BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2. Problema de ajedrez compuesto por Efrén Petite (1º Premio, Sachmatija, 2003). Breve biografía de Efrén Petite (10 de junio de 1926 - 13 de marzo de 2014).
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Efrén Petite (1º Premio, Sachmatija, 2003).
En esta ocasión os traigo un problema compuesto por uno de los más prolíficos y reconocidos compositores españoles. Espero que paséis un buen rato resolviéndolo.
Tema: mate en 2.
[FEN="8/Q7/2p1p2P/2PnR1P1/B4B2/3p1k1N/4npR1/1b3K2 w - - 0 1"]
Efrén Petite (10 de junio de 1926 - 13 de marzo de 2014)
Efrén Petite, socio de honor de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez (SEPA), fue un fecundo y reconocido problemista español cuya carrera compositiva empezó en 1950.
Nació en San Claudio, una pequeña localidad cercana a Oviedo. No obstante, a una edad muy temprana, su padre fue trasladado a Valladolid y allí pasó su infancia y su juventud, para regresar, ya con 21 años, a Oviedo, donde transcurrió su vida laboral como administrativo en las oficinas de la Renfe, y donde desarrolló su trabajo como compositor de problemas de ajedrez.
Petite compartió su actividad ajedrecística con otras aficiones, como fueron la música clásica, el cine y el deporte, en especial el fútbol, donde creo que formó parte en su juventud de la directiva del Club Europa Delicias, filial del Valladolid, pasión que continuó en el Oviedo, tras su regreso a Asturias. Se inició en la composición de problemas en 1950, de la mano de su insigne maestro Julio Peris Pardo, que le guió en sus primeros pasos, y en quien se inspiró y de quien asimiló un buen número sabios consejos. Esa semilla cayó en tierra fértil, y en 1952 Petite publicaba sus primeros trabajos en la revista El Ajedrez Español.
Su primera composición premiada no tardó en llegar, y en 1953 se hacía con un 3er Premio en un concurso temático de la SEPA, éxito que lo espoleó para seguir trabajando y puliendo un estilo que fue progresando hasta convertirlo en el compositor español más prolífico y laureado de todos los tiempos, con un record muy difícil de superar.
En su larga carrera compuso más de tres mil problemas, siendo los mates directos en dos jugadas la modalidad que más cultivó y en la que más galardones obtuvo. También demostró su maestría en otras facetas de la composición como los mates ayudados, los mates inversos y los problemas de fantasía, manejándose con soltura en todos los campos mencionados y siendo muchas de sus obras premiadas, pese a la competencia y dificultad. El porcentaje de composiciones galardonadas se acerca al 20 por ciento, algo muy difÌcil de conseguir, de tal manera que solo los grandes genios de la composición han conseguido superarlo.
En los álbumes de la FIDE vio publicados alguno de sus premios. En 1966 la Comisión Permanente de la FIDE lo nombró árbitro internacional, actuando como tal en prestigiosos concursos de varios países europeos. Su trayectoria fue reconocida por sus paisanos de tal manera su nombre se haya inscrito en la Gran Enciclopedia Asturiana, un mérito solo accesible a las más ilustres personalidades de Asturias, de cuya elite forma parte Efrén Petite.
La mayor parte de esta nota biográfica ha sido extraida del prólogo del libro "Homenaje a un gran artista. Efrén Petite, una vida dedicada al problema de ajedrez" escrito por José Antonio Coello e Imanol Zurutuza.
BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Sybolt Jan Noorda - Jan Sibe (Campeonato de Europa Sub-20, Groningen, 1965). La ventaja blanca resulta evidente y hay bastantes jugadas que llevan a una clara ventaja, pero
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Sybolt Jan Noorda - Jan Sibe (Campeonato de Europa Sub-20, Groningen, 1965).
La ventaja blanca resulta evidente y hay bastantes jugadas que llevan a una clara ventaja, pero existe una especialmente contundente. ¿Cómo remató la partida Noorda?
Tema: por indicar.
[FEN="r3kbnr/pp2pppp/3q4/3Pn3/6b1/2N1BN2/PP3PPP/R2QKB1R w - - 0 1"]
Sobre los Torneos Femeninos de Ajedrez del Club d’Escacs Barcelona de los años 1930, y más en concreto sobre el celebrado en 1936 que fue ganado por Glòria Velat
Glòria Velat Badía, de Colominas
(Foto: Archivo)
Hacía ya tiempo que no hablaba del ajedrez femenino. Y pienso que es una buena ocasión para rememorar aquellos inicios en Barcelona, en los que los responsables del Club d’Escacs Barcelona decidieron romper el hielo en favor de que las mujeres jugaran partidas de ajedrez de torneo. Tal vez los resultados de estos inicios no tuvieron una gran resonancia pero sí que posibilitaron que el ajedrez femenino encontrara un lugar dentro del ajedrez catalán y español. Aquí podemos ver los abnegados que se atrevieron a solventar todas las dificultades.
Àngel Molero Castillo
Constantí Llambías Morató
Ricardo Guinart Cavallé
Dr. Esteve Puig i Puig y
Francesc d’Assís Carreras
(Foto: Archivo)
Àngel Molero Castillo, Presidente del Club Ajedrez Barcelona, fue quién inició el torneo, en diciembre...
Constantí Llambías Morató, el presidente que le reemplazó en el mes de enero, después de las elecciones normativas.
Ricardo Guinart Cavallé, colaborador incansable en el Club d’Escacs Barcelona
Dr. Esteve Puig i Puig, árbitro principal y responsable ante la prensa.
Francesc d’Assís Carreras, iniciador y propagador principal de la prueba.
Se da la circunstancia que el verdadero iniciador, animador y propagador para que se realizara este Torneo, Francesc d’Assís Carreras, no pudo asistir al acto de presentación debido a una indisposición, felizmente leve.
Pero, antes de nada, dejadme que hable un poco sobre el Club d’Escacs Barcelona.
El Club d’Escacs Barcelona
La Historia del Club d’Escacs Barcelona sería larga de contar por cuanto es el primero de los clubs que se fundaron en España, si seguimos la opinión de Francesc Armengol Burgués, -por cierto un gran problemista- conocedor de muchísimos detalles de aquella época y que siempre calificó al club catalán como el decano de los clubs de ajedrez de España. Ya sé que los amigos aragoneses están convencidos que lo fue el Grupo Ajedrecista de Zaragoza, constituido en 1918, según contaba “AXEDRES”, o lo que es lo mismo, el inefable y recordado José Juncosa Molins, en un pequeño artículo, que ya tuvimos ocasión de ver en esta crónica anterior.
No voy a entrar en cuestiones sobre ello por cuanto no es éste el motivo del artículo, sino el de intentar plasmar un poco de lo mucho que los dirigentes y jugadores del Club d’Escacs Barcelona hicieron por el ajedrez español. Unos dirigentes que siempre tenían su mirada puesta en las manifestaciones ajedrecísticas que de una manera regular se hacían en el extranjero, que no cesaron hasta que consiguieron la promesa de que Richard Reti visitara la entidad. Y así sucedió, puesto que Reti se presentó en Barcelona y realizó una primera sesión de simultáneas en el entonces local del club, en el Café Novedades, con el resultado de +14 =11 -5. Los primeros pasos se habían dado. Era el 6 de mayo de 1927. Dos años más tarde, el 6 de junio de 1929, el talentoso jugador de ascendencia húngara, fallecía en Praga, a los 40 años, dejando consternados a todos sus admiradores.
Barcelona, 6 de Mayo de 1927
Simultáneas de Reti en el Café Novedades
(Foto: Archivo)
Richard Reti en 1924
(Foto: Revista El Gráfico)
Es cierto que si tenemos en cuenta el libro que Armengol editó en 1935 y que sus 210 páginas contemplan muchísima información desde los inicios del club, del 15 de septiembre de 1921 –fecha de su constitución- hasta marzo de 1935 -que es cuando el libro vio la luz-, estos años únicamente son una muy pequeña parte de su historia. La fecha de su fundación es anterior a la de la FCdE -2 de agosto de 1925- y a la de la FEDA -20 de abril de 1927-.
Fueron precisamente algunos componentes del Club d’Escacs Barcelona que propiciaron la creación de la primera que, poco después, fue admitida como miembro de la FIDE y, una vez aquélla constituida, se ocuparon de formalizar la de la Federación Española. Pero de todo ello ya hablé en su día.
Francesc Armengol Burgués
(Foto: Archivo)
Así, pues, quién estuviera interesado en poder reconstruir las actividades que durante toda su existencia –que todavía continúa- ha llevado a cabo el Barcelona, necesitaría un espacio muy considerable ya que su larga historia precisaría de un libro más grande de lo que uno puede imaginar. Por lo tanto, únicamente me atrevo a considerar unas pocas efemérides que considero importantes, y básicamente a las que se corresponden con los tiempos pretéritos, aunque lamento que con todo ello no haga la debida justicia que merece un club de esta solera.
Nacimiento
Como ya he indicado antes, el 15 de septiembre de 1921 fue cuando un grupo de entusiastas jugadores tomaron el acuerdo de constituir el club, que lo bautizaron con el nombre de su ciudad. Su primera sede fue la del Gran Café Español, en la Avenida Marqués del Duero. La comisión integrada por estos “héroes” estaba compuesta por: Artur Cortada, Plàcid Soler, Josep Molina, Florenci Herce, Lluís Ginjoan, Josep Vilardebó i Frederic Robert. Catorce días más tarde se constituyó la primera Junta Directiva, que estuvo formada por:
Plàcid Soler Bordas
-Primer presidente del Club d’Escacs Barcelona-
(Foto: Archivo)
Se comprobó que este local no era el más adecuado para realizar las tareas que pensaban llevar a término, por lo que se convino en cambiar lo antes posible. No obstante, aún tuvo lugar en él el primer campeonato social, cuyos cuatro primeros jugadores clasificados fueron: Plàcid Soler, Emili Lissitza, Josep Vilardebó y Rafael Domènech.
El 11 de noviembre del mismo año cambiaron por los locales del Gran Café Condal, en la misma Avenida. Pero este nuevo tampoco se acomodaba a sus pretensiones y su estancia allí duró bien poco.
Local del Club d’Escacs Barcelona en 1922, en el Café Condal
(Foto: Archivo)
Este nuevo local tampoco pudo sustentarse demasiado tiempo. La afluencia de asociados lo hicieron, poco a poco, insuficiente, tal como se puede ver en la imagen. No obstante, aún pudo revivir el cambio de la junta directiva. En los primeros años de su existencia, el Club d’Escacs Barcelona tuvo la costumbre de renovar anualmente su Junta. En esta ocasión se nombró presidente al Dr. Esteve Puig i Puig, siendo los demás cargos ocupados por Plàcid Soler Bordas, Josep Devesa, Agustí Branzulo, Artur Cortada, Josep Vilardebó, Josep Trullà, Marçal Degà, Lluís Ibàrbia, Manuel Montaner, Victorí Sassot y Rafael Domènech.
El 27 de agosto de 1922 se produjo otro traslado. Ahora en el Café Novedades, en la calle de Caspe, nº 1.
1923 – Plana mayor del Club d’Escacs Barcelona, en el nuevo local del Café Novedades
Sentados: Artur Cortada, Josep Durán, Dr. Valentín Marín, Dr. Puig i Puig y Plàcid Soler
Al fondo a la izquierda, Josep Devesa, NN, Josep Vilardebó, Leonci Trullà, Rafael Domènech
Creo que en el margen derecho, de pie, es Lluis García Cortés
(Foto: Archivo)
El Café Novedades fue el tercer local que utilizó el Barcelona. Éste ya reunía unas condiciones mucho mejores. Fue en este momento cuando se empezó a hablar sobre la organización del primer campeonato de Cataluña, aunque parece ser que el primero de dichos campeonatos ya lo habían organizado en 1914 aquellos patriarcas, promotores, aficionados que frecuentaron la desaparecida Sala Imperio. Para ello se constituyó una comisión que estuvo integrada por la mayoría de las personas que integraban la Junta Directiva, además de Augusto del Valle. El baile de nuevos integrantes de la Junta Directiva era constante y se unieron a ella el doctor Claudi Bassols, Ferran Casasayas y Pau Romeva. Hubo un intento de que este último personaje, diputado al Parlamento, ayudara a introducir el ajedrez en las escuelas.
Precisamente en este local fue donde Richard Reti ofreció las simultáneas en 1927, cuya imagen hemos visto con anterioridad.
El presidente, Puig i Puig, tuvo que soportar, en los finales de su mandato, un cierto malestar motivado por el intento de creación de la Federación Española de Ajedrez. Pero aquella idea no triunfó. Sin embargo, Puig se ocupó de dirigir una serie de conferencias relacionadas con la doctrina del final artístico.
Dr. Esteve Puig i Puig
-Segundo presidente del Barcelona-
(Foto: Archivo)
Con el equipo más o menos aposentado en su sede de la calle Caspe, intensifica su actividad y en la primavera de 1923, el Dr. Puig i Puig nombra una comisión por tal de organizar competiciones interclubs, que significaran un lazo de unión de todos los aficionados y sirvieran para mejorar el dominio de la técnica. Luego sube la nueva junta directiva presidida por Lluís García Cortés. A su lado estaban Emili Torres, Lluís Guinjoan, Santiago Tort, Francesc G. Almirall, Florenci Herce, Josep Duran, Josep Devesa, Josep Vilardebó y Bernard Aparici. O sea, un buen equipo. Esto ocurría en 1923.
La primera labor de la Junta fue nombrar Socio de Honor al maestro José Raúl Capablanca y Graupera, que en aquellos momentos ya era excampeón del mundo.
Lluís García Cortés
-Tercer presidente del Barcelona-
(Foto: Archivo)
Luego vinieron otros cambios de domicilio, motivados por diversas circunstancias, entre ellos la sede del Club Muntanyenc, en el Carrer Nou de la Rambla, que fue un desacierto total, provocando diversas incidencias entre los asociados. En seguida pasaron al Hotel Colom, en la Plaza de Catalunya. Aquí también surgieron problemas de convivencia con la dirección y, en consecuencia, durante 1924 la Junta Directiva logró un acuerdo con la administración del Café Novedades, para instalarse de nuevo en sus locales. El 2 de mayo de 1925 se procedió a convocar a todos los clubs existentes para proyectar la Federación Regional. Y el día 2 de agosto, después de no pocos problemas que fueron surgiendo, quedó oficialmente constituida la Federació Catalana d’Escacs, bajo la presidencia del Dr. Esteve Puig i Puig. Esta reunión se produjo en la sede del desaparecido Círcol d’Artistes, que radicaba en el Teatre Novetats, de la calle de Caspe.
Dr. Puig i Puig, Dr. Manuel Montaner y Dr. Augusto del Valle
(Fotos: Archivo)
Cuidaron del redactado de los Estatutos Provisionales de la futura Federación los doctores Manuel Montaner, Esteve Puig i Puig y Augusto del Valle Figueras. Por cierto, alguien dijo que ¡la Federación no podría morir porque se encontraba en las manos de tres médicos, justamente!
Las deliberaciones de los Estatutos se produjeron en la sede del Club d’Escacs Ruy López, entonces ubicado en las dependencias del Teatre Olímpia. Fueron colaboradores los Clubs Badalona, Barcelona, Calella, Comtal, Círcol Artístic, Escola d’Enginyers Industrials, Gracienc, Júpiter, Martinenc, Marín, Niu Guerrer, Poble Nou y Sant Andreu.
Más adelante, en 1926, se jugó un interesante Torneo Nacional, para conmemorar el V aniversario del Club, con once fuerte jugadores, entre los cuales se contó con Manuel Golmayo, Dr. Ramón Rey Ardid, Josep Vilardebó, Lluís G. Cortés, Dr. Carlos R. Lafora, Rafael Domènech… (ver este enlace). Todo esto era el preludio de lo que vendría más tarde, con sus luces y sus sombras, salvando obstáculos por doquier. Más adelante, el 20 de abril de 1927, se fundaría en Barcelona la Federación Española de Ajedrez.
Y llegó el momento en que el Club d’Escacs Barcelona se estableció en el entresuelo de la Rambla de Catalunnya nº 4, que formaba parte del Teatre Barcelona. Después de realizar la oportuna restauración de forma impecable, con el esfuerzo impagable de los asociados Antoni Utrillo Viadera y Joaquim Pecu Doranas, pudo inaugurarse el 12 de noviembre de 1930, con el Campeonato de Primera Categoría. Y aquí podemos ver ahora como era, así como las clásicas mesas y sillas que utilizaría el club durante muchísimos años.
