clasificándose en quinto lugar, muy honorable (en diciembre de 1970 consiguió tablas en unas simultáneas de Fischer en Madrid). Observando los resultados que más arriba comentamos, bajo estos puntos de comparación, parece tener la impresión de que este torneo ha sido más fuerte que el pasado, o que los representantes de la Federación Catalana han dado un menor rendimiento. Es verdad que esta Federación presentó un formidable lote de jugadores, pero ninguno de ellos ha logrado lo que hasta cierto punto podía esperarse, quedar vencedor. En cambio, a la Federación Vizcaína le ha bastado un solo hombre para lograr el máximo galardón... R.G.C.”
Todos los comentarios de Guinart me parecen correctos… pero tal vez, por la ignorancia, olvida un detalle muy importante. Y es que Zabala, en la primera ronda estaba totalmente perdido en diversos momentos frente a Armengol. Podéis ver la partida en el pgn. Armengol solamente estaba pensando llegar al control, sin darse cuenta de que repetía tres veces la posición, lo que el árbitro tuvo en cuenta y Zabala salvó medio punto. Pero esto también sucedió en otras partidas. La falta de experiencia en estos jóvenes jugadores sería, ta vez al tener que jugar una partida diaria, el motivo de estas irregularidades.
Ahora podemos ver el cuadro anterior, completo, con todos los sistemas de desempate…
En este enlace del amigo Javier Codero podéis ver la misma clasificación, que figura encima de estas líneas…
…Creo, no obstante, que el jugador Fernando Rubio figura allí como José Rubio López; y Antonio Ruiz Lacalle (*), que dice que corresponde a la Federación Malagueña, pienso que debería decir Federación Sevillana, tal como reza la nota que ahora veremos que figura en el boletín de la FCdE.
(*) Por cierto, José Julio Gómez Trigo, en su libro El Ajedrez Sevillano y su historia, lo cita en la página 16, donde dice lo siguiente: “Otro de los condicionantes de estos años fue la política de cantera¸ desde la temporada 1970-71 se celebra regularmente el campeonato juvenil de Sevilla… Hasta la llegada de Juan Carlos Rodríguez Talavera, la cantera alcalareña no tuvo rival y uno tras otro se fueron sucediendo sus jugadores, Antonio Ruiz, Juan José Hidalgo, Rafael Moreno, Ricardo Montecatine y Manuel Rivas.”
José María González era un joyero bilbaíno, afincado en San Sebastián. Árbitro Internacional de la FIDE, fue el editor-director de la revista JAQUE, que tanto éxito tuvo en su tiempo y que todos nosotros apreciábamos por su magnífica contribución a todo lo relacionado con el ajedrez. El nº 1, como hemos visto, nació en enero de 1971 y en él figura una pequeña crónica sobre este campeonato juvenil, y fue precisamente, en otro mes de enero, pero de 1986 cuando, en la propia revista, aparecía en portada la imagen de José María y en su interior, en un escrito conjunto de Marta González y de Pablo Aguilera, comunicaban que había fallecido el 20 de diciembre, de súbita e inexorable enfermedad de origen vírico. Era el nº 188, donde podemos ver en sus páginas interiores un sentido artículo que en su recuerdo escribió Ricardo Calvo Mínguez, con motivo de su fallecimiento.
Un artículo que debe leerse en su totalidad si queremos saber quién era José María González Pérez (empieza en la página 6 de este artículo).
Si bien José María González Pérez permaneció quince años con la revista, otros, de forma alternativa, la continuaron. En total sumaron 42 años de vida.
En este enlace hay una nota que dice lo siguiente:
“Resulta muy triste que cierren la revista ajedrecística más emblemática de España, y una de las mejores del mundo. Nacida en 1975 gracias al esfuerzo, constancia y amor por el ajedrez de José María González (1925-1985) desde su San Sebastián, fue objeto de culto de muchos aficionados. Su editor actual, Yago Gallach Pérez, anuncia el cierre en una emocionante carta y busca compradores. Otra víctima de la crisis. Este país está perdiendo, paso a paso, lo mejor de sí mismo…”
Estas líneas son en recuerdo hacia una persona que, si bien parece que su olvido está presente en muchos ajedrecistas, él nunca olvidó su pasión por nuestro juego.
Pero, ¿cómo llegaron estos jugadores para poder disputar la final? El amigo Manuel Pujol lo aclara y me invita a que entre en la página 15 del Boletín nº 25 de la FCdE. Los dos primeros de cada grupo pasaron a la final. Además, en el margen inferior derecho del recorte figura una nota donde indica que Ángel Martín se había proclamado Campeón de España Escolar.
Permitidme que de nuevo haga un nuevo paréntesis. El amigo Manuel Pujol Sans acaba de enviarme algunas fotografías muy interesantes. La primera de ellas corresponde al Campeonato de España Juvenil del 1969, celebrado en Granada, en el que venció de forma autoritaria Juan Manuel Bellón López (ver este enlace).
Pues, en dicha excelente imagen podemos ver, de izquierda a derecha, a Juan Manuel Bellón, Manuel Nieto, Manuel Pujol y Pedro Maria Zabala.
En este enlace podréis encontrar esta crónica que sigue…
Entre los meses de julio y agosto de 1970 tuvo lugar en Carcagente el X Campeonato de España juvenil en el que se impuso el representante de la Federación Vizcaína, Pedro Zabala, en reñida lucha con los representantes de la Federación Catalana y Peinado, de la Castellana.
Zabala venció en 8 partidas, empató cuatro y solamente perdió una con el representante de la Federación Alicantina, Gómez Deltell. Realizó un brillante torneo, siendo el representante de mayor regularidad y mejorando su buena actuación anterior en este mismo Campeonato, donde quedó en cuarto lugar.
Veamos a continuación una de las más interesantes partidas de esta competición, comentada por el mismo Zabala, al enfrentarse al catalán Martín en la sexta ronda, cuando éste iba en cabeza con medio punto de ventaja.
Sobre esta partida, Ángel Martín me informa que el contenido de las anotaciones que figuran a partir de la jugada 7 del negro no se corresponden con las que él tiene anotadas en la planilla en cuestión. Veremos comentarios más adelante.
CAMPEONATO ESPAÑA JUVENIL 1970
Sexta Ronda – 22 de julio de 1970
Blancas : Ángel Martín González (Catalana)
Negras : Pedro María Zabala Bilbao (Vizcaína)
1.e4 c5 Entrando en la defensa siciliana que me dio excelentes resultados, ya que gané todas las partidas que jugué con esta defensa. 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Martín adopta la variante Sämisch, que es una de las más violentas contra el Dragón Siciliano. 7...0-0 (*) (*) En la planilla de Ángel Martín figura 7...Cc6 en lugar de 7...0-0. A partir de este momento el orden de las jugadas no se corresponden en ambas anotaciones y no se reunifica la posición hasta la jugada 19. f4. Ver el pgn y analizar dichas partidas (JT). Estas que siguen son el orden de las jugadas que figuran en la planilla de Ángel Martín 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Cc6 8.Dd2 a6?! 9.Ac4 Cxd4 10.Axd4 Ae6 11.Ab3 Axb3 12.cxb3 Da5 13.0-0-0 0-0 14.Rb1 Tfc8 15.h4 15...h5 16.Tdg1 16...Tc6 17.g4 Tac8 18.gxh5 Dxh5 19.f4? 20...exf4 21.Axf4 Txc3 22.e5 Df5+ 23.Ra1 Ce4 24.Dd5 T3c5 0-1.
8.Ac4 Cc6 9.Dd2 Cxd4 10.Axd4 Ae6 11.Ab3 [Considero más fuerte... 11.Axe6] 11...Da5 12.0-0-0 Axb3 13.cxb3 Tfc8 14.Rb1 a6 Una jugada innecesaria 15.h4 (Ángel Martín indica que 15. g4 era mejor) 15...h5 16.g4 [El blanco rechaza el final que quedaría después de 16.Axf6 Axf6 17.Cd5 Dxd2 18.Cxf6+ exf6 19.Txd2 Tc6 20.Thd1 Td8=] 16...Tc6 17.g1xh5 Dxh5! 18.Thg1 Tac8 19.f4 (A partir de ahora la secuencia de jugadas está estabilizada (JT)) [Desde luego no servía 19.Tg5 a causa de 19...Ah6 con final superior para el negro].
(JT: Aquí discrepo, puesto que Martín ganaba con 20.Dg2!! y el negro no tiene jugada. Zabala debía haber indicado que la buena no era 19...Ah6??, sino 19...Dxf3!)
19...e5! Impide f5 (aquí Ángel Martín indica que 19. … Txc3! 20. Ac3 Cxe4+ era mejor) 20.Ae3?
Jugada perdedora. Era necesario cerrar la diagonal, con 20.fxe5 (sobre esta jugada Ángel Martín indica que podía seguir 20. … dxe5, 21 Ae3 Txc3, 22. bxc3 Cxe4-+., con la misma idea anterior) 20...exf4 21.Axf4 Txc3! Después de esta jugada se invierten los turnos y ahora el que ataca es el negro pero ya de una manera decidida y fulminante. 22.e5 Df5+ 23.Ra1 Ce4 Y las blancas abandonaron. (Comentarios de Pedro Zabala para JAQUE) (Los que están entre paréntesis con las iniciales JT son míos. Los que corresponden Ángel Martín ya se indican. 0-1.
En estos dos enlaces podéis ver algunas participaciones de Zabala en otros torneos:
XXXV Campeonato Individual de España de Ajedrez
Campeonato de España por Equipos 1983
Después de la 5ª ronda esta era la noticia que aparecía en El Mundo Deportivo…
En una de las habituales crónicas de Rafael Morcillo Tárraga en Marca, (Sábado, 25 de julio de 1970 - Pág. 15), decía esto:
“…Hemos pasado el ecuador del X Campeonato de España de ajedrez juvenil, fase final, y nunca frase mejor hecha, ya que en la tarde de hoy, y a pesar de la refrigeración puesta en el salón de juego, el calor era tan agobiante, que tanto participantes como espectadores nos bañábamos en un mar de sudor…”
Y así lo comentaba MARCA, en su edición del 29 de julio de 1970…
Como podemos observar, la igualdad fue constante durante todo el torneo por lo que respecta a los primeros lugares. Una ronda antes del final, la clasificación estaba ajustadísima. Ángel Martín me dice esto: “Recuerdo que faltando dos rondas para el final iba en primer lugar, (empatado con Zabala y Pujol), -Lo podéis ver en el recuadro anterior- pero entonces perdí con Rodríguez Uría y esto dejó a Zabala aventajándome de medio punto faltando una ronda, -como vemos en el cuadro que sigue- en que venció precisamente a Rodríguez Uría y se aseguró el primer lugar.” De todas formas, Zabala partía con ventaja, puesto que tenía mejor Sonneborn y, además, sus dos perseguidores, Pericé y Pujol debían enfrentarse en la última ronda. Una última ronda en que todas las partidas terminarían en tablas, excepto la de Zabala quién, con negras venció a Rodríguez Uría, -vedla en el pgn- conquistando el preciado título… Pero, en honor a la verdad, Zabala pudo perder esta partida, si su rival, Rodríguez Uría, hubiera visto esta continuación…
Rodríguez Uría, Julio - Zabala Bilbao, Pedro María [B87]
Campeonato de España Juvenil
Ronda 13ª, Carcaixent 30/07/1970
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.Ac4 b5 8.Ab3 Ae7 9.Df3 Cbd7 10.0-0? [Supongo que al blanco se le escapó esta jugada tan fuerte... 10.e5!! (ver diagrama)
10...dxe5 11.Cxe6 fxe6 12.Dxa8+-] 10...0-0 11.Tad1? [11.e5!! De nuevo volvía a ser la mejor. 11...Cxe5 (11...dxe5 12.Cc6+-) 12.Dxa8+-] 11...Dc7 12.e5? Ahora ya es tarde y el blanco caerá en la trampa. 12...dxe5 13.Cxe6 fxe6 14.Dxa8 [14.Axe6+ Rh8 15.Dxa8 Cb6 16.Axf6 Cxa8 17.Cd5 Db8 18.Axe7 Axe6 19.Axf8 Dxf8 20.Tfe1-/+] 14...Ab7 15.Axe6+ Rh8 16.Txd7 Cxd7 17.Dxb7 Dxb7 18.Axe7 Te8 19.Ad5 Dc7 20.Ah4 Cb6 21.Ae4 Cc4 22.Te1 Cxb2 23.Te3 Cc4 24.Td3 Cd6 25.h3 b4 26.Cd5 Dxc2 0-1
… Pero, en todos los ámbitos de la vida, hace falta tener un poco de suerte y el jugador vasco la tuvo a su favor.
A continuación podemos ver una composición que he realizado con el recorte de Marca, que me ha pasado Jesús Remis, y una de las imágenes donde aparece Manuel Nieto, que me envió Manuel Pujol…
… sobre esta cuestión, debo destacar el gran comportamiento de los jugadores catalanes quiénes, siendo mayoría, nunca se les pasó por la cabeza un comportamiento extradeportivo que pudiera alterar la clasificación final. Y así también lo reconoció el articulista del butlletí de la FCdE cuando decía…
“Del dia 17 al 30 de julio pasado se disputó en la localidad valenciana de Carcagente la décima edición de los Campeonatos Nacionales Juveniles. Esta Fase Final se jugó en un solo grupo de 14 jugadores y a representación Catalana fue la más nutrida con cinco jugadores.”
“El triunfo final fue para el jugador vizcaíno Pedro Zabala, que consiguió aventajar a tres catalanes que le siguieron en la clasificación, lo que sin duda constituye una verdadera hazaña del joven jugador vasco. Zabala conoció una sola derrota (Gómez Deltell), venciendo en 8 partidas y entablando las restantes. Su posterior participación en el Campeonato de España de seniors (*) nos demuestra que Zabala tiene madera de jugador y que, por su corta edad, se pueden aún esperar evidentes progresos del vizcaíno.” (Lo podemos ver en la siguiente fotografía, al lado de Àngel Ribera).
(*) Ver este enlace: XXXV Campeonato Individual de España.
Campeonato de España 1970-Llaranes-Avilés
Algunos de los participantes y acompañantes
De izquierda a derecha: NN, Ribera, Zabala,
Palacios, Vega, Sra. Ribera, Borrell,
Valcárcel, Fanjul, NN, López Rodríguez,
Merino, Calvo, Burdío, Gimeno y Bellón
Agachados: Leuza, Menéndez, Visier y Sanz
Faltan, según mi criterio, Soria y Saborido,
que no aparecen en la foto ni tampoco
en la otra que poseo del mismo grupo.
(Foto: Archivo)
“El segundo lugar fue para el catalán Pericé, que por su mejor coeficiente superó al exsubcampeón nacional Pujol. Buena la actuación también del jugador del Bergadà, que le sitúa en lugar privilegiado del ajedrez juvenil catalán.”
Pocas son las imágenes que dispongo donde se pueda ver a Antoni Pericé. En esta que sigue, gentileza del Club d’Escacs Catalònia, aparece en el margen derecho, con los brazos cruzados. Son los ocho representantes manresanos que participaron en el Torneo Internacional de Berga en 1967. A su derecha, también de brazos cruzados, el que fuera presidente de la FCdE, el amigo Lluís Bohigas i Santasusagna. Si bien en su web indica 1967, creo que la fotografía corresponde al Abierto de 1970…
Open Internacional de Berga 1970
Grupo de participantes de Manresa
De izquierda a derecha: Antoni Farré Malibán,
Comellas, Antoni Creus Lladors, Olivares,
Creus (hijo, Manuel Lavilla, Lluís Bohigas
Santasusagna y Antoni Pericé Arderiu
(Fuente: Gentileza de Escacs Catalònia-Joviat)
… y en esta otra imagen, de mi archivo, donde también figuran casi todos ellos, como podréis observar, es la fotografía de grupo, de 1970. Fijaos en la vestimenta de Olivares y Bohigas de la foto anterior. Es la misma que ahora en ésta, en el centro de la imagen, anoto en un círculo rojo.
Hagamos un paréntesis para hablar de Manresa (ver este enlace).
En Manresa siempre ha habido una gran afición por el ajedrez. En este enlace encontraréis información sobre lo que indico. Además, el amigo Salvador Armengol me pasa estas dos fotografías que corresponden a las simultáneas que realizaron el 19 de diciembre de 1972, en Manresa, los grandes maestros Polugaievsky, Korchnoi y Averbaj, en conmemoración del XXV aniversario del Escacs Catalònia Club. En la primera de ellas, le vemos en el inicio de su partida -que podéis ver en el pgn- contra Korchnoi…
Manresa, 19 de diciembre de 1972
Korchnoi contra Armengol, en simultáneas
(Foto: Gentileza de Salvador Armengol)
… y en la segunda, los tres protagonistas soviéticos…
Manresa, 19 de diciembre de 1972
Lev Polugaievsky, Viktor Korchnoi y Yuri Averbaj
(Foto: Gentileza de Salvador Armengol)
Joan Bautista Sánchez es un gran jugador catalán que en sus inicios comenzó en el Club d’Escacs Vic y que, al pasar de los años, ingresó en la Secció d’Escacs del C.C. Sant Andreu, donde aún continúa. Pues bien, Bautista fue uno de los jugadores que venció a Viktor Korchnoi en las simultáneas de Manresa…
… y él me ha pasado dicha partida a petición propia. Aquí podemos decir que el final fue jugado por Bautista con toda la sutileza que nos tiene acostumbrados. Esta que sigue es la posición donde Korchnoi no acertó con el movimiento adecuado. El negro había jugado 26. … Txf2…
27.Db8+? Supongo que Korchnoi quería ganar ese final y no se dio cuenta que perdía un tiempo precioso capturando el peón de e4 con la torre... cuando lo podía tomar directamente con dama desde a8 [27.Da8+!= Rh7 28.Dxe4+ f5 29.De5 Dxb2 (29...Tf1? 30.Tf4 Th1+ 31.Rg3 De1+ 32.Tf2+/-) 30.Dg3 Td2=] 27...Rh7 28.Txe4 Tf1 29.Te8? Esto ya es un error considerable. Deja el camino limpio para el negro, que tiene ahora la mano. 29...Th1+ 30.Rg3 De1+ 31.Rf3 Tf1+ 32.Re4 [32.Rg4?? f5+ 33.Rh3 Th1+-+] 32...Db4+ 33.Rd5 Dc5+ 34.Re4 f5+ [34...Df5+ Con esta variante se acortaba el mate en una jugada 35.Rd4 Td1+ 36.Rc3 Dc5+ 37.Rb3 Td3+ 38.Ra4 Da5#] 35.Rd3 Td1+ 36.Re2 Dc2+ 37.Rf3 Tf1+ 38.Rg3 Df2+ seguido de mate. 0-1. La partida completa está en el pgn.
Todo estro sucedió porque se acercaba el año 1973 en el que el Catalònia celebraría sus primeros 25 años de vida. Entre los diversos actos a celebrar se encontraban las simultáneas de estos tres grandes jugadores. Jordi Puig Laborda, organizador de tantos torneos internacionales, fue quién ofreció la posibilidad de llevarlos a Manresa, aprovechando que hacía muy pocos días que había terminado el Torneo de Palma de Mallorca 1972. El acto era de primera línea y el coste, por un club modesto, se pudo solventar por el patrocinio de diversas entidades bancarias, empresas, además del Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación y la Cámara de Comercio.
Estos fueron los resultados, con algunas modificaciones observadas en Mundo Deportivo. O sea 87 jugadores, procedentes de Manresa, Vic, Berga, Calaf, Súria, Santpedor, Sant Vicenç de Castellet, Moyà, Avinyó, Artés, Cardona, Navàs y Sallent.
Pero esto no fue todo. En sucesivos años también con el soporte de Jordi Puig, pudieron realizarse nuevas simultáneas. Visitaron Manresa Tigran Petrosian y, nuevamente, Yuri Averbaj, que dejaron estos escritos en el Libro de Visitas:
Y estas son las traducciones de los escritos de ambos grandes maestros:
“He disfrutado mucho al estar fuera de casa y conocer a amigos del ajedrez tan entusiastas. Os deseo todo lo mejor a cada uno de los participantes.”
Tigran Petrosian
“Feliz por visitar Manresa por segunda vez y estoy seguro de que volveremos a ver a su gente una vez más. Saludos cordiales.”
Yuri Averbaj
Y siguieron más festejos en años sucesivos, incluso de Kárpov…
Manuel Pujol nació en San Feliu de Llobregat el día 17 de septiembre de 1952. Desde que empezó a jugar, o sea a los 13 años, ha formado siempre parte del primer equipo del San Feliu siendo en aquella época uno de sus puntales. Entonces era un gran admirador de Arturo Pomar ya que se sentía muy identificado con el Gran Maestro. Supongo que esta admiración aún continua en su recuerdo.
Especialmente para este artículo me ha enviado unas cuantas curiosidades. Por un lado, sus primeras fichas en 1965 y 1966 por la Unió Coral de Sant Felíu, cuando tenía 13 y 14 años. La primera es de tercera categoría y de segunda la que queda a la derecha. A los 15 años obtuvo la licencia de primera categoría. En el boletín de la FCdE nº 17 de junio de 1968, se cita a Manuel Pujol como subcampeón de Catalunya infantil.
El torneo lo ganó Ramon Clotet Torrelles, del Igualada, mientras que en tercer lugar quedó Andreu Vélez del Pozo, del Aurora. Clotet se clasificó para jugar directamente la final del campeonato juvenil de España 1968, en Gijón, mientras que Pujol y Vélez tuvieron que ganarse el sitio en la Semifinal de Carcaixent. O sea, que ahora puedo comprobar que antes de jugar esta final del juvenil de 1970, Carcaixent ya había sido sede de una semifinal del campeonato de España. Vedlo ahora…
Y así figura en el libro de Actas del Club d’Escacs Carcaixent… como ahora podemos ver…
Sobre este punto Antoni Montalbán Gálvez me cuenta lo siguiente:
“D’altra banda en el llibre d’actes del club fa referència expressa a la semifinal prèvia disputada eixe mateix any a Carcaixent uns mesos abans... em sembla interessant que parla de la presència d'un equip de filmació de TVE de l'època, com comente en el programa de ràdio seria interessant poder retrobar les imatges però francamente és una tasca que ni em plantege, en tot cas li adjunte la imatge de l’acta del club en la que se'n parla, és tota la informació que tinc.” (Sería una gran hallazgo poder localizar estas imágenes. Ignoro si alguno de los lectores de esta crónica tiene oportunidad de conseguirlas).
“Tanmateix indicar que totes les persones que hi apareixen citades així com en general gent del club d’eixa època, lamentablement, no queda ningú viu, per tant ja no podem utilitzar fons orals per a retraure informació.”
La imagen que sigue es del Torneo de Berga, de septiembre de 1969. En ella aparecen algunos de los jugadores que participaron en este Campeonato de España juvenil de Carcaixent, que intentaré detallar al pie de foto. Se jugó por sistema suizo a nueve rondas. Siendo únicamente 34 jugadores, la crítica se preguntaba por qué no se hizo el suizo a 8 rondas en lugar de 9. Venció Juan Manuel Bellón quién, a las pocas semanas, se convertiría en Campeón de España absoluto.
Si queréis saber cómo fue todo, en este enlace, página 23, encontraréis clasificaciones y la lista de todos los que participaron. Y también en este otro.
Torneo Internacional de Berga 1969
En el margen izquierdo, de pie,
con traje negro, Ingelmo -detrás suyo,
con gafas, Fernando Sanz Bastos-
Sentados observo a Enrique Catalán,
(detrás suyo Creus y a la derecha
de éste, Georg Eppinger; y en la
parte superior, Trías), Valentí
Masqué Tort, Dr. Comas, delante
de Pere Cherta, con gafas oscuras,
Manuel Pujol, -detrás de éste,
Juan Manuel Bellón-, Antoni
Pericé, Pepita Ferrer, Josep Mª Bas
y Joaquim Aulina Anglada, el último
de la derecha, sentado (*). Detrás
de éste, Antonio Pueyo. Debajo del
escudo, Enric Pablo y Josep Ridameya
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
(*) Pasaron muy pocos días, el 25 de enero de 1970, fallecería Aulina mientras jugaba una partida de ajedrez. Ya di cuenta en diversos artículos. Este es uno de ellos: I Gran Torneo de Ajedrez de Terrassa-1945
El 1 de octubre de 1970 apareció en La Vanguardia este escrito de Joan Torquet Guasch, en el que daba cuenta de la situación del ajedrez juvenil catalán y sus perspectivas para el próximo campeonato de España. En el margen derecho de final de página he incluido una imagen de la partida Miquel Farré-Lajos Portisch, jugada en primera ronda del Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez de Amberes-1955, donde el español obtuvo un sensacional tercer lugar, de entre los 24 mejores jugadores mundiales.
La fotografía que sigue es de las siete simultáneas con reloj que realizó Anatoly Kárpov (*) en El Corte Inglés, de Barcelona. Manuel Pujol tiene dos buenos acompañantes. A su derecha, Teresa Canella Giménez, seis veces campeona de Catalunya y a su izquierda, un jovencito Lluís Comas Fabregó, que el año anterior había quedado campeón del mundo infantil. Manuel Pujol cree recordar que los únicos que le arrancaron unas tablas fueron él y Teresa Canella. Y que los derrotados fueron Alexandre Bofill, Jordi Magem, Rafael González, Antonio Torrecillas y Lluís Comas. O sea, +5=2-0. La partida de Pujol contra Kárpov figura en el pgn.
(*) Kárpov vino a Barcelona para recoger el Óscar Mundial de Ajedrez. Al propio tiempo recibieron el Óscar Nacional, Ángel Martín, por un lado y Nieves García, por otro.
29 de abril de 1985
Simultáneas de Anatoly Kárpov
Teresa Canela, Manuel Pujol y Lluís Comas
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
Pujol tuvo que conformarse en esta ocasión con el tercer lugar, a pesar de que antes de empezar era uno de los más claros favoritos. Su única derrota ante Martín le privó, en la penúltima ronda del Torneo, de alzarse con la victoria. Pero en 1971 conquistaría en San Sebastián el título de campeón de España juvenil, con un resultado extraordinario: 13 de 15: +11=4-0. Podéis ver la clasificación final en este enlace.
Jaque comentó que Pujol fue el más regular de los aspirantes y lo que fue más importante, su mayor afán de lucha demostrado a lo largo del torneo. Su victoria fue justa y un buen premio para su entorchado nacional, que había rozado en cuatro ocasiones de las cinco que compitió por él.
Esta victoria le supuso participar en el campeonato de Europa juvenil 1971/1972, que se disputó en Groningen, desde 21 de diciembre al 7 de enero de 1972. Según tengo entendido este fue el primer campeonato infantil reconocido por la FIDE. Anteriormente se le denominaba Torneo Niemeyer. El vencedor -aunque fue por el Sonen- fue el húngaro Gyula Sax. Entre los 30 participantes se jugó previamente un Torneo Suizo para determinar los clasificados en los grupos A, B y C. Pujol logró en esta fase previa 4 puntos de 7 partidas y se clasificó en el décimo lugar, lo que le colocaba en el grupo "A" de la final. Estos fueron sus contrincantes en dicha fase previa, con los puntos que obtuvo en cada uno de ellos y el lugar que ocuparon…
En la final cuya información podéis ver aquí, quedó en 7º lugar: +1=5-3. Todas las partidas del torneo figuran en el pgn.
Groningen, 21 de diciembre de 1971
2ª Ronda, fase preliminar
Partida Manuel Pujol Sans - Meinrad Schauwecker
(Pujol aún no había jugado 8. c3)
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol)
Supongo que la posición de la siguiente imagen es después de la jugada 35. Td1 del blanco. Podéis verla en el pgn.
Groningen, 30 de diciembre de 1971
2ª Ronda, fase Final
Partida Manuel Pujol Sans - Petar Velikov
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol)
Manuel Nieto, actual campeón juvenil catalán, que poco antes había recibido el “Ángel de Plata”, un trofeo instituido por Jorba-Preciados, que iba destinado a cada uno de los más destacados deportistas juveniles entre todos los diferentes deportes, jugó un poco por debajo de sus auténticas posibilidades…
En su haber figura un buen remate final en su partida de la cuarta ronda, contra Julio Rodríguez. En el pgn podréis ver su partida y esta que antecede era la posición crítica. Con una jugada del negro termina todo.
… así como el otro representante, el manresano Armengol.
Sobre este último jugador leo esto en la web del Club d’Escacs Catalònia-Joviat, de Manresa:
“En aquest mateix any, en Salvador Armengol, gràcies a ser sots campió juvenil de Catalunya, podia accedir a les semifinals a Gandia, acabà segon del seu grup, i passava a la final del X Campionat d’Espanya Juvenil. Del 17 al 30 de juliol a la localitat valenciana de Carcaixent (llavors Carcagente), amb els 14 millors participants del moment, quedava en 7ª posició, després de demostrar la seva categoria, i on va acusar la duresa d’una prova en que no hi estava acostumat. Una partida diària durant 13 dies. Molt remarcable fóra el segon lloc del berguedà Antoni Pericé, a només mig punt del guanyador.”
“En definitiva, la representación catalana obtuvo un éxito, puesto que los cinco jugadores se clasificaron entre los siete primeros puestos; naturalmente el éxito hubiese sido brillante si, además, se hubiese llevado el título para Catalunya, pero por lo visto había que contar también con Zabala y hemos de reconocer que el norteño jugó muy bien y se hizo asimismo acreedor al triunfo.”
“Es justo destacar, una vez más, la extraordinaria deportividad demostrada por nuestras representaciones catalanas a los Torneos Nacionales en donde todos defienden hasta el máximo sus propias posibilidades. En algunos tornos nacionales, sea por equipos o individuales, siempre existen los mal pensados que, a priori, ya hacen cábalas sobre lo que ellos llaman “el bloque catalán”, y no saben que precisamente esta participación masiva de catalanes es a la larga más perjudicial para ellos mismos puesto que no se hacen nunca componendas para apoyar a determinado club o jugador. Esta misma temporada, no queremos citar nombres, hemos podido oír frases poco elegantes sobre la “posible” actuación del bloque catalán, aunque luego quedó demostrado que los “profetas” se habían equivocado totalmente. Sinceramente, opinamos que ya va siendo hora de que todos nos demos cuenta de que entre clubs o jugadores de una misma región no existe sino una noble y justa rivalidad deportiva; en varias ocasiones, tanto catalanes como otras regiones, nos han demostrado todo lo contrario de lo que pueden pensar algunos.”
“Más discutible sería la actuación de los que, sin pertenecer a la misma federación, son considerados amigos, pero éste es un tema que sería muy desagradable de tocar y preferimos continuar pensando que todo es producto de la fantasía.”
“Los ajedrecistas de Carcagente se esforzaron y lo consiguieron plenamente en organizar y atender a nuestros muchachos. Tan sólo hemos encontrado una contrariedad que ocasionó, al menos a nuestros representantes, muchos contratiempos y con ello nos referimos a los medios de locomoción para poder volver a sus localidades de origen. Teniendo en cuenta que estos campeonatos juveniles, siempre se celebran en fechas comprendidas en períodos de vacaciones, los trenes van siempre repletos de viajeros y las demandas de billetes tienen que hacerse con muchos días de anticipación, por ello sería conveniente que las federaciones organizadoras de los juveniles se preocupasen con la debida antelación de asegurar la normal vuelta a dichas localidades. Por ejemplo, los cinco jugadores catalanes, después de deambular todo un día por Valencia en busca de la forma de poder volver a Barcelona (algunos incluso intentaron el autostop sólo encontraron, y aún gracias, cinco pasajes de avión en primera clase, lo que ocasionó muchos más gastos a nuestra FEDA. Y, que conste, que esto no es una censura para los organizadores, ya que por otra parte, sabemos positivamente que tampoco se pudo asegurar el día exacto en que tenía que terminar el torneo.”
“Para terminar este comentario y aunque no haga precisamente el caso se nos ocurre que, si el Campeonato de España seniors se va a jugar por el Sistema Suizo para ahorrar fechas, ¿por qué no podría también jugarse el juvenil por el mismo sistema, con lo que se ahorraría las semifinales que, por tener que celebrarse en fechas escolares y de exámenes dan muchos quebraderos de cabeza a nuestros jóvenes ajedrecistas? La FEDA es quien tiene la palabra.”
Me cuenta el amigo Salvador Armengol que hubo otro problema, que no tiene nada que ver con el transporte. Me dice esto:
“Sobre el tema de la pensión (supongo que se refiere al lugar donde se hospedaban), si bien la organización del torneo fue excelente, cuidando en todo momento la atención a los jugadores, no se puede decir lo mismo del alojamiento -lugar y menú-, ya que tractándose de un Campeonato de España podía haber sido mejor. De todas formas, fue mejorando a medida que avanzaba el campeonato.”
Con respecto a este punto y también sobre el local donde se jugaron las partidas, Antoni Montalbán Gálvez, me dice lo siguiente…
“El torneig es va disputar íntegrament als locals de la Penya Deportiva, n’estic segur, l’edifici en qüestió té locals més que suficient per a realitzar un torneig amb 14/15 participants i el butlletí parla expressa i exclusivament dels locals de la Penya Deportiva. Respecte a les planilles supose que n’utilitzaren d’altres clubs pel motiu que fora”.
En la imagen que sigue figuran todos los jugadores que participaron en el torneo, acompañados de los premios que figuran encima de la mesa. La identificación de los jugadores ha sido gracias a la colaboración del buen amigo Ángel Martín González. Existe únicamente una salvedad y es que tiene dudas si los nombres de Morcillo (nº 10) y Ruiz (nº 12) están ubicados en la posición correcta, o bien debían figurar al revés. Agradeceré que si alguien conoce esta cuestión tenga la amabilidad de indicármelo.
Por otro lado, debo manifestar que en ninguna publicación, sean periódicos ni revistas, he podido encontrar el lugar donde se disputó el torneo. Así que pregunté, tanto a Salvador Armengol como Àngel Martín, si recordaban cuál fue y si había sido en más de un lugar. Digo esto porque en las planillas de las partidas que ha tenido a bien enviarme Salvador Armengol, figuran cabeceras distintas:
… como podemos verlas ahora:
Se da el caso que en la partida Zabala-Armengol, de la primera ronda, debió utilizarse una segunda planilla, al estar llena la inicial. Pues bien, esta nueva planilla tenía el membrete de la Federación Valenciana de Ajedrez, como veremos ahora. ¿Cuál pudo ser el motivo de este cambio de planillas? ¿Debieron aprovechar todas las que tenían a mano? Pues, es posible. Además, podemos conocer que el árbitro de esta ronda era el señor Palasí. Y en el partida Campos-Armengol, el árbitro fue el señor Rubio.
Ambos me han indicado que se jugó tanto en el Ateneo Marítimo como en la Peña Deportiva Carcagentina. O sea, que si ellos estuvieron allí, debemos entender que así fue. Armengol tiene alguna duda de si alguna ronda se jugó en la Peña. Mi opinión es que sí, por lo menos la última, según veremos más adelante en la crónica de El Mundo Deportivo, de fecha 31 de julio de 1970, donde dice, entre otras cosas, lo siguiente:
“Enorme animación en los salones de la Peña Deportiva Carcagentina. Tres muchachos igualados a puntos en la ronda final se disputaban el Campeonato de España, resuelto a favor del vizcaíno Zabala al vencer a Rodríguez de Asturias que, con ejemplar deportividad, había destronado al catalán Martín en la ronda anterior.”
Lo que sí recuerda perfectamente es que el local disponía de una sala muy amplia y con mucha luminosidad exterior, por lo que deduce que tal vez podría ser el Ateneo Marítimo.
Está claro, no obstante, que las opiniones de las personas del Club tienen toda la certeza de que las partidas se jugaron en la Penya. Y que la utilización de planillas con diferente distintivo se debió más a la falta de las del propio club que a otro motivo.
Las cinco fotografías que ahora veremos de la clausura del torneo son de mi archivo particular. En el dorso figura un sello en rojo que indica que fueron realizadas el 1 de agosto de 1970 por Reportajes Gráficos A. VIDAL, de Carcaixent, según reza en cada una de ellas.
En este enlace podemos ver una crónica de Bernat Daràs i Mahiques, cronista oficial de Carcaixent, donde incluye otras fotografías realizadas por Antonio Vidal Bellver que, a pesar de que no son sobre ajedrez, tienen una calidad que merecen ser conocidas.
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
Félix Heras Fernández, presidente de la FEDA,
momentos antes de pronunciar el discurso de clausura.
(A su derecha, el alcalde accidental de Carcaixent,
Carlos Albelda i Climent, y el presidente y fundador
del club, Eduard Artés Sampedro)
(Foto: Archivo)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
El presidente y fundador del club,
Eduard Artés Sampedro, dirigiendo
la palabra a los asistentes
(Foto: Archivo)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
Pedro María Zabala Bilbao
(Recibiendo el trofeo de campeón
de España, de manos del Alcalde
accidental, Carlos Albelda i Climent (*))
(Foto: Archivo)
(*) Supongo que actuaba en nombre de Juan Bautista Vernich Garrigues, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Carcaixent. Fue en 1974 cuando empezó a presidir la alcaldía de Carcaixent.
Carlos Albelda i Climent,
Alcalde de Carcaixent
(Desde el 5 de julio de 1974
hasta el 19 de abril de 1979)
(Fuente: https://www.carcaixent.es)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
Fotografía de todos los concursantes,
previa a la entrega de trofeos.
De izquierda a derecha: Vicente Gómez Polo,
Fernando Rubio, Vicente Campos Aucejo,
Ángel Martín González, Salvador Armengol Navarro,
Manuel Nieto Míguez, Antoni Pericé Arderiu,
Julio Rodríguez Uría, Pedro María Zabala Bilbao,
Rafael Morcillo, Manuel Peinado,
Antonio Ruiz Lacalle, Nazario Gómez Deltell
y Manuel Pujol Sans
(Foto: Archivo)
La misma noticia con el mismo texto, escrito por Rafael Morcillo Tárraga, la encontramos en MARCA
Esta otra imagen corresponde al cierre de la competición. Obsérvese el escudo que figura detrás de los señores que están en actitud de realizar el parlamento.
En el Boletín nº 27 de la FCdE, de diciembre de 1970, páginas 10 y 13, figuran las cinco partidas que se conocían. Y en el nº 1 de la revista Jaque se puede ver la sexta, correspondiente a la Martín-Zabala, que antes he comentado. Pero ahora disponemos de bastantes más, a raíz de que tanto Salvador Armengol como Ángel Martín me han enviado las trece jugadas por cada uno de ellos y que podemos ver en el pgn.
En este enlace podréis encontrar información sobre el municipio valenciano de Carcagente.
Carcaixent 1925
Almacén de Josep Ribera
-Clasificando las naranjas por tamaños-
(Foto: C. Sarthou Carreres)
(Fuente: https://carcaixentantic.blogspot.com/)
Carcaixent 1908
Preparativos para la inauguración
de la “Villa San José”,
en las montañas del Realenc
(Fuente: https://www.carcaixent.es)
Antoni Montalbán Gálvez, Secretario del Club Escacs Carcaixent, me envía una serie de noticias que paso a reflejar…
“En general per la banda de la gent del club d’escacs Carcaixent quan ens ha picat la curiositat per rastrejar el nostre passat ens hem enfocat més en el sorgiment del club en sí. La primera acta que tenim constància (i a més diu expressament ACTA I) és de febrer de 1968 i s’hi centra en la reunió amb motiu de la defunció d’Eduardo Rubio com a membre destacat del club, per tant el club existia prèviament amb una organització mínimament formal i estructurada, encara que no s’havien molestat en alçar-ne acta. El butlletí del torneig també ens dona una informació molt interessant, diu «hace aproximadamente cinco años» per tant tindríem l’orígen aproximat vora 1965.”
Acta que se conserva de la
primera reunión de la Junta
del Club d’Escacs Carcaixent
(Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
Y a pesar de que este Campeonato Juvenil de España cae lejano en el tiempo y, tal vez, esté olvidado por algunos de sus habitantes, por lo que veo dentro de Carcaixent la afición y el interés por el Ajedrez no decae y se sigue promocionando año tras año con torneos para todas las edades. Mi deseo es que esta ilusión no se pierda y que con ello puedan contribuir al mejor desarrollo del Ajedrez español. En este enlace podréis contemplar algunas de las actividades actuales de dicho Club, como también en este otro.
Detalle de la sala de juego
del Club Escacs Carcaixent
(Fuente: https://www.facebook.com/ClubEscacsCarcaixent/)
Panorámica de la sala de juego
del Club Escacs Carcaixent
(Fuente:https://www.facebook.com/ClubEscacsCarcaixent//)
En la siguiente imagen podemos ver el cartel anunciador de las simultáneas a cargo del gran maestro Julen Arizmendi Martínez. Uno de los eventos que se realizarían en 2012 para conmemorar el 50º aniversario de la Penya Esportiva Carcaixentina…
Sí, ya sé que este escudo que ahora veremos NO es el del Club Escacs Carcaixent. El actual ya lo hemos podido contemplar más arriba. Pero, a la vista del programa anterior sobre las simultáneas de Julen Arizmendi, se me ha ocurrido hacer esta composición mezclando cosas de aquél con este otro. Y ha salido el que ahora veremos. Esperemos que los ajedrecistas de Carcaixent sabrán disculparme esta osadía…
… mientras que este otro es el diseño del actual escudo, recibido de Antoni Montalbán, en el que me indica que puede verse alterado por formatos en sucesivas copias y que también podría mejorarse.
El Club Escacs Carcaixent celebró su 50 aniversario el 22 de septiembre de 2012 (*). Para celebrar aquella efeméride el Gran Maestro Julen Arizmendi realizó 25 partidas simultáneas en el Passeig de Carcaixent, con el resultado de 23 victorias y 2 tablas.
(*) Supongo que primero fue la Penya y después la sección de ajedrez, según deduzco de esta nota que figura en la página 74 del libro: CARCAIXENT, 1916-2016 CENT ANYS D’ALCALDES I UNA ALCALDESSA…
Santiago Pedrós Viudes, uno de los responsables del Club Escacs Carcaixent quién, además es Entrenador de Ajedrez de la Chesschool-Escuela Ajedrez Carcaixent y que ha actuado en más de una ocasión como Director del Torneo del Campionat d’escacs Ciutat de Carcaixent, me dice lo siguiente, a raíz de unas preguntas que le formulé:
“Fundadors del Club d'Escacs n’hi ha diversos, però no sabem exactament el nombre. El primer president fou Eduardo Rubio Serra, però morí jove i des d'aquell moment se li fa un homenatge en forma de torneig per equips. És, junt a Mislata, el torneig més antic de la Comunitat Valenciana i enguany anem per l'edició número LVI.”
El sábado día 7 de octubre se celebró en el Passeig de Carcaixent el LVI Memorial Eduardo Rubio, torneo por equipos sub-16. Estos son los jóvenes que participaron…
En esta otra imagen podemos ver la enorme actividad que se lleva a cabo en la Chesschool de Carcaixent…
“Un altre fundador i etern representant del club fou José Nicolás Almiñana que va morir el 26 de març de 2015 i durant moltíssims anys portà el club, encara que mai com a president.”
(Precisamente José Nicolás Almiñana formó parte del equipo arbitral de este torneo juvenil. Ver el boletín al inicio de esta crónica)
Precisamente, a raíz de las notas de Santiago Pedrós, procedí a buscar en Internet si podía conseguir alguna información adicional sobre este cofundador del Club. Y por el enlace que hemos visto logré una fotografía de él, con un tablero de ajedrez por delante, y con el texto siguiente:
“Jugador, directivo y verdadera alma mater del Club de Ajedrez Carcaixent. José Nicolás, Nicolás, como lo conocíamos todos, fue un ejemplo de persona dedicada al ajedrez en todas sus facetas, y además un estrecho colaborador de la FACV. Iba a cumplir 79 años y después de jugar toda la temporada 2015 con el Carcaixent B en la categoría de Primera Provincial Sur del Interclubs, sufrió un repentino accidente de salud que ha acabado en el fatal desenlace de hoy. Su sepelio será en Carcaixent.”
Y si las pesquisas no me fallan, creo que he localizado otra imagen de Nicolás, un año anterior a su fallecimiento, de octubre de 2014, cuando entregaba los trofeos a los vencedores del XLVII Memorial Eduardo Rubio Serra.
En este enlace podréis ver el orden de fuerza, a 4 de enero de 1923, de los jugadores del Carcaixent.
Como ha venido sucediendo en muchos lugares de España, en aquellos años las personas se reunían en todo tipo de sociedades que fueron desempeñando una labor tradicional en el fomento de la cultura, el deporte, el ocio, vida social y otras materias. El Casino Carcagentino, fundado el 10 de septiembre de 1877, no fue un caso aparte ni único en Carcaixent
O como estos señores, en su rato de ocio en el Ateneu Mercantil, de Carcaixent…
Vista interior de otra de las
salas del Casino Carcagentino
(El Gallero)
(Foto: Grassa)
(Fuente: https://bivaldi.gva.es)
En el programa de la Feria y Fiestas de Carcaixent, del 10 al 18 de octubre de 1970, figuran las diversas actividades que se celebraron. Dos de ellas, de ajedrez, son las que se indican…
22 de septiembre 2012
50º Aniversario del Club Escacs Carcaixent
(Algunos componentes del Club Escacs Carcaixent)
(Fuente: https://www.youtube.com/@isipedia)
En este enlace, quién desee conocer más cosas de Carcaixent, encontrará mucha información. Y también en este otro.
Esta foto corresponde a la actual temporada 2023 de la competición por equipos del Carcaixent.
Otra foto de una partida por equipos, en el local de la Penya Deportiva, donde Antoni Montalbán, negras, se enfrenta al GM Alexis Cabrera Pino. Interclubs contra Mislata.
Aquí podemos ver la posición de la foto anterior. Juega el negro, según se ve en el reloj de la imagen, pero está inferior. Los dos peones blancos del flanco de dama serán decisivos.
La foto que sigue fue realizada en el local de l'Associació de veïns Cullà, de Carcaixent. Corresponde al lugar donde jugaron durante la pandemia y que, ocasionalmente, hizo las veces de local de juego cuando el “principal” se vio empequeñecido por la coincidencia de diversos equipos. Interclubs 2022.
La siguiente imagen, en la Penya deportiva, sirve para mostrar cómo era el local donde se jugó el Interclubs 2013
Ángel Martín, con su merecido cuarto lugar, fue también figura destacada de esta manifestación nacional juvenil.
Algún día, si las circunstancias me lo permiten, me gustaría escribir un poco sobre la vida ajedrecista de este gran jugador, maestro internacional, que es Ángel Martín González. Para los que tengan una idea más exacta sobre él, les invito a que se den un garbeo por este enlace y podrán ver que sus logros, hasta el año que allí se indica, fueron muchos y continuados. Observad el juvenil de 1972, celebrado en Benidorm, donde quedó Campeón de España con 12 puntos de 13 partidas: +11=2-0, mientras que el segundo clasificado quedó a tres puntos. La revista Jaque lo tituló con un “Colosal”, añadiendo algunos párrafos, del que he escogido este que sigue…
Del 18 de diciembre de 1972 al 5 de enero de 1973 participó en el Campeonato de Europa Juvenil, en Groningen, en el que venció el ucraniano Románishin y aquí podemos ver a ambos en su partida. Todas las partidas de Ángel Martín en este europeo se han incluido en el pgn. Y sí deseáis más información, en este enlace la encontraréis.
Groningen 1972/73
Europeo Juvenil
Oleg Mijáilovich Románishin
- Ángel Martín González
(Fuente: Wikipedia)
Aquí únicamente quiero citar su gran calidad humana al interesarse en que este artículo tuviera algo más de contenido. Estuvo buscando y rebuscando hasta localizar las trece partidas que él había disputado… y me las pasó. Pero la historia no comienza aquí. Hace años, bastantes, tuve la oportunidad de enfrentarme a él en una partida del Campeonato de Catalunya por equipos. Yo, con el mío, el C.C. Sant Andreu y él con el suyo, el Vulcà. Fue el domingo, 14 de octubre de 1984. En aquella época el Vulcà tenía un equipo intratable y quedaron campeones. Nosotros recibimos un tremendo varapalo, solamente compensado anímicamente porque nuestros tres primeros tableros consiguieron tablas contra tres grandes jugadores. Aquí tenemos los emparejamientos:
Cuando dieron comienzo las partidas tuve que decirle a Martín que debía ausentarme un cierto tiempo, para poder participar en el sepelio de un íntimo amigo, compañero de la Junta Directiva del Casal, que había fallecido repentinamente. Mi buen amigo Javier Cordero se encargó, hace tiempo, de recordar este pasaje en uno de sus impagables artículos. Podéis verlo en el este enlace.
Cuando regresé del entierro me di cuenta de que Ángel Martín había detenido el reloj. Un detalle digno de comentar. Continuó la partida con un retraso considerable, tanto que los otros compañeros ya habían terminado las suyas y nosotros dos aún estábamos jugando. En éstas, Martín me mira y me ofrece tablas. Unas tablas que acepté con una gran satisfacción y con especial agradecimiento hacia mi rival. Creo que esta partida la ganó la caballerosidad. Para no olvidar.
Debo dar las gracias a todos los que han aportado detalles sobre este torneo y que han permitido que se pudiera recuperar una pequeña parte de lo que pasó hace más de cincuenta años en aquel Juvenil de 1970. En especial a Ángel Martín, Salvador Armengol y Àngel Burniol, que con su contribución ha sido posible esclarecer más detalles del torneo y disponer de todas las partidas que ellos jugaron. Un poco más tarde, porque estaba ausente de España, también he recibido una buena información de Manuel Pujol, así como fotografías muy interesantes que ayudaran un poco más a conocer a nuestros jugadores y que son de indudable valor histórico. Digno de agradecer.