Esplendoroso local del Barcelona, en la Rambla de Catalunya
(Foto: Archivo)
Hasta aquí una breve visión de los primeros pasos del Club d’Escacs Barcelona.
Los inicios de las competiciones femeninas en el Club d’Escacs Barcelona
Previamente a la realización de torneos femeninos, la Junta Directiva del Club d’Escacs Barcelona creyó oportuno crear una Sección Femenina, al propio tiempo que un Agrupamiento Excursionista, con objeto de defender y mantener la idea de poder divulgar las relaciones ajedrecísticas, tanto dentro como fuera de Catalunya. Cuando el proyecto tomó forma y se consolidó, las mujeres experimentaron y mostraron su atracción. A través de la propaganda verbal y escrita se reclutó un núcleo de simpatizantes, formado por dieciocho mujeres que serían las creadoras en 1932 de la Sección Femenina. Fue nombrada presidente la señora Sofía Ruiz Folguera. Y esto sería su inicio. Las integrantes de la Secció Femenina del Club d’Escacs Barcelona, querían dotar a dicha sección de una bandera con la reproducción de los atributos más característicos. Y así sucedió el 5 de marzo de 1933, cuando fue librada a los asociados en un acto de total cordialidad. Aquí las vemos a todas con la bandera.
Componentes de la Sección Femenina del
Club Ajedrez Barcelona en el momento de
realizar la ofrenda de la bandera a su club
De izquierda a derecha, sentadas:
Sra. viuda Vallverdú, (?), Sra. Vila,
Mercedes Borrell, viuda de Paluzie,
Sofía Ruiz –presidenta de la sección-
y Guadalupe Cascallo.
De pie: Gloria Velat, Assumpció Ferrer,
Sra. Sunyer, Montserrat Puigcercós, (?),
Sra. Burandt, Winie Ortega de Serrat,
Manolita Nacher, Mª Teresa Perpinyà,
Mª Lluïsa de Zengotita.
Y detrás de todas ellas, la cuarta por
la izquierda, Herminia Santasusagna.
Otras componentes de la Sección Femenina del Club Ajedrez Barcelona
En aquellos años no corrían vientos en favor del Ajedrez. Había ciudades como Igualada, Súria y Olesa que no estaban organizadas dentro del lazo federativo. Y Manresa hacía poco que se había inscrito. Tanto los ajedrecistas del Bages como los del Barcelona querían hacer un esfuerzo para conseguir la unidad entre todas estas localidades y que su promoción sirviera a otras comarcas para que fueran incrementando su participación a través de la federación.
Joan Vilajosana Guilà a la derecha,
jugando contra Joan Claret Muntaner,
con un reflejo especial donde aparecen
dos manos tirando del trofeo en juego
Fueron recibidos por el presidente del Club d’Escacs Manresa, Joan Vilajosana Guilà quién, al saludar al presidente del Club d’Escacs Barcelona, el Dr. Constantí Llambías Morató, fueron complacidos con la presencia del Alcalde de Manresa, Francesc Marcet i Artigas (ver este enlace), que quiso sumarse a la iniciativa. A la fiesta se unieron todos ellos, además de los de Cardona, Terrassa y Sabadell. En total se concentraron alrededor de 140 jugadores para competir en multitud de pruebas. Y esta fue la semilla que plantaron todos aquellos grandes aficionados al ajedrez, cuyo lema era: “Todo por el Ajedrez”.
La imagen que sigue fue cuando la delegación del Club d’Escacs Barcelona colgó su bandera en el Casino de Manresa. Y en ella también figuran algunas de las ajedrecistas de la Sección Femenina, encabezadas por su presidenta, Sofía Ruiz Folguera.
Manresa, 2 de abril de 1933
Momento de izar la bandera del
Club d’Escacs Barcelona en
el Casino de Manresa
De izquierda a derecha: José Mandil y señora,
Mª Teresa Perpinyà, ?, María Carbonell,
Xavier de Mendoza, Ricardo Guinart Cavallé,
Dr. Esteve Puig i Puig, Albert Albertí,
Sofía Ruiz, Manolita Nacher, Winie
Ortega de Serrat y Montserrat Puigcercós.
En la siguiente imagen vemos a toda la expedición del Barcelona en Manresa, con una notable participación de señoras y señoritas…
Expedición del Barcelona en Manresa
(Foto: Archivo)
En ella distingo a Josep Vilardebó, Constantí Llambías, Antonio Garrigosa, Valentín Marín, Dr. Esteve Puig i Puig, Josep Mandil, Salvador Solà… Y en primera fila, alargando los brazos y dándose la mano, Joan Claret y Joan Vilajosana.
Todo comenzó el 18 de diciembre de 1932. Estas imágenes que veremos pertenecen al I Torneo Femenino organizado por el Club d’Escacs Barcelona, en su magnífica sede de la Rambla de Catalunya -que ya hemos visto hace unos momentos-, con la presidencia de honor de las Federaciones Española y Catalana y con el arbitraje del Dr. Esteve Puig i Puig.
El primer movimiento fue realizado por el entonces presidente de la FEDA, el Dr. Valentín Marín en el tablero nº 1, donde le correspondió jugar, por sorteo, a la señorita Nacher. Este torneo -que duraría aproximadamente tres meses- sería el primero que se celebraría en España y supuso un motivo de superación por lo que los dirigentes mostraron su orgullo. Una iniciativa que poco después tendría sus imitadores (ver este enlace).
Aunque ya escribí sobre I Torneo Femenino del Club d’Escacs Barcelona, repetiré algunas cosas. Maria Lluïsa de Zengotita venció y convenció. Únicamente perdió contra Elisabeth Fischer y entabló con Assumpció Ferrer.
Maria Lluïsa de Zengotita
(Foto: Archivo)
Clasificación final por orden de puntuación
En primer plano: Sofía Ruiz-Teresa Gosé
Al fondo: Winnie Ortega de Serrat-Elisabeth Fischer
(Foto Archivo)
En esta otra imagen se puede observar mejor la suntuosidad del salón donde se jugaron las partidas. Todo un lujo.
Sala de juego
(Foto: Archivo)
Tableros de la izquierda: Empezando por el fondo, sin jugadoras, puesto que jugaron el día antes, Burandt-Almarcha. A continuación las ajedrecistas Sofía Ruiz-Teresa Gosé. Manolita Nacher-Mª Lluïsa Zengotita, y Montserrat Puigcercós-Herminia Santasusagna.
A la derecha: Al fondo, Winnie Ortega de Serrat-Elisabeth Fischer. Y en primer término, Assumpció Ferrer-Teresa Perpinyà.
De entre los espectadores: puede distinguirse a los señores Zengotita, Àngel Molero Castillo -presidente del Club Ajedrez Barcelona-, Dr. Marín, Dr. Puigcercós, Santllorente, Dr. Puig i Puig, Badala, Serrat, Santasusagna, Fabià Fernández…
La misma fotografía anterior, tomada desde otro ángulo
Al fondo: Dr. Esteve Puig i Puig,
Àngel Molero, Dr. Valentín Marín,
NN, Antoni Santasusagna y Dr. Puigcercós
(Foto: Archivo)
Mundo Deportivo, 7/5/1933
Poco antes de la entrega de premios llegaron a Barcelona los señores Joan Martínez Báguena y Enric Pelluch Cebrián, para concurrir en la Asamblea de la FEDA que debía celebrarse en Barcelona. Pero antes quisieron celebrar el fin de fiesta juntamente con las jugadoras que habían celebrado este torneo, obsequiándolas con ramos de flores.
Ernest Jaumandreu Opisso
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)
Al final, como ya venía siendo costumbre, acabaron los actos… -traduzco textualmente del catalán las notas del Butlletí de la FCdE-
Joan Martínez Báguena y Josep Maria de Sagarra
(Fotos: Archivo)
“…con una parte musical, a cargo del maestro compositor Martínez Báguena, que ejecutó de manera impecable sus propias composiciones, “Himno al Ajedrez Español”, letra de nuestro ilustre poeta Ernest Jaumandreu y la sardana “Anyorança”, que con letra de nuestro Sagarra, será el himno regional del ajedrez catalán”.
Esto es lo que se decía en el Butlletí de la FCdE nº 28/29, febrero/marzo de 1933, pero desconozco si el inolvidable Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau hubiera compuesto la letra de dicha sardana. No he encontrado rastro de ello, ni que fuera Enyorança el himno del ajedrez catalán. Sé que Sagarra introdujo unos pocos versos sobre la sardana en algunos de los poemas que figuran en sus Obres Completes, editadas por la Editorial Selecta, pero las dos versiones que conozco donde la sardana estaba presente con total dedicación fueron en estas dos de sus poesías: M’agrada sentir la sardana y La Sardana, y que ahora podéis paladear todo el lirismo de cada uno de sus versos, fáciles de encontrar en Internet, aunque no creo que tengan nada que ver con las aseveraciones del aludido Butlletí de la FCdE.
Las dos únicas sardanas que conozco con dicho título pertenecen, una a Garreta: Si podéis escuchar este vídeo, supongo que oiréis la composición aludida, realizada por el gran Juli Garreta i Arboix, del que ya dije algunas cosas sobre él en el anterior artículo sobre el Torneo Costa Catalana-1973 de Sant Feliu de Guíxols.
La otra, a otro de los grandes, Enric Morera i Viure. En este enlace la tenéis, y no me consta que Martínez Báguena tenga, en su dilatada y excelsa creación, una sardana con este título.
De todas formas, Ricard Guinart Cavallé, en su crónica en El Mundo Deportivo del 5 de febrero de 1933, hace una mención a las composiciones de Martínez Báguena y principalmente a la música que este compositor le puso a la letra del Himno al Ajedrez, de Jaumandreu, añadiendo lo que vemos en este recorte…
Mundo Deportivo, 5/2/1933
O sea, tal vez esté yo equivocado. Si fuera así, me gustaría conocer con detalle esta cuestión, puesto que me parece extraño que una decisión de esta naturaleza haya pasado desapercibida por los aficionados al ajedrez catalán, pero si Guinart escribió lo que hemos leído, parece posible que Martínez Báguena compusiera la sardana Anyorança, con A (tal como quedó escrito en el boletín indicado de la FCdE), que no he localizado en ninguna parte.
Sagarra también fue un aficionado al ajedrez. En la fotografía que sigue de Carlos Pérez de Rozas le vemos en los prolegómenos del Campeonato de España disputado en junio de 1933 en Barcelona, entre el Dr. Ramón Rey Ardid y Jaume Casas.
26/6/1933 – Ateneu Barcelonès, Barcelona
Final del Campeonato de España
Dr. Esteve Puig i Puig, Jaume Casas,
Orestes Llorens i Domènech,
Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau,
Francesc Ferreres Duran, representante de
la Generalitat, Dr. Ramón Rey Ardid
y Antonio Garrigosa Ceniceros
(Foto: Archivo)
I Torneo Infantil de Barcelona-1932
Pero antes de este femenino hubo un Torneo Infantil en el que participaron jovencitos de ambos sexos. Había hablado de él en un artículo sobre diversas actividades. Lo podéis ver al final de este enlace.
Pere Vergés i Farrés
(Barcelona: 30/5/1896 – 8/9/1970)
(Fotos: Archivo)
El ajedrez infantil nunca se había asomado entre los aficionados. Tal vez la excepción fue aquella Escola del Mar, donde a su director, Pere Vergés i Farrés, se le debe el mérito de haber implantado la enseñanza del ajedrez en aquella docta institución (ver este video).
Niños jugando al ajedrez
(Foto: Archivo)
Y, además, el único equipo infantil que participó en el Festival del Iris Park en 1928, dedicado a Alekhine, fue el de esta escuela, obteniendo el primer premio por equipos de hasta veinte jugadores. Alekhine pudo conocer esta obra de la Escuela del Mar.
Es posible que Vergés tuviera conocimiento del éxito de la enseñanza del ajedrez en las escuelas de Ströbeck, en Alemania, famoso en todo el mundo. Esto dije de dicha ciudad y su pasión por el ajedrez en un articulo anterior (vale la pena releer dicho artículo).
Lo importante no era la calidad de las partidas, sino empezar, y que poco a poco los jóvenes tomaran conciencia del sentido que dicha enseñanza significaba para ellos al estimular el aprendizaje. Vergés decía que la intención de la Escuela no era la de hacer campeones ni la de forzar las exhibiciones, sino la de aprovechar el juego del ajedrez para que a sus alumnos les pudiera servir de gimnasia intelectual, en la cual pudieran sumergirse como en un mar sin fondo y, al mismo tiempo, ayudar en la vida de relación entre ellos, que por otros medios ya mantenían.
Fue una coincidencia que Vergés conociera a Ricard Guinart Cavallé quién, entre otros ofrecimientos, puso a su disposición las páginas de la revista Els Escacs a Catalunya. Y así fue cuando Pere Vergés -que lamentaba no haber conocido antes a Guinart- publicó un escrito muy interesante en la revista Els Escacs a Catalunya, nº 71, mayo de 1933, página 1388, con el título de Els Escacs a l’Escola de Mar. Un artículo donde habla que hacía once años que había sido fundada dicha Escuela y que desde el primer día los alumnos empezaron a jugar al ajedrez, que lo implementó como elemento educativo. Pero, antes, Guinart ya había escrito en EEaC, páginas 1363 a 1366, un largo artículo sobre Les escoles de l’Ajuntament de Barcelona, Els Escacs com a instrument pedagògic.
Partida de ajedrez en la Escola del Mar
(Fuente: Revista EEaC)
Comenzaron de forma humilde y después, la propia vida, con el entusiasmo que les caracterizaba, fueron organizándose, encontrándose al final con una estructura definitiva que nunca hubieran soñado. Añadía que el ajedrez siempre fue tradicional en dicha escuela y que fueron los precursores dentro de todas las escuelas de Barcelona.
Gonçal Cuevas Llatse, Vicenç F. Bort-Barbosa y Ricard Guinart Cavallé
-Tres personas vitales en el desarrollo del ajedrez catalán-
(Fotos: Archivo)
También reconoce Vergés que tuvo unas excelentes personas que colaboraron en este éxito, como Vicenç Ferrer Bort-Barbosa (Ver su artículo De Pedagogía, publicado en el nº 3 de la revista Iberia, de julio de 1927, en el que acompaña tres fotografías del campeonato de la Escuela del Mar. Esta que sigue es una de ellas)…
Campeonato de la Escuela del Mar
De izquierda a derecha: Moreso-3º (11 años),
Soler-1º (11 años) y González-2º (12 años)
(Fuente: Revista Iberia)
… el presidente de la FCdE, Gonçal Cuevas Llatse, así como otros señores de diferentes clubs de Barcelona que se interesaron por su obra. El artículo se extiende entre dos páginas y recomiendo su lectura.
El Club d’Escacs Ibèria tuvo siempre mucho interés en promocionar el ajedrez con la juventud y formó uno de los equipos infantiles que eran punteros en Barcelona. En aquel mismo año de 1932 se jugó el que podría ser el I Torneo Infantil de Barcelona, en el que participaron básicamente los clubs Ibèria y Barcelona, así como algunos jugadores independientes, la Escuela Damon, y algunos alumnos del Grupo Escolar Ramón Llull que, dicho sea de paso, también pertenecían a alguno de los clubs inscritos. Esta iniciativa partió de tres buenos organizadores. Por un lado Antoni Santasusagna Boniquet, presidente del Ibèria y de otro, Àngel Molero Castillo, presidente del Barcelona y, básicamente, Francesc d’Assís Carreras, directivo del mismo club. Este torneo infantil se jugó prácticamente al mismo tiempo que se disputaba el torneo por equipos de primera categoría. Previamente se había realizado una entusiasta propaganda a través de Radio Barcelona. Con esto y la ayuda de otros elementos se consiguió una notable inscripción. Para poder acceder a cada uno de ellos se procedió a una previa selección de fuerzas observadas en las partidas simultáneas, previamente disputadas por los notables jugadores Albert Albertí, del Ibèria y Josep Maria Ayné, del Barcelona, donde su experiencia tuvo por función observar las cualidades de cada uno de ellos. También colaboraron en este tipo de simultáneas los notables Josep Cabestany, J. Calvo, Rafael Llorens, Robert Valls y Agustí Vilarnau.
El 6 de marzo Josep Maria Ayné disputó trece simultáneas con el resultado de +10 =2 -1, siendo vencido por la niña de 11 años Pepita Martínez.