Tampoco puedo olvidar el granito de arena que ha propiciado el amigo Jesús Remis Fernández, con el envío de algunas páginas de Marca, que he seleccionado y he incluido, como no estaría nada bien olvidar los diversos enlaces que he hurtado al amigo Javier Cordero Fernández, de su web de Historia del Ajedrez Español, con el objeto de intentar que esta crónica fuese lo más completa posible.
Y por último, al Club Escacs Carcaixent, en las personas de Santiago Pedrós Viudes y Antoni Montalbán Gálvez quiénes, a pesar de que me han indicado que tenían poca cosa del torneo, han sido capaces de localizar el cartel de promoción, el boletín del torneo, un par de Actas del Club y algunas de las partidas que se disputaron en las tres últimas rondas. Me hubiera gustado disponer de todas ellas, pero no siempre se logra lo que uno desea.
Y para terminar, podéis echar un vistazo a este artículo: Carcaixent, cuna de la naranja.
Joaquim Travesset
Noviembre 2023
Publicado el 11 November 2023 | 10:10 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Gerald Abrahams - Reginald S. Thynne (Liverpool, 1929).
Ambos reyes están mal situados pero a simple vista parece que el negro está en peor situación, tanto es así que las blancas consiguieron imponerse en unas pocas jugadas. ¿Cómo se impuso Abrahams?
Por cierto, en el siguiente enlace encontraréis un estudio y una breve biografía de Gerald Abrahams.
Tema: atracción, clavada.
[FEN="r1b1rk2/pp3ppQ/1np5/4q3/2B4N/4P3/PP3PP1/2R2K1R w - - 0 1"]
Publicado el 9 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Pavel Arestov (1º-3º Premio, Kazantsev JT 64 Shakhmatnoye Oboz, 1996).
Las negras tienen una notable ventaja material, pero los peones blancos están tan avanzados que existe una maniobra que permite a este bando imponerse. ¿Cómo puede alzarse con la victoria este bando?
Tema: peones pasados, promoción menor.
[FEN="3r4/3PpkN1/5P2/4P1K1/b6B/8/8/4n3 w - - 0 1"]
Pavel Arestov consiguió el título de Maestro de la FIDE para composiciones de ajedrez en 2001 y posteriormente el de Maestro Internacional de la FIDE de composición de ajedrez en 2012.
Publicado el 7 November 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Herbert Ahues (1º Premio, Troll, 2005).
En este caso os traigo de nuevo un problema de un compositor alemán Herbert Ahues. Espero que disfrutéis buscando la solución.
Tema: mate en 2.
[FEN="1n6/b2r2p1/p3R3/6Qq/1NNk4/1K1P2n1/1PR5/4r3 w - - 0 1"]
Publicado el 4 November 2023 | 7:30 am
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Alexander Kotov - Isaac Boleslavsky (Campeonato de la URSS, 1945).
A pesar de su peón de menos, las negras tienen clara compensación debido a la mala situación del rey blanco en el centro. Tanto es así, que Boleslavski se impuso rápidamente. ¿Cómo?
Tema: desviación de la defensa, descubierta.
[FEN="r1b1r3/1p3pkp/pq3np1/3Pn3/2B5/N4P2/PP1QN1PP/3RK2R b K - 0 1"]
Publicado el 2 November 2023 | 7:30 am
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Vasja Pirc - Gorda Stoltz (Olimpiada de Praga, 1931).
Las blancas disponen de dos piezas por torre, esto les daría, teóricamente, cierta ventaja de no ser por tener su rey en el centro. ¿Cómo se aprovechó Stoltz de esta circunstancia?
Tema: atracción.
[FEN="r3r1k1/5pp1/p1p4p/2Pp4/8/q1NQP1BP/5PP1/4K2R b K - 0 1"]
Publicado el 31 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Bent Larsen - Tigran Petrosian (II Copa Piatigorsky, Santa Mónica 1966).
Las blancas tienen peón de menos, pero la agresiva disposición de sus piezas sobre el enroque contrario les permitió llevarse la victoria. ¿Cómo continuó Larsen?
Tema: demolición de la defensa.
[FEN="r2q1rk1/pp2ppb1/3pn1pQ/3R4/2P3B1/4BR2/PP4PP/6K1 w - - 0 1"]
Publicado el 26 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y HACEN TABLAS
Estudio artístico compuesto por Gehamovich Amiryan (Olimpiev JT, 1997).
Otra vez os traigo una composicion de Gehamovich Amiryan. No parece posible que las blancas puedan evitar que los peones negros avanzados vayan a decidir la partida, sin embargo existe una bonita maniobra que permite a este bando entablar. ¿Cuál? .
Tema: rey ahogado.
[FEN="1R5n/8/6NK/8/8/7p/3n3p/7k w - - 0 1"]
Publicado el 24 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Karol Mlynka (1º Premio, Podtatranské Noviny, 1981).
En este caso os traigo un problema de un compositor eslovaco fallecido el año pasado. Espero que paséis un buen rato resolviéndolo.
Tema: mate en 2.
[FEN="5B2/5b1R/2P1k1rp/2R1N1PQ/3P2P1/1N1Kp1bq/Br4p1/8 w - - 0 1"]
Karol Mlynka fue un compositor eslovaco especializado en problemas de mate directo en dos movimientos y en problemas de fantasía.
Fue profesor de lengua de eslovaco y alemán. Su carrera en la composición ajedrecística se inició en 1961. Es el creador del llamado tema Mlynka (cambio cíclico de 3 defensas en 2 fases), así como muchos otros temas originales de la llamada escuela eslovaca. Fue Juez internacional de la FIDE desde 1987 y maestro FIDE desde 1990. Trabajó en la redacción de la revista Pat a Mat, donde era editor de la sección de mates directos en 3.
Karol Mlynka también creo la pieza de fantasía conocida como Rey Supertransmutador (Supertransmuting King) y compuso muchos problemas de fantasía utilizando dicha pieza.
El rey transmutador es un rey que, cuando está en jaque, toma la capcidad de poder moverse como la(s) pieza(s) que le están dando jaque, perdiendo, a su vez, la capacidad de moverse como rey. Dicho "poder" desaparece al salir del jaque recuperando su movimiento original.
El rey supertransmutador es un rey que tiene la misma capacidad que el rey transmutador, pero que retiene dicho "poder" después de haber salido del jaque. En este punto pierde su estatus de rey, por lo que el juego continúa sin dicha pieza para el bando correspondiente.
Karol Mlynka es autor del libro 100 composiciones de ajedrez seleccionadas (100 selected chess compositions).
Publicado el 21 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Nikolai Krogius - Raymond Keene (Hastings 1970/71).
Las negras parecen tener todos sus puntos débiles sólidamente defendidos, sin embargo las blancas encontraron una continuación que les otorgó la victoria. ¿Cómo continuó Krogius?
Tema: descubierta.
[FEN="r1b5/4r2k/3p1qnb/pPpP1p1Q/P1R1pP2/4B1NP/6B1/5RK1 w - - 0 1"]
Publicado el 19 October 2023 | 7:30 am
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: E. Gonzales - Trevor Hay (Olimpiada de Skopje, 1972).
Las negras tienen pieza de ventaja, pero el ataque blanco sobre el peón de f7 parece indefendible y definitivo. Sin embargo, Hay encontró una maniobra defensiva que le dio la victoria. ¿De qué maniobra hablo?
Tema: descubierta.
[FEN="r1bQ1nk1/bp3ppp/p7/3B4/1P6/P3P1P1/2P4P/q1B2RK1 b - - 0 1"]
Publicado el 17 October 2023 | 7:30 am
El lisboeta fue un equipo muy compacto
Joaquim Durão, Daniel de Oliveira,
Carlos Pires y Rui de Nascimento
(Fotos: Archivo)
Permitidme que antes de comentar lo poco que se sabe del match entre León y Lisboa, me permita recordar a este club lisboeta que años atrás también disputó una serie de encuentros contra el Club Ajedrez Ruy López-Tívoli barcelonés y que tuvimos la oportunidad de leer en este otro artículo, artículo que merece la pena ser recordado.
A continuación incluiré solamente algunas de aquellas fotografías, en las que podemos ver a los notables jugadores de la Associação de Xadrez de Lisboa, a su llegada al aeropuerto de Barcelona.
Los expedicionarios, con algunos amigos y el
Cónsul General de Portugal en Barcelona, Dr. Texeira,
Joaquim Durão en el centro, traje negro,
a su izquierda Carlos Pires
(Foto: Archivo)
La imagen que sigue me ha sido cedida recientemente por el amigo Jesús Remis Fernández.
Revista Flama nº 213 – 4/4/1952
Los expedicionarios, con Joaquim Durão
en el centro, traje y corbata negra
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Barcelona, agosto de 1951
Comida de despedidaz
En primer término Esteban Pedrol,
el capitán del Ruy López-Tívoli,
con la pluma en la mano.
En el centro Joaquim Durâo, sonriendo.
Justo detrás de Durâo, al fondo,
Vicente Almirall, presidente
de la Federación Catalana de Ajedrez
(Foto: Archivo)
Barcelona, 21/8/1951
Entrega de premios
Los capitanes de ambos equipos,
Esteban Pedrol y Carlos Pires,
con sus trofeos y banderín
(Foto: Archivo)
Han pasado cuatro años desde esta fotografía donde aparece Carlos Pires, jugando contra Jesús María Colomer, hasta esta otra que sigue de León-1955. Y tal vez parece que haya pasado más tiempo.
Barcelona, agosto de 1951
Partida Jesús M. Colomer – Carlos Pires
(Al fondo: Joaquim Durâo – Josep M. Bas)
(Foto: Archivo)
Jesús Remis Fernández decía: “Hoy he encontrado esta vieja fotografía de un encuentro disputado en el Nuevo Recreo Industrial de León. Yo creo que es de un encuentro con Portugal por el año ‘55 (algo vino en la revista Ajedrez Español). De las personas que están de pie, el quinto por la izquierda, parece ser Florentino Fernández Farrapeira. No tengo más datos, de momento...”
27/6/1955 – 2ª ronda
Partida Carlos Pires-Emilio Bobis Zapico
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
En la imagen que sigue, que era propiedad del malogrado Miguel Ángel Nepomuceno, él mismo la incluía en el libro “Historia del Ajedrez Leonés. Desde el siglo X a los albores del XXI”, que me ha sido cedida por el amigo Jesús Remis Fernández, podemos ver a Joaquim Durão en su partida de la segunda ronda, con blancas, contra Enrique Fernández Díez. Me parece observar que en esta ocasión Durão luce bigote. En mi artículo sobre este gran jugador, publicado el 24 de junio de 2015, no recuerdo haber incluido ninguna foto de él con bigote, a pesar de la gran cantidad de imágenes que figuran allí y de que disponía de la que hemos visto hace un momento.
27 de junio de 1955
Segunda ronda del match León-Lisboa
Enrique “Kike” Fernández- Joaquim Durão
(Fuente: Copyright Miguel Ángel Nepomuceno -
Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Jesús Remis Fernández me pasa estos antiguos apuntes procedentes de Miguel Ángel Nepomuceno: “El primero por la izquierda, un chaval con gafas, es mi amigo Luis Fernando Cubero que también jugaba y jugó el Campeonato de España en Tenerife. Está jubilado,74 años, es ingeniero industrial. Le movía de joven las piezas a Kike antes que yo. Mariano Gimeno, a la derecha, con gafas, es quién está de espaldas.”
En este enlace del Diario de León podéis ver un gran escrito que hicieron en el fallecimiento de Enrique Fernández Díez, componente del equipo de León que se enfrentó al de Lisboa. Kike era un personaje polifacético y fue muy estimado y querido en León. Me cuenta Jesús, que Kike tuvo una parálisis cerebral, posiblemente a consecuencia de un ictus. A partir de aquel momento su vida cambió por completo. Después de su fallecimiento, la familia donó toda la biblioteca del director teatral a la Universidad. El acto se celebró en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, de la Universidad de León.
Y en este otro enlace se encuentra la huella de su amigo Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo. Aquí transcribo todo lo que decía en este sentido homenaje, incluyendo el titular.
Miguel Ángel Nepomuceno, León, 23 de octubre de 2002
«¡Ni se te ocurra tocar esa pieza, maleta! ¿No ves que te dan mate en dos?». Aún resuenan en mis oídos las chillonas palabras de Kike, cuando, con gesto malhumorado, y moviendo el medallón de las llaves, lo dejaba caer con fuerza sobre el tablero para impedir que mi inexperta mano realizara un movimiento que le costara la partida. O cuando en uno de esos larguísimos finales de juego por correspondencia, que duraban más de un año, el fino olfato analítico de Enrique sabía que aquella posición estaba ganada, aunque para ello tuviera que pasarse sobre el tablero una semana entera para desesperación de su familia y alborozo de la selección olímpica española, que veía así como el primer punto conseguido en la Olimpiada del 56 lo arrancaba Kike, sin darse importancia, ¡contra Rusia nada menos! O aquella lluviosa tarde de marzo en los bajos de la Diputación, cuando casi sin mirar el tablero ganó al campeón belga Alberic O’Kelly en uno de los encuentros más importantes del match España-Bélgica, porque tenía prisa por ir a ver a la Cultural. Muchas horas de juego, muchos encuentros disputados, muchas enseñanzas recibidas y muchas crónicas dictadas para sus páginas del Proa, en aquella locura informativa de los domingos; porque Kike era todo en el deporte escrito leonés. Su frágil figura se escondía bajo muchos seudónimos: Modestio, cuando escribía de los modestos en fútbol; Kifer, en el boxeo; Banderín de córner, en el fútbol profesional; Enroque corto, en el ajedrez; y Kike y Enrique Fernández Díez, cuando firmaba los artículos de teatro o las colaboraciones y trabajos literarios para las revistas especializadas.
Su polifacetismo lo abarcaba casi todo, pues lo mismo lo encontramos fundando con Pérez Herrero la cofradía del Genarín, que dando clases de dirección teatral, de expresión corporal, jugando al ajedrez por España, desempeñando durante más de 20 años la secretaría de la Federación Leonesa de Ajedrez, o creando aquí y allá grupos de teatro como Grutélipo, que tanto predicamento y prestigio alcanzó en el León de los años sesenta y setenta. Cuando no, escribiendo en su vieja Underwood aquellas obras de teatro incendiarias, que bajo el brazo yo mismo llevé a Salamanca para el certamen de teatro del SEU que a poco le cuesta ir a la cárcel y a mí una enorme paliza de los grises. No me resisto a contar una anécdota de este periódico con el que tanta relación tuvo. Fue en la antigua sede del Diario de León en Lucas de Tuy. Cierto día una de las máquinas se estropeó para desesperación de toda la plantilla y hubo que llamar a un técnico que era ruso. Nadie le entendía, hasta que llegó Kike a llevar una de sus crónicas y Marceliano, que entonces estaba en talleres, le dijo: «Aquí estoy pasando las de Caín». Kike sonrió y le espetó: «Mándamelo para acá». Y Kike rompió a hablar en ruso. Ni qué decir tiene que la máquina se arregló. A él lo que ahora le hubiera gustado es que no habláramos de muertes ni resurrecciones, sino de esos versos que tantas veces leímos preparando Hamlet y que, solía decir, eran el mejor epitafio: «Se ha roto un noble corazón. Feliz noche eterna dulce príncipe, que coros de ángeles arrullen tu sueño»…
En la revista portuguesa Xeque Mate nº 8, dirigida por el inolvidable Joaquim Durão, existen las 4 partidas de la primera ronda, donde da la impresión de que todos los leoneses jugaron con las piezas blancas, pero que no fue así. La revista se limitó a incluir dichas partidas, ganadas por los jugadores lisboetas, sin indicar a qué ronda pertenecían. Este detalle me confundió, ya que llegué a pensar que la información que existe en Ajedrez Español no era la correcta. Como sea que no estaba conforme con lo que pensaba, me dirigí, una vez más, al amigo Miquel Artigas, para ver si disponía del nº 7 de dicha revista, con la esperanza de que en ella encontrase la solución a mis dudas. Y así fue…
… que en la página 105 figura la lista de los emplazamientos, sin distinción del color de cada uno de los participantes. Si nos fijamos en la parte inferior de la derecha, indican que “por falta de espacio en el próximo número publicaremos las mejores partidas”.
Pero en el siguiente ejemplar de la revista, que ahora vemos…
… figuran cuatro de las ocho partidas del torneo, todas ellas ganadas por los jugadores lisboetas, pero sin ninguna aclaración de a qué ronda correspondían. Es aquí donde comprobé que si el equipo de León obtuvo un punto en el primer enfrentamiento, no podía ser otro que las dos tablas por ambos Corona. De esta forma vi que entonces los colores se ajustaban a dos por cada bando. Y aquí tenemos los emparejamientos…
Resumen:
1ª Ronda: León 1 – Lisboa 3
2ª Ronda: León ½ - Lisboa 3½
Fue en "Historia del Ajedrez Español", en está página, a la vista de los resultados que siguen…
… donde tuve la confusión. Es decir, si el resultado de la segunda vuelta entre Nascimento y Corona está com empate a 0, bien podría haber sido que el resultado fuera 0-1, con lo cual el total de puntuación entre ambos días sería el mismo y podía interpretar que León jugó todas las partidas con blancas el primer dia y con negras el segundo. Pero al disponer de la partida completa Corona-Nascimento del segundo día, con victoria de este último, el tema quedó zanjado. Aquí podemos ver ahora el orden de las partidas…
En definitiva, nos faltan tres partidas de las ocho que se jugaron y que, si no es de alguien que estuvo presente y que haya guardado, dudo que se puedan localizar, puesto que la prensa de la zona puso más interés, tal vez, en las simultáneas que Durão debía realizar en Valladolid y otros lares, que en la publicación de alguna de las partidas.
En este enlace encontraréis un resumen de lo que fue el I Torneo Internacional de León, primer paso a todo lo que vendría después. Se conocen pocas partidas del mismo y, algunas de ellas, salvadas del olvido por Pablo Morán. El torneo se jugó durante los días 25 al 29 de junio de 1956, en los hermosos salones de la Sociedad Nacional de Recreo Industrial quiénes, con el Ayuntamiento de la capital, cuidaron del patrocinio. Actuaron como árbitros del torneo los señores Bahillo y Arroyo, bien secundados por Luis Fernando Cubero. Venció de forma inapelable el gran Francisco José Pérez, que se llevó la magnífica copa de la FEDA y los aplausos del público en la exhibición de simultáneas a la ciega (+9 =1), sin perder partida alguna en ambas pruebas, demostrando en esta última su acreditada solvencia y un absoluto dominio del tema.
(Jesús me cuenta que en años anteriores también hubo contactos a nivel de equipos, que se celebraban por las fiestas de San Juan y San Pedro, y que fue, el 26 y 27 de junio de 1954 contra el Hietzing, uno de ellos. En Julio de 1954 se había celebrado en Terrassa un interesante match entre el equipo de la ciudad y el SK Hietzing, de Viena. Este fuerte equipo austríaco realizó una gira por España y se enfrentó a cinco diferentes equipos de Barcelona, León y Madrid, obteniendo unos resultados que pueden considerarse de exitosos.
En este artículo se habla de esto. Los jugadores del SK Hietzing que participaron en los diferentes encuentros fueron los siguientes: Leopold Watzl, Dr. Wilhelm Schwarzbach, Dir. Karl Wenzel, Herbert Raffey, Hans Timan, Helmut Erhart y Ing. Raimund Nowak.
Aquí tenemos los resultados. Algunas de las partidas del torneo figuran en el pgn. Por cierto, fue el campeón regional Enrique Fernández Díez, quién se ocupó de realizar una pequeña crónica en Ajedrez Español, nº 11, julio de 1956, páginas 493 a 496 y se cuidó de tomar revancha de su tropiezo ante Durão en el León-Lisboa del año anterior. En esta ocasión, el portugués no estuvo demasiado fino y el cronista dice que no tuvo suerte y no presentó su peculiar juego posicional correoso y difícil de vencer y que solamente las tablas contra Morán descuellan en su actuación.
Jesús Remis Fernández me dice: “Sobre el encuentro de León 1955: Cuando vivía Nepo -se refiere a Miguel Ángel Nepomuceno- ya comenté con él a ver si conocía a los Corona. Él no me supo decir; no los conocía ni los llegó a conocer. El único que los pudo conocer es “Tolín” que tiene más de noventa años. Hace cuatro años que no sé de él y tampoco tengo su contacto. Yo cuando voy a León, al Hospital, y alguna vez me quedo por la tarde, le he visto en la cafetería Sinatra viendo jugar rápidas. Desconozco si vive todavía o si va por el Sinatra. Yo el 30 de octubre tengo que ir al hospital de León, me pasaré por el Sinatra a ver si de casualidad estuviera allí.”
En esta otra imagen podemos ver una instantánea de “Tolín”.
Antolín García Colás, izquierda,
jugando contra Romo, de Palencia
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
A continuación dejo diferentes notas de prensa sobre las simultáneas de ajedrez que impartió Joaquim Durão en Valladolid
Ya sé que ni soy la persona adecuada para hablar sobre este tema ni tengo la información que precisaría y cualquier cosa que deje escrita puede ser contraproducente. No obstante, poco me expondré a todo esto, más que nada porqué el texto que sigue figura en el libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, de Zenón Franco Ocampos y Leontxo García Olasagasti y, aunque no fuera así, no podía dejar de hablar de León sin que pasara esta ocasión.
Portada del libro
Magistral Ciudad de León,
20 años de ajedrez
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Pero es a partir de la página 297 cuando empieza un artículo de Miguel Ángel Nepomuceno, titulado Historia del Ajedrez Leonés, Desde el siglo XX a los albores del XXI, que es lo que realmente me interesa, sin menospreciar en absoluto el resto de su contenido, que empieza de esta forma:
“Hace ahora veinte años que la ciudad de León se ha convertido en la capital universal de celebraciones y eventos ajedrecísticos de la más alta categoría internacional, donde cada año se dan cita los más cualificados ajedrecistas del orbe para disputar uno de los mejores torneos del mundo: El Magistral "Ciudad de León".
Sin embargo la historia del ajedrez leonés se remonta mil cien años atrás. En torno a los siglos X y XI, los mozárabes, cristianos que habían vivido en al-Andalus durante siglos, emprendieron el camino hacia el Norte. Las tierras leonesas se poblaron de eremitas y morabitos, que seguían soñando con sus tierras del Sur como el paraíso perdido. Los reyes dieron cartas de poblamiento a estas comunidades de mozárabes con el fin de repoblar los territorios conquistados y surgieron así minúsculas aldeas, a lo largo de los valles fluviales.
(…) Yo, Alfonso, rey por la gracia de Dios y soberano victorioso (…) Extiendo esta carta de confirmación, a favor de los mozárabes de Toledo, caballeros y peones, para que posean con total garantía y a continuidad cuantas propiedades, herencias, viñas y tierras tienen hoy en su derecho (…) Y el derecho de libertad de vender, dar, poseer o hacer de su posición los quisiera... (Fuero de los mozárabes de Toledo, otorgado por Alfonso Vl. Año 1101)
En el siglo X, un grupo de monjes cordobeses fundaron los primeros monasterios en León: San Miguel de Escalada, San Cebrián de Mazote, o Santiago de Peñalba, construido por el abad Genadio, que erigió este monasterio en honor de Santiago el Mayor. En estas construcciones, los mozárabes van a dejar su impronta arquitectónica y artística: iglesias de pequeñas dimensiones, arcos de herradura enmarcados en alfiz, celosías, bóvedas de tipo califal, y cómo no su juego favorito junto al alquerque: el Ajedrez.
Santiago de Peñalba en plena "Tebaida leonesa" conoció el resurgir de una vida eremítica llevada de la mano de ese hombre santo como fue Genadio, obispo de Astorga, quien desde su condición de mitrado favoreció la fundación de tres pequeños eremitorios con sus respectivas iglesias o capillas, siendo uno de ellos el de Peñalba, en la vertiente de los montes Aquilanos. En este lugar paradisíaco puede centrarse uno de los puntos más significativos del resurgir del juego en nuestra península tras la invasión árabe del 711.”
“Cuatro piezas pertenecientes a un desaparecido juego de ajedrez del siglo IX (una de ellas fragmentada) se custodiaron desde tiempo inmemorial, primero en la iglesia de Peñalba, luego en algún lugar ignoto del pueblo, por los celosos vecinos que siempre tuvieron en muy alta estima las reliquias genadianas a las que llamaban cariñosamente "los bolos del santo" por la forma enhiesta de las figuras que asemejaban a los tradicionales trozos de madera alargada con base plana que se utilizan para este juego.
Estos pequeños trozos de asta dan fe de que en aquellos parajes el pasatiempo milenario tuvo un importante núcleo de desarrollo, principalmente entre los monjes venidos de tierras sureñas, quienes trajeron junto con su cultura el juego del ajedrez. Merece la pena detenernos unos momentos para estudiar la fisonomía de estos trebejos únicos en el mundo.
Las piezas de San Genadio son dos torres, una de ellas partida por la mitad, como cortada, un peón rechoncho, un alfil curvilíneo con una protuberancia en forma de pico que recuerda la cabeza de un ave. A primera vista parecen de madera barnizada.”
Las famosas piezas de ajedrez
de San Genadio del siglo IX,
aparecidas en Santiago de Pañalba,
en el Bierzo-León
“La más alta de ellas es una torre, de forma rectangular, con una escotadura en la parte superior y una de las caras seccionadas, faltándole un trozo, en ella pueden verse dos pequeños orificios de unos 2 mm de diámetro, producto de un salvaje intento de restauración por el que se intentó añadir, mediante clavos, el otro trozo de figura que es fragmento de una segunda torre. En la parte alta de la escotadura otro orificio del mismo diámetro que los anteriores indica el punto de acceso del clavo. Esta torre tiene una altura de 50 x 40 mm de largo y 23 mm de ancho. En la parte superior cuatro circulitos rodean a otros dos concéntricos, mientras una de las caras laterales presenta tres líneas que la cruzan de abajo hacia arriba.
El trozo de torre, partido a su vez por la mitad, es un rectángulo de 50 mm de altura y 45 mm de largo por 22 mm de ancho. Por su forma y tamaño puede inferirse que es uno de los fragmentos de otra torre similar a la mencionada de la que se han perdido los restos.
El alfil, de forma cilíndrica, presenta dos protuberancias en la parte superior. La distancia entre ellas es de 14 mm. La altura de la pieza es de 30 mm y el diámetro de 30,8 mm. En la parte de la semiesfera pueden verse circulitos semejantes a los de la torre. Parece que este alfil estuviera seccionado por su base pues es semejante a los alfiles anglosajones del siglo X tallados sobre hueso de ballena.
El caballo es también de forma cilíndrica, con sus protuberancias en la parte superior en forma de pico que recuerda la cabeza de un ave. Tiene una altura de 49 mm, un diámetro de 35,1 mm y en lo alto trece círculos casi imperceptibles que van en disminución hacia la curva de la cabeza hasta desaparecer. Lateralmente presenta en una de las caras una muesca vertical de 28 mm y en la otra una serie de líneas curvas concéntricas. Es la mejor conservada de las piezas y dobla en altura al alfil. Las piezas pueden datarse entre los siglos IX y X, más cercanas a este último. Son semejantes a las de la colección David Hafler de Filadelfia y están talladas en hueso. Pertenecen al "Shantranj" árabe, un modelo que estos adoptaron de los persas, adaptando los nombres a la fonética del idioma.”
“La evolución del juego continúa su curso, y las lagunas a lo largo de mil años son demasiado profundas como para poder seguir los avatares de su evolución, que se pierde en la noche de la historia. Un salto cualitativo de diez siglos nos traslada en el tiempo a un León decimonónico que está comenzando a resurgir industrial, cultural y socialmente pero que aún le queda la lacra caciquil que se arrastra desde la Edad Media.
Surgen pequeños círculos sociales, el Casino y el Nuevo Recreo Industrial que al lado de La Venatoria forman el núcleo intelectual y progresista de principios del siglo XX. Es en estos círculos recreativos donde el ajedrez tiene un nuevo caldo de cultivo, cuyos apéndices se extienden a los vetustos y acogedores cafés donde, en las frías tardes de invierno, se abarrotan de parroquianos para ver pasar la vida y llenar sus ratos de ocio con los juegos de mesa entre los que se encuentra el pasatiempo milenario.
El Café Central -hoy sede de una conocida entidad bancaria en la plaza de Santo Domingo- era el lugar más concurrido. En él se reunían los jugadores locales más fuertes y allí comienza a germinar la que cincuenta años más tarde sería la Peña Ajedrecista Leonesa, una sociedad autónoma de jugadores que se mantenía gracias a las pequeñas aportaciones de sus socios y aquellos aficionados que, sin ser jugadores practicantes, sí eran asiduos concurrentes de estos cafés en los que siempre había mesas dispuestas con sus tableros para quienes gustaran pasar las veladas moviendo trebejos sobre sesenta y cuatro casillas hora tras hora.” (final pág. 298)
“Los torneos sociales eran los únicos que tenían carta de continuidad en estos centros de recreo, mientras que en los cafés se reunían esos otros jugadores que, no teniendo posibilidad de pertenecer a una de esas clases sociales burguesas, sin embargo mantenían viva la llama de una afición que trasmitían de padres a hijos.
Nunca fue León lugar de permanencia de ajedrecistas destacados internacionalmente; por eso, cada vez que un gran jugador llegaba a España allende nuestras fronteras, enseguida era requerido por los contumaces directivos de estos clubes-cafés o casinos para que anotaran en su agenda el nombre de esa pequeña ciudad del noroeste de España y se dieran una vuelta por sus calles, donde siempre tendrían una mano amiga y unos cientos de duros para poder pagarles sus servicios sobre un tablero de ajedrez.”
“Y de este modo, en el verano de 1935, una gran figura internacional, un aspirante al máximo título que por entonces ostentaba Max Euwe, el gran maestro checo Salo Flohr, tuvo la deferencia de acudir a la llamada de los esforzados organizadores y presentarse en León, aprovechando la gira que estaba haciendo por Barcelona y Madrid. Llega a la capital del viejo reino el 23 de Julio y juega contra 25 adversarios en los bajos del Café Central, a la sazón lleno a rebosar de aficionados y curiosos que no querían perderse la gran exhibición de uno de los astros del tablero.
La sesión comienza a las cinco de la tarde y se prolonga hasta las diez de la noche, momento en el que cae derrotado el último de sus rivales. Su resultado: 22 victorias, 2 derrotas, ante Rodrigo Rodríguez, fuerte jugador local que llegaría a ser subcampeón de España y Emilio Fernández, abuelo del gran maestro José Luis Fernández. Únicamente el local Lorente le consigue entablar.
Cuentan testigos que Flohr no jugaba con excesiva rapidez, y su elegancia y deportividad se pusieron de manifiesto contra el leonés Choya, quien, habiendo tocado involuntariamente una pieza, el maestro no le obliga a moverla, sino que le conmina a que piense el tiempo que sea necesario. Su consumo de cigarrillos fue notable en las cinco horas que duró la exhibición, en la que "cayeron" casi tres cajetillas. Al finalizar la sesión se le ofreció un lunch durante el cual el gran maestro comentó alguna de las partidas jugadas y todavía tuvo tiempo de recorrer las calles y visitar algunos de los monumentos más importantes de la ciudad, acompañado por su anfitrión Baltasar Choya.
Al día siguiente tomó el tren para Barcelona y desde allí vía Francia camino de Moscú, para participar en un gran torneo. Dos años después de estar en León, la FIDE le nombró retador oficial para el campeonato del mundo pero el estallido de la ll Guerra Mundial en 1939 yugula todo tipo de negociaciones. Flohr huye a Rusia y toma la ciudadanía soviética. La conflagración y la muerte de Alekhine le privan de sus aspiraciones de luchar por el Campeonato del Mundo. Nos contaba el maestro Choya que durante su paseo por la ciudad Flohr le sorprendió diciéndole: "Esta es la ciudad en la que me gustaría vivir", a lo que el jugador leonés le respondió: "Pues este es el momento, maestro, quédese entre nosotros y así usted podrá disfrutar de esta tierra y nosotros de su ajedrez". Flohr sonrió y moviendo la cabeza con aire ausente respondió: "Quizás algún día...". Desde Barcelona envió un telegrama a su amigo y cicerone en el que le decía: "He pasado unas horas inolvidables en León, siempre llevaré esa ciudad en el corazón. Enhorabuena por su partida y gracias por permitirme volver a encontrar la tranquilidad que hacía tiempo había perdido. Su amigo S. Flohr".
Pero esa tranquilidad que tanto había anhelado entre los leoneses se truncó abruptamente cuando los alemanes invadieron Checoslovaquia aniquilando todos los proyectos para luchar por el máximo título. Su vida quedó reducida a dar conferencias, dirigir torneos y escribir libros, pero tal vez, allá en su casa de Moscú, los últimos años de su vida tuviera recuerdos entrañables para aquellos días que pasó en una pequeña ciudad española que le había devuelto por unas horas la paz que tanto anheló.” (Hasta aquí la página 299)
“Ante el continuo incremento de jugadores que se encontraban desperdigados por casinos, sociedades y cafés, un grupo de promotores entre los que se encontraban Marcelo Pérez Navas, Lorenzo Pérez de Miguel, Mariano Jimeno y Antonio Polanco deciden fundar en 1941 el que sería el club más importante de León durante cincuenta años, La Peña Ajedrecista Leonesa, germen de muchas aficiones y lugar donde se reunían los más fuertes jugadores de la ciudad, además de sede social de los torneos más importantes que por entonces se celebraban en León, el Ademar, el Rodríguez del Valle, el de la propia Peña Ajedrecista y el más importante, El Copa Presidente, al que daba nombre el que hasta su muerte sería presidente del club, el empresario leonés Fernando Rodríguez Pandiella, verdadero mecenas de un sueño que con el tiempo se convertiría en uno de los clubs de ajedrez más fuertes de España.
El Ferrol, 1963 - Peña Ajedrecista Leonesa
De izquierda a derecha: Nepomuceno, Tolín,
Rodrigo Rodríguez, Farrapeira y Traseira
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Su primera sede fueron los bajos del Café Central y posteriormente en otros cafés de la ciudad como el Nacional y el Rox, hasta que a mediados de los años cincuenta el Bar Cantábrico cede generosamente sus instalaciones para sede de la Peña. Allí surgen los nuevos maestros locales, Marcelo Pérez Navas, primer campeón Provincial 1946/48, Enrique Fernández Díez, "Kike", campeón provincial de 1952 al 59, José Perales, campeón de 1960-63, José Reina, Antonio Olazábal, campeón Provincial de 1951, Antolín González Colás, Florentino Fernández Farrapeira, campeón 1964 y 1968, Fernando Castrillo, José Traseira, campeón provincial 1967, 1969 y 70; Cipriano Puente, y varios fuertes aficionados como Luis Cubero y Amando Ordás (a quién tuve el placer de conocer, aunque de forma virtual, a raíz del artículo sobre Joaquín Pérez de Arriaga, colaborando en todo momento para el buen fin del mismo) que formaron el verdadero núcleo del ajedrez leonés durante décadas. Al lado de estos nombres, que ya son historia en nuestro ajedrez, están los de Baltasar Choya, Pedro Terán, presidente fundador de la Peña, "Loris", Pedro Fernández, Ángel Prieto, campeón Provincial 1950, Ramón Sánchez, Manuel Carlón, Ángel Alonso, Juan Estepa, Cayetano Vega, José Peláez, Camilo García, Santiago Chirinos, Pedro Rascón, "Colín", Antonio Gil Marcos, Eliseo García, Candelas, todos ellos ganadores de importantes eventos locales y maestros de las nuevas generaciones de titulados internacionales.”
De izquierda a derecha: José Traseira,
José Perales, Antolín (Tolín) García Colas
y Florentino Fernández Farrapeira
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
“Antes de proseguir con la breve historia del ajedrez leonés, es necesario detenerse en algunos nombres importantes que dejaron su huella imborrable no sólo en los anales de este deporte sino en las mentes y el estilo de juego de sus discípulos.”
Lorenzo Pérez de Miguel (1885-1969)
“Teniente coronel de infantería con plaza en el cuartel de Almansa, Pérez de Miguel ganó algunos de los torneos más importantes de España y se enfrentó, mano a mano, con los campeones del Mundo, Capablanca Y Alekhine, con excelentes resultados. Jugador práctico más que teórico, Pérez de Miguel ha dejado su impronta en varias generaciones de ajedrecistas leoneses y su estilo marcó el inicio de lo que luego sería la Escuela Leonesa de Ajedrez, caracterizada por un conocimiento profundo de los finales de partida y un sentido posicional y estratégico muy diferenciado del de otras regiones españolas Por los años treinta, cuarenta y cincuenta.”
Jesús Remis Fernández me indica que Pérez de Miguel jugó las preliminares del torneo de Barcelona del ’29, y no se clasificó por algún desempate. Yo no le conocí, pero según Nepo era un jugador muy fuerte, era comandante en el cuartel de Santocildes de Astorga, vino de Burgos. Tenía la espalda como una L. Este jugador estuvo activo por lo menos hasta los años 60, siendo el mejor con diferencia, era de categoría.
Don Lorenzo Pérez de Miguel, en el centro,
le acompañan José Perales (izquierda)
y Cipriano Puente (derecha)
Así se le vio en el Torneo Internacional de Barcelona-1929 a don Lorenzo Pérez de Miguel…
En esta otra fotografía figura en la parte superior, el segundo por la izquierda, con todos los jugadores que participaron en la fase previa…
Esta fotografía que he realizado del cuadro de dicha prueba no ha quedado demasiado mal. Intentaré anotar los nombres de todos los que aparecen en ella, comenzando desde arriba y de izquierda a derecha…
1ª Línea: Raimon Vives (Barcelona), Lorenzo Pérez de Miguel (León), Vicente Almirall (Madrid), Joan Beltrán Casals (Presidente de la FEDA), Carlos R. Lafora (Valencia), Plácido Soler (Barcelona), Francisco Rivero (Barcelona).
2ª Línea: Horacio López de Aubarede (Barcelona), Dr. Joaquín Torres Caravaca (Sevilla), Marciano Picazo (Albacete), Antonio García Castellá (Barcelona).
3ª Línea: Josep M. Font Lambert (Barcelona), Agustín Gómez (Madrid), Lluís Cortés (Barcelona), Gerardo Erbina (Vitoria), Martín de Ortueta (Madrid), Juan de la Matta (Sevilla).
4ª Línea: Josep Devesa (árbitro-Barcelona), Manuel Pérez de Lema (Murcia), Carlos Espinosa (Valencia), Alfredo de la Fuente Abad (Coruña), Gustavo Navarro (Madrid), Àngel Ribera (Barcelona), Fernando Cámara (Valencia) y Antonio Garrigosa Ceniceros (Tesorero).
De las 10 partidas que disputó Lorenzo Pérez de Miguel únicamente perdió una, en la tercera eliminatoria, contra Plàcid Soler, que es la única que figura en mi base y que incluyo en el pgn. y esto no le permitía entrar en la final. Aquí tenemos los tres cuadros que le afectan. En ellos veremos que jugó contra jugadores de categoría contrastada, obteniendo destacadas victorias frente a Lluís Cortés, excampeón de Catalunya, Horacio L. de Aubarede, Antonio García Castellà y Gustavo Navarro.
Enrique Fernández Díez "KIKE” (1925-2001):
“El mejor jugador leonés de los años cincuenta y sesenta. Campeón de León en ocho ocasiones (1952-59), ha formado parte del Equipo Olímpico Nacional por correspondencia obteniendo triunfos decisivos para el ajedrez español. Vencedor en varios torneos y encuentros internacionales y locales, Enrique Fernández ha sido miembro destacado del equipo de la Peña Ajedrecista Leonesa así como Secretario y Vicepresidente de la Federación Leonesa durante más de dos décadas. Periodista especializado en ajedrez, ha escrito artículos para las principales revistas nacionales y extranjeras de la época, siempre con el seudónimo de “Enroque Corto".
Estamos casi al final de la página 300 y ahora, ya que se ha hablado de “Kike”, hagamos una parada para poder ampliar este apartado e incluir en él el adiós que el Diario de León le dedicó en su fallecimiento, tal como apareció el 23 de octubre, que también podéis ver en este enlace.
EL BALCÓN DEL PUEBLO
Kike, adiós
23 de octubre de 2002
MURIÓ despacio por propia voluntad. Quizá, cansado de su cuerpo. Un cuerpo que era como una geometría de angustia. Enrique Fernández, Kike, (6-10-1928), periodista, autor y director teatral, genio del ajedrez, políglota y protagonista del último medio siglo en León, falleció ayer, víctima de una enfermedad que escondió durante casi un año, escapándosele los suspiros hasta el luto. En su vida hizo siempre lo que quiso. Él, que tanto construyó, se transformó tras la enajenación de La Hora Leonesa y consintió su propio exterminio. Compartí con Kike 14 años de mi profesión: en Proa, en Hoja del Lunes y en La Hora Leonesa. De aquella hornada irrepetible sólo quedan dos en activo: Victoriano Crémer y yo mismo. He asistido con dolor a demasiadas cumbres de cenizas: Ricardo Aller, Álvaro Linares-Rivas, Ricardo Gavilanes, Restituto Clérigo y Primitivo García, el gran maestre de todos: también de Kike. En la trastienda de la vida quedan dos Joaquines: Tornero y Nieves, y el eterno joven, Manolo Valdés -por cierto, mi pésame sentido por la muerte de su hermano, Gabriel Valdés Marcos, médico, que puso prólogo al adiós de Kike- en esta otoñada de musgos y lápidas. Enrique Fernández, Kike, elevó a los altares el mito de su película predilecta: Johny cogió su fusil. Se reencarnó en el indómito protagonista, que nada tenía que ver con el asesino en serie que rubricó en una carta del tarot: «Querido policía, soy Dios». Kike fue siempre alma blanca. Asistió un sólo día al colegio. Le sobrecogió la crueldad de los otros niños. ¿Cómo es posible que alguien que sólo pisó una vez el patio de un colegio haya ocupado sitial en la intelectualidad leonesa? Ahí entró en juego su abuelo, estrella sin opacidad, que le enseñó a leer y amar la costumbre. Se desarrolló en Kike una especie de voracidad absoluta: Leía a diario Pueblo, aquel periódico sindical con «gallos» de Emilio Romero, columnas parlamentarias de Aguirre Bellver, reportajes de Julio Camarero, de Hermida o de Yale, y anuncios subliminales como el insinuante del cabaré Alazán, Encanto y belleza. Y de aquellas primeras lecturas pasó al desorden intelectual: de Kant, a Marx; de María Zambrano, a José Bergamín; de Ortega, a Galdós, Unamuno, Machado y Lorca. Alcanzó la dignidad de erudito, pero guardando los últimos cajetines de la grandeza. Kike fue fundador y director de Grutélipo (Grupo de Teatro Libre y Popular), presidente de la Federación de Ajedrez, y máxima autoridad en la materia, rubricando sus crónicas bajo el pseudónimo de «Enroque Corto». Fue un capo de los humildes, a los que amparó bajo la rúbrica de «Modestito». Yo admiré ese trabajo sorduno de Kike mucho más que cuando firmaba su crónica del partido de la Cultural en Hoja del Lunes, como Quífer. Ha muerto Kike y sigo sin entender en toda su grandeza su vida: de Madrid a Finisterre, nadie completó una colección semejante de textos de teatro. Acepto su adiós como algo grandioso: Kike, con su cuerpo de geometrías irregulares, daba clases de mantenimiento a mujeres sin años ni futuro. Sencillamente, excepcional.
Con anterioridad ya hemos visto y podido leer el sentido escrito que le dedicó Miguel Ángel Nepomuceno, en el mismo periódico. Aquí repito el enlace.
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo (29/9/1947-17/6/2022)
“Maestro Nacional y Campeón de España Escolar 1965, ha sido el primer jugador profesional leonés. Campeón de Asturias en cuatro ocasiones, León en dos ocasiones y Salamanca en una; ha sido Primer Tablero y capitán en los Equipos Peña Ajedrecista Leonesa y Real Oviedo y ha jugado con los clubs C. A. Olot, capital de la comarca de La Garrotxa…”
Santander, del 19 al 27/9/1980
Campeonato de España por equipos
Equipo del Olot, subcampeón de
España, con el presidente de la FCdE
Antonio Medina García, Miguel A.
Nepomuceno Salcedo, Carles Casacuberta Vergés,
Óscar-Humberto Castro Rojas,
Francisco-Javier Sanz Alonso,
Joan Campos (capitán) y
Joan Segura, presidente de la FCdE
(Foto: Gentileza de Ricard Labián Sánchez-Maroto)
“…y el C. A. Centelles, de la comarca de Osona, ambos de Cataluña. Siete veces Campeón de España por equipos y Campeón de España de Educación y Descanso 1974; como primer tablero ha obtenido la medalla de oro en los Juegos del Cantábrico en 1972. Recordman Nacional de partidas simultáneas contra 125 tableros (+ 98-9=8) (León 1972); ha sido vencedor de importantes torneos nacionales e internacionales, ha derrotado a fuertes jugadores y se ha enfrentado a varios campeones del mundo en simultáneas, derrotando a algunos de ellos. Secretario de la Peña Ajedrecista durante diez años, árbitro nacional, periodista especializado (*)…
(*) En este enlace podéis ver una de sus entrevistas. En este caso a un personaje muy especial, el poliédrico Fernando Arrabal, amigo del amigo José María Gutiérrez Dopino, a quién espero que le guste.
Fernando Arrabal jugando una partida
amistosa con Miguel Ángel Nepomuceno.
(Fotografía que aparece en el centro
de la mencionada entrevista)
(Fuente: Jesús Remis Fernández)
… y escritor de libros sobre la materia, es actualmente el vicepresidente de la Asociación Internacional de Historiadores de Ajedrez y miembro permanente de la AIPE, (Asociación Internacional de Periodistas de Ajedrez).
Nepomuceno, con negras,
en una partida de torneo
(Foto: pág. 302 del libro Magistral
Ciudad de León, 20 años de ajedrez)
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Como escritor ha publicado varios libros dedicados a la historia del juego, "Historia del ajedrez leonés", biografía: "Lasker el difícil camino hacia la gloria", aperturas, "Defensa Siciliana Ataque Velimírovic Sozin", “Veinte años de un Magistral' en colaboración, y el "Reglamento de la FIDE", así como numerosos artículos para revistas especializadas. En el campo de la traducción ha vertido al castellano, con aportaciones personales a cada uno de ellos, catorce libros entre los que se encuentran "Piense como un gran maestro" de Kotov, "Partidas selectas de Botvinnik", por Mihail Botvinnik, "Los encuentros del Siglo" - Rusia resto del Mundo, de Bjelica y Fischer, "La defensa Pirc", Keene, "Perfil de los grandes Maestros" de Bjelica, "Victor Korchnoi” autobiografía del gran maestro, "Mis sesenta Memorables Partidas", Fischer; y "Bobby Fischer” de Frank Brady.”
Y en el siguiente enlace podréis leer el escrito que el Diario de León le dedicó en su fallecimiento. Al escrito le precedía esta fotografía…
Fallece Miguel Ángel Nepomuceno, alma de periodista, corazón de 'gran maestro'
Narrador del ajedrez, amante de las historias perdidas y pasional frente al periodismo deja una profunda huella en la prensa local
Viernes, 17 de junio 2022, 15:50
Ha fallecido Miguel Ángel Nepomuceno. Para muchos un desconocido, para otros tantos un personaje único que merecería tener un lugar destacado en la historia de este León tan olvidadizo con los suyos. 'Nepo', tenía alma de periodista y corazón de 'gran maestro', de esos que llevan el ajedrez metido en la médula. Era un tipo tan vocacional en todo lo que hacía que la pasión le desbordaba. Fue así en sus tiempos en la prensa leonesa, y eso que la prensa tuvo a bien maltratarlo como a otros muchos. No le importó, en exceso, él siempre tuvo palabras de agradecimiento por lo vivido. «Una cosa es la prensa y otra cosa son los que están dentro de la prensa», comentaba en más de una ocasión.
Raza de periodista
Pero lo suyo iba un poco más allá. Era periodista porque así se sentía, tenía esa 'raza' que le hacía ser insuperable y, por encima de todo ello, siempre tuvo claro el terreno en el que pisaba. A Nepomuceno la vida (la periodística) solo le devolvió una pequeña parte de lo entregado. Hubo un tiempo en el que «para matar el rato» escribía en Leonoticias. «Me siento bien y me sienta bien», bromeaba. Al menos se sentía sin ataduras, feliz. Ahora se va con la misma discreción que le acompañó a lo largo de su carrera, con esa idea de que la vida viene y se va, y no hay que hacer grandes estridencias.
El tablero de ajedrez de un Maestro Internacional
Se va Nepomuceno y deja un mundo para recordar y revivir. Hoy el periodismo y el tablero de ajedrez, su pasión, están de luto. Miguel Ángel Nepomuceno nació en León en 1947 y fue Maestro Internacional de ajedrez. Durante 25 años se dedicó profesionalmente a este deporte obteniendo el título de Campeón de España Escolar así como varios otros títulos nacionales e internacionales. Jugó 20 campeonatos de España absolutos y por Equipos de primera división quedando en siete ocasiones campeón nacional por equipos.
18 libros
Como autor de libros sobre ajedrez tuvo una dilatada trayectoria con 18 libros publicados en los apartados de biografía, apertura, estrategia y táctica, torneos e Historia del Ajedrez, e investigación. Como traductor llevó al español diez libros sobre biografías, historia y teoría del juego. Fue vicepresidente de la Asociación de Historiadores de Ajedrez de España y como periodista desarrolló durante 40 años una prolongada carrera como redactor en el Diario de León en las secciones de Cultura, Investigación e información nacional así como crítico especializado de música clásica en las revistas Scherzo, Ritmo y Ópera Actual.
Desde 2011 colaboró en La Crónica de León y en Leonoticias. En 2011 obtuvo junto a su paisano Santos Escarabajal el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández. Se ha ido Miguel Ángel Nepomuceno y hoy, el luto se impone.
Pero este no fue un único escrito sobre su fallecimiento. En La Nueva Crónica aparecía el siguiente, con una historia tal vez desconocida, esta imagen de simultáneas y un comentario en su pie:
Miguel Ángel Nepomuceno: Gran maestro... y punto
El gran pionero del ajedrez en León, ha fallecido hace unos días y Fernando Rubio rescata de su archivo imágenes en unas simultáneas
Las simultáneas y las partidas a ciegas son una eficaz fórmula para divulgar el ajedrez y crear afición. FERNANDO RUBIO
En un saludo habitual con Miguel Ángel Nepomuceno se repetía siempre el mismo diálogo. Las mismas frases una y otra vez pero ninguno de los dos la cambió jamás.
- Hombre Nepo, gran maestro.
- E hijo de maestro.
Los dos sabíamos de qué hablábamos. Yo le recordaba la admiración de sus gentes, las de nuestro pueblo, a las que para explicar lo grande que era nuestro paisano les recordaba que en ajedrez era «gran maestro».
Y Miguel Ángel recordaba y reivindicaba la figura de su padre, otro gran maestro en la vida y en el magisterio hasta que la represión le apartó de su profesión, tal y como recoge, entre otros, Wenceslao Álvarez Oblanca en su libro sobre la ‘Depuración de la Enseñanza. 1936-1943’. En las largas listas de grandes maestros apartados de su profesión y vocación se puede leer: «Separación definitiva (del magisterio) y baja en el escalafón: Laureano Nepomuceno Matanzo».
Y, sin embargo, nunca dejó de ser maestro y apostar por la enseñanza y la cultura. Lo contaba Miguel Ángel sin ningún resentimiento, todo lo contrario, cuando recordaba que «fui campeón de España juvenil pero no pude acudir al Mundial, no me dejó mi padre pues no había aprobado el curso».
Le quedó siempre el recuerdo de su padre, fallecido antes, en la figura de su madre, Pilar Salcedo, tan fiel a la memoria del maestro Nepomuceno que jamás dejó de pagar su cuota de afiliada al PSOE (y creo que la UGT pues había doble ‘militancia’) hasta su fallecimiento llegando a tener el carnet número 1 de Castilla y León.
Acaba de fallecer Miguel Ángel Nepomuceno, el gran maestro e hijo de maestro, y se han sucedido crónicas y testimonios que recuerdan todas sus facetas, que fueron muchas: el ajedrez, en primer lugar; las crónicas y libros sobre ajedrez y ajedrecistas, con Alekhine como pasión primera pero no única; la música y el periodismo, como crítico y periodista, sus entrevistas a todos, a todos, los grandes de la música, desde Giuseppe Di Stefano a Montserrat Caballé merecían un libro recopilatorio y un homenaje de los periodistas de provincias por tenerlo en nuestras filas... en fin, lo habéis leído estos días, pero hay un detalle que lo dice todo, esa anécdota -o no tanto- de cuando con 11 años se fue en el coche de línea a buscar las cuatro piezas de ajedrez más antiguas de Europa que andaban perdidas -hasta que él las encontró- por el Valle del Silencio. Ocho horas de autobús, con 11 años, poco que añadir.
En los años 70 estaba Nepomuceno en plena actividad; por ello no podía faltar su imagen en ese completo archivo de la década que es el de Fernando Rubio, que localizó sus fotos y se quiso sumar a su recuerdo. «Han pasado muchos años y se me había ido el nombre pero recordaba perfectamente a la persona, la importancia en la difusión del ajedrez y en muchas otras facetas. Recuerdo que colaboraba en El Diario de León y alguna vez coincidimos. Una persona educada y de trato amable».
El trato amable es algo que resaltan todos los que han tenido un recuerdo para él. Y lo riguroso que era en su trabajo. Señala Fernando Rubio que esta colaboración semanal con La Nueva Crónica y el aporte de fotos que está haciendo en las redes sociales le han despertado muchas cosas. «Cuando comencé a digitalizar y publicar mis fotografías fue como un reto personal para recordar mi paso por la prensa leonesa. Con el tiempo se ha convertido en una especie de cruzada para recordar hechos y personas muy importantes, poco importantes o aparentemente nimios pero que permiten a los más veteranos, aflorar recuerdos y sentimientos (espero que la mayoría, agradables) y a los menos ‘vintage’ el conocimiento de aquella prodigiosa década».
Y en ella no podía faltar Miguel Ángel Nepomuceno, que deja en su cajón historias inéditas de ese Alekhine al que tanto estudió, pero no solo. En los años 80 publicó otro impagable libro sobre Emanuel Lasker, ajedrecista judío, matemático, amigo personal de Einstein, filósofo, el primero en aplicar la psicología al ajedrez, 27 años campeón del mundo, perseguido por los nazis y que no se sabe dónde está enterrado ¡Cómo no iba a fascinar una biografía así a Nepomuceno! que cerraba su recuerdo del ajedrecista que hacía que las conversaciones con Nepo fueran un pozo de sorpresas e historias: «Se sentaba para jugar la partida y le decía a su rival: No me gusta jugar contra el tablero, me gusta jugar contra ti, que tienes defectos y los voy a atacar».
Nepomuceno lo sacrificó todo para ser profesional del ajedrez, como abandonar León para vivir 6 años en Asturias y 8 en Cataluña, «pues vivir del ajedrez en León era una utopía, aunque aquí me entró el gusanillo viendo las partidas que se jugaban en el Cantábrico». Siempre mostraba su admiración por Bobby Fischer, que venía a representar lo que él llamaba el ajedrez romántico, el que a él le fascinaba: «Del año sesenta hacia adelante se acabó aquel fascinante ajedrez para dejarle paso a otro más técnico, conservador, aunque es cierto que a veces Kasparov tenía ramalazos de aquel viejo ajedrez».
A Nepo le gustaba este juego y jugar a mezclar saberes; así entró a un juego que le propusimos:
- Ponle música a Lasker.
- A Beethoven, por su lucha.
- A Bobby Fischer.
- Mahler. La Segunda, la resurrección.
La siguiente pregunta debería ser ponerle música a Nepomuceno, pero no la puede responder.
Y también este otro artículo del Diario de León:
«Nepo es mucho Nepo, muchacho»
Miguel Ángel Nepomuceno, crítico y escritor fallecido ayer. NORBERTO.
Diario de León
18 de junio de 2022
¿Y quién es este que firma tanto… con un apellido tan raro?, pregunté yo el primer día de julio, nada más llegar al Diario, dispuesto a hacer prácticas de Periodismo en el decano de la prensa provincial. «¿Ese? ¿Cómo ese? –respondió otro clásico del oficio, añorado Vicente Pueyo—. Ese es Nepomuceno. Y Nepo… Nepo es mucho Nepo, muchacho», me respondió, y sonrió, y alzó las manos como ante la imposibilidad física de contener, en unas pocas frases, en una sola tarde, todo lo que era, todo lo que sabía y todo lo que llegaba a publicar Miguel Ángel Nepomuceno, el bueno y noble de Miguel Ángel Nepomuceno.
Luego tomé asiento en una esquina de la redacción y lo conocí y lo traté, y desde que entré a formar parte del periódico lo llamé innumerables veces, edité o encajé sus textos otras tantas, le propuse (y él a mí) no pocas aventuras periodísticas, y también aprendí de él, me sorprendí con él, me maravillé, me preocupé, me entristecí, me alegré… porque Miguel Ángel Nepomuceno era el colaborador total. Especialista en música clásica cuando los periódicos tenían críticos de música clásica (y de otras muchas materias, y corresponsales, y correctores, y maquetistas, y…), escribía además sobre danza, sobre cine, sobre música tradicional (atención a la serie Dulzaineros leoneses que publicaba en Filandón), y también, muy particularmente, sobre ajedrez, disciplina en la que su maestría era conocida y reconocida. Nepo, que empezó a publicar en el Diario antes de que yo naciera, era capaz de distinguir (y de hacer constar fielmente en su crónica) cuándo había desafinado el segundo violín de tal o cual orquesta rusa; Nepo entrevistó a todos y cada uno de los grandes concertistas, solistas y cantantes que pasaron por el Teatro Emperador y por el Auditorio Ciudad de León en su edad dorada, desde Teresa Berganza a Luciano Pavarotti pasando por José Carreras, Plácido Domingo, Ainhoa Arteta o Kiri te Kanawa (unas entrevistas largas y proteínicas en las que a veces la pregunta ocupaba el doble que la respuesta); y de él se cuenta que, con motivo de una controversia surgida en una partida de ajedrez especialmente reñida en la que él participaba, el otro sacó y blandió un reglamento del juego que…. ¡oh, casualidad! estaba firmado por el propio Nepo.
Miguel Ángel, gran cinéfilo,
trabó una gran amistad
con Viggo Mortensen
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Fue a él a quien llamé, cierta mañana de sábado, porque alguien había visto a Viggo Mortensen curioseando en una librería de León. El único que, alegre y confiado, se apostó en el hall de San Marcos hasta que el célebre actor apareciera por la escalinata, cosa que no hizo en todo el día. Al día siguiente regresó a primera hora (¿qué periodista haría hoy eso?) y se lo encontró, y de ahí no solo brotó una gran entrevista y una estupenda exclusiva de cómo Mortensen acudía a la Montaña de León para perfeccionar el acento de Alatriste sino también una larga amistad.
Miguel Ángel Nepomuceno, prolífico, sabio e independiente, deja tras de sí un caudal periodístico inmenso, abrumador, difícilmente alcanzable por otros informadores. Pero Nepo, el bueno de Nepo, elegante y sonriente, a quien llamábamos sin parar Verónica, Cristina y yo sin que nunca hubiera un «no» por respuesta, debió haber contado con una mejor etapa final, una etapa de homenajes y reconocimientos acorde con su valía y con su independencia de juicio, algo que para mí ha sido sin duda lo más destacable de su faceta periodística. Hace un par de meses habíamos quedado para vernos. No pudo ser. No te pude decir que a partir de entonces yo duermo muy tranquilo, Nepo. Porque hay gente que se obceca en el rencor y en la maldad, y luego hay gente como tú. Lo único que pido es no equivocarme jamás de bando. Duerme tú ahora tranquilo, compañero.
Miguel Ángel Nepomuceno (León, 1947) falleció ayer dejando atrás un extraordinario legado que León le debe; y gran parte de su obra quedó reflejada en Diario de León, que creció con la exquisitez de su palabra. Fue maestro internacional de ajedrez. Marcelino Sión anunció que el Magistral de León de este año será en su memoria.
Y también en este otro de La Nueva Crónica.
Y En estos tres enlaces de la web del amigo Javier Cordero se puede ver interesante documentación sobre Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo:
Desvelando los misterios del ajedrez... y algo más
Curiosidades de una vida
Nos ha dejado Miguel Ángel Nepomuceno
Y en este otro podréis encontrar una treintena de sus artículos. Creo que vale la pena dar un garbeo por todos ellos.
Marcelino Sión Castro (27/11/1957)
“Maestro internacional y doble subcampeón de España (Linares 90 y Matalascañas 95). Marcelino Sión es el primer maestro internacional leonés con proyección internacional. Ha participado como miembro del equipo olímpico en tres olimpiadas (Novi Sad 1990 como jugador, y Estambul 2000 y Bled 2002 como capitán del equipo olímpico español), tomó parte, como capitán, en el Campeonato de Europa por Equipos en Batumi (Georgia), 1999 y Plovdiv (Bulgaria), 2003, así como en la Copa de Países Mediterráneos en Sicilia, 1997, como jugador.
Topalov vs Sión - Lanzarote 1991
(Foto: Del libro Magistral Ciudad
de León, 20 años de ajedrez)
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Vencedor de fuertes torneos internacionales como Sitges (open) 1985, Barcelona 1988; Elgóibar 1995, Pamplona 1995, Valladolid (open). Ha derrotado a famosos jugadores de elite mundial entre los que se encuentra nombres como Judit Polgar, Vladimir Tukmakov, Rafael Vaganián, Jan Ehlvest y otros.
La Escuela Padre Isla
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo:
Guillermo Prieto, Carlos Callejo,
Marcelino Sión y David Calleja,
Héctor Laiz, Jaime Santos y Javier Herrera
(Foto: Del libro Magistral
Ciudad de León, 20 años de ajedrez)
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Ha tomado parte en doce Campeonatos de España por Equipos de Primera División, la mayor parte con su club, el Oberena de Pamplona, consiguiendo varias medallas al mejor tablero. Como Organizador posee ya una larga trayectoria en la dirección de pruebas de elite mundial y es el director-fundador del Torneo Magistral Ciudad de León desde su creación, hace ahora 20 años. Director Técnico del Campeonato del Mundo Universitario celebrado en León en el año 1996, del Campeonato de Europa de selecciones nacionales celebrado en León en el año 200l, de la Olimpiada de Ajedrez celebrada en Calvià (Mallorca) en el año 2004 y del Campeonato de España individual absoluto celebrado en León en el año 2006. Sión es Entrenador Nacional de Ajedrez y Director de la Escuela de Ajedrez Padre Isla de León, y miembro del Comité para el Ajedrez Universitario del Consejo Superior de Deportes.”
Pablo Santos Santos (1981)
“Maestro de la FIDE, campeón provincial de León, campeón autonómico en dos ocasiones. Sexto en el Campeonato de España Juvenil cierra la lista de maestros leoneses titulados.”
“Retomando la historia de la Peña Ajedrecista Leonesa a la que habíamos dejado en plena ebullición allá por los años cuarenta y cincuenta, es necesario detenernos en este punto para dejar constancia del alto nivel de juego alcanzado en pocos años por los jugadores locales que cada tarde se reunían en los locales del club para estudiar las estrategias a seguir frente a los fuertes equipos españoles y extranjeros con los que iban a enfrentarse en los próximos años.
A mediados de los cincuenta y con motivo de las fiestas de San Juan, nos visita un potente equipo de Austria integrado por diez maestros que se enfrentan a una selección de la Peña Ajedrecista en el Patio del Palacio de los Guzmanes. Es un encuentro histórico para el ajedrez leonés ya que era la primera vez que nuestros jugadores se medían con maestros de talla internacional cuando ellos únicamente habían jugado en los eventos locales y con los de las provincias vecinas. Es un duelo a doble vuelta y el primer encuentro finaliza en un empate a cinco puntos, para al día siguiente vencer los leoneses por la mínima. Entre los jugadores locales se encontraban Castrillo, Jimeno, Kike, Olazábal, Pérez Navas, que consiguieron la victoria por la mínima frente a un equipo de la talla de los austriacos. La expectación en León fue enorme y tanto la prensa local como las revistas especializadas de la época se hicieron eco de estos encuentros de los que se publicaron algunas interesantes partidas comentadas por Kike a la sazón corresponsal del Ajedrez Español.
Al año siguiente se repite la visita pero esta vez los austriacos vienen más preparados y empatan y nos derrotan en sendos encuentros. Sin embargo la fuerza de nuestros jugadores jóvenes como Olazábal, Castrillo y Kike se hace respetar ya fuera de nuestras fronteras. En el verano de 1956 la selección de Bélgica se enfrenta a la leonesa y en el primer tablero Kike vence al gran maestro O'Kelly, lo que unido a su victoria por correspondencia ante la selección olímpica rusa, le convierten en un jugador mítico entre los aficionados, que ven, en él a uno de los mejores jugadores nacionales.
En 1957 se organiza un encuentro individual entre el campeón de Portugal Joaquim Durão y Enrique Fernández Díez que finaliza con la victoria de éste por la mínima. Día grande para el ajedrez leonés y un refrendo para el nuevo giro que iba a tomar la P. A. Leonesa de cara a los Campeonatos de España por Equipos. Se renueva la Junta Directiva, pasando a la presidencia Pedro Terán y Kike a la secretaría. El equipo de gala leonés lo forman entonces: Kike, Olazábal, Perales, Farrapeira, Antolín García Colás y Traseira, estando como suplentes Puente y Nepomuceno.
Durante varios años la Peña se clasifica para la final del Campeonato de España, a la que tiene que renunciar en varias ocasiones debido a problemas de fechas de los miembros del equipo. Así y todo, en el año 1969 se proclama campeón de España de Educación y Descanso en Madrid durante la Olimpiada del Deporte que en aquellos años celebraba el glorioso Movimiento Nacional. El equipo campeón lo integran: Farrapeira, G. Colás, Traseira y Nepomuceno, jugador éste que ya milita en el Real Oviedo y se proclama al año siguiente campeón de Asturias individual, resultado que repetirá en tres ocasiones. La actividad de la Peña es ejemplar y cada año se inscriben nuevos socios, ajedrecistas noveles que buscan un lugar donde perfeccionar su ajedrez al tiempo que tienen la posibilidad de presenciar encuentros nacionales al más alto nivel y jugar con los maestros que cada año nos visitan para dar conferencias, simultáneas y exhibiciones en el club. Uno de los más importantes fue el jugador suizo Henry Grob quien jugó a finales de los cincuenta una sesión de simultáneas en el Nuevo Recreo Industrial, la sociedad recreativa que acogerá a la Peña Ajedrecista a mediados de los sesenta cuando el Bar Cantábrico tenga que cerrar sus puertas por derribo.
Llega 1960, un año que quedará en la memoria de los leoneses. Arturo Pomar juega en el Parque de Papalaguinda contra cuarenta adversarios. Una tarde calurosa y un gentío asfixiante para ver al ex-niño prodigio que dio un paseo militar como se dice en el argot ajedrecístico entre los aficionados. Para quien esto escribe una experiencia imborrable al ser la primera vez que se enfrentaba a un maestro de talla internacional. Tres tablas saldaron las cuatro horas de juego que tardó el futuro gran maestro en poner boca arriba a los 37 reyes de sus adversarios; sólo tres tablas dejaron constancia de que algo de resistencia se le ofreció.
Regreso de Antonio Medina
Revista Destino, Año XXVI, Núm. 1319
(17 de noviembre de 1962)
(Foto: Archivo)
En 1963 nos visita, recién llegado de Venezuela, el MI Antonio Medina, flamante campeón del Caribe y del open de EE.UU. donde había derrotado al propio Fischer en partidas rápidas.
Jugó contra cuarenta y venció a la totalidad excepto dos que le entablaron. En 1966 repite la visita pero esta vez la resistencia es mayor y cae derrotado en cuatro juegos. A mediados de los setenta el gran maestro Juan Manuel Bellón juega un duelo con Nepomuceno a dos partidas que finaliza con una victoria para cada jugador y dos torneos, uno de partidas rápidas que gana Nepomuceno y otro de partidas a media hora en el que resulta vencedor el mallorquín.
Antonio Medina regresa de nuevo en 1973 para hablar del duelo Spassky-Fischer y dar una sesión de partidas simultáneas en las que le derrotan tres jugadores locales. La Peña Ajedrecista continúa con sus éxitos y en 1974 en Barcelona con Nepomuceno, Traseira, Torre y G. Colás se proclama campeona de España de Educación y Descanso por segunda vez.
Es la hora del relevo y las nuevas generaciones entran a formar parte del equipo: Torre, Varela, Valero, César Pérez, Amílcar Panizo, lbán García del Blanco, que representa a León en el Campeonato Mundial Universitario del año '1996 y las féminas que, encabezadas por Inmaculada Díez, Marily Puente y Camino Rodríguez, han tenido un lugar merecido entre las mejores ajedrecistas leonesas. Pronto destaca Marcelino Sión que se proclama campeón de León y llega a maestro internacional trayéndose para su tierra dos subcampeonatos de España y varios primeros premios en torneos nacionales e internacionales. Representa a España en tres olimpiadas siendo el jugador leonés que mayor proyección internacional ha tenido.”
“Con la consolidación del Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León, la ciudad se convierte en una de las referencias del ajedrez mundial. Esto tiene como consecuencia que León solicite y organice otras pruebas de relevancia mundial y nacional. En el año 1996 la Universidad de León se trae para la ciudad la organización del Campeonato del Mundo Universitario de ajedrez, donde participan un buen número de países. Forma parte del equipo español un leonés, lbán García del Blanco, entonces universitario y ahora prometedor político de la ciudad de León, que consigue un buen desempeño.
En el año 2001, el Ayuntamiento de León y la Federación Española de Ajedrez pujan, junto con otras cuatro ciudades europeas, en la lucha por conseguir la organización del Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales de Ajedrez, una prueba donde participan más de 40 países en categoría masculina y femenina. Se trata de evento muy rentable desde el punto de vista económico, 800 participantes y más de 100 grandes maestros de fama mundial que durante diez días llenan los hoteles de la ciudad.
León, gracias a su tradición ajedrecística y su probada capacidad organizadora consigue finalmente y tras dura batalla con Bulgaria, Ucrania e Italia, ser nombrada por la ECU (Asociación Europea de Ajedrez) la ciudad organizadora de esa edición del Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales. El evento se celebra en noviembre del 2001 en el Pabellón Municipal de los Deportes y en él se proclama Campeona de Europa la fuerte selección holandesa.
Por último, en el año 2006, la Federación Española, a petición del Ayuntamiento de León, nombra a la ciudad sede del LXXI Campeonato de España Individual Absoluto de Ajedrez. El torneo se juega en el Hotel Conde Luna en noviembre de 2006 y en él se proclama campeón de España por vez primera el gran maestro español Francisco Vallejo Pons.
Otras actividades ajedrecísticas se generan al calor del Torneo Magistral y nace el Festival de Ajedrez en el año 1998 organizado por el Club de Ajedrez Cuervo, este evento ha llegado hasta nuestros días y por él han pasado algunos importantes jugadores como Timman, Kárpov o Korchnoi, que con motivo de tomar parte en él han visitado de nuevo nuestra ciudad.”
“Nuevas generaciones aparecen en el horizonte escaqueado, y con la creación del club de ajedrez del Instituto Padre Isla en 1979, donde imparten clases una serie de maestros y fuertes jugadores locales, encabezados por Marcelino Sión y el auténtico alma mater de la cantera ajedrecística leonesa, el profesor del IES Padre Isla, Carlos Callejo Fraile, gran promotor del ajedrez leonés y durante muchos años presidente del Comité Organizador del Torneo Magistral, e impulsor infatigable de las nuevas generaciones de jugadores. Muchos de ellos, en las edades comprendidas entre 8 y 14 años, se proclaman repetidas veces campeones autonómicos en diversas categorías consiguiendo buenos resultados en los Campeonatos de España.
En al año 2006, Jaime Santos Latasa, de diez años, alumno de esta escuela, se proclama campeón de España y juega la final del Campeonato Europeo en La República Checa con un resultado excelente. En 2007 otro niño leonés de la Escuela Padre Isla, Javier Herrera, vuelve a coronarse campeón de España sub10 y toma parte en el Campeonato de Europa en Croacia con una razonable actuación.
En la actualidad la ciudad de León es conocida y respetada en el mundo del ajedrez al organizarse en ella uno de los mejores torneos del mundo, el Magistral Ciudad de León. Por la capital del viejo reino han pasado durante veinte años los mejores jugadores del orbe y todos los campeones del mundo de los últimos treinta años.
¡La Era Moderna del ajedrez leonés ha comenzado!” Aquí termina la página 305.
A continuación dejo algunas fotografías recibidas de Jesús Remis Fernández… (que se corresponden con la página 306, juntamente con algunas otras que he venido intercalando).
PAra terminar esta entrada sobre el ajedrez leonés, simplemente quiero decir que espero que tanto los que leáis o hayáis leído todo lo antedicho seáis benévolos, como así también espero que lo sean aquellos que ya no están entre nosotros y que tanto contribuyeron al resurgir, impulsar y enaltecer el ajedrez leonés y español, en especial a los que he ido nombrando y al buen amigo que fue, Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo, EPD.
En el nº 6 de Xeque Mate apareció la lista de todos los jugadores portugueses que habían obtenido el título de Maestro Nacional. También añadían una lista de los que habían fallecido.
La siguiente imagen corresponde a un descanso del I Torneo Xadrez Ribeira de São João 1956, -una población cercana a la ciudad de Santarém-, que se disputó entre los días 26 al 30 de agosto de 1956. En aquel momento, estos jugadores eran unos de los más fuertes del panorama ajedrecístico portugués. Un torneo que se realizó por iniciativa de José Casimiro Vinagre en la casa de sus ancestros. Como puede comprobarse en la foto, tomada en el tanque de riego que hacía las veces de piscina, existía una gran amistad entre todos ellos. Por no ser posible a algunos participantes una estancia superior a seis días, el torneo se disputó a una sola vuelta, lo que no permitió ninguna recuperación a los que habían empezado mal.
Entiendo que debía ser un torneo para pasar un buen rato. Y Vinagre, como buen amigo y cicerone, no podía intentar ni siquiera la victoria.
Daniel de Oliveira, Silvério Pereira,
José Vinagre, Joaquim Durão
y Araújo Pereira
-Un descanso en el torneo,
para reponer fuerzas-
I Torneo Xadrez Ribera Sao Joao 1956
(Foto:https://casadoxadrez.blogspot.com)
… y en ambas fotografías podemos ver a Durão con bigote.
Araújo Pereira vs Joaquim Durão
Detrás, Daniel de Oliveira vs José Vinagre
Al fondo, Silvério Pereira, que descansaba
I Torneo Xadrez Ribera Sao Joao 1956
(Foto:https://casadoxadrez.blogspot.com)
De este torneo he localizado cuatro partidas que figuran en el pgn.
Enrique Fernández, el campeón leonés (*), comenta “su” “Contraataque leonés” en la defensa de los dos caballos. Seguían los comentarios en una segunda página, pero creo que con lo que expongo es suficiente para mostrar el interés del personaje por todo lo relcionado con el ajedrez.
(*) Esta que sigue es una de las partidas de la final del campeonato de León que se enfrentó a Traseira… y le venció. Traseira había disputado una fase previa, resultando vencedor. O sea, que debía disputar un match con el vigente campeón… y este renovó el título. Es posible que se jugara a más de una partida, pero lo desconozco.
Fernández Díez, Enrique (León) - Traseira, José (León) [B45]
Partida Final del Campeonato de León, 05/1956
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Ag5 [6.Cxc6 bxc6 7.e5~~] 6...Ae7 7.Dd2 a6 8.f4 b5 [8...Db6] 9.e5! b4 10.Cce2 Ce4 11.Axe7 Dxe7 12.De3 Cc5? [>=12...Cxd4 13.Dxd4 d5 14.exd6 Cxd6 15.Dxg7 Tf8 16.0-0-0+/-] 13.Td1 Ab7 14.Cg3 Ca7?? Un error que costará la partida. 15.Cdf5!
Sacrificio definitivo y correcto. El negro queda sin jugadas. 15...exf5 16.Cxf5 Df8 17.Cd6+ Rd8 18.Dxc5 Ac6 19.Db6+ Re7 20.Dxb4 Rd8 [20...Db8 Pero ahora ya todas son malas.] 21.Axa6 De7?? Las negras abandonaron sin esperar la respuesta del mate en una con la dama, bien por a5 o b6. 1-0
Jesús Remis me decía esto:
“A ver, te cuento. Hago una revista local de ajedrez con información de los torneos que se celebran en León y el Bierzo y sobre los torneos que juegan nuestros jugadores. En la revista incluyo también artículos sobre historia inéditos que tenía por aquí sin publicar todavía, curiosidades y problemas. Precisamente este mes tengo para Historia el encuentro León-Lisboa del 55 por eso te lo decía.
En todo caso si quieres hacer un artículo por mi parte ya sabes que no hay ningún problema, igual que sobre la utilización de las fotos.”
Así que, como veis, el bueno de Jesús me cedió la prioridad para entrar en materia sobre este León-Lisboa y de conocer otros temas leoneses que, a no ser por esta oportunidad, tal vez no hubiera llegado a hablar sobre ellos. Detalle que agradezco.
Y como siempre, pasa lo que pasa. Uno empieza con una idea sobre una crónica y, poco a poco, en la medida que va avanzando, van surgiendo detalles que derivan a otros caminos. Para mí esto ya viene siendo una normalidad que, para otros, tal vez, sea al revés, anormalidad. Pero no podía hablar de León sin focalizar mi recuerdo al amigo que ya no está entre nosotros y a quién, a pesar de que nuestro contacto no fue muy constante, sí que sus notas siempre representaron para mí que estaba en el camino donde debía. Me decía, al leer mis artículos…
Como siempre, descubriendo material que enriquece nuestra historia. Muchas gracias, Joaquín.
No hace falta decir que me refería a Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo, de quién, esté donde esté, espero que sepa perdonarme por haber utilizado sus escritos para que vieran de nuevo la luz.
Y esto es todo. No sé si mucho o poco, pero no he localizado más información. Debo expresar sinceramente mi gratitud por el soporte que en todo momento he recibido, tanto de Jesús Remis Fernández, como de Miquel Artigas i Isart, lo que me ha permitido ampliar muchísimo todo lo que estaba en mi mano. Además, las dos magníficas fotografías recibidas de Ricard Labián Sánchez-Maroto sobre el paso de Miguel Ángel Nepomuceno por Olot, son de agradecer.
Y para finalizar, un ruego. Espero que tanto Zenón Franco Ocampos, como Leontxo García Olasagasti, autores del libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, sepan perdonar mi osadía por usurpar del mismo el texto del artículo que Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo había titulado “Historia del Ajedrez Leonés. Desde el siglo X a los albores del XXI”. Pienso que está claro el interés que me llevó a tal fin.
Joaquim Travesset
12 de octubre de 2023
Publicado el 12 October 2023 | 10:09 am
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Zandor Nilsson - Efim Geller (Match Suecia-URSS, 1954).
El peón de más y la ventaja de espacio dan, de por sí, clara ventaja a las negras. Se trata de que encontréis la continuación que aplicó Geller y que dejó a las blancas sin posibilidad alguna de defensa.
Tema: rayos X, debilidad de la 1º línea.
[FEN="2r5/p2kBp2/b3pP1p/3p2p1/1pr5/5P2/PqPQ1RPP/2R3K1 b - - 0 1"]
Publicado el 12 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Friedrich Amelung (St. Petersburger Zeitung #22, 1898).
Los dos peones en séptima del negro son imparables por lo que resulta increíble que las blancas estén en condiciones de imponerse. ¿Cuál es la maniobra ganadora?
Tema: red de mate.
[FEN="4kq2/pK3p2/p2Rp3/P3P1N1/8/8/6P1/8 w - - 0 1"]
Friedrich Amelung fue un conocido compositor e historiador del ajedrez nacido cerca de Dorpat, que acabó siendo director de una gran fábrica de espejos fundada por su abuelo.
Amelung escribió la monumental obra de más de mil páginas sobre el ajedrez local Baltische Schachblatter (1879-1901) (Ajedrez del Báltico). Entre otras obras dedicadas a la composición de ajedrez, destaca la titulada "Schachstudien" (Estudios de ajedrez) y que fue publicada en Reval en 1880.
Amelung compuso numerosos estudios, especialmente miniaturas con soluciones no muy complicadas. A los veinte años, en Berlín, tuvo ocasión de medirse con Neumann, Anderssen y Mayer, logrando un resultado bastante decente, lo que da una idea de su fuerza como jugador de ajedrez. En la Wikipedia podéis encontrar un interesante artículo sobre él.
Publicado el 10 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Lev Loshinsky (1º Premio, Chigorin MT, 1958).
La jugada clave que resuelve este problema es sorprendente, creo que al encontrarla comprenderéis porque lo digo. Espero que paséis un buen rato resolviéndolo.
En este otro problema compuesto por él encontraréis una breve nota biográfica suya.
Tema: mate en 2.
[FEN="1Q6/3KB1pB/1p1N3p/4k3/1R3Np1/3q2r1/8/3Rr3 w - - 0 1"]
Publicado el 7 October 2023 | 7:30 am
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Edwin Ziegler Adams - Carlos Torre Repetto (Nueva Orleans, 1920).
Nos encontramos ante una posición que estaría igualada de no ser porque las blancas se aprovecharon de un recurso táctico, muy frecuente en la práctica, que aplicado de forma recurrente terminó dando la victoria a este bando. ¿Cómo se impuso Adams?
Tema: desviación, debilidad de la 8ª línea.
[FEN="2r1r1k1/1p1q1ppp/3p1b2/p2P4/3Q4/5N2/PP2RPPP/4R1K1 w - - 0 1"]
Publicado el 5 October 2023 | 7:30 am
NEGRAS JUEGAN Y HACEN TABLAS
Partida de ajedrez: Robert Byrne - Stojan Puc (Memorial Vidmar, Ljubljana, 1969).
La posición negra parece desesperada, sin embargo el negro encontró un bonito recurso que le permitión entablar la partida. ¿Cómo continuó Puc?
Tema: demolición, jaque continuo.
[FEN="2Q2b1k/3n4/6pq/3Bp3/2P1PpR1/3P3P/r4B2/6K1 b - - 0 1"]
Publicado el 3 October 2023 | 7:30 am
El 14 de junio de 2012 escribía este artículo sobre el Torneo Internacional de Ajedrez Barcelona 1946. Fue un torneo importante que el Club d’Escacs Barcelona celebró para conmemorar su XXV Aniversario. No me gustaría repetir nada de aquella crónica, pero sí que la idea de volver a entrar es para intentar introducir una serie de informaciones que entonces me pasaron inadvertidas y que en aquel año 1946 fueron apareciendo de forma más o menos continuada en la prensa barcelonesa, sobre todo en el Diario de Barcelona, la Prensa y Solidaridad Nacional, y creo que merece la pena comentarlas, pues deduzco que si bien no pasaron desapercibidas por los aficionados de aquella época, supongo que la mayoría de los ajedrecistas actuales las desconocen.
El torneo fue ganado de forma solvente por el gran maestro Miguel Najdorf (Najdorf fue el creador de una gran partida que ha quedado en el registro de los famosos: La Inmortal Polaca -creo que este calificativo fue dado por Tartakower-, como así una de las variantes de la defensa siciliana que lleva su nombre. Fue, además, un gran especialista en partidas a la ciega), de todos conocido, y en este enlace se pueden ver sus “fechorías”. En 1950, cuando la FIDE decidió crear el sistema de títulos oficiales, Miguel Najdorf fue uno de los primeros en obtener el de gran maestro. Y por si esto no fuera lo suficiente clarificador sobre quién fue Miguel Najdorf, en este enlace de la web del amigo Javier Cordero podéis encontrar más información.
Pero antes de empezar con el torneo, o con sus comentarios, me gustaría hacerlo con una rara entrevista que le hizo Manuel del Arco, uno de los grandes entrevistadores de todos los tiempos que, además de escritor, fue viajero, periodista, caricaturista y dibujante. Uno de sus dibujos es el que figura a continuación...
Esta fotografía que sigue tal vez debía ser la que jugaron Najdorf y Pomar y que a Manuel del Arco se le hizo eterna, según leemos en el comentario anterior.
Antes de continuar, voy a incluir este recorte del diario PUEBLO, del 8 de noviembre de 1946, donde se indica que, previo al torneo, Pomar sostuvo una partida amistosa contra Najdorf… y venció. No sé si esta partida figura en alguna parte. Yo no dispongo de ella. Sería interesante conocerla.
Esta es la portada de El Mundo Deportivo. En la segunda de sus páginas continúa con un gran reportaje de bienvenida a los ajedrecistas (ver este enlace).
Entre los asistentes al vermut
-supongo que era el de bienvenida-
podemos ver a Wood, Golmayo, O'Kelly,
Guimard, Najdorf, Pomar, Medina,
Wade, Llorens y al presidente del
Barcelona, Ricardo A. Oller
(Foto: Archivo)
Ahora podemos ver una imagen de todos los jugadores…
Arriba: Josep Vilardebó, Francisco José Pérez,
Gabriel Wood, Rafael Llorens, Robert G. Wade
y Manuel Golmayo
Debajo: Antonio Medina, Arturito Pomar,
Miguel Najdorf, Carlos-Enrique Guimard,
Pere Cherta y Miquel Albareda
(Fotos: Archivo)
Y faltan dos, que llegaron tarde (*) y que, gracias a la organización, que retrasó 24 horas el comienzo del torneo, pudieron participar sin ningún contratiempo. Estos fueron Albéric O’Kelly de Galway y Daniel Abraham Yanofsky. Ya hemos visto en la portada de El Mundo Deportivo del 7 de noviembre de 1946 que no daban como segura la participación de estos dos jugadores, que ahora vemos en la foto.
(*) Su tardanza no fue motivada por causes personales, sino que se debió a la baja de última hora de dos jugadores. Por un lado, Francisco Lupi, a quién una repentina enfermedad -pulmonía- lo retuvo en Lisboa, (Parece que la salud de Lupi era frágil, puesto que murió muy joven. Había nacido el 6 de marzo de 1920, falleciendo en Madrid el 14 de enero de 1954, a los 33 años) y, de otro, al suizo Martin Christoffel, (que ya conocíamos de su match contra España) que no pudo desplazarse. Así que la organización trató de solucionar este contratiempo y se puso en contacto con Yanofsky, que estaba en Londres y confirmó su asistencia. Mientras que O’Kelly también asintió, aunque manifestó que estaba tramitando el visado. Fue por todo esto que la dirección del torneo demoró un día el comienzo de este para poder facilitar la incorporación de ambos jugadores.
… Y no solamente esto, sino que la organización concedió a ambos ausentes los números 1 y 14 de sorteo, con objeto de que pudieran jugar con retraso su partida de la primera ronda, tal como se desprende del titular del rotativo que acabamos de ver. Supongo que la mesa que aparece vacía es la que deberían haber ocupado los dos ausentes.
Como dato anecdótico diré que, previamente, los organizadores del torneo habían invitado a los ingleses Sir George Thomas y Conel Hugh O’Donel Alexander, y al final se optó por Wood y Wade. El primero de ellos ya había participado en el torneo de 1935 y del segundo podemos decir que era un grandísimo jugador, capaz de las mejores gestas. Debieron surgir problemas ineludibles.
El dia 5 de noviembre, por la noche, llegaron a la Estación de Francia, de Barcelona, Gabriel Wood y Robert Wade. Fueron a recibirles nuestros compatriotas, Cherta, Medina y Llorens. También acudieron Ricard Guinart y su hija Maria Victòria, así como el delegado del Barcelona, señor Ferran Bassols y el cronista de Mundo Deportivo. Aunque la imagen no es muy nítida creo que merece la pena incluirla. Parece que quién está entre Wade y Llorens es Llorenç Trullà.
Cherta, Medina, Guinart,
Srta. Guinart, MD, Wood,
Wade, NN, Llorens y Bassols
(Fuente: Mundo Deportivo)
1ª Ronda: 9 de noviembre de 1946
Sala de juego en los Salones del
Círculo Artístico, con una
notable concurrencia de aficionados
(Poco se aprecia de quiénes figuran
en las mesas. Pero ahí va una relación)
1ª mesa: Golmayo-Cherta
2ª mesa (*): O’Kelly-Yanofsky
3ª mesa: Vilardebó-Llorens
4ª mesa: Guimard-Wade
5ª mesa: Pomar-Medina
(Foto: Archivo)
(*) La partida aplazada de la segunda mesa se jugó el domingo 10 de noviembre por la noche.
En aquel primer artículo sobre este torneo, cuyo enlace habéis visto al principio de esta crónica decía, en algún momento, lo siguiente:
“En unos tiempos que el Ajedrez en España era puro romanticismo, en el sentido de que no existía ni el más mínimo síntoma de profesionalidad, poder contar con las excelencias de nombres tan ilustres dentro del ámbito del ajedrez mundial como pueden ser Miguel Najdorf, Carlos-Enrique Guimard, Alberic O’Kelly, Daniel Yanofsky, Robert G. Wade y Gabriel Wood, y que algunos de nuestros mejores ajedrecistas pudieran compaginar sus obligaciones laborales con el certamen, como es el caso de Golmayo, Vilardebó, Albareda, Cherta, Francisco José Pérez, Antonio Medina y Rafael Llorens, a los que se añadió un jovencísimo Arturo Pomar, que aún firmaba Arturito, no era tarea fácil. Pero, una vez más, se consiguió alcanzar un éxito rotundo.”
“Muy buenas las actuaciones de Medina –premio especial al mejor español clasificado- y Albareda. Y muy meritoria la de Llorens, que consiguió el premio especial por el mejor resultado contra los jugadores extranjeros: +3 =2 -1, seguido del gran Albareda: +3 =1 -2, que fue el único que consiguió vencer a Guimard.”
O sea, 6 valiosos extranjeros y 8 españoles que realizaron un magnífico torneo y cuyo organizador principal y presidente del Comité, Ricard Guinart Cavallé, debió quedar del todo satisfecho y visiblemente emocionado, tal como ya había sucedido en su parlamento en la presentación del torneo. Poco después el saludo había correspondido al presidente del Club d’Escacs Barcelona, Amalio Sastre, continuado con el del director del torneo
Gracias precisamente al libro editado por Rafael Llorens se llegaron a conseguir todas las partidas del evento, que figuran en el pgn adjunto.
Esta que sigue fue la nota que apareció en Diario de Barcelona, en la que daba cuenta del retraso de un día en el comienzo, así como el orden del sorteo inicial. Al propio tiempo, seguía otra nota en la que se comunicaba que durante los dias de duración del torneo quedaba suspendido el Campeonato de Catalunya por equipos. Un torneo en el que venció el Barcelona, seguido del Terrassa y del Ruy López Tívoli… Esta era la clasificación en aquel momento:
Fue el director del torneo, Rafael Domènech Guerrero, quién dirigiéndose al público con unas palabras de bienvenida, se ocupó de que los concursantes accedieran a sus correspondientes mesas, al tiempo que comunicaba que el ritmo de juego sería de 16 jugadas por hora, acumuables en las primeras 40 jugadas.
Pero Domènech no estaba solo, puesto que contó con el soporte de sus adjuntos, Francesc de P. Quintana, Francesc Armengol Burgués y Esteve Pedrol Albareda, además de Eduardo Delgado Suárez, que actuó como Secretario, de Alfonso Martí Alay, Tesorero y de Pere Cherta Clos, como Vocal, que en todo momento se multiplicaron para facilitar todas las tareas informativas. También tuvieron su parte de éxito al rogar, al incontable público que acudió desde la primera ronda, que se abstuvieran de fumar.
Me permito incluir la clasificación final, por orden de sorteo y de puntuación, en la que se podrá consultar el resultado de todos los enfrentamientos.
Ahora podemos ver que los resultados de los tres primeros fueron indiscutibles mientras que los de Medina y Albareda -éste fue el único que venció a Guimard, a pesar de que jugó casi todo el torneo algo enfermo, según manifestaba el periodista P. Flores Valero, en su crónica de 24 de noviembre en Solidaridad Nacional- fueron brillantes. De O’Kelly se esperaba más, como así de Wood. Llorens tuvo una lucida actuación y, dentro de sus posibilidades, buenas las de Pérez y Golmayo. Flojo el neozelandés Wade, perdiendo las cinco primeras partidas, aunque le cupo el honor de vencer a O’Kelly, que no está nada mal; el hombre había empezado mal de salud. Cherta hizo lo que pudo, arrancando notables empates frente a Yanofsky, O’Kelly y Wood. Arturito, que siempre luchó contra el reloj, aún no era su momento, logrando tres puntos que supieron a poco. Y Vilardebó, totalmente desmoralizado, por no poder compaginar el torneo con su trabajo habitual, tuvo que conformarse con una victoria y un empate. Bort Barbosa decía esto en el Diario de Barcelona: “Vilardebó ha hecho de este torneo una verdadera quincena intensiva y nos consta que días enteros el buen excampeón de Catalunya no ha dormido. Esto es agotador frente al juego de un Carlos Guimard, Albéric O’Kelly…”
La prensa estuvo presente en todo el torneo. A las estupendas crónicas de Vicenç-Ferrer Bort i Barbosa, en el Diario de Barcelona, con una más que notable información de cada una de las rondas, se unieron las de Alfredo Rueda en Solidaridad Nacional, secundadas por unas interesantes entrevistas de su periodista P. Flores Valero; también El Mundo Deportivo, de la pluma de A. Ollé Bertrán y de Ricard Guinart Cavallé, realizaron una tarea importante y sus artículos tuvieron una gran aceptación. En este enlace del día 14/11/1946, podréis leer en Mundo Deportivo, una muy buen entrevista que el periodista hace a los dos jugadores argentinos, Najdorf y Guimard, además del canadiense Yanofsky.
Y en este otro, una excelente exposición de todos los jugadores. Mientras, algunas pinceladas de Rafael Llorens, en La Prensa, como así su crónica final con las clasificaciones, resultaron muy buenas. Además de anotar el cuadro con la clasificación final del torneo, los resultados de la última ronda, su partida contra Wade y algún otrto comentario, incluyó esta otra interesante información con los puntos adquiridos por nuestros jugadores contra los extranjeros y viceversa.
Ahora podemos ver a la mitad de los jugadores participantes…
Precisamente, en la visita que Najdorf y Guimard realizaron a la redacción de Solidaridad Nacional y firmaron esta dedicatoria...
... contestaron a estas preguntas...
“- ¿Qué impresiones se llevan ustedes de este Torneo de Barcelona?
- Que ha sido una competición bastante reñida, más de lo que esperábamos, aunque ya la considerábamos difícil después del reciente triunfo de España sobre nuestro país (ver este enlace).
- Sobre los jugadores españoles?
- También excelente. España cuenta con un importantísimo cuadro de Ajedrecistas.
- ¿Sobre Arturito...?
- Basta ratificarles, -observa Najdorf- lo que ya dije en el banquete de clausura: "Que Arturito Pomar es todo un futuro campeón del Mundo, y que mi partida con él ha sido la más difícil del Torneo"; con ello me parece haber querido reflejar lo que pienso de él…”
Este fue el podio de vencedores, integrado por Najdorf, Yanofsky y Guimard, que quedaron inmortalizados en estas caricatures del gran Joaquim Muntañola i Puig.
Con el título "El Torneo Internacional de Barcelona - 14 Figuras", publicaba Julio Coll, el 16 de noviembre de 1946 en la revista Destino nº 487, un brillante artículo que ocupaba parte de las páginas 12 y 13 donde, con una cierta ironía, fotografiaba a cada uno de los contendientes y, también, al Ayuntamiento.
Es un relato interesante que quién lo desee leer lo encontrará unas líneas más abajo, donde le veremos desgranar todas las “fantasías y cualidades” de los jugadores participantes. En él incluye cinco caricaturas realizadas por Joaquim Muntañola. Tres de las cuales ya las hemos visto más arriba. Las otras dos son las correspondientes a Pomar y Medina, que ahora podemos contemplar…
“En la Sala de Exposiciones del Círculo Artístico (Plaza de Catalunya nº 11), de nuestra ciudad, se han montado unas tarimas escalonadas desde las que se pueden contemplar a vista de pájaro los protagonistas y las incidencias incruentas de ese flamante y generoso Torneo Internacional de Ajedrez que fue puesto en marcha el sábado pasado. En medio de un silencio expectante, sólo roto por el estallido de algún golpe de tos y matizado por el contrapunto de ese runruneo que son las conversaciones sostenidas en voz baja por los visitantes y curiosos, los jugadores, vistos desde el último peldaño del entarimado, parecen filósofos profesionales en trance de dar a luz una nueva teoría sobre el arte de vivir.
Sus actitudes son lentas, silenciosas, como apurando el tiempo en una inmovilidad de mágica haraganería. De vez en cuando alargan un brazo, pulsan el resorte del reloj y dan paso a una nueva jugada. Y así una vez, y otra, y otra, y muchas más, hasta el momento en que uno de ellos se levanta, tiende cortésmente la mano a su contrincante y se da por terminada la partida. Las reglas de la etiqueta y la caballerosidad siguen en pie. El noble juego del ajedrez sigue amparándose en ese ritual cortesano de la sonrisa a flor de labios, en el empaque de gran señor, en la valiente gallardía del que va a perder sin traslucirlo y, en fin, en todo aquello que. desde Confucio, hasta que se perdió como costumbre sin saber cómo, había hecho casi posible que los hombres se entendieran sin apenas hablar, por más que se diga que hablando la gente se entiende. En medio del silencio expectante no fue posible hacer un reportaje hablado. Nos limitamos, pues, a pergeñarlo en la más completa mudez.
Con los ojos abiertos, vimos a Wood. Subcampeón de Inglaterra, de aspecto roosweltiano, que, ante Wade, se inclinaba y se separaba del tablero con gestos de hombre apurado por el reloj; Wood es un jugador de peso, de jugadas lentas, medidas, valoradas en su más profunda importancia. Su juego es austero, un poco macizo, pero de gran eficacia. No es un romántico. Sus partidas tienen toda la calidad de una construcción arquitectónica. Construye sus partidas de abajo a arriba y las hace culminar en forma de torre, con un seco remate.
Wade, campeón de Nueva Zelanda y subcampeón de Australia, de aspecto de español aclimatado a otras latitudes, rostro sanguíneo, cabello negro, de gestos nerviosos. Su juego es rapidísimo, fosforescente, desconcertante, con un manejo de las piezas, brillante, como sus fintas y redobles… Parece buscar la victoria por el camino de la sorpresa, Tiene un concepto heroico y arriesgado del ajedrez.