Pepita Martínez, del Club d’Escacs Barcelona
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
La primera ronda se disputó el 28 de marzo y se jugaría todos los domingos por la mañana.
Antoni Santasusagna Boniquet, Àngel Molero Castillo y Francesc d’Assís Carreras
(Fotos: Archivo)
En las imágenes que localicé nos daremos cuenta de la buena cantidad de jóvenes que compitieron. Este torneo demostró, un vez más, el interés que tenía el Club d’Escacs Barcelona en la promoción del Ajedrez a todos los niveles, especialmente en infantiles, fomentando la práctica con la presencia de niños de ambos sexos, lo que representó una bella y agradable circunstancia.
I Campeonato Infantil de Barcelona-1932
Fotografía con todos los participantes
De izquierda a derecha (sólo la parte de delante)
Núria Argimón, Teresita Gosé, Expósito,
J. Vinuesa, Antoni Santasusagna, Santiago Gavín,
Antonio Garrigosa, D. Carol, Horaci Doménech,
Pepita Martínez y Herminia Santasusagna
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Equipo y emblema del Club d’Escacs Barcelona
De izquierda a derecha, en primer plano:
Antoni Garrigosa, Teresita Gosé y A. Vilarnau
Detrás: Santiago Gavín, D. Carol,
Martínez, Cabestany, Ramon Arrufat,
Joan Maria Herrera (independiente)
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Equipo y emblema del Club d’Escacs Ibèria
De izquierda a derecha-entre paréntesis, los años:
Horaci Doménech (14), J. Vinuesa (13),
Gutiérrez (13) y Antoni Santasusagna (12)
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Jordi Santaló (independiente)
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Equipo infantil del Grupo Escolar Ramón Llull
De izquierda a derecha: Núria Argimón,
M. Argimón, Expósito, Arasanz y Hermínia Santasusagna
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Con objeto de no hacer demasiado largo el torneo, los responsables hicieron dos grupos de los que consideraron que eran los más preparados. Y otros dos grupos del resto. Los dos mejores de cada grupo de 1ª y los dos mejores del de 2ª pasarían a una final. Los que jugarían la final están señalados en azul celeste, mientras que los de la final de consolación lo están en color violeta claro…
Resultados de la Fase Previa
… y esta fue la clasificación final donde venció Santiago Gavín…
Santiago Gavín
-Campeón Infantil de Barcelona/1932-
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Clasificacón de la Final A
… mientras que la de consolación fue para L. Jover…
Clasificacón de la Final de consolación
Y aquí tenemos una imagen del momento de la finalización del torneo con un pequeño parlamento que realizó la niña Herminia Santasusagna, agradeciendo a los organizadores todas las atenciones recibidas. En la fotografía aparecía también Ernest Jaumandreu Opisso, sentado a la derecha del Dr. Puig, pero la imagen quedó cortada por el lado izquierdo.
I Campeonato Infantil Barcelona-1932
Parlamento de la niña Herminia Santasusagna
De izquierda a derecha: Dr. Esteve Puig i Puig,
Dr. Valentín Marín, Mercedes Borrell,
viuda de Paluzíe, Àngel Molero, Sofía Ruíz,
Francesc Carreras y Antoni Santasusagna
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Ahora, si miramos esta magnífica imagen que he recibido del buen amigo Miquel Artigas i Isart y que captó en su día el objetivo del gran reportero gráfico Carlos Pérez de Rozas, nos daremos cuenta de cuanta gloria ajedrecística está acumulada entre todos estos personajes que aparecen en ella.
Ernest Jaumandreu Opisso, el escritor,
poeta y rapsoda enamorado del Ajedrez
Esteve Puig i Puig -vicepresidente de la FEDA-
Dr. Valentín Marín i Llovet -presidente de la FEDA-
Mercedes Borrell, viuda de Josep Paluzíe i Lucena
Àngel Molero Castillo -presidente del Barcelona-
Sofía Ruíz Folguera, en representación
de la Sección Femenina del Barcelona
Francesc d’Assís Carreras y
Antoni Santasusagna Boniquet, organizadores del torneo
y Santiago Gavín, recibiendo el premio de campeón
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)
Por cierto, una curiosidad: en el reverso de la fotografía existen unas notas escritas a mano cuya grafía, por la característica que he observado en otros documentos, me atrevo a indicar que pertenecían al Dr. Esteve Puig Puig. En ellas anotó cada uno de los personajes que aparecían en la imagen que acabamos de ver, con sus implicaciones en el torneo.
Reverso de la foto anterior
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)
Fue precisamente Ernest Jaumandreu Opisso quién, al final de todos los parlamentos entre los que destacó Antoni Santasusagna Boniquet, después de recomendar a los jovencitos: “Estudio, mucho estudio; y constancia en el estudio del Ajedrez”, hizo las delicias de grandes y pequeños, declamando su Himno al Ajedrez y su poema Constancia, cerrando el acto el Presidente de la Asociación de Amigos del Grupo Escolar Ramon Llull, Miquel Argimón, agradeciendo en nombre de los padres de los participantes, por las atenciones que sus hijos habían sido objeto.
Poema Constancia de Ernest Jaumandreu Opisso
(Foto: Archivo)
El único “pero” de este torneo fue que la FCdE, en el Butlletí nº 19, de mayo de 1932, publicó la siguiente nota que traduzco del catalán:
“Si bien es cierto que la Directiva de la Federació Catalana d’Escacs ha visto con buenos ojos la organización de este Torneo Infantil e incluso no ha puesto ningún tipo de impedimento en su celebración, debe hacer constar a efectos legales, “que no tiene carácter oficial” el campeonato infantil que se juega en la sede del Barcelona, puesto que los jugadores no están fichados por la Federación, ni muchos de ellos pertenecen a clubs federados, ni haberse solicitado oficialmente por el club organizador autorización para tal campeonato. Firmado: Rafael Escuté, Secretario de la Federació Catalana d’Escacs.”
Huelgan comentarios.
En una de las revistas de EEaC se comentaba que sería interesante un match entre el campeón de Barcelona, Santiago Gavín y el de Mataró, Arcadi Valls Boixeda, pero no he encontrado ninguna fuente donde confirmara su realización.
Arcadi Valls Boixeda
(Fuente: Revista EEaC)
Años más tarde, el Ministro de Educación Nacional, entre 1951 y 1956, Joaquín Ruíz-Jiménez Cortés, en su visita al Grupo Escolar Ramón Llull, conocedor del interés que tenían por el ajedrez, realizó una serie de obsequios de material ajedrecista, ante la atenta mirada de dos de las personas que tanto se identificaron con este juego, el marqués de Castell-Florite, Joaquín Buxó-Dulce de Abaigar, presidente de la Diputación de Barcelona y Vicente Almirall Castells. Como no podía ser de otra forma en aquellos tiempos, también se incorporó a la cita el coronel Luis Chapelle.
Barcelona 11 de octubre de 1955 Grupo Escolar Ramón Llull
(Foto: Archivo)
Campeonato Femenino de Barcelona-1936
En esta época en que se jugó este torneo, Salvador Solà i Fuset, excelente jugador y articulista, ya comentaba que las tres mejores del Barcelona eran Glòria Velat, Sofía Ruiz y Montserrat Puigcercós. Añadía algunas notas sobre cada una de ellas y sobre su próxima participación en el Torneo de Margate de 1936. En realidad este torneo de Margate, del 15 al 24 de abril de 1936, no fue bien para ninguna de las tres jugadoras que, debo decirlo, fue su primer contacto internacional, y notaron la calidad de sus adversarios. Mientras Velat jugó en el de Primera Clase A, obteniendo 3 puntos: (+0 =6 -4), sus compañeras lo hacían en el B, sumando dos puntos de diez partidas. Puigcercós +0 =4 -6 (una de las tablas fue contra el vencedor del torneo, John Francis O’Donovan, que fue la única partida que no pudo ganar), y Sofía Ruiz +2 =0 -8. En este enlace encontraréis imágenes, resultados y cuadros de todos los grupos. Vale la pena conocerlos. Pero, cuidado, que por ejemplo a Cabestany lo calificaban como ciudadano de Filipinas (?).
Francesc Cardona, Salvador Solà Fuset y Josep Cabestany
(Fotos: Archivo)
Por cierto, Salvador Solà Fuset participó en el Torneo Mayor, terminando en primer lugar con 8 puntos, con este resultado: +7 =2 -2. Una victoria extraordinaria que no vino acompañada de sus dos compañeros de expedición, Josep Cabestany (3½: +2 =3 -5), aunque el molletense Francesc Cardona lo hizo mejor (5 puntos: +3 =4 -3). También participaron Rafael Domènech Guerrero, en el Premier Reservas A, donde finalizaría en último lugar, con 2½ puntos, mientras que en el Premier Reservas B lo hizo Joaquim Calduch Segura, terminando penúltimo, con dos puntos. He localizado nueve partidas de los jugadores catalanes de este torneo de Margate que he incluido en el pgn. Pero ninguna de las damas.
Glòria Velat Badía
(Foto: Archivo)
“De Glòria Velat diremos que ha sido y es un espíritu puesto en la lucha ajedrecista con una tenacidad remarcable, la cual ha hecho posible que fuera remontando, en tres campeonatos femeninos del Club d’Escacs Barcelona, hasta conseguir el título de campeona femenina del citado club…”
“…Hoy en día Glòria Velat es considerada como uno de los mejores valores ajedrecistas femeninos españoles y, si tanto analizáramos, tal vez con Puigcercós, los dos más altos valores actuales. Durante el pasado verano realizó un match a seis partidas contra Montserrat Puigcercós y, por no desdecir una de la otra, el match se resolvió en la nulidad. Dos partidas ganadas por cada una y otras dos que finalizaron en tablas.”
Pero lo que es posible que muy poca gente conozca es que Glòria Velat estuvo en los años ’60 afiliada a otro Club. O mejor dicho, a la alianza que conformaron los Clubs Dalia y Oasis. En el recuadro que sigue podemos ver las insignias de ambos y la lista de los componentes del primer equipo, en el que destaco, aparte de Velat, a otros buenos ajedrecistas, la mayoría de ellos también con ascendencia en el club d’Escacs Barcelona, como Luis de Marimón y el excelente compositor de problemas, Eugeni Boxó Fages. No me extrañaría que hubiese un acuerdo de cooperación entre el Barcelona y ambos clubs. Es decir, como si fuese una filial. Algo parecido a lo que sucedió entre el Comtal y la Penya Amistad, que ya comenté en este artículo cuando decía esto:
“Con respecto a la Penya Amistad, Vicenç Ferrer Bort-Barbosa comenta en La Veu de Catalunya del 17 de diciembre de 1926, que el día 12 de dicho mes la Penya Amistad jugó un partido amistoso contra el Sant Andreu, ganando estos últimos por 6½ a 3½. Pero no era esto lo que quería manifestar, sino que Bort-Barbosa calificaba a la Penya Amistad como 'Sucursal nº 1 del Escacs Comtal Club'”.
Club Ajedrez Dalia-Oasis
(Foto: Archivo)
En la siguiente imagen vemos a Glòria Velat haciendo piña con los vencedores del Campeonato de Catalunya por equipos, con el cuadro de la SEPA, que los vigila.
Campeonato de Catalunya por equipos 1944/1945
Menéndez, Catalán, Hernández, Friedmann,
Cherta, Llorens, Boxó, Medina, Domènech,
Gil, Albisu, Torralba, Velat i Volpini
(Aquí podemos ver a Boxó, entre Llorens y
Medina, y a Velat, entre Torralba y Volpini)
(Foto: Archivo)
Montserrat Puigcercós
(Foto: Archivo)
“Montserrat Puigcercós: La valía de esta gran jugadora también es en gran manera remarcable. Y su valor ajedrecístico lo conceptuamos nosotros como parejo al de Glòria Velat, tal como se demostró con el match anteriormente comentado.”
“Nosotros no hemos podido constatar personalmente hasta el match de Mollet con la Velat, su escalada al primer lugar ajedrecista por ella alcanzado, pero sí diremos que una vez la vimos luchar en un campeonato femenino del Club d’Escacs Barcelona, ya veíamos en ella una consecuencia ajedrecista esplendorosa para el día de mañana (hoy). En aquel campeonato también quedaron ambas en el mismo nivel.”
“Últimamente, al fijar su residencia en Mollet, diremos que ha tomado parte en el Campeonato del Grupo A, tanto en el masculino, quedando en el tercer lugar, como en el femenino.”
Sofía Ruiz Folguera
(Foto: Archivo)
“Sofía Ruiz: De esta jugadora podemos decir que a ella debemos la pujanza del ajedrez femenino en Catalunya. Ha sido ella quién, desde la presidencia de la femenina del Club d’Escacs Barcelona, ha conseguido que su sección sea hoy día espléndida y abundante, de la cual ya se han abierto hoy en día las flores esplendorosas de Glòria Velat y Montserrat Puigcercós.”
“Ella, dedicada como una sacerdotisa a la casa ajedrecista femenina, ha significado que tal vez no se pudiera dedicar tan activamente al ajedrez como sus otras dos compañeras de equipo, pero sí que podría hacer un excelente papel en Margate, en el grupo en el cual esté destinada a jugar.”
“La prueba del juego de estas tres representantes nuestras, publicamos a continuación tres partidas jugadas.” Partidas que podemos ver en el pgn adjunto.
Y ahora ya podemos hablar del Social. Este campeonato comenzó el 11 de mayo de 1936 para finalizar el 25 de junio del mismo año. En total participaron ocho jugadoras, que se verían las caras todos los lunes y jueves por las tardes, en un torneo que se jugaría a doble vuelta.
Gracias a unas cuantas hojas que poseo del periódico La Rambla del año 1936, que se cuidó Àngel Ribera Arnal de que no durmieran en el olvido, he podido extraer de ellas -de entre las bastantes noticias sobre ajedrez- el orden del sorteo inicial, así como un gran número de rondas con los resultados incluidos. Pero, a pesar de esto, me faltaban unos pocos correspondientes a las últimas rondas. Mi búsqueda por toda la prensa de aquella época me compensó con alguna información importante, ya que en El Noticiero Universal existía una nota con la puntuación de todas las participantes al finalizar la decimotercera ronda, que ahora podemos ver, aunque, como en otras ocasiones, debo extraer lo que realmente me importa, por cuanto esta noticia no merece demasiada credibilidad. Si solamente faltaba una ronda, la puntuación de las jugadoras, excepto Velat y las tres últimas, es imposible que se corresponda con la realidad. Es más, dice que en esta última ronda se decidirá el segundo lugar, al enfrentarse entre ellas Sofía Ruiz y Assumpció Ferrer, cosa que no es así, puesto que ambas se enfrentaron en la penúltima ronda y no la última…
El Noticiero Universal, 24/6/1936
… y estos son los emparejamientos y resultados de las catorce rondas…
Listado de los emparejamientos
… cuyo sumatorio confronta con la puntuación que apareció en la revista Els Escacs de Catalunya de 1936, página 2051, al término de la 14ª ronda.
Els Escacs de Catalunya
Ambas informaciones me ayudaron a descifrar cuáles fueron los resultados que me faltaban, hasta llegar a esta clasificación final:
Clasificación final por orden de puntuación
En esta imagen vemos al gran Salomon Flohr jugando una partida amistosa a tiempo limitado con Glòria Velat, aprovechando la estancia del primero en el I Torneo Internacional de Roses-1935, que tanta trascendencia tuvo para el ajedrez catalán.
Jugada durante el Torneo de Roses-1955 Partida Glòria Velat-Salomon Flohr
(Foto: Archivo)
En estas dos fotografías del Torneo Internacional de Barcelona-1936, podemos ver a dos de las protagonistas de este Social de Barcelona-1936, Sofía Ruiz y Assumpció Ferrer, lo que prueba el interés que tenían por el Ajedrez.
Una imagen de la partida Silberman-Rafael Llorens
(con el Dr. Puig i Puig de testigo)
Espectadores: Sofía Ruiz, Pau Rupérez y Assumpció Ferrer
(Foto: Archivo)
Una imagen de la partida Koblenz-Canal
(con el Dr. Puig i Puig de testigo)
Espectadores: Pau Rupérez y una señora que no identifico
(Foto: Archivo)
Aquí tenemos a dos de las protagonistas, en unas caricaturas de Jan y de Muntañola.