(En 1954 jugó de 4º tablero con Inglaterra la Olimpíada, que se disputó en Amsterdam. Su resultado fue de +4 =4 -4)
Vilardebó, destacada figura española. Parece un buen burgués que juega a hurtadillas… Su juego es sensato, fino, elaborado en la mejor sed… Son de todos sobradamente conocidos su nombre y sus partidas y no hace falta que descubramos ahora su técnica y su temperamento. Su juego dinámico y calculador le ha valido colocarse entre los primeros.
(Aquí debo añadir lo siguiente: Vilardebó y Guimard aplazaron su partida por 3ª vez, ahora en la jugada 75. Guimard manifestó que estaba muy cansado y que no podía continuarla en el día y hora que indicaba el reglamento y solicitó jugarla el día siguiente por la mañana. Vilardebó trabajaba y su permiso laboral no le permitía disputarla otro día. Así que, decidió abandonar. Ver notas en el pgn. Esta es la gran diferencia entre un profesional y un aficionado).
O’Kelly, campeón de Bélgica, de juego maduro, eficaz. Su característica más importante es su habilidad para adaptarse a las maneras de su oponente. Poseedor de una gran memoria.
Pomar, nuestro campeonísimo, que juega por primera vez en nuestra ciudad, está dispuesto a dar su título por bandera. Su partida con Wade, en 47 jugadas, es un prodigio de equilibrio, de alarde posicional y de desenfrenada combatividad. Arturito Pomar, con sus trazas y maneras de hombrecito, es toda una paradoja. Está en trance de adquirir grandes conocimientos ajedrecísticos que le permitirán, en unos cuantos años dar la pauta para una nueva técnica.
Cherta, español, de aires de gran conversador, animoso, optimista, su juego equivale a un buen diálogo. Es un jugador de tertulia, divertido y amable, de jugadas espontáneas, como elaboradas de comentarios y bromas. Su juego, fresco, mentolado, alegre. Su nombre suena constantemente entre los primeros de las secciones españolas.
Medina, nuestro subcampeón. Moreno, casi negro, dentro de unas gafas de color oscuro, con su porte señorial de hombre callado y meditabundo, como abstraído siempre por la órbita de unas simultáneas a ciegas, parece buscar la jugada como busca, al hablar, la palabra justa, precisa. Su juego, de aspectos diversos, se resuelve en ancestrales ímpetus, en una pugna constante de su serena intención y brusca sacudida de su temperamento. Es un niño grande muy ingente.
Golmayo, nuestro jugador, desde hace doce años no había participado en ningún torneo público. Tiene el aire cansado, un tanto de hombre malhumorado, de actitudes patéticas. Es el jugador más viejo del torneo y acaso el más sabio en ajedrez. Su juego es científico, de problematista arrancado de su soledad a quien le hiere el sol. Su juego es de sillares, de una robustez miguelangesca.
Guimard, cinco años campeón de Argentina, de aspecto peroniano. Su juego es poemático, casi musical, afiligranado. Tiene un punto de tragedia, que la sabe superar con elegancia; y su técnica de situaciones claras y concretas, bordea el peligro constante con un sentido muy abierto de la orientación. Sus peligros son sus mejores victorias.
Pérez, también español, cuyo nombre interviene en casi todos los campeonatos. Parece un deportista joven, sano. Ha de saber jugar al fútbol, además del ajedrez. Su juego es el juego del clásico deportista de músculo y de tensión. Cuando juega, su serenidad es la serenidad del atleta.
Yanofsky, canadiense, primera figura, joven, veintidós años que visten un retrato de estudiante revolucionario. Su juego es esto: un constante jugar al ajedrez en plan de renovador, en pugna con las situaciones previstas, en el más completo desdén por las variantes aceptadas por los mejores. Su mata de cabellos rubios que le abultan la frente al inclinarse sobre el tablero, reduce sus facciones hasta parecer ese joven estudiante revolucionario que han caracterizado los lápices de las mejores épocas revolucionarias. Su juego es tumultuoso.
Albareda, español, que aparenta los modales de un estudiante de comercio. Al jugar parece sentar las partidas en los libros Mayor y de Caja de esa contabilidad que apuran, contra reloj, los jugadores de ajedrez que han nacido para jugar al ajedrez. Su juego es una rentabilidad cronométrica. Ha de dar gusto jugar con un jugador como Albareda.
Llorens, español también, con su rubia miopía. Llorens es un científico del juego. Sus jugadas tienen, sobre todo, un valor profundamente anecdótico. Pero cada una de sus anécdotas es una lección de análisis ajedrecístico. Su profundidad es maravillosa. Llorens da la impresión de ser un hombre que, a veces, prefiere perder ante el descubrimiento de una jugada con riesgo, que ganar sin haberlo experimentado.
Y, por último, Miguel Najdorf, polaco. Lucha por los colores argentinos y está en |a actualidad tramitando su nueva nacionalidad. Es, acaso, el más dotado de los jugadores que intervienen en el torneo. Su capacidad es extraordinaria. Aspira a batir el récord mundial de simultáneas a ciegas de Alekhine. Aún después de su muerte, detenta todavía ese título. Hizo los 33 tableros a ciegas. Se cuenta, no obstante, que Najdorf logró, en una ocasión, batir los 40 tableros. Y no le fue reconocida esta prueba por no haberse puesto de acuerdo las Federaciones, ante la carencia de pruebas oficiales. Ante la Junta Directiva de este Torneo, Najdorf propone le sea autorizada la prueba de los 45 tableros, ante notario, en nuestra ciudad. Entre sus muchas intenciones está la de aspirar al título mundial de ajedrez.
(Leo en Wikipedia lo siguiente: "En octubre de 1943 estableció el primer récord mundial de partidas simultáneas a ciegas en la ciudad de Rosario, en la sede del Círculo de Obreros, jugando contra 40 tableros (+36 =1 -3). El anterior poseedor del récord, George Koltanowski –quien jugó 34 simultáneas en Escocia en 1937–, alegó que en el lugar no hubo representantes internacionales para verificarlo. Así que, el 25 de enero de 1947 en San Pablo, Brasil, y ante representantes internacionales, Najdorf superó su propio récord al enfrentarse a 45 tableros (+39 =4 -2) y 83 participantes que eran relevados a medida que se cansaban. La exhibición de simultáneas a ciegas comenzó el 25 de enero a las 21 y finalizó al día siguiente a las 19.40. La dimensión fue tal en dicha exhibición que no es extraño afirmar que poseía una memoria realmente muy prodigiosa. En concreto, si se analiza la exhibición debe tenerse en cuenta que para Najdorf significó retener 1440 posiciones, 2880 escaques y cerca de 1800 jugadas".)
Digamos, por último, y sin comentarios, que, ante un Torneo de tal magnitud, frente a cuyos tableros se encaran los mejores jugadores europeos y argentinos, cuyos gastos de organización, desplazamiento, premios y dietas, ascenderá a la bonita suma de 60.000 pesetas (*), nuestro Ayuntamiento, con el fin de dar lustre y categoría a un riesgo deportivo que honra nuestra ciudad, ha dado solamente cinco mil. Felicitamos, pues, a los buenos aficionados pudientes, que cubrirán con su rasgo espontáneo la cantidad que falta y harán posible que los organizadores del Club Ajedrez Barcelona y las entidades que los secundan no vayan a la cárcel por deudores morosos.”
J. C.
(*) Sí, el problema del dinero siempre ha sido un inconveniente para conseguir los objetivos de los organizadores. Hace tiempo, el amigo Àngel Monclús Domingo -entonces presidente del Club d’Escacs Barcelona- me pasó una serie de informaciones sobre su club, con objeto de realizar una crónica sobre el mismo. Este tema se ha ido demorando, pero aún tengo pendiente de reanudar mis conversaciones para poder llevarlo a cabo. Entre las cartas de famosos ajedrecistas mundiales he encontrado esta que ahora veremos, firmada por Manuel Golmayo, donde indica que declinaba la invitación al torneo internacional de 1935, en el que actuó Salomon Flohr, por la insuficiencia del “auxilio económico” ofrecido. Tampoco actuó Golmayo en el de 1936. Sin embargo, sí que accedió en este de 1946 que estamos comentando. Tal vez esto significaría que esta cuestión iba mejorando.
En los sucesivos ejemplares de Destino ya no se habla nada del Torneo. Únicamente la excepción es el reflejo de la partida que jugaron Medina y Yanofsky. Una verdadera pena, puesto que los comentarios de Julio Coll Claramunt, un personaje polifacético y singular, son de lo mejor que he podido leer. Si leéis este artículo podréis saber quién era. Hoy los jóvenes dirían que era un crac.
Os avanzo su relación con la revista Destino.
Desde septiembre de 1942 y durante dieciséis años fue crítico teatral fijo de la revista semanal barcelonesa Destino, en la que además hizo crítica literaria bajo el seudónimo de "Juro" y fue uno de los grandes entendidos en jazz cuando apenas había especialistas en España; escribía sus comentarios en las revistas Cine en Siete Días y Discóbolo, y publicó el ensayo Variaciones sobre el jazz (1971).
Supongo que ahora, cuando veáis las entrevistas que hizo P. Flores Valero, notaréis una cierta diferencia, tanto en la forma como en el tono. Pero, está claro, es otra manera de enfocar las cosas. Ni mejor ni peor. Vicenç F. Bort Barbosa, en Diario de Barcelona, es un caso aparte, como veremos más adelante, entrevistando a Golmayo.
El 13 de noviembre, en Solidaridad Nacional, aparecían estos comentarios de uno de sus periodistas sobre entrevistas a casi todos los jugadores. P. Flores Valero, comenzaba así esta tarea…
A pesar de ser una hora que presumíamos algo difícil para entablar una conversación por rápida que ésta fuera, no ocurrió así por dos motivos. El primero, porque breves momentos antes había acabado de finalizar su partida, la única, y en segundo, porque la amabilidad de nuestro interlocutor hizo que la lleváramos a feliz término.
Nos referimos al señor Guimard, excampeón de Argentina y participante en este Torneo Internacional de Ajedrez, Barcelona 1946, que con tanto éxito viene organizando el Club Ajedrez Barcelona.
Como hemos dicho, el señor Guimard había terminado su partida con el español señor Golmayo, cuyo resultado fue de tablas. Acto seguido abordamos al maestro argentino, el cual se expresó como sigue, a nuestras preguntas:
-¿Lleva usted mucho tiempo dedicado a este deporte?
“-Desde hace unos quince años, aunque he tenido en el transcurso de estos algunas alternativas.”
-¿Recuerda usted en cuántos torneos ha tomado parte?
“-Me es algo difícil contestarle exactamente, pues en estos momentos no se lo puedo asegurar. Sin embargo, puedo indicarle que habré tomado parte en veinticinco o treinta torneos, en su mayoría en Europa.”
-¿Puede usted indicarme su opinión sobre el ajedrez español?
“-Lamento de veras no poder complacerle. Esta es la primera vez que visito España, y debe comprender que no conozco absolutamente nada. Desde luego, poseo excelentes referencias de varios jugadores españoles, pero como no he tenido ocasión de enfrentarme a ellos…”
-¿Y su opinión sobre el Torneo de Barcelona?
“-Aún falta mucho para terminar, por lo que habremos de esperar sucesivas jornadas. No obstante, estoy excelentemente impresionado.”
-¿Existe en Argentina mucha afición al Ajedrez?
“-En efecto. De algunos años a esta parte este deporte ha ido progresando en mi país de tal manera, que hoy cuenta con una importante masa de aficionados congregados en bastantes Sociedades.”
-¿Algún título…?
“-He ostentado el título de Campeón argentino durante cinco años, aunque debo añadirle, como ya le he dicho antes, que mi actuación no ha sido consecutiva.”
-¿Y de su compañero Najdorf?
“-Aunque en mí no está bien que deje expuesto un vaticinio, yo creo que mi compañero Najdorf es uno de los indicados para poder ganar este Torneo de Barcelona. Es más, yo le conceptúo entre los cinco o seis mejores jugadores del Mundo.”
P. Flores Valero
En este enlace existe una buena biografía sobre Guimard, en palabras de Ricard Guinart Cavallé.
Ahora, en la Solidaridad Nacional del 14 de noviembre, le tocó el turno a Arturito Pomar para expresarse ante Flores.
Todo concurso ofrece casi siempre, además de la espectacularidad consiguiente, otros datos acaso de tanto interés como pudiera proporcionarnos una emocionante competición. En Ajedrez, por ejemplo, los españoles tenemos siempre concentrado el pensamiento, y a veces la mirada fija, en un jugador que, por su edad, su formidable valía y su brillantísimo historial nos merece; no sólo nuestra atención como deber patriótico, sino la admiración del Mundo entero.
Me vengo refiriendo, como ya debe suponer el lector, a Arturito Pomar, todo un niño de quince años, a quien acompañan en todo momentos sus padres. No cabe duda de que Arturito es un jugador de Ajedrez nato. Es decir, que analizando sus actuaciones hemos de confesar que nos hallamos ante un “niño prodigio”.
Ayer tarde, aprovechando el instante de su llegada al local del Círculo Artístico, donde debía jugar su partida con el belga O’Kelly, le abordamos tan sólo un breve momento pues estaba a punto de iniciar la quinta ronda, y le aguardaba su contrincante.
-¿Hace mucho tiempo que practicas este deporte?
“-Desde los cinco años -respondió rápido-. Entonces empecé a jugar con mis familiares, quiénes vieron que tenía una gran afición por el Ajedrez.”
-¿Recuerdas en cuantos torneos has tomado parte?
“-Exactamente, no, señor. Sin embargo, puedo decirle que he participado en muchos.”
-¿Cuál crees que ha sido el más importante para ti?
“-Indiscutiblemente, el de Londres. En este torneo tuve la ocasión tan deseada para mí de salir al extranjero y tener contacto con los mejores maestros mundiales.”
-De éstos, Arturito, ¿cuál ha sido tu más difícil adversario?
“-En un torneo internacional, créame, no hay "enemigo pequeño". Todos los adversarios suelen ser difíciles a la hora de la partida, aunque después haya tenido la suerte de ganar. Desde luego, yo creo que los mejores jugadores con quienes me he enfrentado hasta la fecha han sido los señores Tartakower y Euwe.”
-¿Y de Alekhine…? -le pregunto.
“-¡Ah! sí, se me había olvidado. Con este jugador he jugado cuatro veces, en otros tantos torneos. Perdí en dos e hice tablas en mis dos últimos encuentros. Indiscutiblemente, este jugador era excepcional, aunque debo decirle que en mis últimos tiempos había ya descendido algo.”
-¿Qué impresión tienes del actual torneo internacional de Barcelona?
“-Que es excelente y muy fuerte.”
-¿Estás contento de tus actuaciones?
-En este momento vemos vacilar a Arturito, que quiere, al parecer, mantenerse en una duda. Como tarda en contestarnos, le adivinamos que se muestra algo contrariado. Optamos por dejar la pregunta incontestable, y le objetamos acto seguido:
-¿A quién crees favorito de este torneo?
“-No sé -nos responde- aún falta mucho, por lo que resulta algo prematuro adelantarse a un vaticinio, aunque acaso no sea muy aventurado opinar que el argentino Najdorf es quien reúne las mejores posibilidades.”
La hora de la partida era ya inminente y Arturito Pomar, el gran campeón de España, aunque diminuto de estatura, iba a ocupar “todo” un sillón, como si delante tuviera, ¡nada menos! Que a Tartakower, Alekhine, Euwe…
P. Flores Valero
El 15 de noviembre, en Solidaridad Nacional, Flores habla de Manuel Golmayo:
¿Quién es el aficionado de Ajedrez que no recuerda a don Manuel Golmayo? Yo creo que todos cuantos sienten este deporte llevarán bien grabado su nombre que, indiscutiblemente, ha llegado a ser nuestro mejor jugador de todos los tiempos. Don Manuel Golmayo es, hoy día, por esta razón, nuestro jugador más veterano y, sin embargo, conserva casi perenne esa valía que le llevó a conquistar en el Mundo los mejores laureles que adornan al brillantísimo palmarés español.
Ayer tarde aprovechamos un brevísimo momento mientras se predisponía a jugar su partida con su adversario más joven, que hoy ostenta el título que tantos años paseó él por el Mundo: frente al campeón de España actual, Arturito Pomar. Hacer una definición exacta, por resumida que ésta fuera, ocuparíamos un espacio que hoy no podemos disponer. No obstante, prosiguiendo en nuestras charlas diarias “Al margen del Torneo de Ajedrez”, este Torneo, al que han acudido primerísimas figuras internacionales y que con tanto éxito viene organizando el Ajedrez Club Barcelona, nos ha correspondido en esta ocasión a don Manuel Golmayo.
- ¿Recuerda usted exactamente, don Manuel, cuándo empezó a mover por vez primera las piezas del Ajedrez?
“- Son tantos los años -exclama, pasando su mano diestra por toda su cabellera blanca-, que no tengo una idea exacta, ni siquiera aproximada. Además -agrega-, me he visto obligado en muchas ocasiones a abandonar este deporte, por mi profesión, y ello acaso haya influido bastante en algunas de mis actuaciones.
-Sin embargo, ¿ha sido usted campeón de España?...
“-La friolera de veintinueve veces. Aunque, en realidad, en mis años no existía la afición de nuestros días, la competencia, ni la clase de estos últimos tiempos.”
- Habrá participado usted en muchos torneos, ¿no es eso?
“- Indudablemente; en tantos, que no se lo puedo indicar de memoria, y siempre capitaneando el equipo español.”
- ¿Cuál fue, para usted, el más importante?
“- El de La Haya, en 1926, Campeonato del Mundo, en el que quedé en tercer lugar.”
- ¿Cuáles fueron, para ,usted, sus adversarios más difíciles?
“-Muchos, muchísimos. Anote, sin embargo, mis victorias sobre el alemán doctor Tarrasch, en Londres, en el año 1927; sobre el campeón olímpico de 1924, señor Mattisson, en La Haya.
Además -prosigue el señor Golmayo-,hice tablas, después de tres días, en iguales sesiones, con el doctor Alekhine, en Praga, el año 1932; con el alemán Rubinstein, en Hamburgo; con Euwe en París; con el campeón del Mundo, señor Lasker, en Madrid el año 1921, con el que estaba conceptuado como el mejor teórico mundial señor Grünfeld, en Londres, en 1927…”
- Otra pregunta, don Manuel, ¿qué impresión tiene usted de este Torneo de Barcelona?
“-Excelente, por ser muy fuerte.”
- ¿Qué jugador cree usted que reúne mejores condiciones para ganarlo?
“-¡Najdorf!-“ contestó sin vacilar.
P. Flores Valero
El 16 de noviembre, en Solidaridad Nacional, Flores decía esto sobre Wood:
En nuestras entrevistas diarias con los destacados participantes de este Torneo Internacional de Ajedrez, que viene desarrollándose en el Círculo Artístico, bajo los auspicios del Ajedrez Club Barcelona, nos ha correspondido en esta ocasión a don Gabriel Wood, actual subcampeón de Inglaterra y campeón de Londres.
El señor Wood no conoce casi nada de nuestro idioma, a pesar de ser un gran admirador de la lengua de Cervantes. Fue precisa la colaboración de uno de los miembros del Comité técnico para poder llevar a cabo este charla. Y el subcampeón inglés nos recibió dentro de una amabilidad que presidía una franca sonrisa, hallándonos frente a todo un caballero. Rápidamente le objetamos nuestra primera pregunta:
-¿Lleva usted muchos años jugando al Ajedrez?
“-Desde luego; aproximadamente veinte años.”
-¿En cuántos Torneos ha tomado usted parte?
“-En unos trece, pero con carácter internacional en sólo tres.”
-¿Cuál fue el más importante de estos tres?
“-Indudablemente el reciente de Londres, en el que también participaron los españoles Arturito Pomar y Medina, hallándome en el grupo de este último”
-¿Cuáles han sido para usted los adversarios más difíciles?
“-He tenido muchos adversarlos difíciles, pero para mí los que considero mejores son el holandés Euwe y el argentino Najdorf.”
-¿Qué impresión tiene usted de este Torneo Internacional de Barcelona?
“-Que es excelente y muy fuerte.”
-¿A quién considera ganador?
“-A Najdorf por su indiscutible clase y su asombrosa regularidad.”
-¿ Cómo considera usted al actual Ajedrez español?
“-He de advertirle, y eso se lo digo con toda franqueza y sinceridad, que no esperaba este formidable progreso del Ajedrez español. Créame, que he quedado realmente sorprendido.”
-¿Me puede usted decir algo sobre Arturito Pomar?
“-No le quepa duda de que se trata de un gran jugador de talla excepcional principalmente debido a su corta edad; y que, naturalmente, tiene todas las puertas abiertas a los grandes triunfos. Sin embargo, yo creo en mi opinión enteramente particular, que se le está forzando excesivamente.”
“Diga también -termina Wood, el señor más rápido cada día-, que Medina, a quien también tuve el gusto de saludar en Londres, se trata de un buen jugador, y que España posee, por lo tanto, un cuadro excelente.”
-¿Es acaso usted un buen admirador de nuestro país?
“-¡No lo dude!”
Y el señor Wood, con su casi interminable y ya característica sonrisa, se despidió de nosotros.
"¡Thank you!"
P. Flores Valero
El 17 de noviembre, en Solidaridad Nacional, aparecía una nueva entrevista de Flores. Esta vez dedicada a Rafael Llorens. Empezaba de esta forma…
Tampoco nos fue difícil encontrarnos con Llorens, el inteligente ajedrecista español, actual campeón de Catalunya, y único jugador del Torneo Internacional que ha conseguido arrebatarle puntuación al líder de este, el argentino Najdorf. El ajedrecista Llorens acababa de terminar su partida con el campeón nacional Antonio Medina, después de una lucha en extremo competidísima.
Le abordamos un momento en el preciso instante en que se hallaba siguiendo las incidencias de una interesantísima partida entre Guimard y Pomar. Nuestras preguntas merecieron las siguientes respuestas:
-¿Hace mucho que se dedica usted al ajedrez?
“-En efecto -responde-, hace ya muchos años, pues yo soy de los más veteranos. Creo que fue por el año 1928 cuando me inicié en el juego por primera vez.”
-¿Ha tomado usted parte en muchos torneos?
“-Sí. En bastantes, aunque de carácter internacional en sólo tres. También participé en el Portugal-España jugado en Estoril (ver este enlace) y en el reciente Argentina-España (ver este enlace)
En ambos encuentros internaciones hice tablas.”
-¿Cuál fue, para usted, el torneo más disputado e interesante?
“-Indudablemente, este de Barcelona.”
-¿Recuerda usted cuáles han sido sus más difíciles adversarios?
“-Indiscutiblemente, para mí los mejores jugadores con que he actuado han sido el húngaro Lilienthal, en Sitges, el año 1934 (ver este enlace), el peruano Canal, el año 1936, en Barcelona (ver este otro enlace) y, últimamente, el argentino Najdorf.”
Barcelona-1936
Una imagen de la partida Silberman-Llorens
(con el Dr. Esteve Puig i Puig de testigo)
Espectadores: Sofía Ruiz Folguera,
Pau Rupérez y Assumpció Ferrer
-¿Qué impresión tiene usted del actual Torneo de Barcelona?
“-Magnífico, pues lo considero como uno de los mejores que se han celebrado hasta la fecha.”
-¿A quién considera ganador de este?
“-¡Najdorf!, indiscutiblemente.
-Otra pregunta, señor Llorens, ¿cómo ve usted el actual momento del Ajedrez español?
“-El Ajedrez español es indudable que ha venido progresando en estos últimos tiempos, pero no como aparentemente se ha llegado a suponer. Todo desenvolvimiento deportivo requiera mucha constancia y preparación. Por lo que respecta a nosotros, los españoles, el Ajedrez ha prosperado, pero de forma algo lenta, y aun eso, merced al contacto internacional, que nos hace muchísima falta. Es preciso, pues, que se organicen torneos y encuentros con otros países, y así se podrá confirmar las excelencias de nuestro cuadro nacional.”
-¿Y sobre Arturito Pomar?
“-Por ser compatriota nuestro, prefiero no hablar.”
P. Flores Valero
Y aquí finalizó la entrevista. Pero unos días más tarde, en el propio periódico, apareció esta aclaración de Llorens sobre la última pregunta que le hizo Flores.
-“Al final de nuestra entrevista, que insertamos el pasado domingo, con el actual campeón regional, existe la pregunta sobre la impresión que le merecen las actuaciones de Arturito Pomar, cuya respuesta, al parecer, ha sido objeto de diversas apreciaciones, alguna de las cuales han puesto en entredicho al joven campeón de España. A tal efecto, el señor Llorens nos ha rogado que aclaremos "aquella respuesta” en el sentido de que "Arturito Pomar es un gran jugador y que le aguarda una brillante carrera de triunfos, dada su juventud, haciéndole más meritorias sus actuaciones, su ejemplar y simpática modestia."
En Solidaridad Nacional, 19 de noviembre de 1946, aparece otra de las entrevistas previstas. Ahora toca a Antonio Medina.
Prosiguiendo en nuestra campaña de entrevistarnos diariamente con los grandes maestros ajedrecistas que vienen tomando parte en este Torneo Internacional que con tanto éxito ha organizado el Ajedrez Club Barcelona, en el local de1 Círculo Artístico, nos hemos entrevistado con el campeón de España del pasado año, Antonio Medina.
El magnífico jugador de nuestra región estaba actuando frente al neozelandés Wade, en el momento en que intentábamos solicitar su opinión. Afortunadamente, Medina, al efectuar una de sus tantas jugadas se levantó del sillón, no sé si era con ánimo de meditar, el caso.
-... Entonces le dijimos:
—Amigo Medina, aunque sea aprovechando esta breve pausa, desharía me contestara a unas preguntas.
“-Con mucho gusto.”
-¿Cuándo empezó usted a jugar al Ajedrez?
“-Verá usted, empecé a mover las piezas en el año 1935; pero lo que se dice en serio, en 1940. Sin embargo -agrega Medina-, fue en el año 1942 cuando empecé a revelarme como jugador buenas probabilidades, en virtud de tomar parte en el Campeonato de España al empatar a puntos en el Torneo de clasificación con el madrileño Fuentes, para enfrentarnos con el entonces campeón doctor Rey Ardid. Pero tuve la fatalidad de que en ese empate me ganara Fuentes por "average" en la puntuación.
-¿Ha tomado usted parte en muchos torneos?
“-Efectivamente, en bastantes; pero de carácter realmente internacional, en sólo tres: el de Madrid, en 1943, y los de Londres y éste de Barcelona este año. Aunque también he actuado en las competiciones de Gijón y Cáceres, con participación extranjera, habiendo representado a España, además, frente a Portugal y Argentina.
-¿Cuál ha sido el Torneo para usted más importante?
“-Sin duda, el de Londres.”
-¿Y los adversarios más difíciles?
“-También, indiscutiblemente, el holandés doctor Euwe y el argentino Najdorf, calificados aspirantes para obtener el título mundial.”
-¿Qué impresión tiene usted del actual Torneo de Barcelona?
“-Que se trata de un Torneo importante, dentro de las circunstancias actuales, porque no hay que dudar lo difícil que hoy resulta organizar un Torneo de tal naturaleza.”
-¿A quién considera usted como ganador de este?
“-Yo creo que será el argentino Najdorf.”
—Mi última pregunta, amigo Medina: ¿Qué impresión obtuvo usted del Torneo de Londres?
“-Excelente. Sin embargo, es mi opinión que yo aún pude mejorar mi clasificación. Tenga usted en cuenta, que era mi primera salida al campo internacional, y que mis primeras partidas -que perdí- las realicé cohibido dada mi responsabilidad, no sólo al representar a España, sino en mi calidad de campeón nacional. Esto para mí significó mucho. No obstante, después ya me rehíce y nuestro papel salió más rehabilitado.
P. Flores Valero
En el periódico Solidaridad Nacional del día 20 de noviembre, venía una crónica realizada por uno de sus periodistas, sobre las opiniones del gran ajedrecista Albéric O’Kelly de Galway el día anterior.
Ayer correspondió el turno a nuestras entrevistas diarias al notable jugador, participante en este Torneo Internacional de Ajedrez que se dirime en nuestra ciudad, al señor O’Kelly, actual campeón de Bélgica, que el pasado domingo hizo tablas con el líder de la clasificación, el gran maestro argentino Najdorf, y el lunes venció a nuestro compatriota Antonio Medina.
El belga O’Kelly es también, al propio tiempo que un excelente jugador, un gran admirador de España, con un carácter amable y cortés por excelencia.
Fui presentado al notable jugador por el señor Rafael Domènech, de la Organización ajedrecista, y al advertirle nuestra condición de periodista, rápidamente se puso a nuestra disposición, con ardientes deseos de demostrar su simpatía. No conoce absolutamente el castellano y, sin embargo, quiso hacer un gran esfuerzo para hacerse entender, y mezclando el que subscribe sus elementales nociones de francés, dimos término a sus interesantes manifestaciones:
-¿Hace mucho tiempo que juega usted al ajedrez?
“-Desde los quince años, o sea que hace veinte años justos.
-¿…?
“-Eso es. Actualmente estoy en los treinta y cinco.”
-¿Algo indiscreta la pregunta?
“-De ninguna manera. No tengo por qué ocultarlo.”
-¿Ha tomado usted parte en muchos torneos?
“-Sí, en bastantes. Fueron los principales el de Estocolmo en 1937, en un “Torneo de Naciones”; en Stuttgart, en 1939. Durante la guerra me mantuvo inactivo, hasta el mes de enero último, en que participé en el torneo efectuado en Suecia; en septiembre, también de este año, en el Gran Torneo de Groningen, en Holanda y, recientemente, en el de Praga (Checoslovaquia).”
-¿Recuerda usted cuáles han sido sus adversarios más difíciles?
“-Todos mis adversarios han sido difíciles de vencer. No obstante, mis más fuertes enemigos fueron Bogoljubov, Eliskases, Milan Vidmar, en Stuttgart. He ganado en Beverwijk, (Hoogovens-1946) clasificándome delante de Stoltz, el mejor jugador sueco (ver este enlace); con Euwe, Botvinnik y Najdorf; con este último he jugado dos veces, haciendo tablas en ambas.”
-¿Qué impresión tiene usted del Torneo de Barcelona?
“-Que resulta interesantísimo, debido a la calidad de sus participantes, a la buena organización y, en fin, en toda clase de detalles.”
-¿A quién considera usted ganador de este?
“-Sin duda, al argentino Najdorf.”
-¿Qué le han parecido a usted los jugadores españoles?
“-Todos son muy buenos. España cuenta con un excelente cuadro de notabilísimos jugadores, tales como Medina, Albareda, Vilardebó, etc.”
-¿Y de Arturito…?
“-Ah, muy buen jugador, con un gran porvenir, aunque yo creo que actúa excesivamente dada su edad. Y no dejo de decir -agrega el señor O’Kelly, para terminar- que España me agrada mucho y, sobre todo, que en Barcelona se come muchísimo más que en Holanda, siendo uno de los mejores sitios de Europa. Y… haga constar, además, el trato amable de los españoles y la gran tranquilidad que reina en su país.”
P. Flores Valero
En el Diario de Barcelona del 20 de noviembre aparecían estos comentarios. Creo que vale la pena leer todas estas opiniones de Manuel Golmayo.
-¿…?
“-Indudablemente, el ajedrez en España ha alcanzado un alto grado de perfección y ha de llegar día, en que las relaciones mundiales entre todos los pueblos forzará a que nos manifestemos en todos los órdenes de la cultura y, entonces, precisará la formación de un equipo de fuertes jugadores que puedan desplazarse libremente sin trabas económicas y apoyados oficialmente, ya que de otra manera, aun poseyendo aptitudes equivalentes, no podría enfrentarse con los extranjeros que se encuentran en condiciones de organización económica y técnica, que en el presente momento nosotros ni remotamente alcanzamos.”
-¿…?
“-Sobre este particular he de manifestar mi opinión de que el ajedrez no debe ser considerado como un mero deporte incluido en la gran gama de manifestaciones físicas. El ajedrez es un juego de trascendencia social como temple de la voluntad, disciplina del raciocinio, sedante espiritual en el orden de las preocupaciones de la vida diaria y, al mismo tiempo, instrumento de aproximación y comprensión recíproca de las diversas clases sociales, acostumbrándolas a una lucha inteligente en la que hay que respetar la victoria de las ideas; es, pues, en resumen, cultura, aunque las partidas revistan, indudablemente, un interesante aspecto deportivo, ya que esencialmente son una lucha cerebral entre dos bandos. Pero sobre él predomina la finalidad educativa, ya que su práctica desarrolla en gran escala la inteligencia, atempera el carácter y obliga a veces a un esfuerzo de investigación mental que, rebasando la mecánica combinativa, pone a contribución el conocimiento profundo de las grandes escuelas o sistemas del ajedrez para aplicar aquella que aconseje la apreciación psicológica del caso concreto.
-¿…?
“-Procuraré aclararle este punto. La historia del ajedrez, como parte de la historia de la cultura, es una relación instructiva de cómo ha ido realizándose el progreso humano a través del tiempo. En Arquitectura, por ejemplo, el paso de los siglos nos ha legado la estela monumental de cómo construían los pueblos antiguos. Conocemos, por la investigación histórica, la evolución de los procedimientos, técnicas y estilos en Artes y Ciencias y este conocimiento es el que da madurez, profundidad y perspectiva al pensamiento y a la obra del hombre de ciencia y del artista de nuestros días. ¿Cómo no ha de pasar lo mismo en ajedrez? Actualmente, los jóvenes valores españoles juegan como los de las naciones más adelantadas del Mundo, habiéndose adiestrado sobre todo en la técnica moderna de las aperturas, en un penoso esfuerzo autodidacta que debemos reconocerles como un grandísimo mérito, pero los maestros internacionales extranjeros pueden llegar más lejos porque están entrenados, estudian y se ven sostenidos por medios que los amparan económicamente, pudiendo dedicarse al análisis desde Ruy López hasta las magníficas creaciones de los dos grandes colosos recientemente desaparecidos, Capablanca y Alekhine, representando el uno el genio de la lógica, la difícil sencillez y la terrible eficacia de simplificaciones en apariencia inocentes, persiguiendo la elegancia de vencer con los medios más estrictos, y siendo el otro el genio de la complicación y de la audacia combativa servida por una fertilidad incomparable de recursos combinatorios. Así, los grandes maestros saben algo más que aperturas modernas y conocen y juegan todas las escuelas. Por eso Nimzowitsch pudo decir a Alekhine: "Me vence, porque si juego con arreglo a mi sistema posicional me hace juego combinativo, y si juego clásico, no vacila en combatirme entonces con mi propio sistema". Esto significa que Alekhine conocía profundamente la evolución de la técnica ajedrecista desde Philidor, Morphy, Andersen y Steinitz, hasta Lasker, Capablanca y los hipermodernos actuales.”
-¿…?
“-Creo sinceramente que hace falta en España la creación, no de un equipo único para defender nuestro pabellón en contiendas internacionales, sino que, como existen elementos suficientes, podríamos muy bien formar y sostener dos en un número no inferior de quince jugadores escogidos de entre toda la península. Esto, si llegara a ser un hecho con la protección oficial del Estado, llenaría un enorme vacío, y entonces se podría aceptar la invitación de fuera con la seguridad de que no desempeñaríamos un mal papel. El caso resuelto, en lo que concierne a la economía personal de cada elemento del equipo, debería ocuparse profundamente al estudio práctico de las aperturas e invirtiendo gran parte del tiempo en la investigación original, porque hemos de constatar que en los libros se llega hasta un cierto grado y no hay obra alguna que diga cómo ha de seguirse, sino que aquella prosecución del juego la dicta la experiencia del combate real. La teoría de los finales teóricos en la que satisfactoriamente estamos en un buen nivel habría de ser completada con la de finales complejos, con el estudio profundo de las variantes que se ofrecen al analizar las partidas de los grandes maestros.
-¿…?
“-Referente a Arturito Pomar, debo manifestar que este caso es otra verdad a las afirmaciones anteriores. Este jovencito juega con una intuición asombrosa, pero su rápido paso hasta alcanzar el Campeonato de España hay que evitar le sea perjudicial, porque el afán, aquella fe que se empeña en alcanzar algo, él, a sus quince años, ya la ha alcanzado, pero ahora deberá no sólo mantener el puesto, sino superarlo. Además, Pomar necesita, como los demás primeros valores españoles, una formación general de la evolución del ajedrez, un conocimiento de todo cuanto ha ocurrido en el correr de los años y una sistematización de su instrucción técnica, armonizando la teoría con la práctica en forma programática. Es el mejor modo, a mi juicio, para que tan espléndida promesa obtenga plena realización, aunque ello implique la renuncia a beneficios económicos inmediatos que, siendo por otra parte legítimos, deberían serle compensados.”
-¿…?
“-Esto es, sí, un eclecticismo. Creo en su necesidad para incorporar a la formación ajedrecista el conocimiento de los diversos sistemas. Sencillamente, el ajedrecista que quiera aspirar a la maestría profesional debería ser seleccionado y ayudado para dedicarse al estudio de su ciencia, pero revistiéndole de una amplia cultura general, lo cual ahora no ocurre porque se juega sólo por afición, después del trabajo, en una mesa de café entre el barullo de docenas de contertulios, sin ninguna disciplina de formación.
Al llegar a este punto de la instructiva charla con don Manuel Golmayo, le dirigimos la última pregunta, porque se acerca la hora de finalizar la entrevista y el distinguido ajedrecista se quedó mirándonos, asombrado quizá del atrevimiento periodístico, pero en verdad intencionado, y en vista de nuestra insistencia, no puede menos de contestarnos:
“-Su pregunta me honra en extremo, señor Bort-Barbosa. Si se me propusiera para la dirección técnica del equipo español, sólo la aceptaría a título provisional, para señalar nuevos rumbos en la implantación del nuevo sistema, pero que se entienda bien, y le ruego que usted sepa interpretar mi sentimiento: lo haría inspirado en el mejor servicio de nuestra España, para que, en un no lejano día, pudiéramos presentarnos orgullosamente en el palenque internacional donde, cara a cara, con una convicción de lo que valemos, demostráramos a los extranjeros nuestra valía en este palenque de la cultura intelectual que es el noble juego y daríamos a conocer a nuestros artistas, nuestros hombres de ciencia y nuestros soldados.”
Al llegar aquí hemos de terminar nuestro relato, porque frente a unas inspiraciones tales, verdaderamente nos encontramos poco menos que como unos párvulos que por primera vez entran en las aulas universitarias.
V.F. Bort-Barbosa
Ya que hemos hablado de Golmayo, citaré un comentario que realizó Najdorf al final de la 3ª ronda, cuando aquél entabló con Yanofsky, partida que el argentino había seguido de cerca…
“-¿Qué edad cuenta usted señor Golmayo? Y éste, como siempre tan afable, al contestarle que contaba sesenta y tres años”, el argentino le dijo: “No sé lo que es más admirable a su edad y frente a los veintitantos años de Yanofsky. Usted también es un caso señor Golmayo.” Y una vez podemos repetir aquella frase del doctor Alekhine cuando jugó con don Manuel: “El señor Golmayo es muy duro, verdaderamente muy duro”.
En la Solidaridad Nacional del día 21 de noviembre viene reflejada una pequeña entrevista que el redactor del periódico hizo al campeón canadiense Daniel Abraham Yanofsky. Veámosla…
Sigue jugándose el Torneo Internacional de Ajedrez en el Círculo Artístico de Barcelona. En una breve pausa de la partida jugada ayer entre el inglés Wood y el canadiense Yanofsky, abordamos un momento a este último…
-¿Hace mucho tiempo que juega usted al ajedrez?
“-Desde hace diez años justos, o sea, desde que tenía doce.”
-¿Ha tomado parte en muchos torneos?
“-En efecto, en muchos; pero los más destacados fueron para mí el de Buenos Aires, en 1939; el de Texas (Estados Unidos), en 1942; el de Atlantic City, en 1943; el de Kroningen (Holanda), este año, y ahora el de Barcelona.”
-¿…?
“-Así es; yo considero que el Torneo de Barcelona es uno de los mejores celebrados, por ser de gran importancia, muy fuerte y competido, y colaborar en el mismo destacadísimas figuras del Ajedrez.”
-¿A qué adversarios ha considerado usted más difíciles?
“-A casi todos los que he jugado. Pero, particularmente, puedo decir que los más difíciles han sido para mí Euwe, Smyslov, Fine y Najdorf.”
-¿Usted es campeón…?
“-Sí, señor, campeón del Canadá. Lo he disputado ocho veces y me lo he adjudicado cinco.”
-¿…?
“-No, terminado este Torneo de Barcelona me espera inmediatamente el de Amsterdam.”
-¿Qué impresión tiene usted de los jugadores españoles?
“-Magnífica. Me llevo de España una impresión muy agradable, tanto por la calidad de sus jugadores como por la favorable distinción de que he sido objeto en todo momento. Créame que guardaré un memorable recuerdo. Barcelona me ha gustado mucho.”
-¿Tengo referencias?
“-Sí, señor. Me gusta mucho el Fútbol, y el domingo pasado subí al Estadio de Montjuic, por ver también esa rivalidad Barcelona-Español. Aunque sólo vi el primer tiempo, pude comprobar que los españoles juegan muy bien al Fútbol.”
“Y, refiriéndome otra vez al Ajedrez español -termina el señor Yanofsky-, haga constar mis simpatías por sus grandes maestros Medina, Pomar y Albareda.”
-“Thank you”
P. Flores Valero
Al atardecer del 22 de noviembre, Arturito Pomar, su madre y una señorita, familiar del joven jugador, visitaron la Redacción de Solidaridad Nacional.
Fue recibido por el Director, Luys Santa Marina y después sostuvieron la siguiente conversación…
-¿Puedes explicarnos de qué forma te inicias a desarrollar las partidas entre los grandes maestros?
“-En el juego de Ajedrez -observa Arturito- existen dos cualidades esenciales: la teórica y la intuitiva. Con referencia a la primera, yo actúo sólo en las aperturas, que es donde empiezo a desarrollar las jugadas. Una vez planteada la partida intento estudiar la "forma de juego de mi adversario, y entonces entra ya la segunda cualidad esencial: la intuición.”
-¿Entonces tú crees que en el Ajedrez...?
”-Sí, señor, yo considero que en el Ajedrez la base primordial de todo jugador reside en su capacidad intuitiva, que aún está por encima de toda teoría.”
-¿Además del Ajedrez...?
“-Ahora alterno este deporte con el Bachillerato, que voy por el cuarto año.”
-¿En Madrid...?
“- Sí, señor, aunque mallorquín, con motivo del Ajedrez vine a la Península, y ya tenemos fijada la residencia en la Capital de España.”
-¿Qué Torneo te ha parecido el más difícil?
“-El de Londres. No sólo por la gran importancia que tenía en aquellos momentos una organización de tal naturaleza, sino por la gran calidad de todos los participantes. Allí pude conocer a los grandes maestros Tartakower, Herman Steiner, Euwe, Bernstein… (En el pgn incluyo las once partidas que disputó).
… Además, tanto a Medina como a mi nos trataron muy bien en Inglaterra, de donde conservo un gratísimo recuerdo; en mi despedida, me obsequiaron con una barca de goma, que por su originalidad no existe ninguna más.”
-¿Ya estás preparado para tu "última pelea" del Torneo de Barcelona, que jugarás mañana?
“-¡Yo siempre estoy preparado! Ahora que mi adversario de mañana es nada menos que el argentino Najdorf...”
-¿Le consideras favorito?
“-Desde luego. Es más, yo creo que, en estos momentos, el señor Najdorf es el tercer jugador del Mundo.”
-¿Y tú, no aspiras...?
“-Mi afición por el Ajedrez no la pierdo nunca. Conforme más juego, más deseos tengo de aprender y, ¡quién sabe si algún dia…!”
-Eres joven, Arturito. ¡Tú fíjate que hay muchos señores que te "ganan"... por edad...!
“-Arturito, ríe.”
—¿Qué impresión has recogido del Torneo de Barcelona?
“-Que es muy fuerte, y más que nada por la calidad de los participantes extranjeros. Yo, agrega Arturito- reconozco que no he hecho un buen papel.”
“-Verá usted -observa su mamá-, todo ha sido por el reloj. Se ha dicho con cierta insistencia que mi hijo estaba físicamente cansado. No lo crea así, como se hace difícil creerlo para quien lo vea. Lo que pasa es que, francamente... no ha tenido suerte, perjudicándole mucho su lucha contra el reloj.
Además -prosigue-, él ha querido encerrarse en una táctica de estudio, para entablarle la batalla al tiempo, y ha resultado que el tiempo le ganó la batalla... Son cosas del Ajedrez que sólo quien juega, juzga.”
-Ahora, Arturito, para terminar, ¿hay algo en proyecto...?
“-En definitiva, todavía no, señor. He sido invitado, para realizar una gran excursión a Cuba y Sudamérica, pero falta determinar las fechas y, sobre todo, mi permiso...
Dimos por terminada la charla. Seguidamente, Arturito visitó las dependencias de la Casa, saliendo muy complacido.
Desde estas columnas, SOLIDARIDAD NACIONAL agradece esta atención con que nos supo honrar el simpático Arturito Pomar, campeón de España de Ajedrez, con sólo sus quince años...
P. Flores Valero
Veamos ahora un par de imágenes de dos partidas del torneo…
A pesar de que Najdorf me consta que habló bien de Pomar -recuerdo la entrevista de El Mundo Deportivo-, donde decía de él lo siguiente: “Este simpático Pomar será un jugador extraordinario. Lo es ya ahora con sus pocos años, pero más adelante dará todavía más que hablar.” Pues parece ser que el 1 de diciembre de 1946, en el Diario Marca -no tengo el ejemplar- Miguel Najdorf hizo algunas afirmaciones que no gustaron al campeón español. Y éste no tuvo otra alternativa que contestar a través de la prensa.
Idéntico artículo de Alfil aparecía el mismo dia en Diario de Barcelona, con este título: ARTURITO POMAR CONTESTA POR CARTA A UNAS MANIFESTACIONES DEL PROFESOR POLACO-ARGENTINO, SEÑOR NAJDORF.
La imagen que sigue es de un cuadro grabado en metal que figura en una de las salas del Club d’Escacs Barcelona. En él podemos ver a estos dos jugadores, Pomar y Najdorf, ambos pensativos.
Un anuncio, parecido al que veremos ahora, también apareció en la Solidaridad Nacional, el mismo dia, donde se leía de que, en conmemoración del primer aniversario del club, se celebrarían unas simultáneas, a cargo de Manuel Golmayo y Arturito Pomar.
Este era el aspecto del salón donde Golmayo y Pomar realizaron las simultáneas...(Ver Diario de Barcelona, 03/12/1946)
En primer plano, Manuel Golmayo
(+17 =1 -2) = 17½ puntos
Detrás, al fondo, de espaldas,
Arturito Pomar (+16 = 4) = 18 puntos
Diario de Barcelona, 03/12/1946
Al final de las partidas ambos maestros fueron largamente ovacionados por la numerosa y selecta concurrencia, así como el párroco de Horta, mossèn Miquel Pujol, que elogiaron la organización del festival, brindando todos con un vino español y con el deseo, junto al presidente José Bein Gosalbes, por la prosperidad del ajedrez en España.
Por tanto, el vencedor de las simultáneas fue Arturito Pomar, por medio punto de ventaja sobre Manuel Golmayo. Empataron con Pomar, Hill, Gabarnet, Salvat y Torres, mientras Golmayo perdía dos, con Muñoz y Pamias y entablaba con Cardelús.
Pero el momento culminante de la entidad fue el día de su inauguración. Esto ocurría el 30 de diciembre de 1945 cuando su presidente, José Bein, dirigió unas palabras a los asociados, agradeciendo el entusiasmo que totos ellos habían puesto en la legalización del Club y de su disposición a cosechar futuros laureles.
El vicepresidente, Ramon Porta, fue quién leyó el acta de constitución, de la cual se desprendía que el Horta Alfil Club era hijo del Nómada Alfil Club. Esta última entidad ya estuvo regida por José Bein, como presidente; Ramon Porta, vicepresidente; Ramon Andreu, secretario; Manuel Acero, contador; Florencio Colom, tesorero, a los que seguían como vocales, Miguel Muñoz, Ramon Serra, Antonio Font, José Rousse, Vicente Costa y Jaime Calpe.
Bajo esta directiva ya se había realizado un primer campeonato social, cuya prueba fue ganada por Miguel Muñoz López, seguido de Florencio Colom y Ramon Porta… y con ello se daba por desaparecida la idea del nombre de Nómada.
En la inauguración estuvo presente el reverendo Miquel Pujol quién, con cariñosas y sentidas palabras, ensalzó las condiciones morales del noble juego, del que se mostró un enamorado.
El acto resulto agradable y simpático por el colorido que se le pudo rodear. Estuvieron presentes diversos cargos oficiales, además de Antonio Medina, Ramon Fabregat, presidente de la FCdE, representantes varios de entidades y lo más selecto de la afición y protectores ajedrecistas de Horta.
Por la tarde, Rafael Llorens se enfrentó a veinte tableros simultáneamente, con el siguiente resultado: +11 -4 =5, en un tiempo de 2’15 horas. Vencieron los señores Muñoz, Quintana, Salvat y Marco.
A continuación, Llorens jugó dos partidas a ciegas, venciendo a Porta, en una, y entablando la otra con Muñoz.
La fiesta fue despedida con grandes aplausos para el señor Llorens.
Ricard Guinart Cavallé tuvo en su dia la buena idea de publicar en uno de los espacios en su columna de Mundo Deportivo una interesante Reseña biográfica de la entidad Horta Alfil Club.
Supongo que la información que facilitó debía haberla recibido de alguno de los amigos que tenía en dicha entidad.