Sofía Ruiz y Assumpció Ferrer
Aquí tenemos a las nueve competidoras de aquellos años, después de que Arturito Pomar realizara una sesión de simultáneas en las instalaciones de El Mundo Deportivo, el 17 de mayo de 1943…
De iquierda a derecha: Eustòlia Embaeff,
Glòria Velat, Montserrat Puigcercós,
Montserrat Asencio y Dolors Camats
Sentadas: Victòria Guinart, Sra. de Abras,
Arturito Pomar, Sofía Ruiz y Júlia Maldonado
(Foto: Archivo)
En 1949 se disputaría en Barcelona un Torneo Internacional Femenino, en el que participaron tres españolas: Glòria Velat, Victoria Guinart y María del Pilar Cifuentes. Fue un bonito torneo (ver este enlace), lástima que no se prodigaran más.
Observad que en cada mesa había un anotador. Se da la circunstancia de que el que figura en la mesa de la izquierda fue el recordado amigo Jaume Anguera Maestro. Un detalle que él mismo me había confirmado.
I Torneo Internacional Femenino Barcelona-1946
(Foto: Archivo)
Fallecimiento de Sofía Ruiz
Ahora veremos a nota que publicó Ricard Guinart Cavallé, en su espacio de El Mundo Deportivo, sobre el fallecimiento de Sofía Ruiz, Campeona de España en 1951.
Sofía Ruiz Folguera, viuda Bardají Campeona de España en 1951 (Valencia)
(Foto: Archivo)
Mundo Deportivo
Corolario
En el pgn podéis encontrar un buen número de partidas de diversos campeonatos femeninos, pero solamente dos de este de 1936. También algunas de las partidas jugadas en el Torneo de Margate por los representantes catalanes, pero ninguna de las tres protagonistas. También he incluido unos cuantos problemas de Eugeni Boxó Pagés. En general, tal vez no sea mucho, pero siempre encontraréis algunas referencias que posiblemente no se conocían, así como personajes hoy día prácticamente desconocidos… pero que fueron en su día auténticos apasionados del ajedrez.
Antes de finalizar debo agradecer sinceramente al amigo Miquel Artigas i Isart su interés en complementar esta crónica diversa, con unas más que excelentes fotografías de la entrega de premios del I Torneo Infantil de Barcelona-1932.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Hector Rossetto - James T. Sherwin (Interzonal de Portoroz, 1958). Las negras tienen un peón de ventaja pero no parece suficiente para asegurar la victoria.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Hector Rossetto - James T. Sherwin (Interzonal de Portoroz, 1958).
Las negras tienen un peón de ventaja pero este hecho no parece suficiente para asegurar la victoria. Lo cierto es que existe una maniobra que hizo abandonar a las blancas. ¿Cómo continuó Sherwin?
Tema: por indicar.
[FEN="6k1/1p2pp2/3n1b1p/3P4/PB3pP1/1B5P/4R1K1/r7 b - - 0 1"]
BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Mikhail Tal - Igor Platonov (Dubna, 1973). Tal había sacrificado una pieza y un peón por ataque. La última jugada del excampeón del mundo fue 22.Tg3+ y Platonov
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Mikhail Tal - Igor Platonov (Dubna, 1973).
Tal había sacrificado una pieza y un peón por ataque. La última jugada del excampeón del mundo fue 22.Tg3+ y Platonov cometió un grave error jugando 22...Rh8??, si hubiera jugado 22...Ag7 la partida hubiera derivado en unas tablas. ¿Cómo se impuso Tal tras el grave error de las negras?
Tema: por indicar.
[FEN="5r1k/1p1b1p1p/p2ppb2/5P1B/1q6/1Pr3R1/2PQ2PP/5R1K w - - 0 1"]
BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Estudio artístico compuesto por David Blundell (Recomendación especial, UAPA IX Iriarte MT - Sección Win, 2019). Breve biografía de David Blundell.
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por David Blundell (Recomendación especial, UAPA IX Iriarte MT - Sección Win, 2019).
Un interesantísimo y didáctico final de peones donde las blancas pueden imponerse gracias a un sutil detalle táctico. ¿Cómo puede imponerse este bando?
Tema: enfilada.
[FEN="8/5k1K/6p1/4p3/8/3P4/1P6/8 w - - 0 1"]
David Blundell (Wrexham, Gales, 24 de febrero de 1962)
La lengua nativa de Blundell es el galés. Actualmente vive en el norte de Gales, en Mynydd Isa, que no está lejos de la frontera inglesa, cerca de Chester, donde enseña matemáticas.
Comenzó a jugar al ajedrez cuando tenía poco más de veinte años, interesándose poco después por la composición de estudios y finales de ajedrez tras comprar el libro de Harold Lommers "1234 Modern Endgame Studies" (1234 Estudios de Finales Modernos).
El mismo reconoce que muchos de sus estudios son de naturaleza didáctica, como lo es el presente y, en consecuencia, bastante difíciles de resolver.
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2. Problema de ajedrez compuesto por Jan Kovalic (1º Premio, Sachová skladba, 2002). Breve biografía de Jan Kovalic.
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Jan Kovalic (1º Premio, Sachová skladba, 2002).
En esta ocasión os propongo resolver un problema de un compositor eslovaco. Espero que os guste.
Tema: mate en 2.
[FEN="3Q4/4p3/K1p1p2R/2k1pP2/4p3/2pP4/P7/B6B w - - 0 1"]
Jan Kovalic (Eslovenia)
Poco he encontrado sobre este compositor Eslovaco. Está especializado en la composición de mates ayudados, obteniendo puntos en los Albumes FIDE 2010-2012 (1 punto) y 2016-2018 (0,83), y también participó en la sección de mates ayudados del World Championship in Composing for Individuals (WCCI) de 2001-2003 (puesto 63), 2007-2009 (puesto 43) y 2010-2012 (puesto 46).
En cuanto a la composición de mates directos en dos movimientos, tiene 0,25 puntos (1 composición) en el Álbum FIDE 2016-2018.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Sune Hjorth - Erik Lundin (Motala, 1946). El dominio negro sobre la segunda línea del blanco hace evidente que la ventaja negra debe ser definitiva
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Sune Hjorth - Erik Lundin (Motala, 1946).
El dominio negro sobre la segunda línea del blanco hace evidente que la ventaja negra debe ser definitiva, de hecho practicamente cualquier jugada gana, pero existe una continuación que fuerza el mate. ¿Cómo continuo Lundin?
Tema: por indicar.
[FEN="6k1/q5pp/2p2p2/3p1P1P/8/1P5R/P1P1rr2/3Q1R1K b - - 0 1"]
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Georg Rotlewi - Akiba Rubinstein (Lodz, 1901). Partida conocida como la "Inmortal de Rubinstein". La disposición de los alfiles negros apuntando
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Georg Rotlewi - Akiba Rubinstein (V Torneo de Maestros Rusos, Lodz, 1901).
Esta partida se conoce como la "Inmortal de Rubinstein". La disposición de los alfiles negros apuntando sobre el enroque blanco hace intuir que las negras deben disponer de alguna maniobra definitiva. ¿Cómo se impuso Rubinstein?
Tema: por indicar.
[FEN="2rr2k1/1b3ppp/pb2p3/1p2P3/1P2BPnq/P1N3P1/1B2Q2P/R4R1K b - - 0 1"]
9° ronda Zonal 2.4 ¡STEVEN ROJAS Y DEYSI CORI CAMPEONES! MN Pedro García Toledo
Lima, 02.02.2025
Steven Rojas Salas y Deysi Cori Tello campeonaron en el Zonal Sudamericano 2.4 en el Abierto y Femenino, respectivamente, para orgullo del Perú. De esta manera, ambos se clasificaron a la Copa Mundial. Ocurrió esta mañana en la novena y última ronda del certamen desarrollado en el Cusco. En el segundo lugar del Absoluto se ubicó el GM brasileño Krikor Mekhitarian y, así, ganó el otro cupo mundialista.
Steven empató con el GM peruano Cristhian Cruz en diez jugadas. Con ello sumó 8 puntos en solitario. De inmediato, Mekhitarian hizo lo mismo con su colega y compatriota Renato Quintiliano y acumuló 7,5 unidades. Así, aseguraron su pase a la Copa Mundial, que se jugará del 05 al 29 de julio de 2025 (fecha tentativa) y albergará a 206 participantes.
Steven Rojas frente a Cristhian Cruz en la última ronda. Foto: Carlos Barbarán en el Cusco
Steven es maestro FIDE con un ELO de 2224. Sin embargo, su performance ahora ha sido el de un GM de 2558. De hecho, gana la importante cifra de 73.4 para su ELO.
PREMIOS EN DÓLARES
US $1,500 MF Steven Rojas (Perú) 8 puntos
US $1,000 GM Kriker Mehitarian (Brasil) 7,5
US $800 GM Cristhian Cruz (Perú) 7
US $600 MI Fernando Fernández (Perú) 7
US $400 GM Diego Flores (Perú) 6,5
US $300 MI Licael Ticona (Bolivia) 6,5
US $300 MI Miguel Muñoz (Ecuador) 6,5
Luego vienen premios para los mejores menores, entre 150 a 250.
NOTA: No hubo premios para los mejores seniors, pese de que participaron ocho, entre ellos dos GM extranjeros.
DAMAS
La maestra peruana Deysi Cori Tello campeonó lejos en el Femenino y logró su pase a la Copa Mundial 2025. Hoy derrotó a la maestra ecuatoriana Arlette Guerrero con lo que sumó 8,5 puntos. Lideró el certamen Femenino de punta a punta con ocho victorias aplastantes. Únicamente, su compatriota Aleyla Hilario logró arrancarle un empate.
PREMIOS EN DÓLARES
US $1,000 MI Deysi Cori (Perú) 8,5 puntos
US $800 WIM Anahí Ortiz (Ecuador) 7
US $600 WIM Aleyla Hilario (Perú) 6,5
US $400 WFM Thauane Medeiros (Brasil) 6
US $300 WIM Kate Bravo (Perú) 6
Luego vienen premios para las mejores menores, entre 100 a 200.
El Zonal 2.4 (Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú) fue organizado por la Confederación de Ajedrez de América y el presidente de la Zona 2.4, Víctor Pimentel Mendoza. Auspició la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez y la Municipalidad local con el Complejo Deportivo Cultural de Machu Picchu, Cusco. Arbitró el AI Carlomario Castañeda con el apoyo principal del AF Carlos Miguel Barbarán Villegas. Coordinación del AF Dante Soto Conde.
8° ronda Zonal 2.4 STEVEN ROJAS SIGUE SOLITARIO EN LA PUNTA DEYSI CORI LÍDER PERMANENTE DEL FEMENINO MN Pedro García Toledo
Lima, 01.02.2025
Steven Rojas Salas sorprendió al MI ecuatoriano Miguel Muñoz en la apertura y obtuvo un juego cómodo con las figuras negras. Luego, en un pre-final igualado, su rival cometió un error grave y perdió material decisivo. Así, el peruano se anotó el triunfo y sumó 7.5 unidades en solitario en la cima del torneo. Ocurrió hoy en la octava y penúltima ronda del Zonal Sudamericano 2.4 Absoluto que se desarrolla en la ciudad del Cusco.
Steven Rojas Salas ante Miguel Muñoz: 01.02.2025 Foto: AF Carlos Barbarán en el Cusco
MEKHITARIAN SEGUNDO
Pisándole los talones a Steven marcha el GM brasileño Krikor Mekhitarian, quienderrotó al MI peruano Diego Flores con una Defensa Najdorf. Acumula 7 unidades y, de esta manera, mantiene vivas sus posibilidades coperas.
TERCEROS
Son dos. El joven MI boliviano Licael Ticona al derrotar al GM brasileño Alexandr Fier en un final de “Alfil contra Caballo”. Acumuló 6,5 puntos.
Cristhian Cruz, con las figuras negras, derrotó a Máveric Mayta en un final de torres. Acumuló 6.5 puntos.
POSICIONES PRINCIPALES
Ronda 9 y última
La última ronda se juega mañana domingo 2 de febrero a partir de las 10 a.m. de Perú. Todas las miradas estarán puestas en la primera mesa, aunque hubieramos querido que el rival de Steven sea de otra bandera pues no fue asi: su rival de turno es nada menos que el GM Cristhian Cruz (Perú). A Steven le basta unas tablas para alcanzar el ansiado cupo al Mundial de Ajedrez (recordemos que en el Absoluto son 2 cupos al Mundial), pero a Cristhian las tablas no le asegura nada, ya que dependerá de otros resultados; principalmente lo que suceda en las mesas 2 y 3.
DAMAS
Deysi Cori frente a Juliana Terao: 01.02.2025 Foto: AF Carlos Barbarán en el Cusco
Deysi Cori Tello derrotó a la maestra brasileña Juliana Terao y sumó 7,5 unidades, con lo que mantiene su liderazgo desde la primera ronda.
POSICIONES PRINCIPALES
ÚLTIMA RONDA
Mañana domingo 02.02.2025, a las 10 a. m., se juega la novena ronda, que resulta decisiva para definir las dos plazas del Absoluto a la Copa Mundial.
Respecto a la serie Femenina, a Deysi le basta un empate para ganar la plaza a la Copa del Mundo.
A diferencia de Steven, el camino para Deysi es menos complicado. Con unas tablas en la última ronda le bastará para quedar primera y además ganar el cupo al Mundial de Ajedrez (el Femenino entrega 1 cupo). Su inmediata seguidora es la ecuatoriana Anahi Ortiz, quien en teoria es la única que podría alcanzar a la maestra peruana.
El MF Steven Rojas en el Absoluto lleva 6.5 puntos de 7 posibles; mientras que la GMF y MI Deysi Cori lleva igual el mismo puntaje de 6.5 puntos. Ambos son líderes en el Absoluto y Femenino respectivamente. El torneo se juega a 9 rondas. 7° ronda Zonal 2.4 ¡STEVEN ROJAS PUNTERO ABSOLUTO! DEYSI CORI SIGUE DE LIDERESA MN Pedro García Toledo
Lima, 01.02.2025
El peruano Steven Rojas Salas tomó el liderazgo del Zonal Sudamericano 2.4 al derrotar de manera convincente al MI boliviano Licael Ticona. Ocurrió hoy al cumplirse la séptima ronda del certamen que se desarrolla en el Cusco. Acumula 6,5 unidades y ya sueña con una de las dos plazas a la Copa Mundial.
Rojas, limeño de 20 años de edad, es maestro FIDE desde 2019. El año pasado estuvo en el extranjero preparándose para dar el gran salto en el ajedrez competitivo.
PERSEGUIDORES
El segundo lugar lo comparten el GM del Brasil Krikor Mekhitarian y el MI ecuatoriano Miguel Muñoz. Ambos ganaron hoy y tienen 6 puntos. Mekhitarian venció a su compatriota el GM Everaldo Matsuura, mientras que Muñoz lo hizo ante el GM brasileño Renato Quintiliano. Mantienen su chance copera.
TERCEROS
Como vaticiné ayer al ver su rápido empate, el GM Cristian Cruz hoy se empleó a fondo y derrotó al maestro ecuatoriano Mendoza Zambrano. Así, acumula 5,5 unidades y se mantiene a la expectativa.
PRIMEROS LUGARES
1° MF Steven Rojas (Perú) 6,5 puntos
2° GM Krikor Mekhitarian (Brasil) 6
3° MI Miguel Muñoz (Ecuador) 6
DAMAS
Deysi Cori Tello derrotó a la maestra peruana Mitzy Caballero, acumula 6,5 puntos y es la lideresa en solitario. De esta manera, confirma su favoritismo y la primera opción de ganar la única plaza femenina para la Copa del Mundo.
La maestra brasileña Juliana Terao va segunda, con 5,5 unidades, luego de derrotar a la peruana Aleyla Hilario.
En el tercer puesto marchan la maestra ecuatoriana Anahí Ortiz y las peruanas Kate Bravo y María Teresa Jiménez. Esta última se ha recuperado de un mal comienzo y ya está a la expectativa de las dos últimas rondas.
PRIMEROS LUGARES
1° MI Deysi Cori (Perú) 6,5 puntos
2° MF Juliana Terao (Brasil) 5,5
3° WIM Anahí Ortiz (Ecuador) 5
4° WIM Kate Bravo (Perú) 5
5° WIM María Jiménez (Perú) 5
OCTAVA RONDA
Es la penúltima y se juega hoy a las 5 p. m.
Steven, con las negras, se enfrenta a Muñoz.
Deysi, con las figuras blancas se bate con Juliana Terao, para quien esta partida es decisiva en su aspiración copera.