Como sea que creo de interés todo lo que se dice en ella, ahora la podemos ver…
Hasta finales del año 1945 la barriada de Horta no hizo su presentación en el terreno oficial del Ajedrez. Horta era uno de los pocos sectores de Barcelona cuyo nombre no figuraba en el registro de la FCdE, a pesar de la numerosa afición que existía en dicha demarcación. Las partidas “amistosas” se celebraban en casas particulares, peñas, cafés, pero seguían ignorados del mundo del ajedrez oficial.
El grupo más importante de aquella época fue la Penya Dijous, que como su nombre indica -jueves-, el día de juego era ese día. Más adelante también jugaban el sábado por la noche, pero, parece ser, que todo esto no era suficiente para cubrir los deseos de sus asiduos y, en consecuencia, se fueron creando nuevas peñas que, a diario y hasta altas horas de la noche, se entregaban a la práctica del ajedrez. Con objeto de no persistir a jugar siempre en el mismo lugar, fueron trasladándose las partidas de un domicilio a otro, y así se evitaban o repartían los molestias o excesos que se podían ocasionar a las diferentes familias estos excesos de fiebre por el ajedrez.
Más adelante, de la fusión de varios de estos grupos, nació la Peña Nómada de Ajedrez, que fue el inicio de campeonatos con una cierta seriedad. El primero de estos torneos fue ganado por Miguel Muñoz López, bien conocido de todos los asociados y a quién se adjudicó un artístico premio ofrecido por José Bein, uno de los fundadores de dicha “Peña”.
Así que, con esta competición se consiguió atraer a buenos aficionados que iban engrosando el número de asociados. Entonces surgió la necesidad de encontrar un local apropiado, cuya capacidad estuviera en consonancia con cuantos desearan ingresar en dicha Agrupación.
Reunidos la tarde del 30 de septiembre de 1945, en el domicilio de José Bein Gosalbes, éste, con los señores Ramon Porta, Ramon Andreu, Miguel Muñoz, Florencio Colom, Manuel Acero, Antonio Font, Ramon Serra, José Rousse, Vicente Costa, Jaime Calpe y Andrés Heredia, tras un detallado cambio de impresiones se llegó a la conclusión, visto el incremento que iba tomando la afición al ajedrez, de que era necesario llevar a cabo las gestiones que fueran menester para crear un Club de Ajedrez, digno de tan numerosa y simpática barriada.
Al efecto se acordó constituirse desde aquel momento en Club, nombrándose por unanimidad Presidente de este a don José Bein, y a continuación la Junta Directiva, cuyos cargos fueron repartidos entre todos los asistentes, la que regiría en adelante los destinos del nuevo club de ajedrez recién nacido.
Su primer acuerdo fue el nombre con que se bautizaría la Entidad, aprobándose el de Nómada Alfil Club.
Seguidamente se aprobó la cuota a satisfacer por los asociados, fijándose la de 5 pesetas mensuales.
A continuación, se tomaron diferentes acuerdos encaminados todos ellos a que fuera una realidad inmediata la ambición de los reunidos y, en efecto, el día 31 de diciembre del mismo año se inauguraba y bendecía con toda solemnidad el primer local social del Alfil Club, situado en la calle Fulton, número 21, substituyéndose desde aquel momento el nombre de Nómada por el de Horta.
15 de septiembre de 1946
Simultáneas de Antonio Medina en el Horta Alfil Club
(+22 -6 =2, en 3 horas y 25 minutos)
Sala de ocio del Ateneu Hortenc
(Foto: Archivo)
En el siguiente recorte de Mundo Deportivo podemos ver los resultados de las simultáneas de Medina, así como el de un match a 15 tableros entre el Català Escacs Club y el Horta Alfil Club, venciendo este club novel.
En un festival rebosante de entusiasmo y de sano optimismo, al que asistieron representantes de la autoridad, de la iglesia, prensa, centros oficiales de nuestro deporte, etc. etc. y prestigiosos maestros como Medina y Llorens, quedó constituido y presentado en el “campo ajedrecístico” el novel Horta Alfil Club.
Se dio inmediatamente principio a los primeros torneos sociales para aquilatar los valores con que la entidad podría contar en adelante y, esto obtenido, se procedió a la organización del primer campeonato social que reunió a unos 40 jugadores, los que divididos en tres categorías han venido disputándose hasta la fecha el primer lugar en cada una de ellas.
16 de noviembre de 1946
Josep Devesa, dando clases
a sus discípulos del Horta Alfil Club…
…mientras otros están disputando
el campeonato social
(Foto: Archivo)
La gran afluencia de nuevos socios a partir de aquel momento hizo ver la necesidad de un nuevo cambio de domicilio con capacidad suficiente para unos 50 tableros por lo menos y, en efecto, después de algunas gestiones realizadas con el absoluto convencimiento de que nada podría oponerse a la marcha arrolladora de nuestro bravo Horta Alfil Club, obtuvimos de la directiva del Foment Hortenc, la cesión de una gran sala en la parte alta de su local que satisfacía por entero nuestras aspiraciones del momento.
Así como en los primeros instantes fue necesario ingeniarse para contar con medios económicos a fin de adquirir el material imprescindible, como mesas, tableros, juegos, relojes, pizarras, etc. etc., en este segundo traslado tuvimos que enfrentarnos con un plan de obras a realizar en el nuevo local a fin de ponerlo en condiciones, pues estaba completamente abandonado, lleno de humedades y goteras, sin escalera y sucio en extremo. En fin, un presupuesto de algunos miles de pesetas.
¿Cómo se resolvió el problema? Pues, sencillamente, con mucha afición y con fe absoluta en los destinos de nuestro Club, haciendo vibrar el entusiasmo de nuestros asociados y cuando no el amor a la patria chica de los amigos y vecinos de Horta.
16 de noviembre de 1946
Josep Devesa, dando clases
a sus discípulos del Horta Alfil Club…
…mientras otros están disputando
el campeonato social
(Foto: Archivo)
Ya está nuestro Club en la lid, codeándose con los veteranos de su misma clase. Los resultados obtenidos hasta la fecha son de todos conocidos y su posición en la categoría en que fue admitido completamente consolidada.
Finalmente, como remate de nuestra actuación hasta el presente ahí está la victoria obtenida por nuestros jugadores sobre el potente equipo de la Unión Cooperativista Barcelonesa, en un match a 16 tableros que, con motivo de la Fiesta Mayor de Las Corts, se celebró en el local social de dicha entidad, el día 18 de los corrientes (supongo que se refería al mes de octubre de 1946), adjudicándonos un magnífico trofeo ofrecido por la misma, después de la emocionante y disputada lucha que hubo de prorrogarse por dos veces.
De nuestro Campeonato Social resultaron vencedores los siguiente señores:
Grupo A: David Hill Cucurella
Grupo B: Isidro Trilla Durán
Grupo C: Pedro Vidal Sanz
Àngel Ribera Arnal, no solamente realizó estas simultáneas en el Horta Alfil Club. Desde su fundación hasta esta fecha también colaboró dando una serie de conferencias sobre aperturas, partidas comentadas y finales.
10 de septiembre de 1949
21 Simultáneas de Àngel Ribera
en el Horta Alfil Club
(+15 =2 -4)
-Sala de ocio del Ateneu Hortenc-
(Foto: Archivo)
Y otra curiosidad para tener en cuenta es que, a veces, visitaba el Ateneu Cultural Hortenc, puesto que allí trabajaba un amigo. Y no fue únicamente una vez, sino alguna más, que me encontré, a mediados de los ’60, al gran Miquel Farré Mallofré, jugando partidas rápidas. Es posible que, después de su salida del Conservatorio de Música de Barcelona, este club, que ya no se llamaba Horta Alfil Club, sino Ateneu Hortenc, debía ser, por su situación, el que le venía mejor para cambiar un poco de chip, antes de tomar el tren de regreso para Terrassa.
Ya vemos que los publicistas se las ingeniaban para mostrar en los anuncios signos ajedrecísticos...
Aprovecho este artículo para publicar esta foto de Miguel Najdorf en 1989.
Barcelona-1989
El gran Miguel Najdorf, en pleno entreno
Ignoro quién es el jugador que está de espaldas,
mientras Óscar H. Castro le sirve el té
(Foto: Archivo)
El 23 de octubre de 1946, mientras Barcelona estaba ultimando la puesta en marcha de su Torneo Internacional, un hecho trágico ocurría en la prisión de Pankrao, en Praga, donde fue ejecutado Kurt Daluege, ex protector de Bohemia y Moravia. Este antiguo oficial de policía alemán esperó la muerte planteando partidas en un tablero de ajedrez. Esta fue su última foto obtenida. La muerte, venga de donde venga, siempre es una triste noticia. ¿Por qué todos los problemas de la humanidad no se solucionan delante de un tablero de ajedrez, en lugar de llegar a guerras que no tienen ningún sentido?
Como último acto del Torneo de Ajedrez y organizado por el Club d’Escacs Barcelona, bajo el patrocinio de El Mundo Deportivo y de la casa Cinzano, se celebró la noche del 22 de noviembre de 1946, en la Bodega del Salón Rosa (*), una cena-homenaje, en la que concurrieron todos los ajedrecistas del torneo, así como los organizadores. En total fueron unos setenta comensales. También asistieron el diputado provincial, señor Oliva, en representación del presidente de la Diputación; los cónsules generales de Argentina y Bélgica, en Barcelona, señores Martínez y Jottard, el vicecónsul de Inglaterra, M. Amour; directivos de la FCdE y del Club d’Escacs Barcelona, y un buen número de aficionados. Debo añadir que también se sumó a la fiesta el Dr. Ferro, cónsul argentino en Francia, fuerte aficionado al ajedrez, quién se desplazó a nuestra capital al tener conocimiento de que en el torneo participaron Najdorf y Guimard, conocidos y amigos suyos de Buenos Aires.
(*) Era en aquella época uno de los establecimientos más elegantes de Barcelona. Estaba situado en el nº 55 del Paseo de Gracia, entre las calles Aragón y Valencia.
Al final de la cena, que transcurrió en un grato ambiente de cordialidad, hubo diversos discursos por parte de los organizadores; de Miguel Najdorf, quién afirmó lo siguiente: “Los españoles tenéis en Arturito Pomar un futuro campeón del mundo, pues ha sido el jugador más difícil que he tenido a lo largo de todo el torneo”, de Carlos-Enrique Guimard, en nombre de los participantes extranjeros; del campeón español Arturito Pomar; Antonio Medina; los tres diplomáticos citados y varios directivos. Y en nombre de los informadores del Torneo habló el del Diario de Barcelona, Vicenç F. Bort Barbosa, todos los cuales hicieron votos por la prosperidad del ajedrez español.
Después de los postres, les fueron entregados a los vencedores los premios correspondientes.
Para finalizar, me permito reproducir nuevamente la portado del folleto del torneo, en el que figura la firma de todos los jugadores, así como algunas otras imágenes que ya habían aparecido en el primero de los artículos…
… y también la parte final del escrito de agradecimiento de El Mundo Deportivo, aparecido en su edición del 24 de noviembre de 1946.
En consecuencia, creo que las entrevistas que aquí se comentan son de un especial significado y creo, sinceramente, que todas ellas tienen su grado de importancia. Ya me hubiese gustado que la prensa hubiera tenido espacios como estos para desarrollar y comentar la historia de otros torneos y las vicisitudes de nuestros jugadores.
Antes de dar por terminada esta crónica quiero agradecer a todos aquellos que, con su intención, y a pesar de no haber podido localizar más cosas sobre los temas que se han contemplado, han estado siempre pendientes de todo lo que se ha podido incorporar.
Y esto es todo. Espero que con la lectura de todo esto os hayáis sentido partícipes de todos aquellos momentos que vivieron aquellos personajes.
Recibid un cordial saludo.
Joaquim Travesset
10 de septiembre de 2023
Publicado el 10 September 2023 | 10:50 pm
El ajedrez es un deporte conocido mundialmente cuyo consumo ha sido habitual entre todos los estratos sociales y económicos desde hace varios siglos. Dos personas, un tablero y 32 piezas. La estructura necesaria para practicar este juego es muy básica, si bien los conocimientos y las habilidades aumentan en cuanto a exigencia para desarrollar una buena partida. A nivel social, el interés ha aumentado en las últimas décadas, fruto del aumento de las plataformas en Internet que siguen la actualidad deportiva y ponen el acento en curiosidades e informaciones relevantes. Aunque hayas manejado fichas blancas o negras en muchas ocasiones, seguro que hay detalles que todavía desconoces. En este post vamos a descubrir curiosidades del ajedrez que quizá no conocías.
Pese a que su consumo masivo se ha producido de forma relativamente reciente, el ajedrez es un juego que lleva miles de años en este mundo, al menos sus variantes iniciales. ¿Cuándo se celebró la primera partida? Hay datos sobre el primer tablero de ajedrez, correspondiente al año 600 Antes de Cristo, en Persia, el Irán actual. Era una partida muy similar a la actual, con más piezas, en las que los participantes tenían que ir moviéndolas, de acuerdo a unas reglas específicas, hasta acabar con el resto de piezas del contrincante. En este componente histórico, hay que añadir que las piezas que conocemos actualmente fueron diseñadas por el inglés Howard Staunton, un ajedrecista del Siglo XIX. Su importancia radica en que las federaciones internacionales aplicaron esta aportación como válida, hasta el punto de definirlas como las piezas Staunton, que son las oficiales actualmente en las competiciones mundiales.
Las relaciones comerciales entre países, desarrolladas después de la Edad Media, facilitó la expansión de este juego, que fue llegando a cada vez más puntos hasta ser conocido en prácticamente todo el mundo. Su carácter internacional se confirmó con la celebración del primer gran torneo de ajedrez de alcance mundial, organizado en Londres, en el año 1851. Confirmó así una tendencia de expansión del juego.
Los primeros movimientos en una partida de ajedrez son claves y determinan el desarrollo de la misma. La elección de la pieza y la casilla de ambos jugadores condicionan sus opciones de victoria, así que es un momento muy importante. ¿Sabes cuántos posibles movimientos hay en las diez primeras jugadas? Más de tres millones de millones de posibilidades, un dato que evidencia el notable aperturismo del juego en cuanto a variedad de jugadas.
Que una máquina fuera a vencer al mejor ajedrecista del momento era un secreto a voces que fue público y notorio en 1997. El ajedrecista ruso Gary Kasparov se enfrentó, en dos ocasiones, al ordenador bautizado como Deep Blue. En la primera, la victoria fue para la persona. En la segunda, la máquina fue la ganadora. A día de hoy, en 2023, hay muchos baremos para medir las capacidades de cada jugador y se puede confirmar que el programa informático más capacitado para jugar al ajedrez es mejor que el mejor de los mortales.
Publicado el 8 August 2023 | 12:40 pm
El lunes, 15 de mayo, por la tarde tuvo lugar en e1 salón de la Sociedad «El Círculo», Plaza Prim, nº 4, de Reus. el acto de la inauguración del Torneo Local de Ajedrez, Primer Gran Premio Reus, en el que asistieron el Alcalde de la ciudad, el Consejero de Cultura del Ayuntamiento y otras personalidades representativas de las entidades deportivas locales. El salón presentaba un brillante aspecto, tanto por la cantidad de invitados que acudieron a la inauguración, como por su decoración. Esta sociedad, cultural y recreativa, al servicio y disfrute de sus socios, fue fundada en 1852 (ver este enlace).
Abrió el acto el presidente de la entidad, señor Francesc Simó, quién agradeció a las autoridades y representaciones la asistencia al mismo y animó a los que tomaron parte del torneo, para que significara el resurgimiento de la afición al noble juego del ajedrez en Reus.
Después hizo uso de la palabra el señor Valentí Badosa, que dirigió un saludo a los asistentes en nombre del Comité Comarcal de Ajedrez (filial de la FCdE). El Consejero de Cultura y Deportes del Ayuntamiento, Josep Ornosa, enalteció la práctica de este juego y, por último, el Alcalde, Josep Miralles, añadió unas frases relativas al acto.
Está claro que, posiblemente, alguna información que ahora veremos se aparte un poco del tema estrictamente ajedrecístico, toda vez que hablo de la entidad matriz, l’Orfeó Reusenc y la composición de una de sus Asambleas Generales, donde se eligen a los representantes. Creo que con ello se contribuye a conocer un poco más a este tipo de sociedades que tanto han hecho por la cultura y, también, por el Ajedrez. Este es su emblema…
En cierta ocasión, Ricard Guinart Cavallé, contaba esto sobre la afición ajedrecística reusense:
“El ajedrez organizado. en Reus, data con anterioridad al año 1928. Se cuenta, y el cronista podría ser un testigo, que en 1928, un equipo del desaparecido Club Aiedrez Steinitz (cuya sede social estaba en el Paseo de Gracia, nº 54, Bar Restaurant Terminus), de Barcelona. se desplazó a aquella ciudad para enfrentarse con otro de la «Penya de l’Orfeó Reusenc». El equipo barcelonés perdió por 5½ a 3½. En el equipo reusense jugaba, en el primer tablero. un jovencito llamado Pueyo (según información recibida amablemente del Director de l’Orfeó Reusenc, Albert Galcerà Oliver, este jovencito se llamaba Rogeli Pueyo Montserrat (*) y fue campeón social los años 1927 y 1928. También el señor Galcerà me ha ayudado a completar los apellidos de algunos de los jugadores. Al conocer el nombre completo de Pueyo, he recordado que en mi base de Problemas de Ajedrez tenía tres compuestos por este “jovencito”, que fueron publicados en Els Escacs a Catalunya a finales de la década de los años ’20 del siglo pasado y que he añadido al pgn adjunto), quien ganó a Alexis Marcoff (padre de Bojan Marcoff), ambos fallecidos, y ambos -rusos- muy buenos jugadores de primera categoría. Por el Orfeó jugaban, entre otros, además de Rogeli Pueyo Montserrat, David Fonts Ceballos, Artur Monné Domènech y Enric Monné Domènech, tres fuertes valores reusenses. El primero ganó, empató el segundo y venció el tercero. Por el Steinitz jugaban: Ceballos, de Pombo, Zaragoza, Babot, Bertrán, Tapies, López d’Aubarede y el cronista (Ricard Guinart Cavallé).”
“Otro dato importantísimo referente a la afición de antaño es que, en el año 1931, participaron en el Campeonato de Catalunya, David Fonts Ceballos y Enric Monné Domènech, representando entidades de fuera de Barcelona. La clasificación final fue: David Fonts Ceballos (Reus) y Dr. Július Sunyer Roig (Figueres), 4½ puntos; Daniel Roig (Tarragona) y Enric Monné Domènech (Reus), 4; Fabregat, 2 y Gisbert y Santacana, 1.”
“Merece aquí ser consignado el encuentro-visita que, en 1933, el Club d’Escacs Barcelona hizo a Reus. Llegaron a Reus dos autocares conduciendo 76 excursionistas. La fiesta de ajedrez tuso lugar en el local de la «Penya Foment». Se jugaron 60 partidas simultáneas. Unas. conducidas por Josep Vilardebó, en 20 tableros; ganó 17, perdió dos (Marimón y Menéndez, y empató una (Cavallé). Otros 20 tableros fueron conducidos por el doctor Eduardo de Rafael, de las que ganó 16, entabló dos (Anglès, Pagès y perdió dos (Baqué. Civit), y otras 20, conducidas por Rafael Domènech, quien las ganó todas. Al mismo tiempo se jugó un encuentro, a 25 tableros, ganando el C. A. Barcelona. por 16 a 9. Por los reusenses ganaron: Josep Murgades Solanas, Faiges, Flotats, Aguadé, Giró, Caballero, Ferrer e Ismael Casajuana Escofet, mientras que las partidas Font-Ayné y Montserrat Puigcercós-Fusté finalizaron en tablas.”
12 de marzo de 1933
Uno de los grupos desplazados a Reus
también tuvo tiempo de realizar una excursión
y visitar las murallas de Tarragona
-En el centro de la imagen, sentados,
Vilardebó, Domènech y Montserrat Puigcercós-
(Foto: Archivo)
“Estos fueron, a nuestro entender los hitos más significativos de la afición que apuntaba con fuerza ya entonces. Más adelante, otras fechas memorables, de entre las que destaca el Torneo Internacional de Reus 1936. Ya más adelante, en mayo de 1950, un torneo de ajedrez local «Gran Premio Reus», organizado por la entidad “El Círculo”, agrupó a los jugadores que siguen: Aguilà, Barrat, Bayona, Calba, Descarrega, Fullat, Grau, Jornet, Margalef, Millán, Pagès, Sans y Vall. La dirección del Torneo corrió a cargo de…” que es lo que ahora trataré de comentar con mayor amplitud, a pesar de que las carencias informativas y de que el paso del tiempo acostumbra a enturbiar aún más todo aquello que no quedó escrito.
(*) Sobre Rogelio Pueyo Montserrat ya hice una pequeña referencia en este artículo anterior y, entre otras cosas, además de incorporar tres problemas compuestos pre él, decía esto:
“Rogelio Pueyo formaba parte de la Penya desde sus principios y, como esos bravos jóvenes, tenía su parte en la gran cruzada que en pro del Ajedrez llevaban a cabo. La muerte no quiso que llegase a tiempo de recoger el fruto de sus trabajos. Creo que con esta pequeña cita honramos el recuerdo de uno de aquellos ajedrecistas anónimos. Como siempre hay que mirar hacia adelante, la Penya continuó con su tarea, disputando un nuevo social para cada una de las tres categorías, en el que Pueyo ya no pudo intervenir, Fue declarado campeón de 1929, de primera categoría, con 11 puntos, Artur Monné. Le siguieron Enric Monné, J. Burrut, P. Sardà, J. Roig, E. Navas, J. Costa y D. Fonts.”
Este debe ser uno de los primeros escudos de dicha sección del Orfeó Reusenc.
Pero, antes de continuar, permitidme que incluya otra de las notas sobresalientes: la organización por parte de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, en 1932, del campeonato infantil de la ciudad. Francesc Mateu, de 14 años, señalado con una cruz blanca en la imagen que sigue, que figura sentado a la izquierda, fue el campeón de la ciudad. Participaron nueve jugadores, que se clasificaron por este orden: Francesc Mateu, Jaume Descarrega, Francesc Sangenís, Josep Ximenes, Josep Tost, Enric Hernández, Josep Ribé, Josep Ferrando y Antoni Anguera.
En el recuadro que sigue podemos ver los nombres completos de los Presidentes y Campeones de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, en sus primeros años de vida.
Presidentes y Campeones de la
Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Veamos ahora un recorte parcial de una página del Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc, del 2 de mayo de 1950, donde se habla de la invitación recibida del Círcol de Reus sobre la organización de este I Gran Premio Reus.
Y este otro del 5 de julio de 1950 donde la entidad deja escrito que se ha entregado toda la documentación relacionada con el I Gran Premio Reus, organizado por ambas sociedades.
Estos dos recortes están extraídos del libro Els Annals de l'Orfeó Reusenc (1918-1993). El primero de ellos hace referencia a la Asamblea General de la sociedad l’Orfeó de Reus, de la que salen elegidos los señores indicados y en el segundo donde también se hace referencia al I Gran Premio Reus, entre otras cosas…
El Diario Español, de Tarragona, en su edición dominical del 14 de mayo, decía esto:
“Mañana se inicia el I Gran Premio Reus, y la expectación que existe en el mundillo del ajedrez local es enorme y sólo comparable con la que originó el Gran Certamen Internacional en el año 1936. Sin duda, de ninguna clase, el salón de la Sociedad organizadora «El Círculo», será marco adecuado de la enconada lucha que durante el espacio de un mes entablarán nuestros más destacados valores para lograr una honrosa clasificación. Vaticinar el probable ganador de la competición es tarea muy arriesgada que no queremos emprender, por creer que cualquiera de los participantes, si las cosas les ruedan bien, pueden exigirse en ganadores de esta, puesto que todos tienen clase y méritos suficientes para ello. Sin embargo, obvio decir, que hay algunos nombres que suenan con más frecuencia que otros y éstos son los Descarrega, Pagès, Barrat, Jornet, Margalef, Vall… No obstante, y como ya hemos indicado, cualquiera puede dar la "campanada". Como ya saben nuestros lectores, las rondas de juego se disputarán desde las 8 de la tarde a la 1 de la madrugada, enfrentándose, en la primera ronda, los siguientes jugadores:”
Debo recordar que este tipo de organizaciones ajedrecísticas, debidas a los desvelos que por el ajedrez local realizaban los componentes de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, no eran nuevas en el ámbito de la ciudad. A sus muchas iniciativas consiguieron que Alexander Alekhine jugara unas simultáneas a 30 tableros en el Teatro Bartrina, de Reus, y que con su presencia se realzaran sus deseos de que los ajedrecistas de la ciudad pudieran enfrentarse a todo un campeón del mundo, con la posibilidad de obtener un resultado brillante, como así fue. Esto sucedía el 29 de febrero de 1944 con el siguiente resultado: +25 =4 -1.
De estas partidas simultáneas únicamente conservo la jugada por Francesc Vernis Gavaldà, que también pueden ver en el pgn. Pero aquí tenemos la posición final…
… Alekhine tenía situado el caballo en c6 y en lugar de capturar el peón de a7, juega 49. Ce5? Esto fue un error ya que, después de Ab7!!, el negro queda en posición que, a mi entender, puede ser ganadora. Podría seguir 49…Ab7!! 50. Cxg6 Ad5 y la posición negra quedará con una gran ventaja en el flanco de dama con sus tres peones. Pero Vernis tuvo miedo a perder el peón de g6. Ver ahora la partida.
Veamos cómo se desarrolló…
Alekhine, Alexander – Vernis Gavaldà. Francesc (Orfeó de Reus) [D06]
Reus (simultáneas), 29 de febrero de 1944
1.d4 d5 2.c4 Cf6 3.cxd5 Cxd5 4.e4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Cf3 c6 7.Ad3 Ab4 8.0-0 h6 9.Ae3 Cbd7 10.De2 0-0 11.Tad1 Da5 12.Dc2 Te8 13.Tfe1 e5 14.Ac4 exd4 15.Axd4 Dc7 16.Axf7+ Rxf7 17.Db3+ Rf8 18.Axf6 Cxf6 19.Dxb4+ Rg8 20.e5 Cg4 21.Dd6 Db6 22.Dd4 Dxd4 23.Txd4 h5 24.h3 Ch6 25.Ce4 Ae6 26.a4 Ad5 27.Cd6 Te7 28.Cg5 Cf7 29.Cdxf7 Axf7 30.e6 Ag6 31.f4 Af5 32.Te5 g6 33.a5 Tae8 34.a6 b6 35.Td7? Un error de Alekhine que Vernis aprovechará, aunque no del todo, como veremos. Debía jugarse... [35.Td6! Con ventaja suficiente para intentar la victoria.] 35...Txd7 36.exd7 Axd7 37.Txe8+ [>=37.Cf3] 37...Axe8 38.Ce4 c5 39.Cd6 Ad7 40.Rf2 Rf8 41.Re3 Re7 42.Cc4 Rf6 43.g4 hxg4 44.hxg4 Ab5 45.g5+ Re6 46.Ce5 Rf5 47.b3 Axa6 48.Cc6 Re6? [>=48...Ab7] 49.Ce5? [>=49.Cxa7] 49...Rf5? El negro tiene miedo de perder este peón de g6. [49…Ab7!! 50.Cxg6 Ad5 Y las negras están en posición de vencer, pero el jugador no está por la labor.] 50.Cc6 Re6 51.Ce5 Rf5 1/2-1/2
No, no voy a hablar de un torneo internacional en Reus. Esto ya lo hice hace tiempo, el 24 de agosto de 2012 cuando, auspiciado por los representantes del Club d’Escacs Barcelona, se jugó el Torneo Internacional de Ajedrez Reus 1936. Un torneo en el que venció, aunque de forma muy ajustada, el gran jugador peruano Esteban Canal.
Incluyo también la fotografía de la partida Dr. Vallvé-Ribera, que no fue incluida en su día, puesto que no la había localizado, como tampoco, hoy día, tengo a mano la planilla con el desarrollo de la partida en cuestión.
Ahora podremos observar algunas de las páginas del boletín del torneo. Un boletín que Àngel Ribera Arnal tuvo la precaución de conservar, juntamente con otras muchas cosas sobre ajedrez, y que en este momento tengo la oportunidad de hacerlo revivir. A pesar de que la información que existe sobre el torneo es casi inexistente, aún he podido localizar algunos datos interesantes en las reseñas que iba publicando el periódico Diario Español, de Tarragona. Sí, ya sé que el torneo no es de la resonancia que pudo tener el que se jugó en la misma ciudad de Reus en 1936, pero es digno de señalar que el entusiasmo de sus organizadores no fue inferior a los de entonces y, además, también me gusta que al comentar algunas cosas sobre el evento aparezcan unos excelentes jugadores, que con algunos de ellos tuve el honor de compartir luchas ajedrecísticas, y que figuran en un lugar de privilegio en la historia del ajedrez tarraconense.
En otro recorte que veremos más adelante, figuran los integrantes del Comité de Honor. En el centro de la imagen he incluido al que entonces era el presidente de la FCdE, Ramon Fabregat i Terrats, que lo fue desde diciembre de 1945 hasta febrero de 1951. Lo que tal vez muchos aficionados ignoran es que Fabregat también fue presidente del Club d’Escacs Barcelona y, por otro lado, fundador del Club Rubinstein de Santa Coloma de Gramenet en el año 1927. Antes de ser nombrado en el cargo ya había sido vicesecretario y secretario de la Junta Directiva, entre 1932 y 1933 y, a partir de 1942, vicepresidente con Joan Piqué i Garcés. Al poco tiempo de haber tomado la presidencia descentralizó la FCdE creando delegaciones provinciales.
Bajo su presidencia los ajedrecistas catalanes obtuvieron importantes éxitos, como los tres campeonatos de España ganados por el gran Antonio Medina García, así como los dos primeros títulos femeninos, que conquistaron Glòria Velat Badía, de Colominas y Sofía Ruíz Folguera (ver I Campeonato de España Femenino 1950 y II Campeonato de España Femenino Madrid 1951)
En el artículo 9º del Reglamento queda claro que en caso de empate resolvería el resultado particular. Si se hubiera adoptado el sistema tradicional del Sonneborn-Berger, el vencedor resultaría ser Bertomeu Vall; lo mismo ocurre con el desempate entre Margalef y Descarrega, como queda demostrado en el cuadro de puntuación que sigue:
Por lo que he ido investigando en la prensa de la época, a principios de la década de los ’40 del siglo pasado, uno de los clubs tarraconenses que se destacaba, principalmente por sus continuas actividades, era la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc. También en la sección de ajedrez del dilatado y brillante Club Natació Reus Ploms se disputaban campeonatos sociales con una nutrida participación. Por otro lado, la Jefatura Provincial de Educación y Descanso también organizó un torneo triangular entre las ciudades de Reus, Valls y Tarragona. Al mismo tiempo se convocaron campeonatos locales por equipos, así como torneos de Copa por eliminatorias. En mayo de 1950 comenzó el Campeonato local de Grupos de Empresas y Hogares del Productor, Las partidas se repartieron entre el Casino de Tarragona y el Club de Ajedrez. Con todas estas actividades se fomentaba la práctica de nuestro juego. Esta fue la clasificación final después de 10 rondas. Los treinta puntos disputados en total quedaron repartidos de esta forma.
Ahora podemos ver algunos apuntes sobre el torneo triangular…
En este primer triangular dominó el conjunto de Valls, que venció en todos los encuentros, como podemos ver en la clasificación que sigue. Eran equipos de 6 jugadores y se jugó a doble vuelta.
Y este es un fragmento de la crónica que apareció en el Diario Español. Las únicas tres partidas que he localizado en el periódico de este día figuran en el pgn adjunto.
También leo que, paralelamente, se jugó el I Campeonato Femenino de Tarragona. Esta fue la clasificación final:
Actividades de la Penya, en los años que se indican:
Según he comprobado en está página, la sección de Ajedrez “Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc” fue creada en 1926. En el recorte anterior podemos ver ratificada esta información. Aquí tenemos la clasificación del Campeonato Social de 1944, que venció Josep Descarrega Ferré y donde cuatro de ellos jugaron el Torneo Local de 1950 que nos ocupa.
Y otra curiosidad, un excelso juego de ajedrez, que supongo que es de propiedad del Orfeó Reusense, y cuya fotografía, que data de 1936, obra en mi poder...
Encontré la imagen que sigue en algún lugar de internet, con las indicaciones que figuran al pie. Con objeto de poder incorporar alguna información complementaria intenté localizar el teléfono del señor Pasqual Guarque Amigó. Lo conseguí y estuve hablando con él un buen rato. Me indicó que su abuelo, Ramon Amigó i Pujol había sido presidente del Orfeó Reusenc entre 1936 y 1940 y que es quién está de pie en el margen izquierdo de la fotografía. Añadió que recuerda que debe existir alguna fotografía más, que quedó en hacérmela llegar de encontrarla. En este enlace veremos algunas notas sobre esta época de turbulencias, que los responsables de l’Orfeó tuvieron que sortear como pudieron:
“El març de 1939, ocupat Reus pels franquistes, el president Ramon Amigó Pujol, el mestre Mateu i alguns socis es reuniren clandestinament i van decidir reprendre les activitats. Van demanar a l'alcalde autorització per la reobertura de les classes gratuïtes d'educació musical per a nens i nenes, i van considerar l'Orfeó tàcitament obert. Això va portar a la detenció i empresonament del president Amigó, d'Estanislau Mateu, i d'altres membres de la Junta de l'entitat sense que se'ls hagués sotmès a cap interrogatori. L'Orfeó Reusenc fou confiscat per l'Obra sindical d'"Educación y Descanso", el delegat local de la qual, Francesc Llevat, nomenà una junta gestora el 1940 sota la presidència de Joan Ribas Vallverdú, cosa que va fer que totes les seves activitats fossin dirigides des del Govern Civil. El 1945 fou nomenat president Joan Sirolla Ribé i una nova junta. El 1950 va aconseguir desvincular-se d'Educación y Descanso, es convocà una assemblea general de socis i s'aprovaren, castellanitzats i modificats en alguns punts, els estatuts de 1936 i s'elegí una nova junta democràticament.”
1949 - Campeonato de Ajedrez
en el Orfeó Reusenc
(Foto: autor desconocido
Fuente: Gentileza de Pasqual Guarque Amigó)
Temporada 1950/1951
Actividades de la Penya
d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Josep Pagès Madico, fue uno de los jugadores del Reus Deportiu que participó en el torneo. Pero en 1962 se afilió al club d’Escacs Tarragona…
…Precisamente coincidí con Pagès el 4 de junio de 1961 en que se disputó la fase final regional de primera categoría del Campeonato de Catalunya por equipos. Constaba de dos partidos eliminatorios. El primero de ellos debíamos enfrentarnos al Reus Deportiu, en nuestro local, a quién vencimos por 6½ a 3½. Así, el 11 de junio pudimos disputar la final contra el Sabadell, ganándole por 4 a 6. Un detalle que no recordaba es que este último partido se jugó en los locales del Club Ajedrez Barcelona. De esta forma obtuvimos el título de Campeones de Catalunya de Primera Categoría y ascendimos a División de Honor. Para nosotros esto era una verdadera hazaña.
En el cuadro que sigue, además de ver los emparejamientos de dicho encuentro con los resultados particulares, notaremos la presencia de algunos jugadores del Reus Deportiu que participaron en el Torneo Local de Reus-1950.
Otra institución en el ajedrez tarraconense fue Jordi Margalef Güell, que falleció el mismo año que alcanzaría el Campeonato de Veteranos de Tarragona. Este gran apasionado reusense del ajedrez había compartido equipo con el Club Natació Reus Ploms y el Reus Deportiu.
Años más tarde jugó algunas temporadas en el Club Ajedrez Paluzíe y después con el fusionado Ruy López Paluzíe, quedando en 1964/1965 Campeones de Catalunya por equipos. Repetirían título en la 1965/1966. Entonces el R.L.P. disponía de un grandísimo equipo. Aquí podemos verlos a todos, con su presidente Carlos Augé, en el centro de la imagen. En el pgn figuran algunas partidas de Margalef que, por cierto, veremos que en el 2014 defendía los colores del Reus Deportiu en la Lliga Catalana. Como decimos los catalanes: ¡Roda el món i torna al Born! que viene a significar que, aunque uno vaya o viaje lejos, siempre existe la tendencia de regresar al lugar de origen.
Ruy López Paluzíe
Campeones de Catalunya
Temporada 1964/1965
De izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo:
Antonio Medina, Romà Bordell,
Rafael Saborido, Jaume Anguera,
Agustín Ingelmo, Jordi Bechini Bassons,
Ramon Trías y Jordi Margalef
Jesús María Colomer Cándano,
Maties de Llorens, Víctor Pedemonte,
Àngel Ribera, Victoriano Soria,
Adolfo Romero Querol, Pere Cherta Clos,
José Bescós Mambrona, NN,
NN, NN y Joaquim Aulina
(Es posible que los tres señalados con
NN sean Fernández, Josep Rovira Rius
y Guillem Pratsavall (*)
o Salvador Biscarri Amat
-vicepresidente-
(Foto: Archivo)
(*) Ya me corregiréis si estoy equivocado. En esta imagen encuentro a faltar a Esteve Pedrol Albareda, Fermín Tejero Royo, Mateu Guimerà Vidal y Juan Sola López, que también estaban inscritos.
Victoriano Soria Berregal fue uno de los jugadores más fuertes de aquellos años. En su juego siempre quedaba patente su extrema combatividad. Entre sus triunfos figura la primera edición del Trofeo Dicen, de 1967. Era natural de Zaragoza. También conquistó el primer lugar en el social de 1952 de la Unió Cooperatista Barcelonesa. En 1952 y 1953, campeón de Santos (Brasil). En el año 1955, quedó subcampeón del Estado de Sao Paulo. En 1956 fue el entrenador nacional de Bolivia, conquistando en 1957 en aquella nación, el título de Maestro Nacional. En 1958 queda segundo en el torneo internacional de La Paz, detrás del gran jugador argentino Héctor Decio Rosetto.
En 1960 y 1961 venció en diversos torneos nacionales en Bolivia… Y de regreso a España había quedado, en 1964, subcampeón del Ruy López Paluzíe.
Esta es la clasificación de la temporada 1964/1965, donde tuvieron que disputarse desempates por quedar tres equipos con la misma puntuación, según reza este recorte de Mundo Deportivo.
Y ya que estamos hablando del Ruy López Paluzíe, creo interesante contar algunas cosas.
Precisamente, en el margen inferior derecho de todo el equipo campeón de Catalunya, figura el malogrado Joaquín Aulina Anglada, fallecido cuando jugaba una partida. En uno de mis artículos anteriores ya comentaba esta triste noticia y en Mundo Deportivo también se hicieron eco.
Tal como indica Mundo Deportivo, nadie recordaba que en la historia del ajedrez se hubiera producido un hecho como el que ocurrió en 1970, el fallecimiento de un jugador en plena partida: Joaquim Aulina era maestro nacional de escuela y jugador del Ruy López-Paluzíe, contaba 53 años cuando esto ocurría, el 25 de enero de 1970. A pesar de los esfuerzos de los presentes, no pudieron reanimarlo. Toda la prensa comentó este fatal desenlace.
También lo hizo el malogrado amigo Ricardo Lamarca Barrios en su revista Trebejos (ver este artículo) donde aparecían unas notas de Rafael Saborido sobre su fallecido amigo.
… Y esta era una de las notas que aparecía en dicha revista: la relación de jugadores del Ruy López-Paluzíe que debía enfrentarse al Terrassa, escrita y firmada por él mismo.
Su adversario era Francesc Prat, del Terrassa, que había jugado 19…Dh4 y Aulina ya no pudo contestar. Esta era la posición:
En este escrito, la SEPA también quiso ofrecerle un homenaje. Aulina, además de jugador, había hecho sus pinitos como compositor y fue un asiduo practicante del ajedrez postal.
Otro de los puntos interesantes fue cómo nació el Ruy López Paluzíe.
De una parte, el día 23 de mayo de 1923 se fundó, en el Bar Rápido, de la Ronda Sant Antonio, nº 34, de Barcelona, el Club Ajedrez Ruy López. En 1925 pasó al Olímpia, más adelante en el Café Manon y después al Café Nou, donde disponía de un local espléndido.
Aquel ir y venir continuaba y en 1929 alquilaron un piso por los alrededores de la Gran Vía y la Plaza de la Universidad, un local en el que dio algunas simultáneas el maestro Tartakower, pero con la finalización del Torneo Internacional de Barcelona de 1929, se trasladó a un modesto café de la calle Consejo de Ciento, por lo que la futura fusión con el Tívoli era una necesidad imperiosa para conseguir un local digno y no deambular de un lado para otro. Entre sus campeones sociales de aquellos inicios se cuentan Jaime Casas (que fue subcampeón de España), Manuel Roca, Pasqual Torné Abelló (había nacido en la población tarraconense de Riudecols, el 21 de julio de 1900 y era un enamorado del juego de Nimzowitsch), Joan Comas, Àngel Simón, Pere Cherta, Joan Sola… y entre sus jugadores más destacados figuraban Montañà, los hermanos Mayol, Duffo -que entabló con Alekhine en unas simultáneas con reloj y que figura en el pgn-, Alderete, Fando, Martín, Páez, García, Blasco, Ribas… siendo sus dos presidentes más carismáticos Gonçal Cuevas i Llatse y Esteve Llobet i Giralt.
Unos tres años más tarde, el 22 de enero de 1926, se constituyó en el Café Tívoli de la calle Caspe, el Club Ajedrez Tívoli (*)…
20 de agosto de 1927 – Barcelona
Ángel Simón, en partidas simultáneas
en el local del Ruy López
(Foto: Archivo)
En laimagen anterior vemos a Ángel Simón, en su club, el Ruy López, en una velada que el club organizó en su honor. En el fondo de la imagen, a la derecha del tablero, con bigote, observo al conocido amigo Rafael Fando Ricci, sobre el cual ya hablé de él en anteriores crónicas.
…y fue el 22 de agosto de 1930 cuando se fusionaron ambas entidades y su sede fue la misma del Café Tívoli, quedando formado el Ruy López-Tívoli. Con la desaparición del Café Tívoli la entidad tuvo que buscar nuevo refugio y encontró el magnífico local de la Granja Urquinaona, en la plaza del mismo nombre, al lado del que hoy es el Teatro Borrás, a cuatro pasos de donde se instalaría la Federació Catalana d’Escacs, en la calle Trafalgar, nº 3, y que se convirtió en el lugar habitual del encuentro de ajedrecistas de diversas procedencias y equipos. Podéis ver en el margen derecho de la imagen que sigue, dentro de un tenue círculo, la situación de la sede del Ruy López Tívoli. El 11 de junio de 1957 se vuelve a adoptar el nombre de Club Ajedrez Ruy López, como consecuencia de pasar a formar parte como sección del Centro Hispano Americano…
(*) Si bien el café estaba ubicado en el nº 8 de la calle Caspe, en revistas de ajedrez de la época indican que la sede social del club estaba en el nº 6 de dicha calle y, en otras, que era el nº 12. En resumidas cuentas, puedo indicar que se hallaba limítrofe con los Estudios de Radio Barcelona y del Teatro Tívoli. De hecho, el Club Ajedrez Tívoli tuvo siempre algunos buenos jugadores, pero sus victorias no pasaban de discretas. Fue luego, con la fusión, que el Ruy López Tívoli se convertiría en el rival más temible para los otros clubs de primera categoría.
… Y de otra, el Club Ajedrez Paluzíe se formó en un bar de la calle Carolinas, el 24 de junio de 1953. Más adelante, en 1957, alcanzaron la categoría preferente, proclamándose campeones en la temporada 1959/1960. El torneo empezó el 28 de febrero de 1960 para finalizar el 22 de mayo. Esta fue la clasificación. Obsérvese que el Paluzíe venció en todos los partidos, excepción hecha del que sería su “futuro socio” el Club Ajedrez Ruy López, que terminó en empate.
Cuando en 1961 aún conservaba dicha categoría se fusionó con el Club Ajedrez Ruy López, y de esta alianza nació el Ruy López Paluzíe.
Emblema del Ruy López y
dos del Ruy López Paluzíe
-La de la derecha, extraída de un pin-
(Foto: Archivo)
Pero este tipo de fusiones, a la larga, siempre acaban mal. Estas tres no fueron las únicas, puesto que también las hubo con el Lleidetà y con el 7 a 9, hasta su desaparición por allá los años ’95 del siglo pasado.
Durante los días 18 al 20 de agosto de 1951, el Ruy López Tívoli, que todavía no se había fusionado con el Paluzíe, contendió un interesante match contra el Grupo Xadrez Lisboa, en el que figuraba nuestro recordado amigo Joaquim Manuel Durão. Y posteriormente, el 6 de mayo de 1956, se enfrentó al Schachklub Bayreuth 1882, venciendo por 6½ a 3½. En esta ocasión, los jugadores fueron Lladó, Sola, Pedrol, Ingelmo, Dorca, Romero, Bechini, Tomàs y Génova. Pero veamos qué decía el recorte de El Mundo Deportivo…
Por la imagen que sigue nos daremos cuenta de que en el primer tablero y en los números impares, se cedió por cortesía el color blanco al equipo bávaro.
Recuerdo, también, que nos enfrentamos a los dos equipos que había presentado el Ruy López Paluzíe, A y B en el campeonato de Catalunya. En ambos casos vencimos. En la 10ª ronda en el local del equipo B, por 3½ a 6½, y en la 11ª ronda, 20 de mayo de 1962, la última, en el nuestro; una gran victoria contra uno de los mejores equipos del torneo. Veamos, sino, la lista presentada por el Ruy López Paluzíe A. Nuestros jóvenes jugadores Picatoste y Travesset obtuvieron buenas victorias, como así Ricard Ribera y, cómo no, se sumaron las de Àngel Ribera -venciendo a Margalef, cuya partida se puede ver en el pgn- y Diego Velasco, que sumadas las excelentes tablas de Tornero frente a Ingelmo, nos clasificaba para jugar las eliminatorias del Campeonato de España. Algo del todo imprevisto, porque el Paluzie presentó un señor equipo.
La constitución de esta sección data de 1930. En este enlace se puede leer un pequeño resumen de la historia de este club. A pesar de haber solicitado información sobre el torneo que nos ocupa y actividades ajedrecísticas de Reus, no he obtenido respuesta.
También me dirigí a otras entidades, que contestaron que no tenían ningún tipo de información.
Como acostumbraba a ser un método para obtener algunos ingresos para rebajar la lista de gastos, en el boletín del torneo aparecían las colaboraciones de la siguientes entidades y comercios: Banco de Bilbao, Industrias Juan Busquets Crusat, S.A, Gaseosas Gili, Sastrería Queralt, Perfumería Fémina, Tejidos Selectos Las Américas, de Creus, Reig y Amorós, S.A y Vicosa, Cochs-López, S.A.
Hace unos días el amigo Jesús Remis Fernández me pasó unas notas sobre la actuación de Alekhine en las simultáneas que había realizado en Reus. Como sea que es de interés incorporar las cinco partidas que se conocen, transmito sus indicaciones:
“El martes 29 de febrero organizado por la Peña Orfeón Reusense de EyD de Reus, en el incomparable marco del Teatro Bartrina.”
“La presentación de simultaneador corrió a cargo del regidor de cultura del ayuntamiento, José María Borrell. Seguidamente Alekhine dio comienzo a la exhibición con la asistencia de numeroso púbico. La sesión duró tres horas y media. Al finalizar la misma se dio a conocer el resultado de +25=4-1, ganó Enrique Pi e hicieron tablas Josep Murgadas, Juli Vernis, Francesc Vernis y Andreu Cavallé (todos de la Peña de ajedrez del Orfeó Reusenc) y el campeón mundial recibió una atronadora ovación. Participaron representantes del Orfeó Reusenc, del Club Natació Reus, Ploms, del Club de Futbol Reddis y siete independientes. MD 03-03-1944; 08-03-1944; AE 27-28/1944; AE 29-1944.”
Y estas son las cinco partidas que también figuran en dicho ejemplar de El Ajedrez Español, en las páginas 145 a 147, mientras que en la nº 155, figura una breve crónica del acto.