6° ronda Zonal 2.4 TICONA Y ROJAS EN LA PUNTA DEL ABSOLUTO DEYSI CORI SE MANTIENE ADELANTE EN EL FEMENINO MN Pedro García Toledo
Lima, 31.01.2025
Una dura pelea por el liderazgo entre el joven MI boliviano Licael Ticona y el GM brasileño Krikor Mekhitarian finalizó en empate. Ocurrió hoy en la sexta ronda del Zonal Sudamericano 2.4 que se desarrolla en el Cusco. De esta manera, el maestro del altiplano se aferra a la punta de la serie Absoluta.
Diego Flores y Steven Rojas Salas sostuvieron una dura lid posicional que recaló en un final de “Dos caballos contra dos caballos”, ganador para Diego…, pero que perdió. Así, Steven comparte el primer lugar con el boliviano Ticona.
PLACÉ
Cuatro ajedrecistas pisan los talones a los dos punteros. Uno es Mekheritian. Los GM del Brasil Everaldo Matsuura y Alexandr Fier acordaron tablas en la jugada 26° después de repetir jugadas. Así, Matsuura se ubica en el grupo placé. El GM brasileño Renato Quintiliano venció al ecuatoriano Garzón Zapatanga. Y el MI de Ecuador Miguel Muñoz aprovechó el excesivo riesgo que se tomó el MI peruano Fernando Fernández para hacerse del punto.
El GM Cristhian Cruz acordó un rápido empate con peruano Fabián Reyes en la jugada 14° y va en el lugar trece del torneo con 4,5 puntos. ¿Acaso no aspira a una de las plazas para la Copa Mundial? ¡Claro que sí! Solo se trata de un descanso estratégico, una pausa antes de dar todo de sí en las tres últimas rondas, este sábado y domingo.
TABLA DE POSICIONES
DAMAS
El duelo de las punteras, Aleyla Hilario versus Deysi Cori, resultó parejo en todo el trámite y dividieron el punto en un final muerto de “Alfil contra Caballo”. De esta manera, Deysi, con 5,5 puntos se mantiene en el liderazgo del Zonal Femenino.
Por su parte, la peruana Kate Bravo derrotó a Luciana Arenas; mientras la ecuatoriana Anahí Ortiz hizo lo propio con la boliviana Nicole Mollo. Las ganadoras se ubican en el segundo lugar del certamen con 5 unidades.
En otros resultados, la “inca” Mitzy Caballero venció a su compatriota Aymé Maraví; la brasileña Juliana Terao doblegó a la peruana Fabiana Gómez. Las vencedoras con Aleyla Hilario tienen 4 puntos y marchan a la expectativa de lo que pueda ocurrir en las próximas rondas.
TABLA DE POSICIONES
RONDAS 7° Y 8°
Las rondas antepenúltima y penúltima se jugarán este sábado 01.02.2025, a las 10 a. m. y 5 p. m., respectivamente.
Revisando las partidas del Zonal Sudamericano 2.4, que se desarrolla en estos días en la ciudad peruana del Cuzco, encuentro finales de torres Lucena y Philidor muy ilustrativos. Pienso que algunos errores se deben a la falta de tiempo en el reloj, pero también que son instructivos y estimulantes para su estudio.
58.Kf5?…
Conduce a tablas, porque pierde uno de los peones de ventaja. En cambio, 58.Kg3 fxe6 59.Rxe6 gana con los dos peones de ventaja.
58…fxe6+ 59.Kxe6…
59…Kg6!
Y las blancas no pueden evitar la caída de uno de sus peones.
60.Ke5 Kxg5 61.Re4 Rxe4+ 62.fxe4 Rf6 63.Rb8…
Y estamos en una Posición Lucena. Es deempate. Pero las negras deben jugar con cuidado. El blanco amenaza dar jaque para alejar al rey débil hacia la banda.
63…Ra6??
Pierde. Había que evitar el jaque, con 63…Rg6. Luego de 64.Kd5…, solo entonces 64…Ra6 tablas.
64.Rg8+ Kh6 65.Kf5 Kh7 66.Rg6…
El rey negro ha quedado excluido de la lucha, mientras que su torre negra es incapaz de luchar contra el infante. La maestra brasileña Medeiros se rindió en la 79°, una jugada antes de la coronación.
En el Zonal Sudamericano, que se desarrolla actualmente en el Cusco, se jugó un final de torres muy instructivo entre el maestro internacional peruano Fernando Fernández y el adolescente boliviano Máveric Mayta.
82.Re5??…
Pierde. Para empatar hay que obligar al rey de las negras a ponerse delante de su peón. Se logra con jaques verticales. Así, correspondía jugar 82.Re8… (También hay 82.Re6, pero lo ideal es dar los jaques lo más lejos posible del rey negro). Después de la correcta 82.Re8… podía seguir: 82…a4 83.Rc8+ única Kb2 84.Rb8+ única Ka2 no hay otra para evitar los jaques. Enseguida el rey blanco se acerca y tenemos una posición teórica de tablas.
El defecto de 82.Re5 es que la torre se encuentra demasiado cerca del rey enemigo y, por eso, los jaques se agotan pronto. Cabe aclarar que el maestro peruano estaba corto de tiempo en su reloj.
82…a4!
Única. Valgan verdades, el boliviano capitaliza la oportunidad presentada con jugadas exactas. En cambio, la aplicación de la regla “La torre detrás del peón”, mediante 82…Ra7, no funcionaba aquí, debido a 83.Re8! (corrigiendo el yerro anterior) seguido de los mencionados jaques verticales y entonces tablas.
83.Ra5 Rh4
84.Ke2…
Puede apreciarse que los jaques verticales se terminan pronto.
84…Kc2 85.Rc5+ Kb3 86.Kd2…
La máquina de Lichess se equivoca al calificar esta jugada de error. En realidad, la situación de las blancas no tiene remedio. Más bien, el maestro peruano plantea varias trampas.
86…a3 87.Rb5+ Ka4!
Evita dos dislates: cubrir con las torre y esconder al rey en a2. Ambas variantes darían tablas.
88.Rb8…
88…a2! Única. 89.Kc2…
Otra vez la máquina se equivoca al calificar de error esta jugada. Al contrario, se obliga al negro a encontrar la única jugada que lleva al triunfo.
89…Rh2+! Única. 90.Kd3 Rh5 0:1
MI COMENTARIO
Un final muy bien conducido por el adolescente boliviano Máveric Mayta Aiza, de 17 años, lo cual habla de sus estupendas cualidades deportivas: jugar con exactitud el siempre difícil final de torres.
Él y su compañero Leal Ticona, de 16 años -también de magníficas virtudes- con el apoyo y experiencia de su compatriota, el GM Osvaldo Zambrana y del entrenador Fide y MI Jonny Cueto, pueden crecer hasta alturas insospechadas. Por cierto, ese proyecto necesitará de la financiación del Estado de Bolivia.
En Argentina jugué con el boliviano Ismael Mendívil Salinas (1936-2015), cirujano y excelentísima persona. Entonces, me habló de sus compatriotas ajedrecistas, del talento perdido de muchos niños y jóvenes, debido al abandono del Estado. Ahora, Bolivia tiene la oportunidad de trabajar con Máveric Mayta, Leal Ticona y otros muchachos, para crecer mucho.
5° ronda Zonal 2.4 UN ADOLESCENTE BOLIVIANO LIDERA EL ABSOLUTO; DEYSI CORI, EL FEMENINO MN Pedro García Toledo
Lima, 30.01.2025
El adolescente boliviano Licael Roderick Ticona Rocabado, 16 años de edad, comanda en solitario el Zonal Sudamericano que se desarrolla en el Cusco. Hoy, en la quinta ronda derrotó a su compatriota Maverick Mayta y se colocó en la cima del certamen con 5/5 puntos.
EN EL SEGUNDO LUGAR
Van cuatro maestros con 4,5 unidades.
El MI “inca” Diego Flores, con las figuras negras,sacrificó un peón en la apertura; luego aprovechó las inexactitudes de su colega ecuatoriano Alberto Santos para penetrar victorioso contra el enroque largo.
Por otra parte, el GM Krikor Mekhitarian, favorito del certamen, empató con el MF peruano Steven Rojas una partida pareja en todo su trámite. El GM del Brasil Everaldo Matsuura derrotó al peruano Alvarado Zamora.
Ganaron con comodidad los GM de Brasil: Alexandr Fier y Renato Quintiliano.
Igualmente el GM peruano Cristhian Cruz y su colega boliviano, Osvaldo Zambrana.
El MI Fernando Fernández impuso su pareja de alfiles ante Eduardo Cáceres.
Marco Delgado presionó fuerte a Víctor Aguilar en toda la partida para hacerse del punto.
Augusto Carbajal no pudo ganar un final favorable de “Alfil vs Caballo” (le faltó tiempo en el reloj) y empató con el maestro ecuatoriano José Mendoza.
También están en este grupo: Máveric Mayta (Bolivia), Cristhian Reyes (Perú), Miguel Muñoz (Ecuador), Fabián Reyes (Perú).Stefan Lima (Brasil) y Leonel Garzón (Ecuador).
De esta manera, los catorce marcados con negritas recuperan posiciones.
DAMAS
El duelo por el liderazgo entre Deysi Cori y Kate Bravo se decidió en favor de la primera, quien suma 5/5 puntos y queda como única líder.
3° ronda Zonal 2.4 DEYSI CORI SE AFIRMA EN LA PUNTA. CRISTHIAN CRUZ CAYÓ MN Pedro García Toledo
Lima, 29.01.2025
La maestra Deysi Cori Tello derrotó a la WFM brasileña Thauane Medeiros y se mantiene en el liderazgo.Por su parte, el GM Cristhian Cruz, una de nuestras mejores cartas, perdió ante su compatriota, el candidato a maestro Albert Alvarado. Ocurrió hoy en la tercera ronda del Zonal Absoluto y Femenino, respectivamente, que se desarrolla en el Cusco.
Al mismo tiempo, los GM brasileños Krekor Mekhitarian, Alexandr Fier y Everaldo Matsuura ganaron sus partidas y han tomado el liderazgo con 3/3 unidades.
Acompañan en la punta los MI peruanos Diego Flores y Fernando Fernández que ganaron sus respectivas partidas. Un sorprendente Augusto Carbajal derrotó al GM brasileño Darcy Lima. También ganaron el MF Steven Rojas y Elvis Zapana. Los cinco “incas” acumulan 3/3 puntos.
También comparten el liderazgo el MI boliviano Licael Ticona y su compatriota Maveric Mayta, quien hizo 3 puntos hoy ante el peruano Eduardo Cáceres; asimismo, el ecuatoriano Leonel Garzón que venció al boliviano Javier Monroy.
DAMAS
En la serie Femenina, la jovencísima WIM Kate Bravo derrotó a su compatriota Fabiana Gómez y comparte la punta con Deysi.
Al cierre de esta nota, la WIM peruana Mitzy Caballero luchaba con su compatriota Luciana Arenas un final de aspecto nivelado.
LÍDERES DAMAS
Deysi Cori (Perú) 3/3 puntos
Anahí Ortiz (Ecuador) 3
Kate Bravo (Perú) 3
LÍDERES ABSOLUTO
Krikor Mekhitarian (Brasil) 3/3 puntos
Alexandr Fier (Brasil) 3
Everaldo Matsuura (Brasil) 3
Diego Flores (Perú) 3
Fernando Fernández (Perú) 3
Augusto Carbajal (Perú) 3
Steven Rojas (Perú) 3
Elvis Zapana (Perú) 3
Albert Alvarado (Perú) 3
Licael Ticona (Bolivia) 3
Maveric Mayta (Bolivia) 3
Leonel Garzón (Ecuador) 3
CUARTA RONDA
Se disputa mañana (hoy) jueves 30 desde las 10 a.m. Luego, a las 5 p. m., va la quinta ronda.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Lajos Portisch y Robert Hübner (Bugojno, 1978). Robert Hübner falleció el pasado 5 de enero, el presente problema es
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Lajos Portisch - Robert Hübner (Bugojno, 1978).
Robert Hübner falleció el pasado 5 de enero, el presente problema es un humilde homenaje al que durante décadas fue el mejor ajedrecista alemán. En la posición del diagrama, Hübner contaba ya con una notable ventaja, pero el remate que encontró es de una singular belleza. ¿Cómo continuó la partida?
Tema: por indicar.
[FEN="8/1b3rpk/1p1qpn2/5p2/3P4/4PPPr/2QBBK2/2R3R1 b - - 0 1"]
GANARON LOS GM MN Pedro García Toledo
Lima, 28.01.2025
Los GM del Zonal Sudamericano que se juega en el Cusco salieron victoriosos en la segunda ronda.
Los brasileños Krikor Mekhitarian, Alexander Fier, Everaldo Matsuura y Darcy Lima sumaron 2/2 puntos. El GM Renato Quintiliano -que perdió en la mañana- hizo su primera unidad.
En relación a Perú, también el GM Cristhian Cruz y los MI Diego Flores, Fernando Fernandez ganaron sus partidas y tienen dos puntos, lo mismo Marco Delgado. Los MF Oswaldo Requejo, Steven Rojas y Richard Vásquez vienen cumpliendo un buen desempeño y también contabilizan dos unidades.
El GM Oswaldo Zambrana encontró un duro escollo en el peruano Cristhian Reyes. Al cerrar esta nota (11:45 p. m.) estaba luchando con calidad y un peón de menos en posición aparentemente perdedora.
DAMAS
Respecto a la serie femenina, la MI Deysi Cori dio jaque mate a la WFM boliviana Nicole Mollo, suma 2/2 puntos. La misma puntuación hacen las WIM Anahí Ortiz (Ecuador) y las peruanas Kate Bravo y Mitzy Caballero.
Una de las favoritas, la MF brasileña Juliana Terao, empató con la peruana Mandujano Alagón e hizo 1,5 unidades. Nuestras WIM Aleyla Hilario y María Jiménez perdieron y se quedaron con un punto.
TERCERA RONDA
Se juega mañana miércoles 29.01.2025, a las 5 p. m.
ORGANIZACIÓN
El Zonal 2.4 (Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú) es organizado por la Confederación de Ajedrez de América y el presidente de la Zona 2.4, el señor Víctor Pimentel Mendoza. Auspician la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez y la Municipalidad local con el Complejo Deportivo Cultural de Machu Picchu, Cusco. Arbitra el AI Carlomario Castañeda. Hay dos cupos en el Abierto y uno en el Femenino para la Copa Mundial.
Ronda 1° Zonal 2.4
GANARON LOS FAVORITOS MN Pedro García Toledo Lima, 28.01.2025
Casi no hubo sorpresas. Los favoritos se impusieron en la primera ronda del Zonal 2.4 que se desarrolla en el Cusco. Ganaron los GM brasileños Krikor Mekhitatian, Alexandr Fier, Everaldo Matsuura y Darcy Lima.
Respecto a los peruanos, se hicieron del punto: el GM Cristhian Cruz y los MI Diego Flores y Fernando Fernández. También venció Marco Delgado. Otros ganadores fueron: los MF Steven Rojas, Oswaldo Requejo y Henry Vásquez.
De Bolivia, ganó el GM Osvaldo Zambrana; de Ecuador, los MI Alberto Santos y Miguel Muñoz.
La única sorpresa fue la derrota del GM brasileño Renato Quintiliano a manos del peruano Alberto Bendezú.
DAMAS
Soledad Coro 0-1 Deysi Cori
En la serie femenina también se impusieron las favoritas: la MI Deysi Cori y la MF brasileña Juliana Terao.
Las WIM peruanas Kate Bravo, Mitzy Caballero, Aleyla Hilario ganaron de modo convincente.
De Ecuador vencieron: WIM Anahí Ortiz y las WFM Guerrero Caicedo y Ñusta Sinchi.
No hubo sorpresas.
SEGUNDA RONDA
Se juega hoy (ayer) a las 5 p. m. Al cerrar esta nota (15:53 p. m.), aún no había emparejamientos.
COMENTARIO
De esta manera, el certamen -que da plazas a la Copa Mundial- se inicia prometiendo grandes peleas en las siguientes rondas. De todos modos, me hubiese gustado ver en acción a los GM Jorge Cori, Emilio Córdova, Deivy Vera, Brain Escalante, al MI Renato Terry y a otros excelentes ajedrecistas nacionales.
Sobre el I Torneo Internacional Costa Brava de Ajedrez disputado en 1973, el el Club Guixolenc d’Escacs y el ajedrecista Josep Saura Vilà
Heikki Markku Julius Westérinen -El vencedor del torneo- (Fuente: Wikimedia)
El Club Guixolenc d’Escacs
Así es como interpreta el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols a este club:
“Es una entidad cultural centrada en la práctica y la divulgación del juego del Ajedrez en la ciudad de Sant Feliu de Guíxols.”
La documentación más antigua de la entidad se conserva en el Arxiu Municipal de la ciudad, donde fue entregada en dos ocasiones en octubre de 1992 y a finales del 2015. Se trata de 40 documentos textuales entre los cuales figuran una copia del Acta de Constitución, los estatutos, comunicados con la Federació Catalana, una memoria de actividades, los libros de actas y carteles, entre otros. El inventario corresponde a la historia del club desde su nacimiento en 1931 hasta el 2000. El archivo local puede ser consultado de manera gratuita y también preserva 14 fotos antiguas de acontecimientos de la entidad. Un año después de la fundación del Guixolenc, en 1932, nació otro club histórico en Girona, el Club Escacs Royal (*), en la capital de l'Alt Empordà que, fusionado con la Penya d'Escacs Sant Jordi, se convertirían años más tarde, en 1994, con el espíritu de aunar esfuerzos, en el potente Club d’Escacs Figueres, que hasta la actualidad se han mantenido en la élite del ajedrez catalán.
(*)Las actividades de este club comenzaron en el Café Royal, de la Rambla de Figueras, sobre el año 1930, para pasar después a la sede de la Societat Coral Erato, mientras que la Penya d’Escacs Sant Jordi, aunque era una sección del Casino Menestral Figuerense desde 1956, sus actividades deportivas habían empezado en 1935.
Sant Feliu de Guíxols Pescadores en los primeros años del siglo XX (Fuente: YouTube)
Sant Feliu de Guíxols Cala Port Salvi (Fuente: https://www.visitacostabrava.com)
Club Guixolenc d’Escacs
El club se fundó en el mes de septiembre del año 1931 y funcionó de manera estable hasta que estalló la Guerra Civil española, ocupándose al propio tiempo de la organización de diversos campeonatos provinciales. Al finalizar la contienda bélica, la entidad se reconstituyó bajo el estricto control que el régimen franquista estableció sobre las entidades y asociaciones no políticas, como el cambio de nombre por Guixolense, que no se recuperó el original hasta el año 1980. A pesar de que el club comenzó a funcionar desde mediados de 1939, justo acabada la guerra no fue oficial ni legalmente declarado por las nuevas autoridades hasta el 28 de junio de 1940. En el Ayuntamiento figura parte del archivo del club, como así las Actas de aquella época, donde se pueden observar detalles que la Junta estaba obligada a manifestar.
Las primeras notas que encuentro las podemos ver ahora.
La fundación del Guixolenc
En El Gironés, del 21/8/1931, leo esto sobre Sant Feliu de Guíxols: “Se están realizando los trabajos preparatorios para fundar en nuestra ciudad un Club de Ajedrez. Los adheridos, según nos dicen, son ya un número respetable.” Mientras, en el semanario La Costa Brava, del 15/8/1931, aparecía esta nota: “La Federació Catalana d’Escacs ha delegado a nuestro amigo Josep Saura para organizar un club en nuestra ciudad, adherido a la citada Federación. Todos los aficionados que deseen formar parte de la nueva entidad que va a constituirse, deben dirigirse al señor Saura, quién facilitará toda clase de detalles.” Y en el mismo semanario, del 12/9/1931, consta haber escrito una instancia al Ayuntamiento, “suscrita por los señores Josep Saura, Martí Ralló y Josep Llenas, solicitando subvención para el Club de Ajedrez que están fundando.” El club se fundó al siguiente día, 13 de septiembre de 1931.
Y en el del día 19/9/1931, aparece esta nota, muy ilustrativa:
Fundación del Guixolenc (Fuente: La Costa Brava, 19/9/1931)
Y en el del día 26/9/1931, aparecía esta nota con la composición de la primera Junta Directiva…
Primera Junta Directiva (Fuente: La Costa Brava, 26/9/1931)
Las noticias se iban sucediendo a pasos agigantados. En el semanario de día 3 de octubre, se hace constar la recepción de nuevas aportaciones de particulares, así como una de 25 pesetas del Ayuntamiento, tal como fue solicitada. Continuaron los festivales con simultáneas a cargo de Martí Ralló así como un estudio del plan de festivales y un torneo pro-campeonato, previo al social que pensaban organizar, con objeto de que los asociados fueran practicando.
La primera ronda del social comenzó el martes 6 de octubre de 1931, con un total 33 jugadores, según notas del semanario La Costa Brava. Hubo una gran concurrencia. Pero como veremos más adelante, fueron 26 los que lo finalizaron.
Estos son los resultados finales del I Torneo Social 1931 del Club Guixolenc d’Escacs. Están por orden de categorías: 1ª, 2ª y 3ª. Y en este enlace están los de las demás temporadas.
Torneo Social año 1931 (Fuente: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Ellos mismos dicen que “pocos municipios existen en Catalunya con tanta tradición ajedrecística como Sant Feliu de Guíxols, donde nació el primer club federado de las comarcas gerundenses. Fue en septiembre de 1931 cuando un grupo de aficionados al juego de mesa hicieron el primer paso para la fundación y afiliación a la Federació Catalana d’Escacs, del todavía activo hoy en día Club Guixolenc d’Escacs”, aunque los primeros pasos parece que datan de 1928 (*), con la formación de una sección de ajedrez en el Nou Casino La Constància para, una semana más tarde, Josep Saura Vilà, reciente campeón del campeonato Social del Club Ajedrez Barcelona, grupo C, celebrase unas simultáneas.
(*)No solamente en Sant Feliu de Guíxols, sino en otras localidades ampurdanesas para activar la práctica del ajedrez. En el Baix Empordà -de Palafrugell- del 15 de marzo de 1925 aparecía la nota que sigue.
Baix Empordà, 15/3/1925
Y es que en La Bisbal d’Empordà también existía un cierto “nerviosismo”. Pero debemos reconocer que sin la dedicación y el impulso de Josep Saura no sabemos hasta donde se hubiera llegado. Más adelante, en El Bisbalenc, 20/1/1928, ya se hablaba de realizar un campeonato local con diferentes categorías y distinciones.
Antecedentes del Club Guixolenc d’Escacs
Hagamos un paréntesis para hablar de los dos últimos temas que habíamos citado. En el siguiente recorte del semanario de L’Avi Muné, de Sant Feliu de Guíxols, se confirma dicho torneo social del Club d’Escacs Barcelona y el número de simultáneas realizadas por Josep Saura. Como sea que estos inicios trajeron cola, hablaré sobre ellos.
L'Avi Muné, 17/3/1928
Y esto no fue flor de verano, sino que la actividad continuó…con un match por equipos entre el Casino Guixolenc y el Nou Casino La Constància, con el resultado de 4 a 8…
L'Avi Muné, 31/3/1928
Y por si esto no fuera suficiente, los perdedores pidieron un match de revancha, que terminó con empate a seis.
L'Avi Muné, 7/4/1928
L’Avi Muné, continuaba sus comentarios sobre todo aquello que respiraba ajedrez. El 21 de abril, y en sucesivos, habla ya de un torneo de la nueva sección de ajedrez constituida en el Nou Casino La Constancia, con nada menos que alrededor de 30 jugadores, distribuidos en tres grupos, A, B y C. Dicha sección estaba dirigida por Enric Sala Massanés, Narcís Ribot, Joaquim Gruart y Albert Bosch Vinyals. Por lo que leo parece ser que se jugaba los martes, miércoles y viernes. Josep Saura figuraba en uno de los grupos.
Toda esta actividad en Sant Feliu de Guíxols había transcendido a las localidades vecinas. Así, el 18 de noviembre de 1929, comenzaba un interesante torneo en el Cafè de les Delícies, de La Bisbal, con catorce jugadores en el grupo A y doce en el grupo B. Entre personajes importantes observo a Faust Sors. El Bisbalenc, del 22/11/1929, dedica casi toda una página a este torneo, comentando el tipo de aperturas que jugaron en cada una de las partidas, que era mucho más de lo esperado para el floreciente ajedrez ampurdanés. El cronista destacaba la buena forma de Ribes, Josep Cruanyes y Faust Sort. Mientras tanto, el público celebraba con interés el curso de las partidas. Y en el del día 20 de diciembre de 1929 incluso figuran los cuadros de ambos grupos con la puntuación obtenida por los veintiséis participantes.
El 13 de mayo de 1930, en el Nou Casino La Constància se celebró un match a siete tableros entre la Penya de dicho casino y la Penya d’Escacs Capablanca, de La Bisbal. Este fue el resultado:
Match Nou Cassino La Constància - Penya Capablanca (Fuente: L’Avi Muné, 17/5/1930)
A la siguiente semana los de Sant Feliu de Guíxols devolvieron visita a los de La Bisbal. Pero en esta ocasión fue a nueve tableros y el resultado fue más contundente…
Match Penya Capablanca - Nou Cassino La Constància (Fuente: L’Avi Muné, 17/5/1930)
El Club Guixolenc d'Escacs (continuación)
En el reparto de premios de los últimos sociales del Club Guixolenc Escacs, Josep Saura realizó una sesión de 15 simultáneas: +12 =3. Los tres que celebraron el empate fueron Gunnar Aase, Josep Pujol y Generós Coll.
Simultáneas de Josep Saura (Fuente: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Josep Saura hace una síntesis de la repercusión que tuvo la fundación del Guixolenc, manifestando que Xavier Coderch, hermano del prestigioso ajedrecista de Barcelona, Lluís Coderch, estaba organizando un club de ajedrez en Palamós y encuentra extraordinario el movimiento ajedrecista que se estaba desarrollando en la comarca ampurdanesa. Asimismo, Saura dice que está en el buen camino realizar el I Campeonato del Ampurdán -así lo denominaban ellos antes y después-, sobre el que destacados elementos del ajedrez en La Bisbal, junto con el señor Domingo Pascual, de Llagostera, están a punto de empezarlo el 6 de diciembre, en el que tomarán parte la Penya Capablanca, de La Bisbal, el Club d’Escacs de Llagostera y la Penya d’Escacs Cassà de la Selva, y que de un momento a otro esperaba que se incorporasen los de Palamós, Girona y Figueres. Además, dice, que los jugadores, Ralló, Sala, Querol, Llauradó, Viader, Burcet, Aase, Calvet, Rotmann, Alfonso, Fort, Gener y él mismo, defenderán los colores de su club, el Guixolenc.
Confeccionar la tabla con todos los resultados resulta complicado, puesto que el orden que establecieron para cada una de las rondas no tiene nada que ver con ningún esquema de los tradicionales. El segundo de los cuadros que siguen figura en el archivo del club. Como podemos ver lo que manifestaba, el Guixolenc jugaba dos partidos seguidos en casa y otros dos a domicilio. Además, al ser siete equipos, cada semana debía descansar uno de ellos. En la primera columna del margen izquierdo he anotado el número de la ronda, cuyos resultados figuran en el semanario La Costa Brava -salvo en alguna de las rondas- que no coincide con el orden del factor campo. Es decir, no tuvieron en cuenta si el primer club anotado era el local o bien era el visitante.
Y en el margen derecho he anotado el equipo que descansó en cada una de las rondas. Otro detalle que no entiendo es que, habiendo descansado el Girona en la primera ronda, los siguientes, si hubieran asignado al Girona el nº 1, debían tener los siguientes números: 5, 2, 6, 3, 7 y 4, que no cuadra con los emparejamientos. Fue más tarde, después de perder horas y más horas, al encontrarme con la lista de todos los partidos que disputó el Guixolenc, cuando comprobé que, efectivamente, hubo un orden aleatorio que fue posiblemente ajustado a las circunstancias de la zona, como podemos ver en el segundo de los cuadros. A pesar de la carencia de mucha información, espero que el que sigue, con la clasificación final, sea el correcto. El orden de la clasificación de los equipos es exactamente la que figura en el semanario La Costa Brava, del 9/4/1932, página 3.
Debo hacer un pequeño comentario. El Royal de Figueras era el equipo más sólido y con jugadores expertos en torneos, como es el caso de los más conocidos, Július Sunyer, Joaquim Pecu, Carles Huerta, Josep Lluís Fàbrega, Joan Xirau… Extraña su única derrota ante el Palamós. Tiene una explicación: En la primera vuelta el Palamós no acudió a jugar contra el Royal, perdiendo por seis a cero. Parecer ser que estos estaban descontentos de esta ausencia y tal vez pensaron que no acudiendo a Palamós en el partido de la segunda vuelta, quedaría compensada dicha falta. Si esto fue exactamente así, pienso que no era la forma de actuar. El problema fue que en el partido de ida hizo muy mal tiempo. Tan malo era el día que el Guixolenc fue a Cassà, con un jugador menos y el equipo con ausencia de titulares.
Clasificación final por orden de puntuación
Emparejamientos del Guixolenc -Campeonato de Girona por equipos 1ª Categoría 1931/1932-
(a) En las crónicas del semanario La Costa Brava figura una nota sobre este partido que indica que quedaron dos partidas pendientes de adjudicación por parte del juez-árbitro, Plàcid Soler Bordas, pero con gran ventaja para los dos guixolenses. Fueron las partidas que disputaban Saura y Ralló. Es por ello que en el citado cuadro, que figura 1-3, debería anotarse empate a 3.
La Costa Brava, 6/2/1932
(b) Algo parecido ocurre en estas dos notas. En la primera de ellas el mismo semanario (28/11/1931) indica que el resultado fue de 3½ a 2½. Mientras que en el segundo caso, no he localizado ningún resultado en la prensa.
Así como el Guixolenc había quedado tercero en el torneo por equipos, a nivel individual tres de sus jugadores obtuvieron resultados muy buenos.
Los destacados a nivel individual
Cuidó del buen éxito el Comitè Provincial d’Escacs de Girona, presidido por el Dr. Faust Sors -en algunos casos se le denomina Faustí-, de La Bisbal, de quién más adelante hablaremos por su vinculación con el problema. Integraban el Comitè los señores Domingo Pascual, Josep Saura, Xavier Coderch, P. Sagrera y alguno más.
Plàcid Soler Bordas (Foto: Archivo)
Pero un detalle, tal vez desconocido, era que hubo un Árbitro Oficial que arbitraba y determinaba el resultado de las partidas que habían resultado inacabadas. Y este personaje no fue otro que el campeón de Catalunya, 1924 y 1931, Plàcid Soler Bordas. Ignoro en qué momento decidía esta cuestión, por cuanto al ver el cuadro anterior incompleto se puede pensar que fue con el torneo finalizado o bien a punto de estarlo. En La Costa Brava del 9/4/1932, es donde figura el dictamen de Soler, indicando, en consecuencia quiénes fueron los jugadores con mejor puntuación, además del orden de la clasificación final de los equipos.
Sobre este torneo he localizado dos finales de partida que se dejaron en tablas, cuando el blanco podía ganar de forma bastante sencilla. Podéis verlos en el pgn, como también alguna partida.
El programa de la Fiesta Mayor de 1932 presidía este emblema del Club Guixolenc d’Escacs, junto a un artículo de dos páginas, firmado por JS, que supongo corresponde a Josep Saura. Un artículo interesante, donde Saura explica la serie de peripecias que debieron pasar él y Martí Ralló en el inicio de la fundación del club. Es interesante su lectura. Ignoro si este escudo, que tal vez debió significar una idea de los fundadores, era conocido de los herederos de la historia del club. Intentad de entrar en este enlace para poder ver lo que decía.