(34) Alekhine,Alexander - Murgades Solanas, Josep (Orfeó Reusenc) [B01]
Reus simult. a 30 tableros, 29.02.1944
[Remis Fernández,Jesús]
1.e4 Cc6 2.d4 d5 3.exd5 Dxd5 4.Cf3 Cf6 5.Cc3 Dd8 6.d5 Cb4 7.Ac4 c6 8.dxc6 Dxd1+ 9.Rxd1 Cxc6 10.Cb5 Ca5 11.Ad3 Rd8 12.Ce5 Ae6 13.Cd4 Ad5 14.c4 Axg2 15.Tg1 Ae4 16.Axe4 Cxe4 17.Cxf7+ Re8 18.Cxh8 Td8 19.Ae3 e5 20.f3 Cf6 21.b3 exd4 22.Ad2 Cc6 23.Rc2 d3+ 24.Rb2 Cd4 25.Tae1+ Ce2 26.Tg2 Td7 27.b4 g6 28.Tgxe2+ dxe2 29.Txe2+ Te7 30.Txe7+ Rxe7 31.Ae3 Ag7 32.Cxg6+ hxg6 33.Axa7 Cg4+ 34.Rc2 Cxh2 35.f4 Af6 [35...Ah6] 36.Ab8 Cf1 [>=36...Cg4] 37.Rd3 Cg3 38.c5 Ag7? [>=38...Cf5] 39.a4 Rd7 40.b5 Cf5 41.a5 Ce7 42.Rc4 Af6 43.Ad6 Cc8 44.Ab8 Ad8 45.a6 bxa6 46.c6+ Re6 47.bxa6 Ab6 48.Ae5 Ca7 49.c7 g5 50.Ad4 Axd4 51.Rxd4 g4 52.Re4 Rf6 53.f5 g3= 1/2-1/2
(35) Alekhine,Alexander – Cavallé, Andreu (Orfeó Reusenc) [C74]
Reus simult. a 30 tableros, 29.02.1944
[Remis Fernández,Jesús]
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.c3 Cf6 6.d4 b5 7.Ab3 Ag4 8.Ae3 Ae7 9.a4 0-0 10.Cbd2 h6 11.h3 Ah5 12.Ac2 De8 13.De2 Db8 14.axb5 Dxb5 15.Cc4 Cd7 16.Aa4 Db7 17.0-0 f6 18.Cxd6 cxd6 19.Dc4+ Af7 20.Dxc6 Dxc6 21.Axc6 Tad8 22.Axd7 Txd7 23.Cd2 Ta8 24.b4 Tb7 25.d5 Ae8 26.Ta3 Tc8 27.Tfa1 Ab5 28.f3 Ad8 29.Tc1 Rf7 30.Rf2 Tbc7 31.c4 Axc4 32.Cxc4 Txc4 33.Txc4 Txc4 34.Txa6 Txb4 35.Txd6 Tb2+ 36.Rg3 Re8 37.h4 h5 (A partir de aquí apareció en Mundo Deportivo, 28 de junio de 1944) 38.Ta6 Tb7 39.Ta2 Ac7 40.Rf2 Ad6 41.Re2 Rd7 42.g4 hxg4 43.fxg4 Af8 44.g5 fxg5 45.Axg5 Ac5 46.h5 Tb3 47.Ta6 Th3 48.h6 gxh6 49.Axh6 Tc3 50.Ag7 Te3+ 1/2-1/2
(36) Alekhine,Alexander - Vernis Gavaldà, Francesc (Orfeó Reusenc) [D06]
Reus simult. a 30 tableros, 29.02.1944
[Travesset,Joaquim]
1.d4 d5 2.c4 Cf6 3.cxd5 Cxd5 4.e4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Cf3 c6 7.Ad3 Ab4 8.0-0 h6 9.Ae3 Cbd7 10.De2 0-0 11.Tad1 Da5 12.Dc2 Te8 13.Tfe1 e5 14.Ac4 exd4 15.Axd4 Dc7 16.Axf7+ Rxf7 17.Db3+ Rf8 18.Axf6 Cxf6 19.Dxb4+ Rg8 20.e5 Cg4 21.Dd6 Db6 22.Dd4 Dxd4 23.Txd4 h5 24.h3 Ch6 25.Ce4 Ae6 26.a4 Ad5 27.Cd6 Te7 28.Cg5 Cf7 29.Cdxf7 Axf7 30.e6 Ag6 31.f4 Af5 32.Te5 g6 33.a5 Tae8 34.a6 b6 35.Td7? Un error de Alekhine que Vernis aprovechará. Debía jugarse... [35.Td6! Con ventaje suficiente para intentar la victoria.] 35...Txd7 36.exd7 Axd7 37.Txe8+ [>=37.Cf3] 37...Axe8 38.Ce4 c5 39.Cd6 Ad7 40.Rf2 Rf8 41.Re3 Re7 42.Cc4 Rf6 43.g4 hxg4 44.hxg4 Ab5 45.g5+ Re6 46.Ce5 Rf5 47.b3 Axa6 48.Cc6 Re6? [>=48...Ab7] 49.Ce5? [>=49.Cxa7] 49...Rf5? El negro tiene miedo de perder este peón. [49...Ab7!! 50.Cxg6 Ad5 Y las negras están en posición de vencer, pero el jugador no está por la labor.] 50.Cc6 Re6 51.Ce5 Rf5 1/2-1/2
(37) Alekhine,Alexander - Vernis Gavaldà, Julio (Orfeó Reusenc) [C72]
Reus simult. a 30 tableros, 29.02.1944
[Remis Fernández,Jesús]
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 d6 6.c4 Ae7 7.d4 Ad7 8.Cc3 exd4 9.Cxd4 Cxd4 10.Axd7+ Dxd7 11.Dxd4 0-0 12.Ag5 Tfe8 13.Tfe1 Tad8 14.Tad1 Dg4 15.Ac1 h6 16.f3 De6 17.Cd5 Cxd5 18.cxd5 Dd7 19.Ae3 Af6 20.Db4 Db5 21.Dxb5 axb5 22.Ad4 Ta8 23.Axf6 gxf6 24.a3 Rf8 25.Tc1 Tec8 26.Te3 Re7 27.Tec3 Rd7 28.b4 Ta6 29.Rf2 c6 30.Rg3 Tg8+ 31.Rf2 Tga8 32.g4 Txa3 33.dxc6+ bxc6 34.Txc6 Tb3 35.Tb6 Taa3 36.Txb5 Txf3+ 37.Rg2 Tfb3 38.Tc2 Ta4 39.Th5 Tbxb4 40.Txh6 Txe4 41.h3 Re6 42.g5 Tf4 43.gxf6 Tfe4 44.Tf2 Te5 45.h4 Tae4 46.Th8 Te2 47.Te8+ Rd7 48.Txe2 Txe8 49.Txe8 Rxe8 50.h5 Rf8 51.Rf3 Rg8 52.Re4 Rh7 53.Rd5 Rh6 54.Rxd6 Rxh5 1/2-1/2
(38) Alekhine,Alexander - Pi, Enric (Orfeó Reusenc) [C03]
Reus simult. a 30 tableros, 29.02.1944
[Travesset,Joaquim]
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cd2 Ab4 4.c3 Ae7 5.Cgf3 c5 6.Ab5+ Cc6 7.0-0 Dc7 8.exd5 exd5 9.Te1 Ae6 10.dxc5 Axc5 11.Cb3 Db6 12.Cxc5 Dxc5 13.a4 a6 14.Ae3 Dd6 15.Ad3 Cf6 16.b4 Cd7 17.Db1 h6 18.Cd4 0-0 19.Cxc6 bxc6 20.Ad4 a5 21.b5 c5 22.Ae3 d4 23.Ad2 Tfd8 24.Ae4 Ta7 25.cxd4 cxd4 26.Dd1 Cc5 27.Df3 Cb3 28.Af4 Db6 29.Tad1 Cc5 30.Dg3 Cxe4 31.Txe4 Af5 32.Ae5 f6 33.Texd4 Te8 34.Td6 Dc5 35.Ac3 Ac2 36.Td8 De7 37.Txe8+ Dxe8 38.Te1 Te7 39.Tf1 Axa4 40.b6 Db5 41.Axf6 Dxf1+ 42.Rxf1 Ab5+ 0-1
Agradezco al amigo Jesús Remis Fernández el envío de sus notas que han permitido ampliar la información sobre las simultáneas realizadas por Alekhine.
He actualizado el pgn incorporando dichas partidas y el nombre completo de algunos jugadores en otras partidas.
Antes de terminar me gustaría agradecer sinceramente las atenciones recibidas del Director de l’Orfeó Reusenc, Albert Galcerà Oliver, que amablemente me ha pasado interesante información sobre la Penya d’Escacs de su entidad y que he incorporado a esta crónica. Y también a Pasqual Guarque Amigó, quién me ha facilitado una fotografía de un torneo de aquella época, así como información sobre su abuelo Ramon Amigó i Pujol, que había sido presidente de l’Orfeó Reusenc.
Y esto es todo. Tal vez no sea mucho, pero sí que representa un pequeño peldaño más en la obtención de información sobre nuestra historia ajedrecística.
Joaquim Travesset
2 de agosto de 2023
Publicado el 2 August 2023 | 12:16 pm
Hace ya más de cuatro años que hablé de un campeonato de España femenino celebrado en Arenys de Mar. También adjuntaba algunas notas sobre el Torneo Zonal de 1966. Ahora toca hablar de un torneo internacional, jugado en la misma población, que reunió a cuatro jugadoras extranjeras y ocho españolas.
Jordi Puig Laborda en su crónica en la revista Destino del día 21/9/1968 decía esto:
"Desde hace tres años Arenys de Mar se significa en el ajedrez nacional por su apoyo sistemático al ajedrez femenino, habiendo organizado ya dos campeonatos de España y un torneo zonal que causaron impresión en el ambiente. Siguiendo en la línea de su especialización, se está celebrando en estos días un torneo internacional femenino, como puente de otras competiciones de carácter oficial que se pretende montar en próximos años."
(*) En su día hubo polémica por esta construcción que muchos arenyenses opinaron que era un caso de permisibilidad incomprensible y opinaban esto… “En un malentendido de la funcionalidad, se está minando el patrimonio urbanístico que expresaba la evolución próspera y armónica de la villa durante más de tres centurias…”
"El torneo de este año es organizado por el Centro de Iniciativas y Turismo de Arenys de Mar con la colaboración de la Unión Ajedrecista Arenyense. Comenzó el dia 17 (en algunos periódicos se indica el día 16 como fecha de inicio) y terminará el 28, a excepción del dia 23, que será jomada de descanso. La hora de juego de la primera sesión será de 16 a 21 horas. El local de Juego está radicado en una sala cedida por Fincas Rosell en el edificio «Torre d'Arenys», perteneciente a su organización urbanística."
"La calidad de la participación extranjera viene asegurada por las holandesas Heemskerk y Vreeken, ya conocidas de nuestros aficionados por su anterior actuación en el mentado torneo zonal en el que la primera se clasificó para el torneo de candidatos. Por su parte Vreeken, que ya entonces causó favorable impresión, ha conseguido notables progresos en este lapso y por ello es de esperar constituya una fuerte aspirante al primer puesto. Otra participante extranjera será Irina Cohn, de Alemania Federal, pero de origen rumano, que está considerada una gran promesa del ajedrez germano en el que está actualmente enrolada. La cuarta participante extranjera no está todavía confirmada al redactar estas notas, y se confía sea una representante inglesa."
"En cuanto a la participación nacional se pondrá en pie la plana mayor de nuestro ajedrez femenino. De una parte, las cuatro primeras clasificadas, la campeona María Luisa Gutiérrez, de Valencia; la subcampeona Júlia Maldonado, y Glòria Velat y María Rosa Ribes, las tres de Barcelona. De otra. la importante reaparición de la ex campeona de España, Pepita Ferrer, después de unos años de ausencia de nuestro país, que viene decidida a reconquistar su puesto, aunque durante este tiempo haya estado bastante apartada del tablero, por lo que encontrará en esta prueba una posibilidad de valorar su actual estado de forma. Completan la nómina de las doce participantes: una bien calificada representante del Centro, Mª Mercedes Peñamaría, de Madrid; la campeona de Aragón, Mercedes Burillo (*); y la presentación en competiciones de la menorquina Francisca Mir (**), que acude a dar cuenta de sus posibilidades. Los organizadores arenyenses, que ya han dado pruebas de su hospitalidad y competencia en la materia, asesorados una vez más por la Federación Catalana de Ajedrez, se aprestan a superarse en su cometido para contribuir eficazmente a la divulgación del ajedrez femenino en nuestro medio, confiando que los aficionados se harán eco de esta manifestación, asegurando una afluencia de público para su mayor brillantez."
(*) En Mundo Deportivo se la nombra Amelia, que es lo correcto.
(**) aquí debo indicar que esta jugadora fue substituida por Antonia Jover.
El día 20 de septiembre de 1968 aparecía en El Mundo Deportivo una nota que, más o menos, decía lo siguiente:
"Se ha iniciado el II Torneo Internacional Femenino de Ajedrez, organizado por la Federación Catalana y el Centro de Iniciativas y Turismo, juntamente con la Unión Ajedrecista de Arenys de Mar. Participaron las siguientes jugadoras: por Alemania Federal, Cohn y Rinder; por Holanda, Heemskerk y Vreeken; por España, Amelia Burillo, Pepita Ferrer Lucas, María Luisa Gutiérrez Blanco, Antonia Jover del Olmo, Júlia Maldonado Palacios, de Monerris, María Mercedes Pérez-Peñamaría, de Reixa, María Rosa Ribes Quintana y Gloria Velat Badía, de Colominas."
Después, hablaba de la puntuación obtenida por cada una de las jugadoras después de las dos primeras rondas, la clasificación era la siguiente:
En primer lugar, empatadas a 2 puntos: Vreeken, Rinder y Maldonado. Con 1½ puntos, Cohn. Después, Heemskerk, Velat y Ribes, con 1 punto, Ferrer, Peñamaría y Gutiérrez, ½ punto. Y con 0 puntos, Jover y Murillo.
Aquí tenemos a las doce concursantes que figuran en la revista semanal Destino:
1968 – Torneo Internacional de Arenys de Mar
De izquierda a derecha: Jover, Heemskerk,
Burillo, Velat, Vreeken, Rinder,
Peñamaría y Pepita Ferrer
Sentadas: Ribes, Maldonado, Cohn y Gutiérrez
(Fuente: Revista Destino)
Las jugadoras extranjeras fueron Corry Vreeken -más adelante hablaré de esta extraordinaria mujer-, Elfriede Rinder, Irina Cohn y Fenny Heemskerk, a quién ya conocimos en el torneo internacional femenino de Barcelona de 1949.
En el recorte que sigue figura la clasificación al término de la 5ª ronda. Y Vreeken con 5 de 5 (Obsérvese que en MD publican su apellido con B en lugar de V, así como algún error más en los nombres de otras jugadoras).
Y en este otro, Vreeken seguía imparable con 7 de 7.
Y ya con el título en sus manos, Vreeken se limitó a entablar las dos últimas partidas. Pepita Ferrer obtuvo un gran éxito. Una muy buena actuación de Glòria Velat y también de Ribes y Maldonado, aunque esta última acabó flojeando en la segunda mitad de torneo, consiguiendo únicamente 1½ puntos de 6 partidas. El resto hicieron lo que buenamente pudieron,
Ahora sigue la reseña que apareció en el Butlletí de la FCdE…
El amigo Armand Giménez, de Arenys, me pasa este recorte. Aunque parezca que sea poca cosa, viene a confirmar las fechas exactas en que se desarrolló el certamen.
Vida Parroquial, de Arenys de Mar
Nº 263/264, septiembre/octubre 1968
(Gentileza de Armand Giménez García)
Poder completar la información sobre la clasificación final, por orden del sorteo inicial, no ha sido cosa fácil. Realmente ha sido difícil y complicado establecer qué números se habían ordenado para cada una de las jugadoras. Una pena que ni la prensa ni las revistas especializadas figuren los números de orden que tuvieron las jugadoras en el sorteo inicial. Después de buscar en todo lo que podéis imaginar, solamente me he ayudado a llegar al final que veremos por dos notas, aparentemente sin importancia. La primera de ellas es que, de las nueve partidas conocidas, solamente cinco tenían asignado el número de ronda. Era poca cosa, pero menos es nada. La segunda información la encontré en una crónica de Jordi Puig Laborda, en Destino, que ahora adjunto…
… observaréis que, por un lado, indica cuáles fueron las dos primeras rondas de Pepita Ferrer. Y en el margen derecho deja claro quiénes fueron sus adversarias en las dos últimas rondas, como así los resultados de otras jugadoras. Está claro que con todo esto no se llega a ninguna parte si no se pierde un tiempo considerable, y el propósito de no darme por vencido y de llegar al objetivo final, que ahora podemos ver.
Y esta es la clasificación final por orden del sorteo inicial.
Ahora podemos ver las clasificaciones que figuraban en diversos puntos…
El recorte que sigue es de la web del amigo Javier Cordero Fernández (ver este enlace). Junto al mismo incluye nueve partidas del torneo.
Y este otro recorte es la clasificación que el malogrado Ricardo Lamarca Barrios incluyó en el nº 15 de su revista Jaque Español, juntamente con tres partidas del certamen y un breve comentario sobre el mismo (ver este enlace).
Esta última la publicó Jordi Puig en la revista Destino… donde se ven anotados los trofeos obtenidos por cada una de ellas.
De 1960 a 1970, Corry Vreeken se convirtió en campeona femenina holandesa en cinco de siete ocasiones. Esto la convirtió en la sucesora de Fenny Heemskerk, quien fue campeona casi continuamente desde 1937 en adelante. Después de que Vreeken la destronó en 1960, Heemskerk consiguió un combate de desquite en 1961, que ganó. Después de eso, Vreeken fue la más fuerte. Cuando Fenny Heemskerk falleció en 2007, una periodista llamó a Corry Vreeken para un artículo en Chess Magazine. Entre otras cosas, Vreeken dijo que tenía una relación de amor-odio con su rival. Se llevaban bien, pero cuando Corry terminaba más alto en un torneo, Fenny no lo soportaba. En la segunda imagen las vemos una delante de otra.
1 de julio de 1961 - Vreeken,
en otra partida jugada contra Heemskerk
-Campeonato de Ajedrez de los Países Bajos-
(Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/)
1 de julio de 1961 - Vreeken, en la misma
partida, pero ahora con Heemskerk delante
-Campeonato de Ajedrez de los Países Bajos-
(Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/)
Del 15 al 25 de octubre de 1970 se jugaría, a doble vuelta, un nuevo torneo internacional femenino en Arenys de Mar. Un certamen en el que nuevamente venció la holandesa Corry Vreeken. En este enlace podéis ver los resultados.
Aunque el torneo se limitó a seis participantes, su calidad no desmereció la de torneos anteriores. Las tres foráneas, poseedoras de título internacional ya, de por sí, dieron al certamen mucha categoría. Esta vez las tres españolas estuvieron muy por debajo de las expectativas que se habían formado los aficionados. Se esperaba más de la gran Pepita Ferrer Lucas, que no alcanzó el más que notable subcampeonato del torneo de 1968 y que, en el mes anterior a éste, había vencido en la fase final del Campeonato Provincial de Tarragona -un cerrado con los mejores ocho jugadores-, delante de los fuertes y renombrados participantes Jordi Comas Andreu y Miquel Borrell Comas, de Tarragona, Ramón Giménez Bordes y Lluís Falcó Segarra, de Tortosa, Gabriel Mestierri Rius, de Valls, y Joan Durán Vallverdú y Juan A. Campos Padrol, de Reus.
En la foto que sigue la vemos jugando el Campeonato de España. En las seis partidas que jugó obtuvo este resultado: +2 =4 -0
Igualada, 25 de septiembre de 1971
Campeonato de España por equipos
En la parte izquierda: Miquel Borrell, Pepita Ferrer,
Juli Baixauli (tapado) y, observando,
el presidente Joan Vidal Segura
En el margen derecho, el equipo de La Coruña
(Foto: Gentileza de Josep Alió Borràs)
El torneo estuvo patrocinado por la DND, la FEDA, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Arenys de Mar, mientras que la organización, una vez más, corrió a cargo de la Unión Ajedrecista Arenyense y el Centro de Iniciativas y Turismo de Arenys de Mar. También fue Jordi Puig Laborda el director del torneo, actuando como árbitros los señores Joaquim Pons Algué y Pere Rossell Tremoleda. Resulta bien extraño que, siendo Jordi Puig el Director del Torneo, no apareciera ninguna noticia en la crónica ajedrecística de su columna en la revista Destino. La única mención que he encontrado figura en el Butlletí de la FCdE nº 78, de ¡¡¡marzo de 1971!!!, al cabo de cinco meses de celebrado el torneo. Esto resulta inadmisible y una falta de ética en una federación. En el único lugar que figura una pequeña noticia de donde se jugó el torneo es en la página 5 de la revista Vida Parroquial nº 288/289 de Octubre/Noviembre de 1970. Y esta es la nota…
… por lo menos ahora conocemos que fue el mismo lugar del II Torneo Internacional Femenino.
Joaquim Pons Algué y
Pere Rossell Tremoleda
-Los dos árbitros del torneo-(*)
(Fotos: Gentileza de Hug Palou i Miquel y
Francesc Xavier Salbanyà i Benet)
(*) Tanto Joaquim Pons como Pere Rossell fueron dos entusiastas del ajedrez y ambos siempre colaboraron en la organización de los eventos ajedrecísticos que se disputaron en Arenys de Mar y de su club, la U. A. Arenys de Mar. Además, Joaquim Pons siempre procuraba que estos torneos que se disputaban allí tuvieran cabida en la revista Vida Parroquial, comentando cada una de las peculiaridades de aquéllos y las actuaciones de las protagonistas. O sea, que la seguridad en el arbitraje y su eficiencia estaba en buenas manos. Más adelante tendremos ocasión de ver algunos de los artículos que Joaquim Pons escribía en dicha revista, pero me limitaré a los de materia ajedrecista, puesto que también escribía sobre temas históricos de Arenys de Mar.
Según información que me pasa Armand Giménez García, la U. A. Arenys de Mar fue uno de los tres equipos federados. Sus actividades ajedrecistas van desde 1940 hasta 1971. A la lista de sus jugadores notables debemos añadir a Joaquim Nicolau y Lluís Barrera, juntamente con los dos árbitros del torneo. La última referencia que ha encontrado sobre las actividades de club figura en el programa de la Fiesta Mayor de 1971, donde figura el siguiente anuncio: 11/7/1971 - Torneo de Ajedrez en la Sala Mercè, entre los equipos Club de Ajedrez Malgrat y Unión Ajedrecista Arenys, adjudicándose el equipo vencedor el Trofeo del Ilmo. Ayuntamiento. Nada más.
En el anterior artículo de fecha 6 de marzo de 2019, decía que la Unión Ajedrecista Arenys de Mar -según me contaba el amigo Armand Giménez García-, desapareció a principios de los ’70. El campeonato de Catalunya por equipos se jugaba en el vestíbulo del anfiteatro del cine Sala Mercè, regentado por Pere Rossell Tremoleda. Los jugadores del club y los aficionados arenyenses se entrenaban y aprendían a jugar en el Salón Rosa, un espacio reducido y reservado, contiguo al bar y Cinema Sala Mercè. Pero los altibajos del club no fueron obstáculo para que Rossell años después, en la segunda etapa del club, como Ateneu Arenyenc, durante los años 1999 al 2008, compartiera muchas vivencias con Armand, formando equipo en los campeonatos de Catalunya, y jugando alguno de los torneos internacionales que se disputaron en la vecina villa de Canet de Mar y después de que la sección se disolviera por falta de jugadores, incluso Rossell siguió jugando, apuntándose al Campeonato de Veteranos de Catalunya.
Pere Rossell que era conocido como “en Pere de la Sala Mercè”, falleció el día 2 de noviembre de 2012, día de los difuntos, a los 87 años, víctima de un inesperado accidente de circulación. Sobre las siete de la tarde, según testigos, salía de jugar al ajedrez en el Ateneu Arenyenc y, al cruzar la calle Ample, fue atropellado por una furgoneta que estaba haciendo marcha hacia atrás. Al caer Pere de espaldas, se golpeó fuertemente la cabeza y ya no se pudo recuperar.
Rossell había nacido en Arenys de Munt, en el sí de una familia numerosa. En Arenys de Mar destacó en dos facetas: La primera de ellas es que durante décadas fue gerente de la famosa Sala Mercè, en parte gracias al matrimonio con Montserrat Hita. Al principio en la sala se realizaban toda clase de espectáculos y fue un referente comarcal. Después solamente se proyectó cine hasta finales de 1986, en que fue demolida, construyéndose un nuevo edificio, con bulevar y viviendas, encima de la oficina central de La Caixa, situada en la planta baja. En la fachada aún se conserva el nombre de la antigua Sala Mercè, como habéis podido ver en las dos imágenes anteriores. La segunda fue como político local. Como Concejal de urbanismo y Obras y Servicios, siendo alcalde Joaquim Doy i Guri (quién, por cierto, fue Miembro de Honor del campeonato femenino de España, celebrado en Arenys de Mar -ver este artículo-), consiguió un abastecimiento de agua potable para Arenys a través de una expropiación, con una red de conducciones desde diferentes pozos, de lo cual se mostró siempre orgulloso.
Estás fueron las ajedrecistas participantes en este evento:
Esta gran maestra húngara de ajedrez nació en Budapest, el 23 de febrero de 1950. A la edad de once años ganó su primer torneo de ajedrez, el Campeonato de niñas de la escuela primaria de Budapest. Cuando tenía 17 años, en 1967, venció en el Campeonato de Ajedrez Femenino de Hungría por primera vez. En total, consiguió este logro en nueve ocasiones. En las Olimpiadas de Ajedrez entre 1969 y 1986 recogió 6 medallas. Obtuvo el título de Gran Maestra Femenina en 1978. En los años setenta, durante la era del ajedrez dominada por los soviéticos, se codeaba con las mejores jugadoras del mundo. Derrotó a la entonces actual campeona mundial, Nona Gaprindashvili en dos ocasiones en torneos internacionales, aunque, está claro, también perdió en otras. Al margen de su carrera ajedrecística, se casó con Andras Budinszky y tuvieron tres hijos. Su hermano, ya fallecido, fue actor y director del Teatro Nacional Húngaro, Csaba Ivanka. No tuvo ningún reparo en desvincularse del ajedrez internacional en 1991 para poder estar al lado de su familia.
En este enlace he podido leer estas notas sobre Vreeken…
"María Cornelia Vreeken nació el 22 de diciembre de 1928, en Enkhuizen, de soltera se la conocía como Corry Bouwman (*), es una ajedrecista holandesa que ostenta el título de Gran Maestra Femenina (WGM, 1987). De 1960 a 1970, Corry Vreeken fue una de las principales ajedrecistas holandesas. Ganó cinco veces el Campeonato Femenino de Ajedrez de Holanda: 1960, 1962, 1964, 1966 y 1970. Participante en muchos torneos internacionales de ajedrez. Sus mejores resultados los ganó en Emmen-1962; compartió el 1er/3er lugar en Beverwijk-1968 y ganó el torneo zonal en Biel/Bienne-1980."
"Corry Vreeken participó dos veces en los Torneos Interzonales del Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino. En 1968 la FIDE le otorgó el título de Maestra Internacional Femenina (WIM) y en 1987 el título honorífico de Gran Maestra Femenina (WGM). Corry aprendió a jugar al ajedrez cuando tenía dieciocho años, mientras estaba en un hospital -después veremos más cosas sobre esto-. Más adelante se convertiría en componente del club de ajedrez VVV, en Alkmaar."(*) Al casarse con Piet Vreeken también se la denominaba Corry Vreeken-Bouwman.
En otro enlace en internet, he localizado -fotografía incluida- esta interesante información sobre ella:
"Corry es verdaderamente un fenómeno en el mundo del ajedrez internacional. Durante la época de la cortina de hierro, rompió todas las fronteras y mantuvo con toda franqueza los contactos más queridos con sus amigos de Europa del Este. Hablamos de celebridades como Korchnoi, Lilienthal, Spassky, etc. Siempre recibieron una cálida bienvenida en la casa de los Vreeken. Viajaba regularmente a Moscú y pasaba libros de contrabando en sus maletas para los disidentes rusos, quienes naturalmente estaban encantados con ellos. Tuvo contacto con todo el mundo del ajedrez nacional e internacional. Pero no sólo con el mundo del ajedrez. Ella conocía a Karel van het Reve -conocedor de Rusia y corresponsal desde hace mucho tiempo del Parool en Moscú- y su esposa. Visitaban regularmente a Corry y su esposo Piet Vreeken (también un consumado jugador de ajedrez)."
Por supuesto, Max Euwe, el único campeón mundial en los Países Bajos pertenecía a su círculo de amigos. Se hospedaba regularmente en casa de la pareja Vreeken cuando jugaba en el club de ajedrez de Rotterdam. Su esposo Piet ha escrito dos partes de su serie de ajedrez. En aquella época (décadas de 1960 y 1970) era costumbre no alojar a los huéspedes en hoteles, sino en casas particulares.
Corry Vreeken comenzó a trabajar en 1946 como estudiante de enfermería en el Hospital Central de Alkmaar. Después de medio año se enfermó. El diagnóstico fue tuberculosis, todavía era una condición grave en ese momento, que podría superarse después de mucha enfermería y medicación. A eso le vino un ataque de pleuresía, pero después de un año y medio su constitución superó los ataques. Conoció el juego de ajedrez a través de un amigo y, como aficionada a los juegos, quedó fascinada de inmediato. Se convirtió en miembro del Chess Club VVV en Alkmaar. Después de su enfermedad, no volvió a la enfermería, sino que se formó en correspondencia comercial en varios idiomas europeos.
En el club de ajedrez de Alkmaar, del que Corry era miembro, conoció a su marido Piet en los años cincuenta del siglo pasado. Fue amor a primera vista y estuvieron felizmente casados durante más de 55 años, hasta que Piet fue arrebatado del inframundo hace poco menos de cuatro años. Piet fue una gran fuente de inspiración para su esposa. Él la estimuló y la acompañó en todas sus aventuras ajedrecísticas.
En los años cincuenta se mudaron a Rotterdam e inmediatamente comenzaron a buscar un club de ajedrez. Y este fue el Rotterdamse Schaakbond. Finalmente, se convirtió en presidenta de este club y luego en miembro honorario. Corry Vreeken conquistó el campeonato de ajedrez femenino de los Países Bajos en 1960, 1962, 1964, 1966 y 1970. Eso no significa que no pudiera resistirse a sus 'hombres', ¡al contrario! En 1968 obtuvo el título de Maestra Internacional.
Convertirse en un maestro de ajedrez, por no hablar de convertirse en un gran maestro, es todo un proceso en el mundo del ajedrez. Sus resultados y títulos obtenidos deben ser transmitidos y probados por la Real Federación Holandesa de Ajedrez (KNSB). A continuación, éstos se transmitirán a la Federation Internationale des Echecs (FIDE) en París. Durante un congreso de la FIDE, se decidirá si calificas para el codiciado título. Más adelante, en 1987, recibió el título de Gran Maestra Honoraria Femenina (HWGM) por sus logros y méritos en el campo del ajedrez. Ella es la única en el mundo que ostenta este título. En 1991 recibió una condecoración real. A partir de ese momento se le permitió llamarse Caballero de la Orden de Orange-Nassau.
Más adelante los Vreeken se mudaron de Rotterdam a Vlaardingen. Su esposo llegó a ser rector de lo que entonces se llamaba el Liceo Municipal. A través de una pista, terminaron en Maassluis, donde Corry aún vive.
Como Chess Association Maassluis, estamos extremadamente orgullosos de tener una dama tan eminente entre nosotros. A su avanzada edad, sigue siendo una miembro activa y valiosa de nuestra asociación. ¡La apreciamos!
Su amigo el Prof. Dr. ir. Herman van Bekkum tomó la iniciativa de crear la Fundación Corry Vreeken, que tiene por objeto mantener en la memoria permanente los méritos nacionales e internacionales de Corry Vreeken y realizar todas las demás acciones que se relacionen con las anteriores en el sentido más amplio o que sean conducentes a ello. La promoción del ajedrez juvenil es primordial aquí. "Estoy totalmente detrás de esto", responde Corry. "Ciertamente es honorable y divertido ayudar a la juventud. Después de todo, el ajedrez es bueno para el desarrollo general". (Partes de este relato se tomaron de una entrevista que Chrit Wilshaus realizó a Corry Vreeken en 2013).
El último torneo juvenil Corry Vreeken se disputó el pasado 4 de marzo del presente año (ver este enlace). Con todo lo que hemos leído sobre Corry Vreeken nos podemos dar cuenta que su contratación para disputar estos torneos internacionales de Arenys de Mar fue un verdadero acierto. En ello fue parte interesada el recordado amigo Jordi Puig Laborda.
En el año 2019 se le tributó un homenaje al ser nombrada Miembro de Mérito de la Real Federación Holandesa de Ajedrez (KNSB: Koninklijke Nederlandse Schaakbond).
Corry Vreeken con Marleen van Amerongen
sobre su nombramiento como
Miembro de Mérito de la KNSB
(Fuente de la foto: Frans Peeters)
En este enlace podremos ver el último torneo de infantiles, que terminó el 4 de marzo de 2023. La ceremonia de entrega de premios estuvo a cargo de Jessica Harmsen, tres veces campeona femenina holandesa y miembro de la junta directiva de la fundación Corry Vreeken.
Otro evento exitoso de la fundación, que significa que la voluntad de Corry Vreeken, de 94 años, de promocionar el ajedrez infantil sigue con signo ascendente. Estas son las personas que realmente merecen una gran consideración y estima. En el enlace que hemos visto figura, también, el sistema de financiación de la fundación y su finalidad.
En este enlace podéis encontrar la relación de los nueve títulos de Catalunya que consiguió.
Ribes fue la única española que logró vencer a una de las extranjeras, la húngara María Ivanka. Aunque la partida no es una maravilla, sí que lo fue el resultado. Podéis verla en el pgn.
4. Elisabeta Polihroniade
Rumanía
(Bucarest, 24 de abril de 1935 – 23 de enero de 2016)
(Foto: Archivo)
A esta gran jugadora, Elisabeta Polihroniade, de soltera Ionescu, tuve la suerte de conocerla en el Torneo Internacional de Berga-1971, de donde es la foto que precede a estas notas. El 28 de agosto de 1971 jugó contra mi suegro, Àngel Ribera Arnal, y aunque el blanco estaba ligeramente mejor y la partida se dejó en tablas, después de un montón de cambios, la he incluido en el pgn.
Fue una jugadora de ajedrez rumana que llegó a poseer el título de Gran Maestro Femenina, así como la de árbitro internacional. Ganó el Campeonato Femenino de Rumanía en 1966, 1970, 1971, 1972, 1975, 1976 y 1977. Polihroniade jugó para Rumania en las Olimpiadas Femeninas de Ajedrez en los años 1966, 1969, 1972, 1974, 1978, 1980, 1982, 1984, 1984, 1986 y 1988. Su calificación máxima fue de 2391, lograda en febrero de 1992. Polihroniade era periodista y locutora, con su propio programa de radio diario sobre cultura contemporánea. Fue editora de Gambit, la revista de ajedrez rumana, y escribió bastantes libros. Muy amiga de Pepita Ferrer.
En esta ocasión Glòria Velat estuvo totalmente desacertada, todo al contrario del torneo anterior donde no perdió ninguna partida. Fue una vez campeona de España en el año 1950, la primera vez que se disputó (ver este artículo), resultando subcampeona en tres ocasiones, en los años 1953, 1965 y 1973; obtuvo el título de Campeona de Catalunya en seis ocasiones, en los años 1935, 1936, 1942, 1943, 1949 y 1952 (ver este artículo). Glòria fue toda una institución en el ajedrez femenino español.
6. Pepita Ferrer Lucas
(Barcelona, 7 de mayo de 1938 –
Torreforta (Tarragona), 14 de enero de 1993)
(Foto: Archivo)
En este enlace existe esta resumida información de su carrera ajedrecística, y que también anoto a continuación:
Fue la primera jugadora y monitora de ajedrez catalana y del estado español en conseguir la categoría de Maestra Internacional Femenina, en 1974. Fue también profesora de ajedrez en las Escoles Sagrada Família, de Reus y en el Club d’Escacs Vilaseca, donde llegó a formar muchos y buenos jugadores, así como monitores.
Fue en cinco ocasiones Campeona de Catalunya, 1956 al 1959 y 1981; ocho veces Campeona de España, 1961, 1963, 1969, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1976, resultando subcampeona en dos ocasiones, años 1957 y 1959. También fue campeona absoluta de Tarragona en 1970. Se clasificó dos veces para los torneos interzonales, clasificatorios para el Campeonato del mundo de ajedrez femenino, en Menorca-1974 y en Jeleznovodsk-1985. Por los resultados del primer Torneo Interzonal que jugó, la Federación Internacional de Ajedrez le otorgó en 1974 la categoría de Maestra Internacional Femenina, primera mujer que lo logró en todo el estado español.
Además, participó representando a España en siete Olimpiadas de ajedrez entre los años 1974 y 1986. En 1976, en el Hotel Dan Carmel, de Haifa, Israel, del 24 de octubre al 10 de noviembre, se jugó la VII Olimpíada Femenina y el equipo español, formado por Pepita Ferrer, Nieves García Vicente, con una más que brillante actuación (medalla de plata en el segundo tablero, 9½ de 11. Está en posesión de once títulos de campeona de España y es una grandísima jugadora), María del Pino García-Padrón y Teresa Canela, ganó la medalla de bronce por equipos.
Entre otros reconocimientos, el mismo año de su muerte la Generalitat de Catalunya, a propuesta de la FCdE, le concedía el galardón de Forjadora de l’Esport Català. La Federación Catalana de Ajedrez ha creado el premio Pepita Ferrer, que se concede anualmente al club que haga una mejor promoción del ajedrez femenino.
Desde el día 3 de abril de 2020, la Biblioteca del Centro Cívico Torreforta, en Tarragona, lleva el nombre de "Biblioteca Pepita Ferrer". En el pgn que adjunto he incorporado todas las partidas que tengo de ella. No son muchas, pero podremos darnos una idea de su juego.
Daniel de la Fuente Torrón
(Un tarraconense de corazón)
(Torre del Bierzo (León), 31 de agosto de 1933 (*) –
San Vicente de Coeo (Lugo), 8 de julio de 2012)
(Fuente: https://www.diaridetarragona.com)
(*) Hay quién dice que nació en O Corgo, Lugo. En diversas noticias él se manifiesta como lucense. Pues este periodista es quién tuvo el acierto de realizar la siguiente crónica…
El 7 de julio de 1969, en la página 14 de La Prensa, el periodista Daniel de la Fuente Torrón, de Pyresa, le hacía esta entrevista después de quedar en 1969 nuevamente campeona de España. Entrevista que también apareció al cabo de unos días, el 15 de julio de 1969, en el periódico Baleares y más tarde el 19 de julio de 1969, en el periódico La Libertad, con los mismos texto y fotografía, que también adjunto -por otro lado, en este artículo, tenéis la oportunidad de ver actuaciones de Ferrer en algunos campeonatos de España-.
“El ajedrez español tiene una campeona. Consiguió el título al filo de este verano, en un torneo jugado en Santander. Ella es Pepita Ferrer. Forma parte del Club Ajedrez Tarragona. La campeona de España individual se enfrentó a otras dieciséis participantes, en dos grupos.
-Empecé a jugar, en broma, a los cinco años y en serio, quiero decir en competiciones, a los ocho. La afición me la inculcó mi padre, afiliándome a un club que hoy ha desaparecido.
Su palmarés es brillante. Cuatro veces consecutivas campeona de Catalunya. Y de España en los años 1961 y 1963. Y ahora, claro. De Catalunya, ¿no?
-Es que no se ha vuelto a disputar ese Campeonato.
Se entrena con su marido.
Pepita Ferrer es mujer guapa y gentil. Está casada.
-Mi marido -explica- me alienta constantemente. Con él juego asiduamente y hasta repetimos grandes partidas.
-¿No es ningún “hándicap” estar casada?
-Ya lo ve. Todo lo contrario.
-Ante el tablero, ¿quién gana de los dos?
-La cosa está bastante nivelada.
-Pepita Ferrer, en 1964, tomó parte en el Campeonato Zonal, previo al Mundial, en Bad Neurard (Alemania). Se clasificó en noveno lugar frente a doce participantes. Ha sido la mujer española mejor clasificada en competiciones de esta categoría.
-No guardo muy buen recuerdo. Fui víctima de injustos arbitrajes, especialmente en la partida que disputé a una británica. Incluso una revista inglesa especializada lo reprobó. Pero bueno, eso son recuerdos y experiencia.
-¿Se entrena mucho?
-La verdad, no. Y además leo muy poco.
Faltan jugadoras en España.
El juego de Pepita Ferrer es bonito, agresivo y especialmente apoyado en la combinación que domina perfectamente. Quizá su único defecto es que sea excesivamente agresivo su juego y se precipita al atacar.
-¿Hay mucha jugadoras en España?
-En competiciones, francamente, no. No obstante, este año he encontrado un nivel superior al de años anteriores, pero no surgen jugadoras en cantidad.
-El matrimonio no tiene hijos. Podría significar menos cantidad de tiempo para practicar este juego por las lógicas ocupaciones que entrañan los niños. Pero ella replica:
-Nosotros no tenemos hijos, pero hay muchas jugadoras que los tienen e incluso alguna es abuela. Por ejemplo, doña Mercedes Peñamaría, de Madrid, que hace unos años fue declarada la “abuela más joven de España”, y que practica en competiciones con satisfactorios resultados. Es una buena jugadora.
Quiere llegar a Maestra Internacional.
Lo dice sin darle importancia:
-Mi meta es alcanzar el título de Maestra Internacional. Confío conseguirlo en algún torneo próximo. Tal vez en el próximo zonal, si participo. De celebrarse en Holanda me gustaría mucho, ya que por la categoría de las jugadoras que allí acostumbran a participar, me sería relativamente fácil.
-¿A qué jugador admira más?
-De los que he visto jugar personalmente, a Arturo Pomar. Extranjeros a Szabo y el yugoslavo Nedelkovic. Mi predilecto, el ruso Tal, en cuya línea de juego me considero afectada. He leído muchas partidas por este excampeón mundial.
“Los técnicos de este juego han hablado de la categoría de esta guapa mujer. Alguien nos recuerda que se enfrentó a Perdigó, jugador cotizado en Catalunya, venciéndole. Al finalizar, este dijo: -Botvinnik no lo hubiera hecho mejor. Casi nada…”
DANIEL DE LA FUENTE TORRON (Pyresa)
En definitiva, el AJEDREZ fue su vida y en su trayectoria debió sacrificar muchas cosas personales. Había empezado muy jovencita, en el Club d’Escacs Vilardebó. Una de las primeras fotos fue jugando una partida del campeonato de Catalunya, por equipos, en dicho club, fue contra Josep Maria Lladó Bausili, un enamorado del ajedrez y promotor de lo que sería la Festa Catalana dels Escacs y también del I Torneo Regional de Igualada, del que también fue su organizador y del que ya hablamos en este blog.
Aunque no completa, aquí tenemos otra partida del certamen, localizada en el Diario de Barcelona…
El reparto de premios tuvo lugar en el Hotel Raymond. La cena estuvo muy animada y contó con la presencia de Félix Heras, presidente de la FEDA, quién se había desplazado desde Madrid, para estar presente en la clausura, asistiendo también el presidente de la FCdE, Joaquim Muntaner, juntamente con elementos de su Junta Directiva, que agasajaron a los componentes del Club Arenyense que se habían proclamado campeones de Catalunya en el campeonato por equipos de 2ª Categoría C. Todo esto me parece muy bien… pero hubiera sido más correcto que estos miembros de la federación se hubieran preocupado para que en su revista figurase una mejor información y no a destiempo.
Y esto que veremos ahora es un epílogo de Ricard Guinart Cavallé sobre los torneos celebrados en Arenys de Mar y, también, de la participación femenina en los primeros campeonatos de Catalunya y, sobre ellos, su comentario final que bien poco se ha ido solucionando: “En esencia, de lo que se trataría es de conseguir una mayor participación.”
Bien, estamos llegando al final y es el momento de recordar a todas aquellas grandes mujeres que tanto hicieron para que el ajedrez femenino sobresaliera del letargo que, de forma sistemática, está sumido. Ni los federativos ni tampoco muchos organizadores le dieron demasiada importancia, ni antes ni en la actualidad. Pienso que se podría hacer mucho más y que no todos los dirigentes se implicaron con la responsabilidad que su cargo obligaba. Ya hubo quién, a finales de los años ’70, intentó recabar información sobre las propias jugadoras, para trasladar sus opiniones a los organismos correspondientes. La historia nos dice que bien poco se consiguió, pero quedó escrito que Jordi Puig Laborda reunió a las jugadoras entonces más significativas para conocer cuáles eran sus planteamientos de cara a un mejor reconocimiento de su dedicación, aunque esta buena idea no proliferó como se esperaba.
Y fue, en el Butlletí n 21 de la FCdE, de febrero de 1980 que se recogieron estas opiniones en el artículo de seis páginas, que Puig tituló “Mesa Redonda del Ajedrez Femenino” que, aunque esté en catalán, creo que puede entenderse perfectamente. En este PDF encontraréis, a partir de la página 46, todo esto que os indico y que vale la pena de leer, ya que no tiene desperdicio y hay temática para todos los gustos.
En el primer recorte podéis ver quiénes fueron las cinco protagonistas del evento y, después, unas notas gráficas de dicho encuentro.
En consecuencia, creo que el recuerdo a estas grandes jugadoras hubiera tenido que merecer un poco más de respeto de las autoridades ajedrecísticas. Y no me refiero únicamente a estos últimos 20 ó 25 años, sino a muchos de anteriores.
Ana Millán dijo que "el apoyo internacional que la mujer española es para partirse de risa…" y Pepita Ferrer, que en aquellos años fue Vocal en la FEDA, manifestaba "…el año pasado se hizo una Asamblea y cuando se tocó el tema femenino tuve que decir que no quería saber nada, porque yo ya había dado mis ideas y nadie me había hecho caso. Únicamente presentaron torneos masculinos… y ninguno femenino. Salió un delegado que dijo: “Pepita, esto lo tiene solucionado. No te preocupes que este año te hago un torneo internacional en Sevilla”. Pero como que él pretendía unas determinadas participantes a su gusto e inalcanzables, ya no se oyó hablar más del torneo. Total, que el interés que él tenía era bien relativo." Y seguía diciendo Pepita Ferrer "Es más, el campeonato femenino de España que se ha hecho en Vic es porqué, a un mes vista no había ninguna Federación que lo solicitara y la Federació Catalana tuvo que salvarlo en último extremo..." Continuaba más adelante con estas palabras “Yo he propuesto a la FEDA que en los torneos internacionales que se organizan en España hubiera una o dos jugadoras. De esto el señor Torán me dijo que sí, pero se hicieron unos de internacionales masculinos, y ni esto. Creo que sería un acto de atención a la mujer ajedrecista. No pido nada del otro mundo. Ahora hemos visto como la Federación Soviética ha hecho jugar la campeona Maia Chiburdanidze en el torneo “Costa Catalana” A mí me gustaría jugar un torneo contra quién fuera…”
En Ajedrez de Ataque podéis ver un interesante artículo del amigo Javier Cordero sobre la jugadora georgiana Maia Chiburdanidze.
Queda claro que Pepita Ferrer no estaba equivocada. ¿No es cierto que en muchos torneos masculinos se mezclaron mujeres? Así lo hicieron jugadoras de la talla de Vera Menchik (Scarborough-1928, donde acabó 7º, con 4½ puntos sobre 9, derrotando a los maestros Yates, Michell, Schubert y Wenman; Carlsbad-1929, venciendo a Becker y a Sämisch; o en Barcelona-1929, ganando al Dr. Rey, Vilardebó, Ribera y Dr. Aguilera); Chantal Chaudé de Silans (que venció a Pomar en Sitges y a Grob en Zúrich), Nona Gaprindashvili (Compitió con éxito en torneos masculinos, ganando entre otros, el torneo de Hastings-Challengers en 1963/4 y empatando el primer puesto en Lone Pine en 1977, además la FIDE le concedió el título de Gran Maestra Internacional por sus espectaculares resultados en un torneo donde la mayoría de los 45 participantes eran grandes maestros); Judith Polgar… (de esta gran jugadora, vencedora del gran Kaspárov, no vale la pena comentar nada más. Únicamente mostraré los comentarios de Kaspárov cuando se refirió a Judith con estas palabras “Ella tiene un talento fantástico para el ajedrez, pero, después de todo, es una mujer", también dijo Kasparov sobre Polgár: "Ninguna mujer puede sostener una batalla prolongada". Tiempo después el campeón del mundo tuvo que morderse la lengua cuando Judith Polgar se convertió en la primera mujer en ganarle. Ver partida en el pgn). Y cómo no, la aludida Chiburdanidze, sin que los torneos se vieran desprestigiados por este motivo.
¿Y no han sido estas mujeres capaces de vencer a maestros de gran talla?
Pero todo esto no habría sido posible si no hubiera existido un primer dia. Un primer dia en qué los organizadores se hubieran atrevido a promocionar el ajedrez femenino y que sirviera para que nuestras jugadoras pudieran alcanzar la experiencia que se precisa para actuar después en torneos importantes, con posibilidades de obtener mejores resultados.
Esta sección de Ajedrez también estuvo federada desde 1975 a 1979. Estos son los ocho jugadores que “fundaron” los inicios del club: Antoni Bombí Arnau, Joan Collet Hernández, Josep Palou Pont, Josep Maria Xaubet Prat, Armand Giménez García, Antoni Serrano Ripoll, Jaume Rodríguez Casas y Joan Pagès Massuet.
Por ser “novatos” en las competiciones, el Centro Parroquial lo hizo muy bien. En aquella época los equipos de esta categoría lo componían seis jugadores. O sea, que con los ocho inscritos se bastaban para cumplir con lo anhelado. Los tres primeros clasificados ascendieron de categoría, juntamente con el equipo del Vulcà y sus amigos de Calella. La primera ronda comenzó el 19 de octubre y la última el 14 de diciembre de 1975
Campeonato por Equipos de Catalunya 1975/76
Promoción a Tercera - Grupo B
(Gentileza de Armand Giménez García)
En el recorte que sigue se da cuenta que en el torneo celebrado en abril de 1973 venció Joaquim Nicolau…
… el mismo que, diez años más tarde, en este otro que sigue, se le hacía un pequeño esbozo de su figura, de su fallecimiento y se convocaba un torneo por eliminatorias en su memoria.
En una nueva noticia sobre el torneo observo que el primer grupo figura clasificado el amigo Armand Giménez. Y en el mismo grupo consta Josep Palou i Pont, primo hermano de Hug Palou i Miquel.
En este otro artículo, Els Escacs i Jo, de Lluis Torrus i Pla, veremos un ameno reportaje sobre algunos maestros ajedrecistas, adjuntando una bonita fotografía en la que le acompañan Antonio Medina, Miguel Ángel Quinteros, Lluís Torrus i Pla y Eugenio Torre.