Emblema del Club Guixolenc d’Escacs
Parece ser que la relación de todos los presidentes que tuvieron a su cargo el Club d’Escacs Guixolenc, no estaría lejos de esta lista ni de los años de mandato. Cabe el honor a Josep Saura Vilà de haber sido el primero y uno de los fundadores, en septiembre de 1931. Tal vez exista alguna diferencia, puesto que en el semanario La Costa Brava del 5 de enero de 1935, cuya explicación podremos ver de nuevo más adelante, en el apartado donde se habla de Josep Saura Vilà, que empieza así: “La Junta General del Club Guixolenc d’Escacs, reunida el 28 de diciembre último, eligió la siguiente directiva: Presidente, Francesc Pujol…”
Relación de presidentes del Club d’Escacs Guixolenc
He podido completar el que fuera, tal vez, el primer campeonato individual de Catalunya que disputó Josep Saura. Era el correspondiente al año 1931 cuya primera ronda comenzó el martes, 31 de marzo. Pienso que Saura lo hizo muy bien, puesto que perdió precisamente contra los cuatro jugadores que se clasificaron para la final. Su victoria ante el siempre complicado Juan Sola prestigió su actuación. El Mundo Deportivo del 7 de mayo de 1931, dio la clasificación final, dando por finiquitado el torneo, con una nota en la que se pedía a la FCdE que, si bien los tres primeros pasaban a la final, también se diera entrada al cuarto jugador, con la misma puntuación que sus predecesores. Precisamente en este torneo se detectaron perfectamente las dificultades que debían de sortear los jugadores de fuera de Barcelona, como por ejemplo David Fonts, de Reus, que le privaron de demostrar su real valía. Más adelante veremos un escrito que, en este sentido, dirigió Josep Saura a los estamentos federativos para intentar aliviar el problema de los desplazamientos.
De este torneo figuran tres partidas en el pgn. Las jugadas por Saura contra Cherta, Fonts y Laplaza. Y otras dos de cada uno de los torneos de los años 1933 y 1935, sobre los cuales no he sabido hallar ninguna información…
Clasificación final por orden de puntuación
… salvo el de 1933 donde existe una nota en la página 131 del libro de Armengol, cuya portada veremos más adelante. Allí dice que la clasificación de la semifinal fue por este orden: Cherta, Comas, Carbó, Peinado, Sunyer, Roig, Cullell, Saura, Sala y Esplá. Y esto queda confirmado, con algunos cambios en el orden, en el Butlletí de la FCdE nº 33, de julio de 1933, en el que figura toda la clasificación.
Juli Carbó, el campeón del Club d’Escacs Mataró (Foto: Gentileza Club Escacs Mataró)
Cherta y Comas pasaban a la final y el tercero debió salir del playoff entre los tres empatados a 5 puntos. Esta fue la decisión del arbitraje, ya que en el torneo hubo estos resultados: Peinado ganó a Sunyer; Sunyer a Carbó y éste a Peinado (Esta partida, localizada en Mundo Deportivo, la he incluido en el pgn). O sea, todo empatado. Este fue el desempate:
Resultados del desempate
Así fue como Sunyer consiguió el tercer lugar. Las tres partidas figuran en el citado boletín de la FCdE, y también en el pgn adjunto. Por cierto, el torneo se jugó en los nuevos locales de la FCdE, situados en la calle Bellafila, nº 3, de Barcelona.
Esta que sigue es la clasificación que figura en el Butlletí de la FCdE, que no es correcta. Me explicaré, tanto las partidas ganadas como las perdidas debían sumar el mismo número y, como podéis comprobar, no se corresponden. Por tanto en 9 rondas se jugaron 45 partidas. Si descontamos las 7 que finalizaron en tablas nos quedan 38. La columna G, suma 37 y la columna P, suma 39. Por tanto hay un punto que baila entre las dos columnas.
Con las 8 partidas que se conocen de la final -no cuento las tres del playoff entre los empatados, que sirvió para determinar quién sería el tercer jugador que se incorporaría a la final- y los pocos indicios que he localizado en toda la prensa, he podido recomponer cuál fue el número de sorteo inicial. En función de ello ha sido posible establecer los resultados particulares.
Campeonato de Ajedrez de Catalunya - Semifinal 1933 (Fuente: Butlletí de la FCdE nº 33, de julio de 1933)
Pero el de este recorte de la FCdE no es el único error que he encontrado. En La Publicitat del 23 de junio de 1933 existe una clasificación, hasta la 7ª ronda, con los mismos errores de puntuación. Y para completar la cuestión, en El Diluvio, del día 27 de junio, figura la puntuación final de cada jugador, que coincide con el cuadro que veremos más adelante, pero olvidándose de la que obtuvo Daniel Roig Blade (notad que salta del 5º al 7º clasificado).
El Diluvio, 27/6/1933
Y esta que ahora veremos es la clasificación final. Existe una posibilidad y es que alguno de los resultados entre los jugadores esté cambiado. Es posible, pero por lo menos esto es lo que más se acerca a la realidad.
Clasificación final por orden de puntuación
Saura fue hasta la década de los ’40 el jugador más destacado, campeón provincial indiscutible. Otros de los importantes fueron Querol, Ratlló, Alfonso y Algans. De los años ’50 hasta mediados de los ’70 el nivel medio de los jugadores fue aumentando, y se igualaron las fuerzas. Entre los destacados figuraban Salvador Callicó, L. Fons, M. Payer, N. Serra, Manel Calvet…
Reunión de asociados (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
El Club empezaría con un gran ilusión y coraje, solamente truncados por la guerra. Después vinieron años turbulentos, el obligado cambio de nombre por Guixolense en lugar de Guixolenc, hacer nuevos estatutos en castellano, depuración de jugadores… y hasta 1940 no se pudo formalizar la Junta y poner en orden todas las peticiones recibidas. Josep Saura, en una reunión del 30 de julio de 1940 informaría a todos los presentes que el 18 de enero de aquel año sería aprobado el Reglamento por el que debía regirse la sociedad (Oficios nº 159 del Ayuntamiento y nº 82 del Gobierno Civil, así como la autorización del Comité Olímpico Español del Consejo Nacional de Deportes, del 25 de enero del mismo año, que fueron leídos).
Ahora veremos un serie de imágenes sobre las que no puedo ofrecer más información.
Club Guixolenc d’Escacs
Club Guixolenc d’Escacs
Club Guixolenc d’Escacs
En el semanario La Costa Brava se iba perfilando la visita de la Penya d’Escacs Triomf, de Barcelona, un club que figuraba en 3ª categoría, que tenía su sede en la calle Portal Nou nº 35. La cita fue el 2 de julio de 1933 y fue honrada la fiesta con la presencia del presidente de la FCdE, Orestes Llorens, acompañado de su esposa, la escritora Regina Opisso Sala, hermana del gran dibujante Ricard Opisso.
Señora Regina Opisso i Sala, con su esposo, Orestes Llorens i Domènech, presidente de la FCdE (Foto: Archivo)
En La Costa Brava, del 8/7/1933, se habla extensamente de cómo fue el encuentro entre las dos aficiones. Me limitaré a comentar alguno de los textos que decía el Butlletí de a FCdE nº 33, del mes de julio (traduzco del catalán):
“No es privativo de los grandes Clubs la tarea de divulgación ajedrecista, también los clubs de modesto historial, pero de firme entusiasmo y más desinteresados que los “grandes”, acometen este tarea altruista hacia el ajedrez.”
“La Penya Triomf, de acuerdo con el Club Guixolenc d’Escacs, organizó una excursión a la risueña población de la Costa Brava y el domingo 2 de julio (de 1933), un autocar transportaba a Sant Feliu una caravana de socios del Triomf acompañados muchos de ellos por sus gentiles señoras.”
“El amigo Saura, el infatigable presidente del Guixolenc, con otros de sus consocios, se multiplicaron por tal de obsequiar a los excursionistas y por la mañana, entre los baños de Sant Elm y un viaje marítimo recorriendo calas y playas, pasaron las horas sin que se dieran cuenta.”
“Luego de ser obsequiados en el Restaurant Marina con un vermut de honor, comieron abundantemente en el Restaurant El Sabre. Posteriormente, después de elocuentes parlamentos del señor Saura, por el club Guixolenc, del presidente del Triomf, Sr. Cabanes, y del señor Orestes Llorens i Doménech (*), presidente de la Federación, que fue invitado a la excursión, se trasladaron todos a la terraza de Sant Elm, donde se jugó un match amistoso a veinte tableros, enfrentándose los de la Penya Triomf a una fuerte selección de la comarca gerundense, procedente de los clubs La Bisbal, Palamós y Sant Feliu. El resultado fue de 13½ a 6½ favorable a la selección. En el equipo del Triomf figuraba la señora Júlia Maldonado Palacios (unos años después quedaría en diversas ocasiones campeona femenina de Catalunya), consiguiendo alzarse con unas tablas en una bonita partida.”
Una joven Júlia Maldonado (Foto: Archivo)
(*) El presidente Llorens, según el semanario La Costa Brava, pronunció un magnífico discurso en el que, entre otros asuntos de índole ajedrecista, que trató con entusiasmo y lógica, como era de costumbre en él, remarcó la importancia de estas fiestas, tanto por la divulgación de las bellezas de la Costa Brava -muy familiar en él- la cual conceptúa como la mejor de España, ya que ha visitado todo el Mediterráneo y otros mares en canoa. El trozo más excelente que conoce es el que va desde Tossa de Mar a las Islas Medes. Se vitoreó a los dos clubs, coreados con repetidos brindis con champán…>
Orestes Llorens Doménech (Foto: Archivo)
“La orquestina Dazzling-Jazz del Restaurant obsequió a los ajedrecistas con su mejor repertorio. Cerró la excursión unas horas de placer en la playa de S’Agaró, y la vuelta a Barcelona se hizo de noche, recordando la buena acogida de los compañeros gerundenses, que nunca olvidaremos.”
Por cierto, en el citado boletín consta una partida jugada entre Martínez, del Triomf contra Xavier Coderch, del Palamós. No es que sea importante, pero como recuerdo la he grabado y añadido al pgn. La calidad es baja. El representante del equipo barcelonés realizó una apertura de forma artificiosa, con jugadas que aparentemente no tenían explicación. Tal vez Coderch, sorprendido, se confió y lo pagó con la derrota.
Entrega de trofeos (Fotos: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
A pesar de todo ello, todas las actuaciones de la Junta lo fueron como Comisión Gestora, impuesta por el citado Superior Organismo. Durante este período convulso, además de organizar los campeonatos locales se fundó en Sant Feliu de Guíxols la delegación territorial de las comarcas gerundenses, organizando campeonatos provinciales, individuales y por equipos. Por si esto fuera poco, en 1942 dimitiría la Junta guixolenca de la delegación, así como fue el final de su localización en Sant Feliu, por problemas con la FCdE, que entonces había demostrado un centralismo extremo. Esta delegación no volvió a organizarse hasta finales del año 1960.
Caricaturas de jugadores guixolencs, realizadas por Narcís Masferrer Buixó (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Narcís Masferrer Buixó fue otro de los ilustres personajes de Sant Feliu de Guíxols, nombrado hijo predilecto de la villa, en reconocimiento por su extensa labor cultural en pro de la ciudad que le vio nacer. En el enlace anterior podéis ver algunas de sus obras.
Narcís Masferrer Buixó (Sant Feliu de Guíxols: 26/9/1913 - 21/3/2010) -Las dos caricaturas suyas fueron realizadas por el propio Masferrer- -Imágenes de archivo de Narcís Masferrer Buixó, procedentes de la señora Dolors Masferrer Baqué- (Fuentes: tebeosfera.com y arxiumunicipalguixols.blogspot.com)
Desde la mitad de los años ’70 se produce un auge del ajedrez en Sant Feliu de Guíxols, apareciendo nuevos jugadores. Al propio tiempo se organizan los tres primeros torneos del Costa Brava. Más adelante se producen los mejores resultados en los campeonatos por equipos y en 1980 estuvieron cualificados entre los quince mejores de Catalunya, jugando la promoción a 1ª categoría catalana. Al año siguiente obtienen la clasificación para disputar el Campeonato de España por equipos. Luego vinieron más triunfos en la Copa Catalana…
En este enlace encontraréis algunos de los resultados del club.
Entre los jugadores más destacados en aquel momento se encontraban los Pijuán, Lillo, Fons, Basart, Payet, Ibars, Hereu, Estévez, Ribera…
Portadilla del libro de Francesc Armengol Burgués
-Con una dedicatoria a Josep Saura, prestigioso
ajedrecista de las tierras ampurdanesas- (Foto: Archivo)
La fotografía que acabamos de ver es de la portadilla del libro de Armengol con una nueva imagen del escudo del club, esta vez ladeado, con dedicatoria incluida a su amigo ampurdanés Josep Saura Vilà, que fue el primero de los presidentes del Club d’Escacs Guixolenc.
Josep Saura, recogiendo un trofeo (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Vean el problema de mate en dos jugadas, compuesto por Josep Saura, que participó en el Concurso de la Penya Obertura-1937 y que obtuvo una 1ª Mención Honorífica…
… y también este otro, de mate en dos jugadas , que obtuvo una 4ª Mención de Honor y que, como el anterior, podéis verlo en el pgn. Saura siempre estuvo interesado en la solución de problemas y estas dos composiciones de mate son un caso aislado. En el boletín de la SEPA nº 34, de 1945, he observado que causó baja voluntaria. Tampoco he visto que los jugadores de las comarcas gerundenses estuviesen demasiado interesados en el problema. Salvo los tres ampurdaneses, Sunyer, Sors y Saura, únicamente se unió como asociado a la SEPA el campeón del Club Royal, el figuerense Josep Lluís Fàbrega Rebarter. Es posible que, con posterioridad, hubiese otros afiliados.
Mate en dos jugadas de Josep Saura (Fuente: Boletín de la SEPA, nº 22, de 1944)
La imagen que sigue es de una partida jugada en el Casino dels Nois de Sant Feliu de Guíxols, de autor y fecha desconocidos, y que figura en este artículo. Ignoro cuáles son los nombres de los personajes que aparecen en ella. Tal vez los amigos guixolencs podrán orientarnos sobre ello.
Partida de ajedrez en el Casino dels Nois de Sant Feliu (Fuente: www.diaridegirona.cat)
Y esta otra en un Cafè cualquiera de aquella época. Dos personas mayores concentradas en una partida. Todo era afición.
Jugando al ajedrez (Foto: Archivo)
I Torneo Internacional Costa Brava de Ajedrez - Sant Feliu de Guíxols - 1973
El I Torneig Internacional Costa Brava 1973, se disputó en el Hotel Piscina de Port Salvi, de Sant Feliu de Guíxols. Participaron diez jugadores: Westérinen, Tatai, Robatssch, Hartoch, Pachman, Lengyel, los españoles Pomar y Medina y los locales Manuel Pijuán Herranz y Julián Ibars, y donde el amigo Jordi Puig Laborda fue el director del torneo, contando con Joan Torquet Guasch y Eduardo Pérez Gosalbes como árbitros. En esta primera fotografía podemos ver un aspecto de la excelente sala de juego.
26/9/1973 - 6ª Ronda Aspecto parcial de las mesas preparadas para el comienzo Sala de juego del Hotel Piscina de Port Salvi (Fuente: https://www.diaridegirona.cat/) (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Visto lo cual ya podemos entrar en el preámbulo del torneo internacional, donde conoceremos quiénes fueron los colaboradores, los organizadores, los participantes, cuáles fueron los premios y trofeos y, también, aquellos que figuraban en el Comité de Honor. Todo ello gracias al Boletín del Torneo que editó el Estudio Lozano, de Sant Feliu de Guíxols.
Portada del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Emblema del Hotel (Foto: Archivo)
Portadilla del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Página 5 del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Josep Mª Gironella jugando una partida contra Narciso Yepes (Foto: Archivo)
Como miembro del Comité de Honor observo que figura Josep Maria Gironella Pous quién, como decía en otros artículos, era un gran aficionado al ajedrez. Si bien veraneó muchos años en Arenys de Munt, donde tenía casa, y en cuyo club de ajedrez -Centre Moral- tuvo ficha federativa, había nacido en Darnius (Girona). Y como interesado en el torneo no denegó figurar en dicho Comité. Y siempre que tenía oportunidad no dudaba en hablar y escribir sobre ajedrez ni en presenciar algunos torneos. En la imagen que acabamos de ver, está jugando al ajedrez con el gran maestro de la guitarra clásica que fue Narciso García Yepes.
David Bronstein y Josep Maria Gironella -Leningrado 1973- (El mismo año que este I Torneo Costa Brava)
Precisamente en este otro artículo hablé de él, del prólogo que hizo sobre el torneo y de sus contactos con el gran maestro David Bronstein que trascendieron en 1973 en Leningrado después del Torneo de Palma de Mallorca de finales de 1968.
Página 6 del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
En la imagen anterior hemos visto que el Presidente del Comité Organizador fue Juan Roberto de Robert y Topete, III Marqués de Serralavega. Fue esta misma persona quién se cuidó de hacer llegar a todos los invitados el “Saluda” que ahora veremos…
Saluda del Presidente de la Comisión Organizadora
Página 6 del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
En esta página del Boletín, Jordi Puig tuvo la iniciativa de exponer una serie de información sobre los jugadores participantes, consideraciones sobre el significado del ELO y la valoración de los jugadores. Resulta interesante su lectura. En ella vemos que Ludek Pachman ya constaba como miembro de la R.F.A. y no de Checoslovaquia. En consecuencia, vemos que Westérinen alcanzó con 7 puntos una norma de gran maestro.