Pues bien, parece ser que algunas personas no estuvieron de acuerdo con el contenido del artículo anterior, suscrito por Lluís Torrus. Y éste no tardó en contestar a uno de sus amigos ajedrecistas del club, Armand Giménez García, quién ha tenido a bien enviarme el contenido de su escrito. (Pero parece que Torrus no fue al único que le envió esta misiva) Ahora veremos que Torrus, que presumiblemente jugaba bien al ajedrez, aún lo hacía mejor en el dominio del lenguaje. No traduzco del catalán para que no se pierda absolutamente nada del léxico empleado por él.
LLUÍS TORRUS I PLA
Oliver, nº5
Telèfon 792.10.38
Arenys de Mar, 26.6.1985
Senyor Armand Giménez García
Arenys de Mar
Distingit amic,
Després de quaranta anys de mutisme que m'immunitza de tota precipitació i de tot símptoma de petulància, vaig escriure a «ARENYS Vida Parroquial (desembre del 1983) “ELS ELCACS I JO”. Amb aquest article jo no sé què ha passat, però es veu ben clar que alguna persona no ľha pogut digerir, Ii ha fet i Ii fa nosa. Una nosa exorbitant.
I si dic que li fa nosa, una nosa exorbitant, és perquè en el curs del 1984 i encaminades sempre a fer-me callar, m'han anat sorgint situacions desagradables, coaccions, etc., i també telefonades al meu germà i a la meva mare. Una veu anònima va dir el mes de setembre: “DIGUI A EN LLUÍS QUE SI S'OPOSA A ALLÒ DE ĽAJEDREZ, TINDRÀ PROBLEMES”. Ja veus, amic meu, on hem arribat: a la misèria mental més repugnant.
Se sobreentén, amb el que et dic, que deuen voler crear una exageració capriciosa i no interessa que ningú opini. Potser jo, perquè des de l’any 1945 conec a fons tota la història local dels escacs i la vàlua dels seus jugadors i m’agrada la veritat, els soc incòmode. Mira si conec els escacs d’Arenys que l’any 1966 ja em vaig donar de baixa. No cal dir que tota menció de la meva persona, dintre de qualsevol escrit relacionat amb els escacs local, és pura arbitrarietat del seu autor.
Jo no m'oposo a cap homenatge. Encara soc conscient de la llibertat que tenen els altres per fer el que desitgin, i crec a més, amb el deure de fer un reconeixement raonable a un arenyenc que en la seva època va ser un bon jugador. El que jo no entenc de cap manera és que es vulgui fer un capmàs, englobant a dintre el sac la resta de jugadors que, amb un nivell de joc superior, s'han destacat i han arxivat una època passada. I que ningú no s'escandalitzi quan dic això, perquè aquest traspàs succeeix cada dia, inclòs entre els Grans Mestres i -no passa» absolutament res.
Que no s’entengui la meva postura corn una irritació-coartada per no haver de manifestar una justa admiració... Jo, l’admiració la sento per Petrosian, per l’escola Soviètica, pels Grans Mestres i pels llibres que em comprava el meu pare quan jo tenia 15 anys. Sobretot, no exagerem, perquè la bibliografia dels escacs ja està a l’abast de tothom fa molts i molts anys.
En relació a la campanya que se m'ha fet, la considero indignant i impròpia ďuna població com la nostra, culta i sensible. Jo no m'he posat mai contra ningú; l’única cosa que he fet dintre les meves possibilitats és jugar defensant els escacs apassionadament. Si amb els resultats soc o he estat una mica “extremista”, dintre la meva opció personal, i hi ha algú que Ii dol, li'n demano disculpes. De vegades, penso que el meu cognom no té prou musicalitat, per dir-ho ďuna manera, i dic això perquè ja no saps què pensar encara que ben mirat, el que dic és una ximpleria perquè quan surts del terme ďArenys, tots som iguals, no ens coneix ningú.
Si tots aquests que estan darrera el teló m'ho haguessin preguntat, jo els hi hauria donat una solució no per sibil·lina menys elegant. Jo els hauria dit:
"El millor que podeu fer és lliurar tot el paper a un professional de la lletra impresa, que tingui fama, que sigui popular, d’aquells que en les altes esferes intel·lectuals són coneguts com a “restauradors”, d’admirable tècnica, que escriuen bé, de tot i forca. i mai de res en concret. Li dieu que es fixi en la paraula “connotacions” que jo dic en el meu segon article «ESCACS, aclariment oportú» i que ell mateix. Si per aquelles coses que passen, alguna persona aixeca el cap perquè no té l’olfacte precisament descafeïnat i desitja saber com esta retratat dintre les carpetes per allò tan natural de voler ser ell i no un altre, sobretot, que no digui res. Si l’intrús és un ingenu, es pensarà que no contesta perquè està fent una glossa d’agermanament a una enyorada illa de la mediterrània. Si hi ha algun impacient que li recorda la celeritat del seu treball, aquest sí que és un ingenu, perquè el que fa l‘escriptor és deixar temps al temps perquè les espontaneïtats enriqueixin la interpretació i serà qüestió de dir-li que no entén res, perquè del que es tracta és d’obtenir el mecanisme de la mitificació. Si per aquelles coses que passen un d’aquells casos aïllats que són coneguts com els «últims excrements de la convivència humana» us fes entrega ďuna “cassette”, fruit ďuna conversació privada, rebutgeu-la, ja que sobre les vostres consciències està la salut del dador. Controleu, sobretot, els “connotadors amateus” perquè qualsevol paraula de més pot fer vessar la paciència de ľestoic."
Gràcies per la teva atenció.
Ben cordialment,
Y seguía su firma…
Pues sí, Lluís Torrus no solamente tenía interés en todo lo relacionado con el ajedrez, sino que se presentó en Wijk Aan Zee y participó en uno de sus torneos. La revista del municipio se hizo eco de esa “hazaña”, donde se indica que también participó el calellense Martí Dalmau. Este recorte viene a ratificar lo que él ya manifestaba en el artículo que antecede a estas notas… que había dado simultáneas en, nada menos, Wijk Aan Zee.
Arenys de Munt no era ajeno al ajedrez. Ved esta anuncio de un torneo. Pons Ribot también obsequió a los Arenyenses con algunas sesiones de simultáneas en diferentes ocasiones.
De vez en cuando aparecían noticias de ajedrez en Vida Parroquial, como las que hemos visto. No era una cosa sistemática con lo que da a entender que costaba lo suyo captar a los aficionados. Más bien creo que eran pocas las noticias y sin ningún signo de continuidad, más bien esporádicas, pero la buena fe de la revista continuaba, incluso en ocasiones las páginas estaban impresas a multicopista, o ciclostil, como queráis llamarlo, como ahora veréis…
… una cuestión que desde noviembre de 1980 ya no se produjo, al pasar todo a imprenta.
Ahora podemos ver la clasificación final del segundo grupo de 2ª Categoría, ascendiendo a 1ª, que no estaba mal. La pena fue que en la siguiente temporada bajaron de categoría.
Observo que desde distintos puntos se trataba de fomentar el Ajedrez. En este caso, la Sociedad Coral L’Esperança había abierto una escuela de ajedrez. Entre los responsables veo al amigo Armand Giménez… Pero esta idea no tuvo continuidad, puesto que solamente se organizaba una simultánea por las fiestas de San Roc, en agosto, hasta los primeros años ’90. Más adelante tomó el relevo el Ateneu Arenyenc.
El que sigue es un nuevo artículo de Lluís Torrus, haciendo referencias a sus colegas fallecidos… Al final del artículo existe un error cuando cita a Joaquim Nicolau Vila, que corrigió en un escrito dirigido al director de Vida Parroquial, en marzo de 1985, rectificando que el nombre debía ser Joaquim Nicolau Lloveras.
El Ateneu fue fundado en el anochecer del día 9 de septiembre de 1884, en la casa nº 11 de la Riera, en el Café Clos. Ignoro si el ajedrez tuvo cabida desde el inicio, pero sí que pasados algunos años empezaron a creer el número de secciones y el ajedrez fue una de ellas. Se federaron aproximadamente en 1996 hasta que se dieron de baja en 2008. Estos fueron algunos de sus jugadores: Toni Bombí, Joan Collet, Lluís del Castillo, Armand Giménez y los veteranos Pere Rossell, Joan Miró, Lluís Barrera...
En este enlace podréis encontrar información.
Los dos emblemas que siguen tienen una relación directa con esta sociedad…
Aunque no muy nítida, tenemos una prueba del interés que tenían los arenyenses por el ajedrez. Este festival lo organizaron en el centenario de l’Ateneu Arenyenc.
En memoria del fallecido Joaquim Pons i Algué, que tanto hizo por la celebración de los torneos de Arenys de Mar, el Ateneu Arenyenc organizó un campeonato en su honor.
Collet, el joven campeón del Torneo Memorial Joaquim Pons i Algué, dirigió las simultáneas de ajedrez que se celebraron el 12 de abril de 1986 en el Ateneu Arenyenc. El torneo fue dirigido por el conocido ajedrecista local Martí Bas quién, en el transcurso de las simultáneas hizo la entrega de los respectivos trofeos y medallas de participación a los jugadores. El acto fue presidido por el Alcalde de Arenys, Fidel Soler, Antoni Riba, secretario del Ateneu y Santiago Camps, concejal de deportes del Ayuntamiento, patrocinador del evento. Hubieron diferente parlamentos y, entre ellos, el de Pere Rossell, su amigo, que agradeció la participación, mientras el alcalde, Fidel Soler, dijo: “El juego del ajedrez no es de masas, sino de minorías privilegiadas donde se hace trabajar la cabeza en lugar de las piernas y los brazos. Es un deporte pedagógico que exige gran concentración…”, mientras el campeón manifestaba la necesidad de impulsar el deporte del ajedrez entre la juventud, porque aquella se encuentra a faltar en este campo.
El 15 de agosto de 1989 se disputó en el Paseo de Mar el II Match Interclubs entre los equipos del Ateneu Arenyenc y el de la Societat Coral l’Esperança. Fueron unas rápidas a cinco minutos. Cada uno de los ocho jugadores de cada equipo jugó dos partidas contra su adversario, una con las piezas blancas y otra con las negras. El primer match tuvo lugar el 14 de agosto de 1988 y la victoria correspondió a la Societat Coral l’Esperança. También hubo un premio individual que ganó Lluis Torrus, después de una dura pugna con Josep Maria Pons i Ribot, que quedaría segundo, a medio punto. Veamos una imagen de este segundo certamen.
Y ya no es hasta el 2006 que encuentro otra sesión de simultáneas. Esta vez a cargo del maestro internacional Alejandro Bofill Mas que, según las crónicas, se ha encontrado con un rey perdido, unos pocos hermanados y el resto encaramados en un montón de aplausos.
Simultáneas el día de Sant Roc - 16 de agosto de 2021,
por el Maestro internacional Joan Fluvià Poyatos
(Fuente: Butlletí nº 99 de l’Ateneu Arenyenc, otoño 2021)
Si no estoy equivocado quién hace las simultáneas en la plaza de la iglesia vuelve a ser el maestro internacional Joan Fluvià Poyatos…
Otro dato importante y buena noticia, las clases de ajedrez que se vienen impartiendo en el Ateneu Arenyenc…
Partidas de ajedrez en el Ateneu Arenyenc. En el boletín que se indica figura una nota interesante que dice lo siguiente:
"Somos Joan Torrentó Vilarnau y Martin Blaszkowski Saurí, dos vecinos jóvenes de Arenys de Mar y socios del Ateneu. Nos alegra comunicaros que, después de unos años de inactividad, hemos decidido reabrir la Secció d’escacs de l’Ateneu."
"En el pasado, la secció d’escacs del Ateneu disfrutaba de una amplia base de aficionados arenyencs que se encontraban cada semana para practicar y gozar de este deporte. Además de contar con cinco equipos federados, también incorporaba una escuela para niños y jóvenes que durante muchos años fue organizada por Joan Draper i Clara (epd) (*)."
(*) Joan Draper i Clara falleció el 10 de noviembre de 2006, a los 73 años, o sea, algo más de dos años después de la imagen que sigue.
Joan Draper y Lluís del Castillo,
en las fiestas de Sant Roc - 2004
(Fuente: Butlletí nº 97 – Invierno 2020)
"Ahora hacemos una llamada a todos los amantes del ajedrez a formar parte de la sección, que se reunirá semanalmente cada sábado, de 10 a 12 horas. Estos encuentros tendrán dos partes: la mitad de entrenamiento y la otra de juego, y ambas estarán abiertas a participantes de todas las edades y niveles. El entrenador será Marc Arnijas, que se formó en el Ateneu y que en la actualidad está a un paso de convertirse en Maestro Catalán. Inicialmente los encuentros tendrán como objetivo el de aprender, mejorar y pasarlo bien y, más adelante, cuando contemos con suficientes miembros, salir a competir con otros clubs y participar en torneos por todas Catalunya. Los dos únicos requisitos para formar parte de la sección son ser socios del Ateneu y tener ganas de jugar al ajedrez. El que desee apuntarse solamente deberá dirigirse a la secretaría del Ateneu. Os esperamos con ganas. Joan y Martín."
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Entrega de Premios - Librados por el Alcalde,
Ramon Vinyes Vilà, la Concejal de Deportes,
Lorena Estrada Ocaña y el presidente de l’Ateneu
Arenyenc, Pere Riera Moré, acompañados por el
delegado de la Secció d’escacs de
l’Ateneu Arenyenc, Lluís del Castillo Vidal
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Equipos del Ateneu Arenyenc A y B
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo:
Línea 1: Toni Bombí Arnau, Joan Collet Hernández
Línea 2: Armand Giménez Garcia, Joan Miró Colomer,
Josep Palou Pont
Línea 3: Antoni Merino López
Línea 4: Lluís del Castillo Vidal, Lluís Barrera Negre
En primer plano: Eduard Cuspinera Matabosch,
Marc Arnijas Fàbregas,
Pere Riera Moré –presidente del Ateneu Arenyenc-
y Marc Iglesias Romero
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Equipo del Canet de Mar
Al fondo: Ramon Franch Guiral y Josep Antoni Maynat Díaz
En primer plano: NN, Josep Maynat Anglas, NN,
y Josep Maria Moreno Gelabert
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Equipo del Cirera, de Mataró
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Premios para el Arenyenc
Foto 1 - Lluís del Castillo
Foto 2 - El alevín, Marc Arnijas Fábregas
Foto 3 (Premio para el Arenys de Munt
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Premios para el Calella, Canet de Mar, y Cirera
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Premios para el mejor jugador:
Marc Iglesias Romero, del Ateneu Arenyenc,
Con el alcalde, Ramon Vinyes Vilà y
la Concejal de Deportes, Lorena Estrada Ocaña
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
8 de Julio de 2007 - Memorial Joan Draper i Clara
Blanca del Castillo i Madurell,
viuda de Joan Draper i Clara
(Recibiendo un recuerdo en memoria de su esposo)
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
El día 2 de enero de 2022 comenzó el I Torneo de Ajedrez de partidas rápidas, Memorial Joan Draper, con una veintena de inscritos. En la primera de las imágenes vemos a algunos de los concursantes y vencedores, como así a la señora Blanca del Castillo i Madurell, la viuda de Joan Draper. Y en la de abajo, un aspecto del salón donde se disputaba el torneo.
Todo esto sobre el Ateneu Arenyenc está muy bien, la pena es que no existió una continuidad desde el inicio. Desde hace ya bastantes años el ajedrez en esta sociedad se ha venido limitando a un torneo de cuatro equipos de la comarca, por la Fiesta Mayor del mes de julio y unas simultáneas por las fiestas de Agosto, tal como hemos visto en algunas de las imágenes. La sección de ajedrez del Ateneu Arenyenc fue la última entidad local en participar en el Campeonato de Catalunya por equipos. Se disolvió en el año 2008. Es realmente triste, pues, que todo el esfuerzo que desplegaron aquellos entusiastas del ajedrez, organizando y fomentando con tanta ilusión los diversos torneos internacionales, zonales y campeonato de España, de aquellos años, que ya tuvimos oportunidad de ver en anteriores crónicas, se haya ido perdiendo poco a poco, tal vez por la falta de interés de las personas y del poco apoyo institucional. En estos momentos y con el objeto de mantener el rescoldo del Ajedrez se han ido organizando, de forma intermitente desde la entidad, un par de actos al año, con motivo de las Fiestas de San Zenón y la Festa de Sant Roc, del 16 de agosto. Como sea que siempre ha habido muy buena sintonía con los clubs vecinos, Arenys de Munt, Canet de Mar, Calella… éstos han contribuido a concelebrar estas efemérides, como hemos visto en algunas imágenes que he incorporado.
Y con objeto de que conozcáis quiénes fueron “los últimos de Filipinas”, aquí va la relación de todos ellos, con el Elo correspondiente.
Hace un momento acabamos de ver un artículo de Lluis Torrus i Pla, haciendo una divertida simbiosis de los mejores jugadores del mundo. Pero en Arenys de Mar existía otro Torrus, su hermano Joan, que se dedicó en cuerpo y alma a la fotografía, dejando un rastro imborrable de multitud de imágenes de “su” Arenys querido. En 1968 cumplió su sueño, crear un archivo retrospectivo de la ciudad. En su laboratorio pasa infinidad de horas y más horas revelando, reproduciendo, ampliando, tomando notas… Un esfuerzo considerable sin reparar tampoco en los medios económicos. Esta tarea se vio sensiblemente interrumpida al perder la visión en 1975 y el archivo, a pesar de ser notable, se queda lamentablemente a medio camino. Sus exposiciones fueron muchas y en diversos sitios de la geografía española. Participo en la Exposición Mundial de Fotografía, celebrada en 1962 en Lucerna. Colaboró, el mismo año, en la organización del Primer Salón Internacional de Arte Fotográfico de Méjico…
En 1948 había sido uno de los fundadores de y secretario de la AFA, Agrupació Fotogràfica d’Arenys de Mar.
Tanto esta reseña como la fotografía que sigue, que figuran en un libro de fotografías de Arenys de Mar, las he recibido del amigo Armand Giménez García y creo de interés que figuren en esta crónica.
En el nº 399 de Vida Parroquial, de Nov/Dic. de 1980, página 26, existe una entrevista que le realizó Assumpció Maresma i Matas, donde cuenta todo lo relacionado con la fotografía, los soportes que tuvo y donde figura la fotografía que antecede (ver este enlace)
Aunque es posible que algunas de las fotografías que van saliendo pertenezcan a su legado, añado una más, que figuraba en la Portada del Programa de la Fiesta Mayor de Arenys de Mar de julio de 1950, con esta nota: “La Riera Rambla, vista desde el puente (fotografía de D. Joan Torrus Pla)”.
1904 – En la playa de Arenys de Mar
Pescadores en la playa de Arenys de Mar,
extrayendo las sardinas de las redes
(Fuente: Museu Marítim de Barcelona)
26 de diciembre de 1962
Una excelente e insólita vista de Arenys de Mar
Arenys de Mar, 1962 – La gran nevada
(Fuente: Revista l’Agenda, nº 101, diciembre de 1962)
(Gentileza de: Hug Palou i Miquel y
Armand Giménez García)
Ya que ha aparecido su nombre en muchos de los comentarios de esta crónica, voy a clarificar un poco quién es Armand. Se inició en competiciones a partir de los III Juegos Deportivos Provinciales, de Sant Jordi, celebrados en Mataró-1972 y en Badalona-1973.
25 de abril de 1972
Recorte del Periódico del Maresme, página 4
(Foto: Gentileza de Armand Giménez García)
En el primero de ellos se clasificó para la final de doce jugadores, como hemos podido ver en el recorte de la prensa, y fue eliminado en la tercera ronda-eliminatoria por el hoy maestro internacional, el amigo, Joan Pomés Marcet. La partida que ha conservado figura en el pgn. La partida es muy floja por parte de Armand. Recordemos que esto se trataba de un campeonato infantil y el jugador arenyenc era el primer torneo que participaba. Supongo que se jugaría el 22 de abril, puesto que en la planilla no se indica la fecha
Estuvo federado y fue jugador activo desde 1975 hasta 1979 en la Secció d’Escacs del Casal Parroquial. En septiembre de 1978 participó en el I Torneo Internacional Abierto de la ciudad de Calella. En la temporada 1981/1982 fichó por el Club Canet y en el Ateneu Arenyenc permaneció desde la temporada 2000 hasta la 2008.
Cuando escribía sobre los Campeonatos Femeninos de 1965 y 1967 manifestaba que siete importantes fotografías del torneo fueron facilitadas por el señor Hug Palou i Miquel, Director de l’Arxiu Històric Fidel Fita, del Ayuntamiento de Arenys de Mar. Gracias a ellas pudimos darnos cuenta de cómo fue la recepción, celebrada en la Sala de Plens del Ayuntamiento, que tenía un aforamiento de cincuenta personas, y el sorteo de los números de emparejamiento. En esta ocasión, pese a mi interés en que el señor Palou intentara recuperar información sobre este torneo de 1970, no ha sido posible, ya que en el Archivo indicado no consta nada sobre este torneo. De todas formas, debo agradecerle su buena disposición en la obtención de información que me ha servido para que pudiera obtener más cosas sobre el torneo, sobre todo este enlace, que contiene muchísimas noticias generales sobre Arenys de Mar.
En este otro enlace de la Wikipedia encontraréis un poco de historia de este joven municipio.
Y también, una vez más, al amigo arenyense Armand Giménez García, por todas las notas y fotografías que me ha pasado sobre el certamen y que han contribuido a que ahora podamos conocerlas y no hayan quedado en el olvido. Y, como no, mi agradecimiento a Francesc Xavier Salbanyà i Benet de quién, por mediación de Armand, he recibido la excelente fotografía que realizó a Pere Rossell Tremoleda.
Es posible que, una vez más, el ajedrez haya sido motivo para que incluyera algunas cosas que bien podrían haber quedado al margen de este artículo. Pero estas “cosas” estaban en mi ánimo de que salieran a la luz, como así ha sido. En definitiva, entiendo que también forman parte de la historia de este municipio que tanto hizo en aquellos años para contribuir a la promoción de nuestro juego y los nombres de algunos de aquellos jugadores que han aparecido en la crónica bien lo merecen.
Cuando estoy a punto de enviar este artículo para ser publicado, Armand Giménez García me envía un cartel sobre un torneo de partidas rápidas que piensan celebrar en la festividad de Sant Joan, Ya sé que cuando esta crónica esté publicada el certamen habrá terminado, pero esta iniciativa del Ateneu Arenyenc es una prueba que su sintonía con el Ajedrez aún continúa viva y, tal vez, en algún momento cercano se atrevan a reactivar todas aquellas actividades de club que tanto enorgullecieron a los arenyencs.
Joaquim Travesset
27 de junio de 2023
Publicado el 27 June 2023 | 8:12 pm
El presidente de la FIDE, Arkady Dvorkovich: "El match por el Campeonato del Mundo 2023 en Astana fue uno de los eventos más emocionantes en la historia de la FIDE. Los jugadores demostraron que el ajedrez clásico está vivo e hizo felices a los espectadores".CORONACION DEL NUEVO CAMPEON MUNDIAL DE AJEDREZ 2023"Este encuentro refleja lo más profundo de mi alma", declaró Ding nada más
Publicado el 1 May 2023 | 8:40 pm
DING LIREN se corona Campeón del Mundo 2023 en los desempates. Con menos de dos minutos y el empate en la mano, el sucesor de Carlsen se lanzó a por Niepómniashi con enorme riesgo y triunfó en la cuarta partida del desempate rápido. "El match refleja lo más profundo de mi alma" - Ding LirenEs la primera vez en la historia que un jugador chino se proclama Campeón del Mundo en la
Publicado el 30 April 2023 | 6:21 pm
Tras unas tablas en la partida 14, Ding Liren e Ian Nepomniachtchi dejan el marcador de sus catorce partidas clásicas en 7 a 7 y mañana disputarán un duelo de desempate a partidas rápidas (y relámpago) para determinar, quién de los dos se coronará Campeón del Mundo de Ajedrez 2023.En las primeras jugadas de la Defensa Nimzoindia, Ding y Nepomniachtchi siguieron los movimientos de apertura
Publicado el 30 April 2023 | 3:37 am
Hoy se disputó la decimotercera partida del Campeonato del Mundo Ajedrez 2023 FIDE. Ding Liren logró mantener las tablas jugando con negras. Ahora el marcador está 6,5 a 6,5 y pasado mañana, el sábado 29 de abril 2023 se disputará la última partida clásica. ¿Quién de los dos ganará? ¿O irán a la prórroga de desempates en partidas rápidas? Lo sabremos el sábado.A pesar de crear una mejor
Publicado el 27 April 2023 | 4:58 pm
Ding gana con blancas e iguala el marcador. Un giro impactante, Nepomniachtchi tiró por completo no solo una posición dominante sino también un punto crucial, dejando el partido abierto en la fase final más crítica. A falta de dos partidas el marcador está empatado 6 a 6.El honor de dar el primer paso ceremonial fue otorgado a un cantante de fama mundial, Dimash Qudaibergen, de Kazajstán,
Publicado el 26 April 2023 | 9:58 pm
Uno de mis amigos, quién a la vez lo es mucho de Joaquín Pérez de Arriaga, me manifiesta su interés en que escriba sobre esta persona que tanto ha significado y significa para nuestro ajedrez y su historia. Esta situación me turba de forma considerable, puesto que existe una gran dificultad, añadida a la responsabilidad de hablar de un erudito sin caer en la ridiculez: El obstáculo que representa no conocerlo en persona, no haber tenido nunca la posibilidad de haber podido compartir anécdotas, matices, eventos… sobre su trayectoria y personalidad, que podrían representar un aliciente más atractivo para aquellos que tengan la oportunidad de leer estas líneas. Y es que, estos pequeños detalles, que no son tan pequeños, sino grandes e importantes para mí, son los que el lector tiende a apreciar, puesto que revelan la calidad humana del personaje. No sé, con estas carencias, si sabré interpretar con rigurosidad y fiabilidad quién ha sido y quién es Joaquín Pérez de Arriaga.
Joaquín Pérez de Arriaga nació en Bilbao, el dia 9 de noviembre de 1932. Sobre este dato debo manifestar lo siguiente: su amigo Carlos Fernández, de quién hablaré más adelante, me dice esto de Joaquín:
5 dediciembre de 2013
Joaquín Pérez de Arriaga
-En su casa de Madrid-
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
“Curiosamente nació casi al mismo tiempo y en el mismo edificio que el famoso pianista Joaquín Achúcarro Arisqueta. Achúcarro el 1 de noviembre de 1932 y Arriaga el día 9 del mismo año.
Los dos teníamos un abono del ciclo de Scherzo de conciertos de piano y sosteníamos largas discusiones sobre los compositores e intérpretes.”
A raíz del artículo sobre el compositor y problemista Javier Rodríguez Ibrán, yo decía esto…
“A veces los aficionados, directivos, federaciones, periodistas y gente en general del Ajedrez, no damos la importancia debida a todas aquellas personas que han contribuido de una manera sobresaliente al desarrollo de la historia de nuestro ajedrez. Joaquín Pérez de Arriaga es una de ellas. Creo que por su importancia merecería que alguien de su entorno, con conocimiento de toda su actividad, se decidiera a reflejar todo lo bueno que ha hecho por el ajedrez. Javier Rodríguez Ibrán me cuenta que es amigo de Joaquín desde hace más de sesenta años y fue él quien le introdujo "en el maravilloso mundo de los finales; el componía y jugaba, aunque hace tiempo que sólo se dedica a la investigación histórica y a sus libros, pocos, pero impresionantes". Y en este punto Javier me indica que piensan hacerle un homenaje en su 85 cumpleaños, pero por cuestiones obvias no digo nada más. En palabras de Javier, "Joaquín es, probablemente, el mayor experto mundial en historia del ajedrez antiguo, digamos hasta el siglo XVIII inclusive". A sus más de 200 artículos (*) que desde el año 1958 ha venido desplegando, publicados en diversidad de periódicos, revistas y diarios, como por ejemplo en: EL AJEDREZ ESPAÑOL, OCHO×OCHO, REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ, TRIBUNA DE SALAMANCA, EL PAÍS, PÉRGOLA, EL AJEDREZ, GAMBITO, L’ITALIA SCACCHISTICA, SCHACH ECHO… deberíamos añadir sus impagables artículos históricos, traducidos en libros.”
(*) Más adelante tendremos ocasión de ver una selección de ellos dentro del apartado “El historiador: Sus artículos”.
Conocemos la fecha de las dos fotografías que siguen, pero no a qué torneo pueden corresponder…
4 de julio de 1961 - Joaquín Pérez de Arriaga
-Recibiendo un trofeo que le dieron al club-
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
Tal vez en 1959 - Joaquín Pérez de Arriaga
en pleno entrenamiento
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
En la siguiente imagen está jugando con Jaime de Vicente Tapias, con quién compuso algunos finales…
Tal vez en 1957 - Joaquín Pérez de Arriaga,
jugando con Jaime de Vicente Tapias
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
Tal vez en 1957 - Joaquín Pérez de Arriaga,
jugando con Jaime de Vicente Tapias
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
A pesar de continuada búsqueda no se ha podido localizar ninguna partida de Joaquín. No descarto que en algún momento se pueda disponer de alguna de ellas.
Durante los días 10 a 16 de septiembre de 1961 se disputó en Madrid el campeonato de España por equipos. El equipo del Don Bosco contaba, de quinto tablero, con Pérez de Arriaga. Esta fue la puntuación de los seis jugadores que intervinieron: Fermín López Navarro 3/5, César Estrada 5½/7, Vicente Martín 3/6, David Cuéllar ½/4, Pérez de Arriaga 2/4, A. Gutiérrez 1½/2. Su club, entonces el Dom Bosco, quedó en cuarto lugar entre ocho equipos participantes.
Un resultado muy bueno. Se pueden ver más detalles en este artículo. En la imagen podemos ver a un jovencísimo Pérez de Arriaga, segundo por la izquierda. Tal vez es una de las primeras donde aparece, con seis de sus compañeros de equipo.
Inicialmente no disponía del nombre de sus seis compañeros, ni su orden dentro la imagen. Ha sido más adelante, gracias a la colaboración de César Estrada Martínez, que agradezco sinceramente, que se ha podido completar, como figura en el pie de foto. También la de Alberto Ugarte Maza que ha completado algunos de los nombres, además del envío de una serie muy interesante de fotografías, que veremos más adelante.
Debo indicar que la mediación de José Miguel Quesada Fernández ha sido vital para la obtención de toda esta información.
En el pgn he incluido las 22 partidas que se conocen de este torneo porque figuran algunas de jugadores del Don Bosco.
Madrid, 15 de septiembre de 1961
V Campeonato de España por equipos
Vicente Martín Martín,
Joaquín Pérez de Arriaga,
José Bordona, Alberto Ugarte Maza,
César Estrada Martínez,
Fermín López Navarro
y Ángel Gutiérrez
(Foto: Gentileza de la señora Alicia Burgos)
Como curiosidad diré que un año después, en 1962, el Don Bosco jugó las eliminatorias previas del Campeonato de España contra mi equipo, el C.C. Sant Andreu. Los dos partidos se disputaron en nuestro local. Vencimos por 5½ a 2½. Estos fueron los comentarios que anoté en este artículo: “Este resultado fue una verdadera sorpresa puesto que el equipo madrileño gozaba de una cierta fama y categoría, con jugadores bregados, mientras que los nuestros, a excepción de Àngel Ribera Arnal, eran una incógnita por ser nuevos en estas lides.” Joaquín Pérez de Arriaga no formó parte del equipo madrileño. Una lástima, porque hubiera conocido a quién, años más tarde, se convertiría en un personaje importante. Yo tampoco participé, puesto que el capitán del equipo optó por otras alternativas. Aquí vino mi primer enfado ya que, con la puntuación obtenida en el campeonato de Catalunya, suponía que mi participación estaría asegurada. Las partidas se jugaron los días 13 y 14 de agosto, ambos en el local del C.C. Sant Andreu, calle de Pons i Gallarza, 58, de Barcelona. Seis de las ocho partidas las podéis ver en el pgn adjunto.
El 6 de febrero de 1962 los antiguos alumnos del salesianos le rindieron un homenaje, como componente del Club de Ajedrez Don Bosco…
José Miguel Quesada me dice lo siguiente:
“Sabemos que Joaquín Pérez de Arriaga era integrante del equipo del Don Bosco que quedó cuarto en el campeonato de España en 1961. También sabemos que no está en la foto de los integrantes de Don Bosco de 1959, aunque en la foto -que ahora veremos- no aparece todo el equipo completo, sino de la alineación de un día concreto. Alberto Ugarte nos dice que jugaron en el Don Bosco hasta al menos 1963…”
Equipo de Don Bosco 1959
De izquierda a derecha: Carlos Llorente,
Julián Alonso Martín, José Bordona,
Félix Giménez, Tomás Gimeno
y Vicente Martín Marín
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Por otra parte, en lo que se refiere a trayectoria ajedrecística de Joaquín, añade lo siguiente:
“Cafetería Maira (Fuente: Carlos Fernández, 1943, jugador fundador del Rafael Alberti/Lucena).”
“Joaquín Pérez de Arriaga era habitual en la cafetería Maira de Madrid a finales de los años 50. Esta cafetería estaba situada en el barrio de Argüelles, entre las calles Donoso Cortés y Guzmán El Bueno. Era el lugar de reunión de muchos de los mejores jugadores de la época y, de hecho, se creó un club de ajedrez llamado Maira, en el que Carlos empezó a jugar a los 15 años (1958) y allí, en la cafetería Maira, conoció a Joaquín (10 años mayor que Carlos).”
Parece ser que el primer presidente fue Fidel Martín Pamplona, que aparece a la izquierda de la fotografía que sigue…
Primavera de 1956
Inauguración del Club de Ajedrez Maira
A la derecha de la señorita,
que debía ser la madrina del acto,
vemos a José Sanz y los directivos
de la FEDA, Carlos Sanz y Madrona.
Y a su izquierda al presidente
Fidel Martín y a Esteban Gete
(Foto: Archivo)
“Era muy habitual la presencia de José Sanz Aguado que fue campeón de España en el año 1943, al superar a Ramón Rey Ardid, por el tanteo de 5½ a 4½, él era un personaje muy peculiar y jugaba partidas a 5 minutos con apuestas en metálico. Joaquín lo conocía muy bien y podría habernos aportado muchas anécdotas. Alguna vez también aparecía por la cafetería Manuel Golmayo de la Torriente, el jugador que ganó en 1902 el primer campeonato de ajedrez nacional español y no tuvo rival hasta los años 30, su presencia creaba un clima de respeto muy especial hacia él. Yo me acuerdo muy bien de su aspecto.”
“Nota: a mí no me consta que Joaquín haya jugado en el club Maira.”
Según me cuenta Alberto Ugarte Maza, el Club Don Bosco pasó a llamarse años después Salesianos de Don Bosco y actualmente se llama Salesianos de Atocha. En octubre de 1996 este club organizó una comida en la que participaron 25 personas y la ha venido repitiendo anualmente, fundamentalmente en el mes de noviembre… En la última, celebrada en noviembre de 2019, solamente estuvieron cinco personas, como veremos más adelante en las fotografías que nos ha cedido y que se han incorporado. Todas ellas con fecha y leyenda identificativa, incluidas varias fotos del 10 de noviembre de 2007.
Por otra parte, la foto de 2007 está tomada en el club de ajedrez del gran Ricardo Lamarca Barrios (*), llamado Puerta del Sol, calle Mayor nº 6, que lindaba con la calle Arenal y que, según está página, que cuenta la historia del edificio, estuvo operativo desde 1993 hasta 2016.
(*) Ricardo Lamarca falleció en Madrid el pasado 13 de marzo, a los 93 años (ver este artículo).
En la web de C.A.P.E.A., había localizado esta interesante fotografía que en el margen derecho inferior contiene la fecha del 10 de noviembre de 2007, si bien en aquella existe una mayor amplitud lateral que permite ver lo antedicho, en esta otra versión, gentileza de Alberto Ugarte, la amplitud es vertical…
Madrid, 10 de noviembre de 2007
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
Sentados: Ricardo Lamarca Barrios,
Juan José Moragrera,
Joaquín Pérez de Arriaga
y Eladio Benito Alba
De pie: Carlos Llorente,
Julián Alonso Martín,
Alberto Ugarte Maza, David Cuéllar,
Vicente Martín Martín
y César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Escribí al amigo José María Gutiérrez Dopino para que me autorizara a publicarla y que me ayudara a conseguir el nombre de los personajes que aparecían en ella, puesto que hasta aquel momento únicamente conocía el de tres: Ricardo Lamarca, Joaquín Pérez de Arriaga y Eladio Benito Alba. Como sea que el motivo de que publicara la foto era el de dar testimonio-homenaje al fallecido Eladio Benito Alba, que fue un buen postalista, supuse que la foto tendría relación con esta variante del ajedrez, ya que fue publicado un recordatorio en este artículo.
Pero no estaba en lo cierto. Me explicaré. Fue a raíz de una prueba-borrador que envié al amigo José Miguel Quesada, quién se dio cuenta que la misma fotografía existía en la web del gran Ricardo Lamarca Barrios -fallecido recientemente, el 13 de marzo-, aunque en blanco y negro, con diferente perspectiva, y que correspondía a una de las habituales reuniones anuales del Club Ajedrez Don Bosco. En consecuencia, todo fue derivando hasta conseguir los nombres que nos faltaban y, además, José Miguel Quesada reconoció a algunos de los personajes de dicho club, con los que tiene buena amistad, por ser uno de sus clubs adversarios en el campeonato por equipos de Madrid. De esta forma fue que se puso en contacto con César Estrada, quién le indicó que Alberto Ugarte tenía diversas fotografías más, pero de años diferentes. Y ha sido, de esta manera, que la generosidad de Ugarte ha permitido que ahora las podamos ver.
La fotografía que sigue es un recuerdo de los Veteranos de Don Bosco. Convinieron reunirse en Madrid en el año 1996, después de tantos años. Este primer encuentro se fue prolongando en el tiempo, como veremos en las imágenes que siguen…
Comida de Don Bosco (octubre 1996)
Sentados: Joaquín Pérez de Arriaga,
César Estrada Martínez, Juan José Moragrega,
Fermín López Navarro y Alberto Ugarte Maza
De pie: Fernando Rosi, Salvador Díaz Magro,
Carlos Llorente, Eladio Benito Alba,
Félix Giménez, Vicente Martín Martín,
David Cuéllar, Ángel Gutiérrez,
Carmelo Manero, Julián Alonso Martín
y Víctor Manero
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Comida de Don Bosco (noviembre 1997)
Sentados: Joaquín Pérez de Arriaga,
Juan José Moragrega,
Carmelo Manero y José Bordona
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Noviembre 1998
Juegan: Julián Alonso Martín (blancas, a la derecha)
y David Cuéllar (negras, a la izquierda)
Contempla: Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Noviembre 2005
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
De izquierda a derecha: Joaquín Pérez de Arriaga,
Eladio Benito Alba, Julián Alonso Martín,
César Estrada Martínez, Vicente Martín Martín,
Ricardo Lamarca Barrios y Juan José Moragrega
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
10 de noviembre de 2007
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
Sentados: Joaquín Pérez de Arriaga,
Julián Alonso Martín, Alberto Ugarte
Maza y Ricardo Lamarca Barrios
De pie: Juan José Moragrega, David Cuéllar,
Vicente Martín Martín, Eladio Benito Alba,
Carlos Llorente y César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Comida de Don Bosco (10 de noviembre de 2007)
Vicente Martín Martín, Juan José Moragrega,
Julián Alonso Martín, Joaquín Pérez de Arriaga,
Carlos Llorente, César Estrada Martínez,
Eladio Benito Alba, David Cuéllar,
Alberto Ugarte Maza y José Bordona
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Comida de Don Bosco (noviembre 2017)
Joaquín Pérez de Arriaga, César Estrada Martínez,
Juan José Moragrega, Carlos Llorente,
José Antonio López Manzanares (sacerdote salesiano),
Alberto Ugarte Maza, Julián Alonso Martín
y Eladio Benito Alba
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Comida de Don Bosco (noviembre 2019)
De izquierda a derecha: Juan José Moragrega,
Alberto Ugarte Maza, Julián Alonso Martín,
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda (periodista),
César Estrada Martínez y
Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Comida de Don Bosco (noviembre 2019)
De izquierda a derecha:
Joaquín Pérez de Arriaga, Juan José Moragrega,
Julián Alonso Martín, Alberto Ugarte Maza,
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda (periodista)
y César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Aquí podemos ver a cuatro de sus buenos amigos del Club de Ajedrez Lucena, de Madrid, José Miguel Quesada Fernández, Javier Rodríguez Ibrán, Luis Miguel González Lara y Carlos Fernández Fernández. Más adelante comentaré sobre la creación de este club en unas excelentes notas recibidas de José Miguel Quesada.
En las dos fotografías que siguen podemos ver un fiel reflejo de la espaciosa sala de juegos del Club Ajedrez Lucena, de Madrid. En esta primera vemos a los jugadores del match que se indica al pie de foto. Se da la circunstancia de que, en la parte interior, defendiendo al Magerit, se encuentra César Estrada Martínez, que es quién formaba parte del equipo de Don Bosco de 1961 y ayudó a identificar a los siete ajedrecistas que figuran en una de las primeras fotos, relativas al campeonato de España, por equipos, de aquel año.
12 de febrero de 2023 - Encuentro Lucena-Magerit
Liga madrileña 2022/2023
-Los jugadores del Lucena juegan en el exterior-
Mesa de la izquierda (desde abajo hacia arriba):
Luis Miguel González (*) (primer tablero),
falta Pablo Vázquez Hurtado (**)
(segundo tablero que está haciendo las fotos)
y Alexis Vilas Baña (tercer tablero)
Mesa de la derecha (desde abajo hacia arriba):
Javier Rodríguez Ibrán (*) (cuarto tablero),
José Luis Llorente (quinto tablero)
y Pedro Rodríguez Inciarte (sexto tablero)
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)
(*) Tanto Luis Miguel como Javier (ver este enlace) son dos excelentes compositores de estudios. En el enlace indicado figuran muchas de sus composiciones.
(**) El rival de Pablo Vázquez Hurtado, con gorra, es César Estrada Martínez.
Un primer plano de Javier Rodríguez Ibrán,
en el momento de realizar su jugada
(A su derecha, observando la jugada,
Alexis Vilas Baña)
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)
Tal como decía al principio de este apartado, José Miguel Quesada me pasó estas notas sobre la relación que hubo entre el club Lucena y el Rafael Alberti.
“…Rafael Alberti/Lucena es el club en el que juego yo desde 1991. Comenzó su andadura en la temporada 1974/75. El amigo Carlos Fernández tiene partidas de la temporada 1973/74, cuando jugaba en el Real Madrid y de la temporada 1974/1975, ya en el Rafael Alberti”.
“El club se llamaba así porque inicialmente jugábamos en la librería Rafael Alberti de Madrid. Se jugó sistemáticamente en la librería hasta el incendio intencionado (ver este enlace) de la misma del 6 de noviembre de 1976 (fuente: Pedro Rodríguez Inciarte, jugador del Rafael Alberti/Lucena)”.
Debajo de estas líneas podremos ver una foto de grupo realizada el 1994 en Linares, donde aparece Pedro Rodríguez Inciarte con sus compañeros.
Linares 1994 – Joaquín Pérez de Arriaga,
a la derecha de la imagen
De izquierda a derecha - De pie:
Hijo de Centeno, José Luis Centeno,
Pedro Rodríguez Inciarte,
Ljubomir Ljubojevic, Juan Carlos Catoira
y Joaquín Pérez de Arriaga
Agachados: Hijo de Pedro y
Javier Rodríguez Ibrán
(Foto: Gentileza Club Ajedrez Lucena)
Otra fotografía muy interesante es la que ahora veremos reunidos a tres integrantes del Lucena con el gran periodista Leontxo García Olasagasti…
Madrid, otoño de 2011
Javier Rodríguez Ibrán,
Leontxo García Olasagasti,
Joaquín Pérez de Arriaga y
Carlos Fernández Fernández
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)
Por cierto, me cuenta José Miguel Quesada que “Carlos Fernández Fernández, 1943, es el único jugador del club que ha jugado todas las temporadas del Rafael Alberti/Lucena y me ha enviado un par de veces sus fotos de jugador de la sección de ajedrez del Real Madrid… Por otra no sé si para vosotros sería un problema porque la única forma de inscribirse en la sección de ajedrez era ser socio de fútbol y ya sabes que el fútbol está muy polarizado entre Barcelona y Madrid…” Y por otro lado añade, “… simplemente comentar que Carlos planifica la temporada para combinar música y ajedrez. Nos da su disponibilidad en función del interés de los conciertos del auditorio nacional.” Tal vez, por ello, no le hemos visto en la fotografía del match sostenido contra el Magerit.
En la siguiente imagen le vemos al lado de César Estrada, sosteniendo los embates de Anatoly Kárpov en las simultáneas que éste celebró en Madrid según estas notas que me indica:
“… En 1988 mi mujer era la directora de personal de Correos que tenía más de 100.000 empleados en esa época. César Estrada ocupaba un puesto de gestión importante. Como es bien sabido Kárpov es un gran filatelista así que, en el edificio de Correos, situado en la Cibeles en aquella época, organizamos esa simultánea con posteriores regalos filatélicos para Kárpov.”
Madrid, 6 de octubre de 1988
Carlos Fernández Fernández y, a su
izquierda, César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)
Madrid, 6 de octubre de 1988
Carlos Fernández Fernández y
a su derecha Anatoly Kárpov
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)
Así como a Joaquín Pérez de Arriaga hace ya mucho tiempo que abandonó el ajedrez de competición, veo que sus amigos siguen en la brecha. En la imagen que sigue podemos ver un nuevo encuentro amistoso de partidas rápidas en el Club Magerit, que no corresponde a ningún torneo oficial ni de equipos, donde César Estrada, con 87 años, sigue practicando con el mismo interés de siempre.
9 de abril de 2023
Partidas rápidas a 20 minutos en el Club Magerit
En primer plano:
Carlos Fernández-César Estrada
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)
José Miguel Quesada continúa diciendo:
“A raíz del incendio la sede se trasladó al despacho laboralista de Atocha (Pedro), pero debido a la matanza de Atocha, en la que fallecieron cinco personas, no se llegó a jugar allí (fuente: Pedro Rodríguez Inciarte).
Adjunto el orden de fuerzas del Rafael Alberti en la temporada 1978/79 en el que se puede ver:
Licencias presentadas a la Federación
Castellana por el Club Rafael Albertí
(Orden de fuerzas temporada 1978/1979)
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)
Nos cambiamos de nombre en 1988, debido a que alguien le comentó a Rafael Alberti que nuestro club de ajedrez se llamaba así en su honor y él reaccionó diciendo que lo habíamos llamado así sin su permiso. Como Lucena era alguien de interés para nuestro club, sobre todo por parte de Arriaga, pasamos a llamarnos Lucena en la temporada 1988/89. La última temporada en la que jugó Joaquín fue la 1992/93 y su última partida oficial fue el 23 de mayo de 1993. Después de esa fecha jugó muchas partidas no oficiales en torneos sociales de Don Bosco -la foto con Eladio Benito del 10 de noviembre de 2007 es una de ella- y del Lucena.
10 de noviembre de 2007
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
Juegan: Eladio Benito Alba (negras)
y Joaquín Pérez de Arriaga (blancas)
Medita y observa: Ricardo Lamarca Barrios
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)
Como resumen, Joaquín siempre mostró más interés en la historia del ajedrez, en los estudios y finales artísticos y en las partidas entre amigos que en partidas oficiales de clubs. Hoy he hablado con César Estrada para saber si Joaquín había jugado en algún club entre el Don Bosco y el Rafael Alberti/Lucena y pensamos que no, aunque César no lo sabe con certeza porque por motivos de trabajo estuvo unos años ausente de Madrid.”
Por otro lado, Javier Rodríguez Ibrán me cuenta esto de Arriaga y del club Lucena, un poco como continuación a lo que me indicaba y hemos leído de José Miguel:
“… yo conocí a Joaquín en 1954, me lo presentó un amigo común llamado Juan Manuel Silvela Sangro; también me presentó a Francisco Puerta Romero. Por Joaquín conocí a Jaime de Vicente que creo vivía en Vigo y que es coautor con Joaquín de un par de finales. Y por Joaquín jugué yo también en la cafetería Maira, que estaba en Guzmán el Bueno, bastante al final. No recuerdo a Carlos Fernández, que seguramente llegó al Maira cuando yo ya no iba, no sé hasta cuando fui, pero seguro que en 1960 ya no, porque el 3 de febrero tuve que trasladarme a vivir y trabajar en Ponferrada. Allí jugaban también unos emigrados del Este, búlgaros o serbios, que jugaban de maravilla. También jugaba el limpiabotas y un duque, el Duque de la Estremera; muy mayor, que apenas salía de su casa que a nosotros nos parecía -seguramente sería- un palacio; en los torneos sociales el adversario que le tocaba ya sabía que tenía que jugar con él en su casa… y le daba de merendar. Yo como pago le dejaba ganar.
Ya no volví a Madrid hasta 1978 y entonces recuperé a Joaquín y me metió en el club de ajedrez Rafael Albertí, ahora Lucena, donde seguimos los dos, además de Carlos y José Miguel y algún otro, aunque Joaquín ya había dejado de jugar hacía un cierto tiempo. La última temporada en la que participó fue la 1992/1993, ¡hace treinta años! ...”
Aquí le vemos con dos importantes personajes del ajedrez español:
Leontxo García Olasagasti,
Joaquín Pérez de Arriaga y
el GM Pablo San Segundo Carrillo
(Fuente: https://museodelajedrez.es)
Otros tres ilustres del panorama ajedrecístico español:
Leontxo García Olasagasti,
Joaquín Pérez de Arriaga
y Pablo Aguilera
(Fuente: https://museodelajedrez.es)
Hasta ahora no he tenido la suerte de conocer en persona a Leontxo García, pero eso así, en el año 2013 recibí su libro Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas, firmado por su autor, una gentileza de nuestro común amigo Joaquín Hernández Soler. Aquí tenéis la dedicatoria…
La fotografía que sigue, realizada en Navarredonda de Gredos, es en la casa donde veraneaba. Su esposa dejó de alquilarla en el 2021. Seguramente el trasiego de enseres ya representaba un problema para ellos dos. Pero mientras estuvo allí nunca cesaba su trabajo. Le vemos con un periódico y con un juego de ajedrez portátil analizando la posición del problema que planteaba el rotativo.
18 de julio de 2016
Joaquín Pérez de Arriaga,
en Navarredonda de Gredos
-Analizando una posición del periódico-
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos)
Joaquín Pérez de Arriaga no fue, podría decir, un especialista en la composición de problemas y estudios. Entre otros motivos porqué esta tampoco era su predisposición. Pero lo que sí fue -y digo fue, en lugar de es, debido a su actual decaimiento personal- un consumado analista de todos ellos. Más adelante tendremos ocasión de ver la cantidad de artículos que fue publicando en diversidad de revistas y periódicos del tema. De esta forma, era una cosa normal recibir peticiones de valoración sobre temas diversos. Un ejemplo de ellos, aunque de fácil interpretación, que me ha sido pasado por el amigo Amando Ordás, es un escrito que en 2001 le escribió el amigo Jordi Breu Noguera, recientemente fallecido, sobre dos temas en concreto. El primero de ellos se refería a la nomenclatura problemística del tema Salazar (Francisco Salazar), que no viene al caso y el segundo corresponde a una petición de ayuda sobre un estudio de Mansarliisky. Veamos la anota de Breu:
Y es precisamente aquí donde intervino Joaquín Pérez de Arriaga, tal como indica Ordás a Breu, en un escrito fechado el 20 de agosto de 2001, de donde extraigo el siguiente párrafo…
… y aquí tenemos la posición del estudio de Mansarliisky, segundo tema planteado por Jordi Breu…
Esta es la solución que la revista da al estudio en cuestión… (Obsérvese en la siguiente nota que en lugar de 1. Pb7 Sxd6 2. Pb8=Q Pd1= draw, debería decir wins).
Así, pues, tanto Ordás como J.P. de Arriaga dan fe de que se trata de un error de transcripción. De todas formas, en 2011 el excelente compositor argentino Mario Guido García (ver este artículo), encontró otra variante-solución para empatar, tal como figura en la base de finales de Harold van der Heijden, que transcribo a continuación…
Mansarliisky, Nikolaj - (=0043.21f8g5) U2
6.c Tungsram ty#75, 1980
(EG#04890). U2: Garcia=M HHdbV#34057 24-9-2011. 1.Af4+! [1.b7? Cxd6 2.b8D d1D-+] 1...Rxf4 2.b7 Cd6 [2...Ca7 3.b8D+] 3.b8D d1D 4.Re7 Re5 5.Db2+ [5.Dh8+? Rxe4 6.Dh7+ (6.Dh4+ Rd5) 6...Rd5] 5...Rxe4 [5...Rf4 6.Db8] 6.Db4+ Re5 7.Dc3+ [7.Db2+? Rf4 8.Db8 De2+; 7.Da5+! (cook MG) 7...Dd5 8.Da1+ Re4 9.De1+ Rd4 10.Df2+ Rc4 11.Dxc2+] 7...Rd5 8.Da5+ Rc6 [8...Rc4 9.Dc7+] 9.Dc3+ Rb7 10.Db4+ Rc6 11.Dc3+ Rb5 12.De5+ Rc6 13.Dc3+ Rb6 14.Df6 Rc5 15.De5+ Dd5 16.Dc3+ Dc4 17.De5+ 1/2-1/2
En un artículo del 9 de febrero de 2012 que nació sobre la noticia que me había trasladado el amigo José Antonio Coello Alonso traté sobre el Posible resurgimiento de la SEPA. Una noticia que tuvo el punto de partida en la reunión que previamente habían sostenido en Vitoria una serie de amigos, cuya imagen veremos ahora y que fue el preludio de su constitución. Y allí también estaba, como no, Joaquín Pérez de Arriaga.
Vitoria, 28 de enero de 2012
Con sus amigos de la SEPA
De izquierda a derecha - de pie:
José Antonio Coello Alonso (Vicepresidente),
Jordi Breu Noguera,
José Miguel Plantón Blanco (Vocal),
Imanol Zurutuza (Secretario) y
Joaquim Crusats (Tesorero y delegado de la WCFF)
Sentados, Joaquín Pérez de Arriaga,
Carmen Armanyà, esposa de Jordi Breu,
Pedro Cañizares Cuadra (Presidente)
y Luis Miguel Martín (Vocal)
(Fuente: Escacultura)
Pero su colaboración con la SEPA venía de lejos. En Abril de 1979 fallecería el gran compositor de estudios José Mandil Pujadó, que era quién llevaba la página correspondiente a este tema en la revista Problemas de la SEPA. Fue precisamente en Joaquín Pérez de Arriaga -así se comunicaba en la revista- en quién, a partir del nº 7, Julio/Septiembre, los responsables de dicha Sociedad confiaran como nuevo redactor de dicha sección. Las que siguen son la portada del nº 6, donde se anuncia el fallecimiento de José Mandil, y la primera página del nº 7. En las siguientes, que no incluyo ahora, hablaba de un Concurso Internacional de Composición de Finales, en honor de Mandil y del Concurso Jubileo Roycroft, donde su amigo Javier Rodríguez Ibrán había obtenido un 8º Premio y Felipe Moreno Ramos, fue Seleccionado con un final. Después hablaré sobre esto.
Y en el nº 8, Octubre/Diciembre, Joaquín Pérez de Arriaga hablaba sobre la implantación del código GBR (iniciales de los compositores Guy-Blandford y Roycroft) que permitiría clasificar los estudios en un futuro. Después entraba en materia sobre el aludido Jubileo Roycroft, insertando los dos finales que antes ya he comentado y que ahora podemos ver. La solución la podéis encontrar en el pgn adjunto. En los siguientes números continuó promocionando los estudios de los compositores españoles.
En 1980 tuvo lugar la XXIII Reunión de la Comisión Permanente de la FIDE para Composiciones de Ajedrez. Esta tuvo lugar del 6 al 13 de septiembre en la localidad de Wiener Neustadt, un pintoresco y tranquilo rincón de la Baja Austria, a cincuenta quilómetros de la capital, Viena. La delegación española estuvo muy bien representada.
Y esta es la reseña que figura en un boletín de Problemas…
Continuó con la tarea de la sección de Estudios y Finales hasta finales del año 1985. A mediados del ’86 le suplió Jordi Breu Noguera, quien permaneció hasta finales de 1990, en que fue substituido por Amando Ordás Pérez hasta bien entrado el 1992, cuando la revista dejó de aparecer.
Cinco años después del resurgimiento de la SEPA, ésta organizó un torneo de finales en su honor…
Y este otro anuncio apareció en la revista Finales y Temas nº 98, junio de 2017, con el mismo objetivo: difundir este homenaje.
En la revista Finales y Temas nº 102, abril de 2018, página 1820, aparecía un artículo de José Antonio Copié, dando una información de cómo fue el torneo de finales del cual hemos visto la convocatoria, celebrado como homenaje a Joaquín Pérez de Arriaga. Al mismo tiempo, Copié hace un bosquejo del homenajeado. Para no repetir información veremos semblanzas parecidas, del propio Copie, en el apartado de “Sus amigos·”.
Pero si alguien tiene interés en verlo completo, puede entrar aquí.
Algunos de mis amigos me han comentado que su afición por los estudios y el problema les vino a través de los artículos que Joaquín Pérez de Arriaga fue publicando en la revista OchoxOcho. La imagen que acabamos de ver corresponde a una de sus múltiples carpetas de finales donde guardaba todos sus archivos. Esta revista española de ajedrez, dirigida por el recordado Román Torán Albero quien fue su director durante los veinte años en que se publicó, empezó con una aparición bimensual, periodicidad con la que se mantuvo durante su primer año de publicación. Arriaga, a pesar de haber intervenido en la composición de algunos finales, como después veremos, no es ni un especialista ni un apasionado de la composición, pero sí que siempre ha destacado por su excelente visión analítica de todos los problemas y finales que caían en sus manos.
Libreta de estudios de
Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
En este enlace podéis encontrar el homenaje que la SEPA (Sociedad española de problemistas de ajedrez), organizó en su honor con un concurso de finales con motivo de su 85º aniversario y en el cual también se incluían los estudios que había compuesto y que también figuran en este otro enlace de la SEPA. Os recomiendo que entréis en él, puesto que, Amando Ordás, bajo el título “Los 85 años de Joaquín Pérez de Arriaga” realiza un interesante bosquejo sobre quién es realmente nuestro biografiado. Sobre esto, me permito incluir aquí el inicio de dicha crónica y que, por su importancia, pueden seguirla en el primero de los enlaces que he citado.
“El pasado 9 de noviembre Joaquín Pérez de Arriaga cumplió 85 años. Supongo que la mayoría de los lectores de Problemas sabe quién es Joaquín Pérez de Arriaga a través, sobre todo, de sus escritos sobre historia de nuestro juego. Pero ceñirse solo a este aspecto de historiador, aun siendo importantísimo (Joaquín es, sin duda, uno de los mayores expertos mundiales —si no el mayor— en algunos temas concretos del pasado del ajedrez), daría una pintura muy desdibujada de su apabullante personalidad. Cuando se aprecia de verdad a una persona, supongo que es muy difícil ser objetivo, pero intentaré que este hecho no interfiera en el pequeño bosquejo que voy a hacer sobre él. Joaquín nació en Bilbao, en 1932. A los aficionados a la música les suena el nombre de Arriaga por el gran compositor, aunque desgraciadamente de corta vida, Juan Crisóstomo Arriaga (Bilbao, 1806 - París, 1826). Pues bien, Joaquín desciende en línea directa de Ramón Prudencio de Arriaga y Balzola, uno de los hermanos del compositor. Ramón Prudencio es el padre del tatarabuelo de Joaquín. A los diez años, la familia de Joaquín se trasladó a vivir a Madrid, y así fue como se instaló en la «Villa del Oso y del Madroño», en donde ha vivido hasta hoy. Tras trabajar en diversas empresas, por fin pudo jubilarse en 1993. En una ocasión me comentó que, cuando le preguntan por su edad, contesta que tiene 25 años, los que hace que se jubiló, que son los que lleva dedicándose a tiempo completo a las cosas que de verdad le gustan: el ajedrez, la música y, sobre todo, la filosofía. Tanto es así, que, una vez jubilado, cursó la licenciatura en esta disciplina, algo que, como una vez me dijo, era una de esas cosas que siempre había querido hacer…”
Aunque estuvo metido de lleno en el tema de los finales, por sus continuos artículos en la revista OchoxOcho, y sus relaciones con los afamados compositores argentinos Zoilo Rudecindo Caputto y Óscar Jorge Carlsson (*), manteniendo con ellos abundante correspondencia, además de José A. Copié, artífice de la revista digital, de circulación gratuita, Finales… y Temas, donde escribió mucho sobre J.P. de Arriaga, de su libro El Incunable de Lucena Primer Arte de Ajedrez Moderno y de la polémica que aún se suscita con el desaparecido de Francesch Vicent, El llibre dels Jochs Partits dels Scachs en nombre de 100 (**), y también sobre Ruy López (***), no se prodigó en componer. Creo que únicamente se conocen cuatro estudios, tres de ellos en colaboración (ver pgn).
(*) El libro de Carlsson, cuya portada hemos visto, lo recibí de Argentina a primeros de noviembre de 2011. El remitente fue mi amigo, el compositor argentino, como ellos, Carlos Alberto Grassano (ver este enlace) que me envió dos unidades para que, una de ellas, la reenviara a su colega de la SEPA, el amigo José Antonio Coello Alonso, a quién se lo remití el día 9 del citado mes.
(**) Sobre cuyo tema también me atreví a comentar en este artículo.
(***) En el nº 86 de Finales y Temas se incluye una de esas referencias al hecho de que Arriaga les envió información bibliográfica sobre Ruy López, hecho que da una idea del tiempo que ha dedicado en investigar el tema. Un gran artículo del amigo José Copié que vale la pena de leer.
Ahora podemos ver una excelente composición, a dúo con Jaime de Vicente Tapias, quién, según tengo entendido, falleció en Pontevedra el 15 de nayo de 2011. Ya hemos visto unas fotografías de ambos.
Jaime de Vicente Tapias
Joaquín Pérez de Arriaga
L'Italia Scacchistica 1957
Juegan blancas y hacen tablas
1.Ag1 [1.Ce4? Comentarios del blog de la SEPA: realmente un comienzo sorprendente, pues las Blancas parecen hacer caso omiso del Peón negro; los movimientos del Caballo no dan resultado, pues el Rey blanco queda demasiado lejos y el Alfil le cortará el paso al flanco de Dama; puede darse como modelo la siguiente línea: 1...Axh2 2.Cf2+ Rh4 3.Cd3 a3 4.Cb4 Rh3 5.Ca2 Ag3 6.Rg1 Rg4 7.Rg2 Ah4 8.Rf1 (8.Cb4 Rf4 9.Rg1 Re4 10.Rf1 Rf3-+) 8...Rf3 9.Cb4 Ad8 10.Cc2 a2 11.Re1 Aa5+ 12.Rd1 Ac3 13.Rc1 Re2-+] 1...a3 [1...Axg3? 2.Ac5=] 2.Ce2 a2 3.Ad4!! (Nótese la firmeza de esta jugada que atrae al Alfil negro a la casilla d4 y evita que el Rey blanco pueda mover) 3...Axd4 4.Cc1 a1D= Es igual que se corone torre o caballo [=4...a1T=; 4...a1C 5.Cb3!=] 1/2-1/2
En El Arte del Estudio de Ajedrez, nº 3 - Resto del Mundo, de Zoilo R. Caputto, editado en Buenos Aires en 1996, decía esto en las páginas 285 a 287. En la página 286 podemos ver, también, su firma.
En JAQUE escribió un brillante artículo sobre el Origen del ajedrez moderno, Lucena en Salamanca que podéis leer a continuación:
También en JAQUE hizo una breve historia del Gambito de Rey, el rey de los gambitos, partiendo del libro escrito por Antonio Gude (editado en febrero de 2009, por este experto investigador y divulgador de ajedrez, bajo el sello de Ediciones Tutor y que tiene infinidad de obras publicadas), que el propio Joaquín calificaba de “formidable monografía”. Veamos qué decía de su historia…
La formidable monografía de 330 páginas, recientemente editada, sobre el Gambito de rey -Antonio Gude. El rey de los gambitos. Madrid: Tutor, 2009- proporciona a los interesados un documentadísimo trabajo en torno a esta ilustre apertura que cumple alrededor de 500 años de andadura. El esfuerzo de análisis y documental realizado por Gude es impagable. Divide el tratado en doce capítulos, los ocho primeros dedicados al Gambito de rey aceptado y los cuatro últimos al Gambito de rey rehusado. Los análisis de los capítulos se complementan con una selección de partidas y su correspondiente bibliografía. Todo ello es una meritoria aportación del autor.
Gude inicia su tratado práctico con un prólogo que titula Historia y mitología del Gambito de Rey, para lo cual se ha documentado, según nos informa, en el libro de H.J.R. Murray A History of Chess -Londres, Oxford University Press, 1913- trasladándonos en esas primeras páginas una serie de dislates del ilustre historiador que conviene aclarar y tratar de evitar en el futuro. Que Gude intuye que su fuente de información no es muy adecuada lo indica cuando al final del punto 2. ¿La primera? plantea unos interrogantes: “… ¿fue ésta, realmente, la primera partida jugada con el Gambito de Rey?; ¿ue, al menos, la primera partida conocida que disputaron los jugadores más fuertes de la época? La respuesta no la veremos en el suplemento semanal del próximo domingo. Lo más probable es que nunca lleguemos a conocerla.”
Tras largos años de trabajo en torno a la vida y obra de Ruy López de Segura creo que estoy en condiciones de poder responder a los interrogantes que plantea Gude, pero desde luego no en un suplemento semanal, sino en esta prestigiosa revista de ajedrez que me acoge. Al paso, trataré de documentar algunos otros detalles que plantea en su prólogo.
Ruy López escribió dos obras que han llegado hasta nosotros, un tratado de ajedrez y una gramática de latín, a las que se hará referencia en las consideraciones siguientes:
Una primera cuestión es que Ruy López dice en su tratado de ajedrez —RL3/VI— a propósito de las partidas que jugó en Roma con Giovanni Leonardo da Cutro, detto «Il Puttino»: “Y esto, estando en Roma al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año 1560”. Cuando se cita a "Pío 4" tiende a relacionársele con los Médici de Florencia equivocadamente. Su biografía nos enseña que Pío IV (Giovanni Angelo Médici) fue sucesor de Paulo IV en el supremo pontificado, que había nacido en Milán el 31 de marzo de 1499, siendo sus progenitores Bernardino Médici y Cecilia Serbelloni, ambos de humilde origen y de escasa fortuna y que el apellido de la familia no tenía ninguna relación con los Médici de Florencia. Fue proclamado Romano Pontífice el 25 de diciembre de 1559 y coronado el 6 de enero de 1560. Murió el 9 de diciembre de 1565. Era tío carnal de Carlos Borromeo (1538-1584). Tuvo en su haber el acierto de cerrar el Concilio de Trento el 26 de enero de 1564.
Gude cita un conjunto de líneas del Gambito de Rey atribuyéndolas a Ruy López, pero como en esa referencia hay algunas erratas y ausencias vamos a tratar de completarlas. Todas las líneas que López agrupa en la Segunda Parte de su tratado aportan al repertorio existente el resultado de sus análisis, dando nuevas posibilidades de ordenar bien el juego, tanto desde el punto de vista de las blancas como de las negras, en las aperturas que estima más adecuadas. Son las siguientes:
XIXb-XX C29 1.e4 e5 2.f4 Cf6 3.Cc3 exf4 4.d4 Ab4 5.Ad3 De7 XIXa C30 1.e4 e5 2.f4 Cf6 3.fxe5 Cxe4 4.Cf3 … XXVI C30 1.e4 e5 2.f4 Ac5 3.Cf3 d6 4.fxe5 dxe5 5.Cxe5 Dh4+ XIII C34 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Cf6 4.e5 De7 5.De2 Ch5 XIV C34 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Cf6 4.e5 Ch5 5.g4 … XV C34 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Cf6 4.e5 Ch5 5.d4 g5 XVI C34 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Ce7 4.d4 Cg6 5.Ac4 d6 XVII C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.Df3 De7 5.Cc3 g5 XVIII C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.Df3 Ac5 5.c3 g5 XXII C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 d6 5.Cf3 Dg4 XXIII C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 Ac5 5.d4 Ab6 XXIV C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 g5 5.Cf3 Dh5 XXV C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 Cf6 5.Cf3 Dh5 XXVII C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 c6 4.Cf3 d5 5.exd5 cxd5 XXVIII C33 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 f5 4.exf5 Dh4+ 5.Rf1 f3 XXI C33 1.e4 e5 2.f4 d6 3.Ac4 exf4 4.d4 Dh4+ 5.Rf1 Ag4
Hay que tener en cuenta que RL2/XIXb-XX, aunque comienza como un Gambito de Rey rehusado, tras la tercera jugada —3. Cc3 exf4— se transforma en lo que hoy llamamos un Gambito vienés aceptado (C29). Algo similar sucede con RL2/XXI que comienza como un Gambito de Rey rehusado y tras la tercera jugada se transforma en un Gambito de Rey aceptado de Alfil (C33). Pocos autores han aportado tantas líneas como López al Gambito de rey en 500 años. En esta tabla se aprecia que López no menciona la defensa 1. e4 e5 2. f4 e×f4 3. Cf3 g5, la más jugada desde el origen de la apertura, para tratar de defender el peón lo antes posible y ello es debido a que esa defensa era ya en ese momento de repertorio y por lo tanto quedaba fuera de consideración para plantearla en su tratado. En efecto, la primera vez que aparece en la literatura ajedrecística el Gambito de Rey es en un manuscrito de Lucena, que se conoce como París Place y que se puede fechar hacia 1515:
Lucena. Manuscrito de París Place, c. 1515. Regla 11. Lucena dirige la defensa. 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.h4 d5 5.e5 c5 6.Ab5+ Ad7 7.Axd7+ Cxd7 8.d3 h6 9.De2 Tc8 10.Cc3 Cb6 11.a4 a5 12.Cb5 Tc6 13.Ad2 Ca8 14.c4 d4 15.Rc2salta b6 16.b3 Ag7 17.hxg5 hxg5 18.Txh8 Axh8 19.Th1 Ag7 20.Th7 Rf8 21.Cd6 Cc7 22.Cf5 Tg6 23.Txg7 Txg7 24.Cxg7 Rxg7 25.g3 Ce6 26.gxf4 gxf4 27.Dh2 Ce7 28.Axf4 Cxf4 29.Dxf4 Cg6.
Dado el interés de esta primera muestra documental de la apertura se ha copiado en su totalidad, lo cual nos permite sospechar que, más que un análisis de Lucena, pudiera ser una partida jugada por él con las negras, pero desgraciadamente no cita a su rival. Lucena nos muestra la manera de organizar la defensa en esta apertura, ya en un estadio avanzado de desarrollo, puesto que tras la aceptación del gambito sigue 3. Cf3, una de las mejores oportunidades de ataque, a la que las negras contestan con 3. … g5 que defiende inmediatamente el peón e impide el desarrollo del alfil blanco, a lo cual sigue 4. h4 tratando de impedir que las negras consoliden su posición. Todo ello responde a un plan estratégico que indica la existencia de una importante experiencia en esta línea de juego. Dado que Lucena no recoge esta apertura en sus obras anteriores, su tratado editado en Salamanca en el otoño de 1497 y el manuscrito de Göttingen de hacia 1505, se puede aventurar su aparición en los tableros a principios del siglo XVI, hace ahora unos 500 años. Conviene recordar que esta apertura daría lugar a diversas variantes y alrededor de trescientos años después, a famosos gambitos como el del austriaco Johann Allgaier (1763-1823) 1. e4 e5 2. f4 e×f4 3. Cf3 g5 4. h4 g4 5. Cg5, o bien el del francés Lionel Kieseritzky (1806-1853) 1. e4 e5 2. f4 e×f4 3. Cf3 g5 4. h4 g4 5. Ce5, que serían frecuentados por infinitud de jugadores y ocuparían muchas páginas en todos los tratados de aperturas.
Una vez que ya conocemos una primera presentación de la apertura y la formidable aportación de Ruy López incluso dando la estructura del Gambito que, por ejemplo, ha seguido Gude en su tratado, rehusado-aceptado de caballo de rey-aceptado de alfil de rey, vamos a tratar de ver las respuestas al apartado 2. ¿La primera? La partida que inserta Gude, NO la jugaron López ni Leonardo, NO se jugó en Roma, NO se jugó en 1560. El error de atribuir esa partida a López contra Leonardo lo originó Antonius van der Linde en su tratado Das Schachspiel des XVI. Jahrhunderts. Berlin: 1874, en las pp. 170-71. Don Antonius atribuyó esa partida que había leído en el ms. de Polerio P955/26, c. 1572-73, y le añadió los nombres de los jugadores sin ningún soporte documental. Dada la ‘autoridad’ de Don Antonius en la materia, le siguieron otros autores, por ejemplo, Murray y Chicco, sin realizar las comprobaciones oportunas, y luego la han reproducido muchos más de los deseables. Vamos a ver ahora la transcripción.
1.e4 e5 2.f4 d6 3.Ac4 c6 4.Cf3 Ag4 5.f×e5 d×e5 6.A×f7+ R×f7 7.C×e5+ Re8 8.D×g4 Cf6 9.De6+ De7 10.Dc8+ Dd8 11.D×d8+ R×d8 12.Cf7+ et havra guadagnato + … que la p. di del. quando si va a … del piano.
Como puede verse Polerio no dice quienes jugaban la partida, ni cuando, ni tampoco da variantes de la línea principal.
Recuperando el hilo, vamos a ver algunos primeros, como demanda Gude, siempre del ajedrez a partir de Lucena. Ya hemos visto la primera vez que se escribe sobre el gambito a cargo de Lucena. También la primera aportación teórica a cargo de Ruy López, dando incluso la estructura de presentación que perdura hasta nuestros días. La primera partida en la que se conocen los nombres de ambos jugadores es la de Ruy López contra Giovanni Leonardo en Roma en 1560, jugándose el Gambito de Damiano, así llamado injustamente, según los datos que nos da el propio López (RL3/6). Puede verse en la página del Ateneo de Cáceres el artículo del autor de estas líneas titulado Ruy López contra Leonardo, Roma 1560. La primera vez que se aportan una serie de partidas para ilustrar las aperturas que se han tratado, tal y como ha hecho Gude en su obra, se debe a G.C. Polerio en el tratado P955, cuando tras la traducción de algunos capítulos de López, recoge algunas partidas relacionadas con las líneas tratadas. A la pregunta de ¿cuál es la primera partida jugándose el Gambito de rey citándose ambos jugadores? También se puede responder. Aunque Polerio, en sus manuscritos da numerosas partidas jugadas con el Gambito de rey, da pocas en las que aparezca el nombre de ambos jugadores, y la primera que cita es la que jugó Polerio contra Busnardo y que se recoge en el manuscrito Leon-Cleveland-937, partida nº 17, que se puede fechar hacia 1575, y cuyo desarrollo puede verse en el tratado de Gude que nos ocupa, en la p. 236, nota 1.
La mayoría de los tópicos que se han creado en torno a la figura de López han perjudicado mucho su ilustre figura, como el repetido hasta la náusea de un posible torneo en Madrid en presencia del Rey en 1575, donde los italianos le vencían, inmortalizado por un notable cuadro de Luigi Mussini (1813-1881), y que tuvieron su origen en una novela de Alessandro Salvio que tituló Il Puttino, altramente detto il cavaliere errante, publicada en 1634, ya que se olvida que una novela es una ficción y que el autor no tiene ninguna obligación de respetar la realidad.
Me cuenta el amigo José Miguel Quesada Fernández que, una vez Joaquín Pérez de Arriaga hubo terminado el LUCENA, “se puso a trabajar en el libro de Ruy López del que ha hecho varias publicaciones parciales. Por ejemplo, en lo referente a la biografía de Ruy López, estuvo en Zafra buscando su partida de bautismo, descubrió que no había fallecido en Sevilla hacia 1570 sino en Lima hacia 1587, detalle interesante que publicó en diversos sitios. Se dio cuenta de que la influencia de Ruy López en otros autores fue mayor de lo esperado, lo que le obligó a ampliar el alcance del trabajo. Estoy seguro de que hubiera acabado la obra (1) si no llega a ser por las frecuentes "interrupciones". Entre estas interrupciones tenemos:
- La celebración en 2006 del bicentenario del nacimiento de Juan Crisóstomo de Arriaga (*), de quién era descendiente, tema relacionado con su otra gran pasión, la música, y a la que Joaquín dedicó muchas horas de trabajo.
(*) En estas dos imágenes que siguen le podemos ver en Bilbao, en 2006, con el alcalde de Bilbao, el Dr. Iñaki Azkuna Urreta, fallecido el 2014, con ocasión del Bicentenario del nacimiento del músico Juan Crisóstomo de Arriaga.
Bilbao 2006 - Bicentenario del
músico Juan Crisóstomo de Arriaga
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
Bilbao 2006 - Bicentenario del
músico Juan Crisóstomo de Arriaga
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
- La publicación de la edición especial de Alfonso X el Sabio (2007).
- Su trabajo en los manuscritos de Cesolis y el Tractatus de Ludo Scacorum (2007).
- El análisis sobre el origen egipcio del ajedrez (2011) (2).”
(1) De momento desconozco si estas ¨interrupciones¨ serán definitivas.
(2) Sobre este último podemos ver lo siguiente…
En este enlace podréis leer, creo que completo, su libro El Origen Egipcio del Ajedrez, cuya portada hemos visto.
Leo esto en Wikipedia:
“Luis Ramírez de Lucena (c. 1465/c. 1530) fue un ajedrecista español del siglo XVI. Escribió el tratado de ajedrez impreso más antiguo que se conserva, Repetición de amores y arte de ajedrez, publicado en Salamanca en 1497.
Se conoce bien poco sobre la vida de este jugador y autor, que podría ser un hijo ilegítimo de Juan Ramírez de Lucena. De hecho, sólo el apellido es seguro. Se sabe que estudió en la Universidad de Salamanca, y se cree que pudo haber sido un judío converso, e incluso que pudo haber sido la persona en quien Fernando de Rojas se inspiró para el Calisto de La Celestina.
Una posición de final de partida se conoce como la posición de Lucena, aunque no aparece en su libro.
Su importancia en el ajedrez
A finales del siglo XV las reglas actuales del ajedrez ya habían aparecido, pero aún no estaban unificadas, y en cada lugar se jugaba con matices más o menos diferentes. En esa época Luis de Lucena compuso un libro en el que por primera vez aparecían unificadas todas las reglas del ajedrez, que son con las que se juega actualmente. Llevaba por título Repetición de amores y arte de ajedrez, con 150 juegos de partido, y la primera edición apareció en Salamanca en 1497. También incluía las reglas antiguas.
Es de suponer que se trata de una recopilación, ya que su riqueza de ideas es asombrosa, y si fueran obra de Lucena, habría que considerarlo el mayor genio ajedrecístico de todos los tiempos. No obstante, su recopilación muestra un conocimiento de los secretos del juego que le convierten, seguramente, en uno de los más grandes ajedrecistas de su tiempo.
Lucena enunció más o menos someramente los principales planteamientos actuales: el Giuoco piano de la apertura italiana, la apertura española, la del peón de dama, el gambito de rey, las defensas que hoy se conocen con el nombre de Philidor, Petrov, la francesa, la holandesa, los fianchettos de rey y de dama, la apertura de alfil, y otras que posteriormente se ha atribuido a ajedrecistas más modernos.
Incluye las ideas fundamentales del desarrollo de las piezas, los problemas del avance de los peones, sobre todo los del enroque, la importancia de ocupar el centro, la de abrir líneas para los alfiles, la torre y la dama.”
(*) A este autor debemos mencionarlo sólo por su apellido: Lucena. Así consta en el actual Catalogo de Incunables la Biblioteca Nacional de España que ha aceptado la propuesta de Joaquín Pérez de Arriaga en tal sentido. Quien esto escribe ha visto más de una vez que se menciona a Lucena anteponiendo el Luis Ramírez de. Incluso existe una reimpresión (no facsimilar) de su Incunable fechada en Madrid en 1953, aunque en su colofón indica que la impresión se dio en Valencia el 8 de diciembre de 1952, por “Joyas Bibliográficas”, que titula la autoría de tal reimpresión con el nombre de Luis Ramírez de Lucena. Quien hace la introducción de tal libro, José María de Cossío, miembro de la Real Academia Española, menciona a un bibliófilo; dice aquél: “…Gallardo le llama Luis de Lucena, y razones tendría tan escrupuloso bibliógrafo para llamarle así…”. Lamentablemente las razones no se explican en tal proemio.
Y estas dos imágenes que veremos corresponden a su obra sobre El Incunable de Lucena, que tanto ha dado de qué hablar.
Dentro de los apartados de LIBROS y SUS AMIGOS, veremos comentarios sobre El Incunable de Lucena y Primer Arte de Ajedrez Moderno.
Desde 1958 más de 200 ARTÍCULOS en diversas revistas y diarios, Por ejemplo: EL AJEDREZ ESPAÑOL, OCHO×OCHO (desde el nº 7, pág,.47, de 1981 hasta el año 2000)…
…, REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ, TRIBUNA DE SALAMANCA, EL PAÍS, PÉRGOLA, EL AJEDREZ, GAMBITO, L’ITALIA SCACCHISTICA, SCHACH ECHO, etcétera.A continuación señalo algunos referentes a la historia del ajedrez:
o ix-1989 Revista Internacional de Ajedrez (nº 24). J. P. de Arriaga. En torno a un juego departido de Alfonso X el Sabio. —Sobre los comentarios de R. Calvo a la obra de Alfonso X el Sabio. —Pp. 45-50 y contraportada.
o v-1993 Revista Internacional de Ajedrez (nº 68). J. P. de Arriaga. Congostra de Payo Gato. I. —Sobre Lucena y su obra. —Pp. 50-53. Controversia con Yuri Averbaj.
o vi-1993 Revista Internacional de Ajedrez (nº 69). J. P. de Arriaga. Congostra de Payo Gato. II. —Sobre Lucena y su obra. —Pp. 46-49. Controversia con Yuri Averbaj.
o vii-1994 Revista Internacional de Ajedrez (nº 82). J. P. de Arriaga. El incunable de Lucena. III. —Sobre Lucena y su obra. —P. 53. Controversia con Yuri Averbaj.
o vi-1995 EBUR (nº 2, 1995). J. P. de Arriaga. Originality in Lucena's Work. —Pp. 27-29.
o iii-1996 STES (nº 1, vol. 2). J. P. de Arriaga. Lucena. The first composer of modern chess. —Pp. 4-7.
o i-1997 Chess Collector (nº 1, vol. 6). J. P. de A. Lucena. First treatise of modern chess (1/2). —Pp. 8-10.
o i-1997 OchoxOcho (nº 177). J. P. de Arriaga. Lucena. Quinto centenario del ajedrez moderno. —Pp. 4-8.
o i-1997 Especial de OchoxOcho (nº 31). Portada, el juego de partido Luc 68. —Portada, pp. 1 y 32.
o ii-1997 OchoxOcho (nº 178). J. P. de Arriaga. Lucena. Quinto centenario de una obra genial. —Pp. 47-50.
o iv-1997 Chess Collector (nº 2, vol. 6). J. P. de Arriaga. Lucena. I. First treatise of modern chess and II. One original composer (y 2/2). —Pp. 7-9.
o xi-1997 Gambito (nº 11). J. P. de Arriaga. Lucena. El origen de las aperturas. —Pp. 56-58.
o 7-8 1998 Letra Internacional (nº 57). Revista bimestral que edita la Fundación Pablo Iglesias. En el monográfico Todo es ajedrez coordinado por Eduardo Scala: J. P. de Arriaga. Lucena. Quinto centenario del Arte de ajedrez con CL juegos de partido.
o nov-1998 Bilbao. Periódico mensual que edita el Ayuntamiento de Bilbao. Suplemento cultural. PÉRGOLA. J. P. de Arriaga. Historia del ajedrez. Lucena.
o jul-sep 1998 Club de Campo. J. P. de Arriaga. El incunable de Lucena. Primer arte de ajedrez moderno.
o xii-1999 New in Chess, nº 7. J. P. de Arriaga. History of Chess. A tribute to Lucena and his Arte de ajedrez. —Pp. 72-77.
marzo-2001 Gambito (nº 51). RUY LÓPEZ contra GOVANNI LEONARDO. Roma, 1560. —Pp. 8-9 (ver artículo en RUY LÓPEZ contra GIOVANNI LEONARDO, Roma, 1560 por Joaquín P. de Arriaga).
La noticia de la primera partida del ajedrez moderno en que se conocen los nombres de ambos contendientes nos la proporciona Ruy López de Segura (c. 1530-c. 1590) en su tratado titulado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez editado en Alcalá, en casa de Andrés Angulo, en 1561.
De lo escrito hasta ese momento sobre ajedrez, sólo nos han llegado cinco obras conteniendo aperturas con las reglas habituales de juego en uso:
o Lucena. Arte de ajedrez con CL juegos de partido. Salamanca, c. otoño 1497.
o Lucena. El Manuscrito de Göttingen, que se puede fechar c. 1505.
o Lucena. El Manuscrito de París/Place, que se puede fechar c. 1515.
o Lucena. El Manuscrito de París, fondos alemanes 107, que se puede fechar c. 1530.
o Damiano. Questo libro e da imparare giocare a scachi et de le partite. Roma, 1512.
Pero en ninguna de las aperturas que nos han legado Lucena y Damiano se atribuyen los juegos a jugadores determinados. Únicamente nos es lícito aventurar la posible procedencia de los análisis, atribuyéndolos a una partida jugada por su autor, cuando su longitud excede los límites razonables para este tipo de trabajos. Por ejemplo: entre las aperturas que da Lucena, la del Manuscrito de París, fondos alemanes 107, Regla 4, con sus 23 jugadas o la del Manuscrito de Göttingen, Regla 8, con sus 33 jugadas, bien pueden considerarse como procedentes de la práctica del juego.
Ruy López dedica la Tercera parte de su tratado a la traducción, análisis y crítica de la obra de Damiano. Cuando López analiza el que, según dice, “en España le llaman el juego del gambito del Damián”, 1. e4 e5 2. Cf3 f6 3. Cxe5, en el Capítulo VI de la citada Tercera parte, inserta una partida con sus recuerdos personales de su visita a Roma en el año 1560. La partida, con los comentarios de Ruy López, es la que ahora veremos.
Joaquín Pérez de Arriaga
Cáceres, 5 de junio de 2018
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)
Este artículo, publicado en GAMBITO, marzo de 2001, también se publicó en la revista del Ateneo de Cáceres, con ligeros cambios, como los adjetivos de los jugadores, el diagrama en color, que he cambiado, etc., junto con algunas otras notas sobre temas relacionados, que anotaré a continuación de este.
Ruy López de Segura, el Clérigo
Giovanni Leonardo de Cutro, el Puttino
Roma, 1560
Gambito del Damián
1.e4 e5 2.Cf3
«Para tomar el peón del rey contrario, si no lo guardare».
2…f6 3.Cxe5 fxe5 4.Dh5+ g6 5.Dxe5+ De7 6.Dxh8 Cf6
«Si el negro tomare el peón del rey contrario con la dama, dando xaque, el blanco mudaría su rey a la casa de su dama y el negro no le puede hacer mal.
Si el negro jugare el caballo a la 2 de su rey, el blanco le tomaría la dicha pedina, o peón del roque, y haría cómo trocar la dama, porque por este modo le habría ganado.
Si cuando el blanco tomó el roque con la dama, el negro no tomare con su dama el peón del rey blanco dando xaque, como hemos dicho, antes jugare el caballo de su rey a la 3 del arfil, pensando encerrar la dama blanca, el blanco jugaría el peón de su dama cuanto va, para abrir la vía al arfil de su dama».
Es decir, si 6…Dxe4+ 7.Rd1 «y el negro no le puede hacer mal», ya que si 7…Ce7 8.Dxh7 «y haría cómo trocar la dama, porque por este modo le habría ganado».
7.d4
«Y no lo jugaría una casa [7.d3] por no cerrarla al arfil de su rey, porque es menester que para el socorro de su dama estén los arfiles prontos y no se cure al presente de guardar un peón, porque quedando libre la dama, queda el juego mucho mejor que el de su enemigo y con suficiente ventaja para poder ganarlo. Y a no jugarse así se podría ver en aprieto el juego blanco.
Pero desembarazando la vía a los dos arfiles [con 7.d4], al de la dama para poder jugarlo a la tercera del roque contrario [Ah6], sobre el arfil del rey que está cubierto con la dama y al del rey para poder dar xaque al rey contrario [Ac4+], si se viniese con su rey a la 2 de su arfil.
Y esto, no luego —que no sería buen lance, porque el negro se cubriría con el peón de su dama cuanto va [d5] y si el blanco lo tomase con su arfil [Axd5+], el negro tomaría con su caballo [Cxd5], porque el blanco no podría descubrir— pero a su tiempo.
Y lo otro —se ha de jugar así largo el peón de la dama [d4] para poder, cuando conviniere, pujar el peón del rey otra casa adelante [e5], sobre el caballo del rey y que quede guardado con el peón de su dama.
Ninguna cosa de aquestas tocó Damián, siendo juego que lo hacen algunos jugadores, principalmente con los que no saben mucho y aun conmigo mesmo lo jugó, algunas veces, un extremado jugador que se hacía llamar el “muchacho de Roma”. Y esto, estando en Roma, al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año de 1560».
La importancia histórica de este último párrafo de sus comentarios, dándonos la referencia de su rival, lugar y fecha del encuentro con su circunstancia, es enorme, tanto por ser la primera referencia que nos ha llegado de una partida, como por la categoría de los jugadores.
El éxito de la obra de Ruy López hizo que en Italia se copiase o tradujese en diversos manuscritos, al menos en seis ocasiones, total o parcialmente, antes de la traducción publicada en Venecia en 1584. Pero entre estos manuscritos sólo uno contiene la traducción del Capítulo VI que nos ocupa. Se trata del manuscrito anónimo que se custodia en la Biblioteca Apostólica Vaticana y que se conoce como Urbinate. Este manuscrito se puede fechar hacia 1561/1570 y como ya hizo notar Adriano Chicco (1907-1990) en 1980, en su opúsculo sobre Ruy López, aporta alguna claridad sobre el párrafo que estamos considerando. Veamos lo que dice Urbinate: «Questo non dice il Damiano, e modo da g[iocare] che lo fano alcuni periti giocatori et a me medesmo lo ha fatto il piu nominato giocatore che era in tutta la Italia, che se diceva il Putto di Roma, essendo in Roma. Ma facendolo, ha perso 2 volte, per questo modo che le ho detto».
La personalísima traducción y redacción de este párrafo nos lleva, casi sin querer, a sospechar que su anónimo autor estuvo presente en los encuentros y los detalles que añade a las noticias son muy interesantes. La aclaración de que el Puttino ha perso 2 volte, o sea “ha perdido 2 veces” nos completa y precisa el ambiguo “algunas veces” de Ruy López, que, quizá por haber sido uno de los jugadores, no quiso darnos. La edad del “muchacho de Roma”, en torno a los 10 años, no es como para presumir de las victorias, pero sí para reseñarlas, tal y como hizo López.
Esto nos permite, al estilo actual, situar el marcador del encuentro de Roma en 1560:
Ruy López de Segura, el Clérigo 2 Giovanni Leonardo de Cutro, el Puttino 0
Otro tema que aclara Urbinate, sin ningún género de duda, es que el extremado jugador que se hacía llamar el “muchacho de Roma” es “il Putto di Roma”, es decir Giovanni Leonardo, de Cutro, (Calabria, c. 1550-1597), conocido en la literatura italiana como “il Puttino”, debido a su baja estatura. La edad del “muchacho de Roma” a principios de 1560, cuando tuvieron lugar las partidas es otro tema controvertido. La palabra “muchacho” que López utiliza para referirse a Leonardo tiene en castellano un sentido muy claro. Sebastián de Covarrubias da la siguiente definición en su célebre Tesoro en 1611: "MOCHACHO. Este vocablo tiene el mesmo origen que el pasado, conviene a saber, MOCHO, mutilus, porque no ha crecido todo lo que ha de crecer." Es decir, un niño que no ha llegado a la adolescencia, aproximadamente entre los 7 y los 14 años. Que Ruy López, que a su vez había sido niño prodigio y conocido como el "Niño de Zafra", aceptase el encuentro en Roma con el Puttino, entonces de unos 10 años, y luego lo reflejara en su tratado, parece absolutamente normal.
Otro dato que nos confirma la fecha que da López es la referencia al “Papa Pío 4”, Giovanni Angelo Medici (Milán 1499-Roma 1565) que era de origen humilde y sin fortuna y nada tenía que ver con los célebres Medici de Florencia, aunque a veces se le adjudique esa relación familiar. Fue proclamado Romano Pontífice y coronado el 6 de enero de 1560, y fue entonces cuando López viajó a Roma: "Y esto, estando en Roma, al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año de 1560".
Vamos a terminar viendo algunos aspectos técnicos de la apertura que utilizó López y cómo se han recogido en varias importantes obras que han dedicado a nuestro autor algunas páginas. En primer lugar, llama la atención que López no da el desarrollo completo de las partidas jugadas con Leonardo y sólo nos da la apertura hasta la jugada 7.d4 de las blancas, que él conducía. A continuación, justifica el doble paso del peón dama para permitir la puesta en juego inmediata de los alfiles, para salvar a su dama, y según dice, ganar el juego y también porque puede apoyar el avance e5 en su momento. Pero advierte que a 7…Rf7 no debe jugarse inmediatamente 8.Ac4+? que compromete el resultado de la partida o como él dice “Y esto no luego —pero a su tiempo”.
La línea de juego utilizada en esta partida ya se conocía desde que Lucena la recogió en la Segunda Regla de su Arte de ajedrez con CL juegos de partido en 1497. Pero Lucena terminaba con 6.Dxh8 y daba la partida por ganada. Damiano, en 1512, en la tercera apertura del Capítulo II, continuaba la línea de Lucena con 6…Dxe4+ 7.Rd1 Ce7 8.Dxh7 y recomendaba cambiar las damas: "et vedi de cambiare le done che lo hai guadagnato". Así pues, la jugada con la que Leonardo intentó encerrar la dama blanca -6…Cf6- tras la captura de la torre, era, como ahora diríamos, una novedad teórica. La respuesta de Ruy López -7.d4, a su vez, otra novedad teórica- debió sorprender a Leonardo y de ahí su insistencia en intentarlo una segunda vez. El hecho de que López encontrase sobre el tablero una refutación que le condujo a la victoria en las dos partidas jugadas, avala su comprensión del juego y debió contribuir no poco a su fama en Italia.
El tratamiento que ha recibido en la literatura especializada la partida López-Leonardo y el párrafo con las circunstancias en que transcurrió, ha sido lamentable. Vamos a repasar sólo cuatro de las más importantes, para que los lectores puedan hacerse una idea.
Antonius van der Linde (1833-1897), en su estudio dedicado al siglo XVI, cuando reseña el capítulo de López que nos ocupa, oculta al lector el nombre de los jugadores y para ello no duda en mutilar el párrafo de López para que no aparezca la referencia aun conmigo mesmo lo jugó, algunas veces, un extremado jugador que se hacía llamar el “muchacho de Roma”. Además de esto, da como jugada la variante 7…Rf7 etcétera, que como hemos visto, López da como análisis de una posible continuación.
Harold J. R. Murray (1868-1955), en su historia del ajedrez de 1913, con imaginativa soltura, hace crecer al “muchacho de Roma” y le convierte en un talludo universitario, que según nos informa —de su cosecha, sin citar fuentes— era “a young law student”. Presenta la partida, siguiendo a don Antonius, como si la variante analítica de López se hubiese jugado. Pero, además, no define quien juega con blancas o negras, con lo que el lector no sabe quién gana o pierde. Como el resultado de la posición final que da como jugada —la variante del análisis de López— no le debe parecer lo suficientemente clara, comenta tras la última jugada: “9.BxP+ KtxB, and López won eventually”. ¡Ay! ese traidor “eventually” deja al lector sin saber a qué atenerse, remachando la ambigüedad reinante.
Ludwig Bachman (1856-1937), en su historia del origen de la teoría en 1926, sólo utilizó la información procedente de los trabajos de Linde. Ello le condujo a que , en el caso que nos ocupa, la partida de López-Leonardo aparezca sin especificar los jugadores y que figure con la variante del análisis de López, 7…Rf7, como si se hubiese jugado. Por supuesto, no da el párrafo de las circunstancias de la partida y ni siquiera lo menciona.
Adriano Chicco (1907-1990), que tan importantes aportaciones hizo a la historia del ajedrez, tampoco en este caso acertó a darnos, en su opúsculo sobre Ruy López (1980), la información adecuada. En primer lugar, da como jugada la variante, tantas veces citada ya 7…Rf7, y a continuación atribuye al autor de Urbinate el análisis de las ventajas e inconvenientes de 7.d3 o 7.d4 que son mera traducción del texto de López.
En cuanto a la apertura utilizada hay que recordar que, además de en el tratado de Damiano, de donde tomó el nombre, de 1512 o cualquiera de las ediciones posteriores que pudo caer en manos de Ruy López, aparece ya recogida en el Arte de ajedrez con CL juegos de partido de Lucena, en la Segunda Regla, en 1497 y posteriormente en sus otros tres manuscritos. Pero como Ruy López nunca hace referencia a otro autor anterior que no sea Damiano, hay que aceptar que no llegó a conocer las obras de Lucena, ni la impresa de 1497, ni los manuscritos posteriores, de mucho más difícil acceso. Por esa causa, he mantenido el nombre de la apertura, tal y como López lo hace, “Gambito del Damián”, aunque desde el punto de vista histórico, sea una injusticia más, ya que le correspondería el nombre de “Gambito de Lucena” con mucha mayor propiedad. En cualquier caso, el tradicional desconocimiento de las obras de Lucena ha hecho que esto mismo suceda con el resto de las aperturas que recogió, como por ejemplo con la Apertura española o el Ataque fegatello en la Defensa de los dos caballos, que tan ilustre autor ya practicaba.
El amigo Amando Ordás, compañero de fatigas de Joaquín, ha tenido la delicadeza de pasarme estas notas, de puño y letra de nuestro personaje, sobre tres partidas, más una dudosa, que Arriaga considera que son las únicas que se pueden atribuir con total seguridad a Ruy López. Creo que esta documentación es muy interesante. Veámosla…
Ojeando la revista Problemas, me he topado con este poema de Felipe Neri Junquera-Huerga, loando a Ruy López…