Así pues, en el torneo participaron 4 grandes maestros, 4 maestros internacionales y los dos jugadores del Club Guixolenc d’Escacs. Ibars, como campeón del club y Pijuán como vencedor del campeonato provincial individual de Girona.
Página 8 del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
En el programa se puede ver que el ritmo de juego fue de 16 jugadas hora, acumulables en las dos horas y media. O sea, 40 jugadas para el primer control.
Página 14 del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Y aquí tenemos a los que se decidieron a dar soporte a este interesante torneo internacional…
Página 15 del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
El periódico Los Sitios iba avanzando en el proyecto del I Torneo Internacional Costa Brava, en el sentido que comunicaba a sus lectores quiénes podrían ser los jugadores que al final compondrían el cuadro. Es evidente que algunos de los que indicaron no pudieron competir, pero si otros. Veamos qué es lo que decían…
Los Sitios, 23/8/1973
Los Sitios, 19/9/1973
Ahora sí, ya podemos verlos a todos en el Salón de Actos del Ayuntamiento, en la recepción que se llevó a cabo a las 8 de la tarde del 19 de septiembre. Hacía muy pocos días -21 de agosto de 1973- que el Alcalde Pere Albertí Calzada había tomado el mando del Ayuntamiento. Presidió la alcaldía hasta el 18 de abril de 1979, uno de los períodos más difíciles.
19/9/1973 Presentación de todos los jugadores y algún miembro del Comité Organizador
De izquierda a derecha: Eduardo Pérez Gosalbes,
Jordi Puig Laborda, Julián Ibars Pons,
Levente Lengyel, Ludek Pachman,
Heikki Westérinen, Stefano Tatai,
Pere Albertí Calzada, Alcalde de Sant Feliu de Guíxols,
Robert Hartoch, Antonio Medina García,
Arturo Pomar Salamanca, Manuel Pijuán Herranz
y Karl Robatsch (Foto: Jordi Budó Pujol - Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
También se hallaban presentes, junto al Alcalde de Sant Feliu, Pere Albertí Calzada, el presidente del Club Guixolense de Ajedrez, Narcís Serra Nicolau, el director técnico del torneo, Jordi Puig Laborda, Juan Roberto de Robert y Topete, marqués de Serralavega, presidente del Comité Organizador, así como el presidente de la Asociación de la Prensa de Girona, Manuel Bonmatí Romaguera.
19/9/1973 Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols (Foto: Jordi Budó Pujol - Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
En esta otra fotografía podemos ver a los concursantes en el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols, mientras que el Alcalde, Pere Albertí Calzada, les dirige la palabra en la recepción de bienvenida, como hemos visto en la imagen anterior.
Recepción de bienvenida (Fuente: Los Sitios, 21/9/1973)
Esta es la nota que apareció en Los Sitios sobre el parlamento del Alcalde de Sant Feliu de Guíxols, Pedro Albertí Calzada…
Los Sitios, 15/9/1973
Esta es la interesante entrevista que figura en Los Sitios, realizada al presidente del Comité Organizador, donde explica cómo fue la idea de crear este torneo. Al final, aparecen dos fotografías. Una de ellas es la que Ludek Pachman extrae las papeletas para sortear el número de cada jugador. La otra, con todos los concursantes y el Alcalde de Sant Feliu de Guíxols, ya la hemos visto con anterioridad.
Los Sitios, 21/9/1973
En el año 1973, Juan Roberto de Robert, tomó parte en el Campeonato Provincial de Girona (Los Sitios, 24/5/1973), en el que quedó campeón Modesto Bartrina, del Club d’Escacs Royal de Figueres, que arrebataría el título a Manuel Pijuán, entonces jugador del Girona, que tuvo que conformarse con el segundo lugar. En la última ronda Agustí Xercavins y Juan Roberto de Robert hicieron tablas. Este último consiguió 3 puntos y quedó en el puesto 24, de entre 36 participantes (en el Butlletí de la FCdE nº 38, septiembre de 1973, pág. 6, figuran los resultados de todos los jugadores). Los clasificados del 17 al 30 podían solicitar ficha de segunda categoría. Lo que viene a confirmar que era un verdadero aficionado al ajedrez. Veo con sorpresa que Julián Ibars finalizó únicamente con 2½ puntos, en el puesto 28. Eso sí, en el mismo año había quedado campeón social del Club d’Escacs Guixolenc y en segundo lugar en el Torneo Abierto de Sant Feliu de Guíxols y en el Torneo Fundacional Saura, también de Sant Felíu.
Ludek Pachman extrayendo el número de sorteo de cada jugador, bajo la atenta mirada de Jordi Puig Laborda, director del torneo y de Eduardo Pérez Gosalbes, árbitro principal adjunto…
Los Sitios, 21/9/1973
Los jugadores del torneo
Esta nota que veremos figura en el nº 22 de la revista JAQUE, de octubre de 1973.
Revista JAQUE, nº 22
… y, como podemos comprobar ahora, no se cumplieron todos los requisitos para que participaran todos los jugadores extranjeros previstos. Pero JAQUE no inventó nada. Esta era la idea de los organizadores, contar con los jugadores indicados, tal como figuran en las copias que poseo que pasaron por las manos de Jordi Puig Laborda. Y él, como director del torneo, debió enviar a la prensa para ir calentando motores. Eso sí, se incorporaron otros…
>Podio del torneo Stefano Tatai Heikki Westérinen Arturo Pomar
Robert Hartoch Karl Robatsch Ludek Pachman
Julián Ibars Pons Levente Lengyel Antonio Medina Manuel Pijuán (Fotos: Archivo)
…pero tampoco apareció en noviembre la noticia del desarrollo del torneo, como indicaban, sino que lo hicieron en otro número posterior. Así rezaba el titular…
Jaque nº 24, diciembre de 1973
…para continuar con una crónica (*) sobre el mismo, en la que incluían el cuadro de clasificación además de tres partidas del vencedor del torneo, que podemos ver en el pgn adjunto y tres imágenes, una de Pachman, otra de panorámica sobre el salón de torneo, y una tercera que refleja la portada del boletín especial que realizaron como publicidad del torneo, que ya hemos visto con anterioridad.
Salón del torneo (Fuente: revista JAQUE, nº 24)
(*) Aquí tenemos la crónica completa:
“Un nuevo torneo internacional ha visto la luz en nuestro país. Al parecer, la provincia de Girona, no contenta con su ya tradicional Torneo Internacional de Olot (*), se ha decidido a ocupar uno de los primeros planos del ajedrez internacional y nos ha obsequiado con esta grata sorpresa del I Torneo Internacional Costa Brava.”
(*) El Club d’Escacs Olot es otro de los grandes clubs de las comarcas gerundenses, con un importante historial. Se constituyó el 13 de agosto de 1948 y bien pronto se interesaría en la realización de torneos internacionales. El primero de ellos fue en 1965, aunque de carácter muy modesto. Poco a poco aumentó la calidad de los participantes hasta convertirse en un torneo que gozaría de gran solera. Joaquim Bosch i Codina fue uno de los fundadores.
“San Felíu de Guíxols se vistió de gala y recibió en el magnífico escenario del Hotel Piscina de Port-Salvi a los diez jugadores que integrarían la primera nómina en los futuros anales del certamen.”
Ludek Pachman (Fuente: revista JAQUE, nº 24)
“Dos jugadores partían como incuestionables favoritos, los GM Pachman y Lengyel. El checo (ahora amparado en la República Federal Alemana), tras su prolongada inactividad hacía su tercera presentación en la arena internacional, tras sus actuaciones en Inglaterra e Israel.”
“Pero pronto Tatai y Westérinen se enzarzaron en un espectacular sprint por el título, dejando descolgados a Robatsch, Pomar y Pachman. Entre tanto el local Pijuán, hacía estrellarse a varios grandes maestros, cuajando una actuación verdaderamente encomiable. Medina no encontraba su juego, e Ibars acusaba su bisoñez en lides de este calibre.”
“Pero hasta la última ronda persistió la incertidumbre en torno a un preclaro ganador. Westerinen y Tatai abordaron la 9ª ronda empatados a seis puntos, debiendo medirse con Pomar y Robatsch respectivamente. Mientras el italiano ofrecía unas rápidas tablas confiando en que Pomar no se dejaría sorprender por el finlandés, éste, en medio de una gran tensión, consiguió encontrar el camino del triunfo y la norma de gran maestro.”
“En suma, otro gran torneo que ha hecho su debut militando en la categoría 6ª de sistema ELO.”
“Nuestra felicitación al Club Guixolense de Ajedrez por su magnífica organización, que esperamos en años sucesivos tenga la debida continuación para enriquecimiento de nuestro ajedrez.”
El dia de descanso se aprovechó, entre otras cosas, para que el italiano Stefano Tatai ofreciera una sesión de simultáneas a los jovencitos aficionados. Ahí tenemos la imagen…
Sesión de simultáneas de Stefano Tatai (Fuente: Los Sitios, 25/9/1973)
La nómina fue compuesta a base de seis maestros extranjeros, dos nacionales y dos de los jugadores guixolenses que sobresalían en los torneos comarcales. De todos ellos hablaré más adelante. Ahora los podemos ver en los cuadros de clasificación del torneo…
Clasificación final por orden del sorteo inicial
Westérinen, Tatai y Pomar (Fuente: Los Sitios, 30/9/1973)
Clasificación final por orden de puntuación
Si observamos la clasificación final veremos que el local Manuel Pijuán Herranz hizo un magnífico torneo. Una ganada, cinco tablas y tres perdidas. A pesar de que perdió su partida contra Tatai, que resultó el único invicto del torneo: +4 =5, Westérinen se alzó con el título: +6 =2 -1. En el boletín de la FCdE, nº 39, de diciembre de 1973, en el que se incluía la clasificación final y cinco partidas del torneo, figura una referencia hacia Pijuán, la revelación del torneo, en la que dice “…Muchos progresos vimos en el jugador local Pijuán, ya que conseguir entablar con cuatro grandes maestros es una empresa muy meritoria”, aunque añadía otra nota, no tan favorecedora sobre el otro guixolense: “…y por último la actuación del otro jugador local, Ibars, nos pareció que el pundonoroso gerundense aún no está preparado para estas competiciones.”
Pero no se olvidaron de comentar otros temas, que veréis en el recorte adjunto…
Recorte de una parte del inform que figura en el boletín de la FCdE (Foto: Archivo)
Estos que siguen fueron todos los emparejamientos y resultados de cada una de las rondas…
Resumen de los emparejamientos
En el pgn figuran las 17 partidas que he localizado del torneo. Estas partidas figuran mecanografiadas en sistema algebraico en hojas del tamaño dinA4, con el sello estampado, en la parte superior derecha, de la A.I.P.E. -por sus siglas en francés, Association Internationale de la Presse Échiquéenne- (Asociación Internacional de la Prensa de Ajedrez, de la cual Jordi Puig Laborda, aparte de fundador -el 6 de noviembre de 1968- (*), fue presidente y hasta su fallecimiento en 1988 se mantuvo como Presidente de Honor).
Membrete de la AIPE (Foto: Archivo)
En este artículo hablo sobre la AIPE y, también, sobre el malogrado amigo Jordi Puig. Vale la pena leerlo con detenimiento para conocer quién fue realmente el gran Jordi Puig Laborda, ignominiosamente olvidado, y para que los amigos del Club Guixolenc d’Escacs vean en quién pensaron para organizar y dirigir este I Torneo Costa Brava. Ahora podemos conocer la respuesta.
Jordi Puig Laporta presidiendo la entrega
del Óscar Mundial 1975 a Anatoli Kárpov
A su derecha, Pere Casajuana, presidente de la FCdE
A su izquierda, los representantes de
El Corte Inglés y Antonio F. Argüelles (Fuente: Butlletí FCdE nº 1 - junio 1976)
(*)En este año ocurrió un hecho significativo: la creación de la AIPE (Asociación Internacional de Prensa de Ajedrez). Todo esto se vino cociendo a raíz de los primeros torneos internacionales de Palma de Mallorca, en los que tanto tuvo que ver el recordado amigo Jordi Puig Laborda. En ellos se concedió un papel preponderante a la información de los comentaristas especializados en ajedrez.
En la edición de 1967, cuando Puig creó el Óscar Mundial del Ajedrez, lanzó la idea de constituir una asociación de comentaristas. Esta idea cristalizó el 6 de noviembre de 1968, en Lugano, tal como ya había indicado. Así empezó su andadura la AIPE. Esta primera etapa alcanzó resultados positivos, aunque modestos. Es por ello, que surgió en Dinamarca una nueva fórmula para impulsar el desarrollo de dicha Asociación, con nuevas motivaciones. La proposición fue formulada por Svend Novrup, de Copenhague, el 30 de diciembre de 1976, y estaba sustentada por Kevin O’Connell, de Inglaterra y Lars Grahn y Jan Berglund, de Suecia. Las reuniones continuaron durante la celebración de la XXII Copa Clare Benedict, que tuvo lugar del 13 al 21 de febrero de 1977 en Copenhague, (por cierto que Ángel Martín González, pese a actuar como reserva jugó todas las partidas, tuvo una excelente actuación con 5½ puntos de 7: +4=3-0, igualado en puntuación con el danés Bent Larsen [ver este enlace]) donde se reunieron todos los implicados y quedaron establecidos y rubricados los nuevos presupuestos, el 20 de febrero de dicho año, y se aceptaron los nuevos cargos en la dirección, pasando Svend Novrup, a presidente, Lars Grahn, a secretario y Kevin O’Connell, como tesorero, además de editor de la publicación AIPE Chess News, que contaba con el auxilio de The British Chess Magazine, para llevar a cabo un boletín quincenal de información para los miembro de AIPE, donde se nombró como auditor a Jan Berglund. En este nueva etapa Jordi Puig Laborda ejercería como presidente de honor, con la específica misión de seguir encargándose de la organización del Óscar Mundial de Ajedrez.
Sello conmemorativo de Lugano 1968 (Foto: Archivo)
Así, pues, fue durante la Olimpíada de Lugano, momento en que quedó fundada la AIPE (Association Internationale de la Presse Échequienne -en inglés International Association of Chess Press-) y Jordi Puig fue nombrado Presidente, por haber sido el principal propulsor de la idea. Entre los colaboradores iniciales se encontraban Dimitrije Bjelica (Yugoslavia), Alex Crisovan (Suiza), Joaquim Durão (Portugal), George Koltanowski (Estados Unidos), Walther Kühnle y Paul Müller-Breil, (ambos de Suiza) y Baruch Harold Wood (Inglaterra), así como otros miembros que se unieron más tarde. Y aquí los vemos reunidos…
Lugano, 6 de noviembre de 1968
Fundadores de la AIPE
De izquierda a derecha: Alex Crisovan
Desconocido, Baruch Harold Wood,
Joaquim Durão, Paul Müller-Breil,
Walther Kühnle, Dimitrije Bjelica,
Jordi Puig Laborda y George Koltanowski (Foto: Archivo)
Dicha asociación fue ratificada oficialmente el 14 de diciembre de dicho año, durante el gran Torneo Internacional de Palma de Mallorca de 1968, con la presencia de 16 periodistas de 11 países (ver este enlace).
Después de este intervalo, continuemos con la crónica sobre el Costa Brava.
Juntamente con las 17 partidas que indicaba, he incluido algunas más que he localizado de Josep Saura Vilà -el primero de los presidentes del club-, algunas de ellas de su estancia en Barcelona, así como el problema con el que participó en 1937 en el Concurso de la Penya Obertura, que obtuvo una 1ª Mención Honorífica y que hemos visto al inicio de esta crónica, y también otro de un concurso posterior en la revista El Ajedrez Español.
Membrete del Club Guixolense de Ajedrez
En otra de las hojas con membrete del Club Guixolense de Ajedrez, que incluyen en la parte superior izquierda el escudo que acabamos de ver, figura mecanografiado el domicilio social: Nuevo Casino La Constancia, Paseo General Franco, nº 2. El edificio presenta rasgos muy orientales y de estilo arquitectónico pintoresco, como el uso de elementos arabizantes: las celosías, la cúpula triple, que remarca el giro de la fachada; las puertas y ventanas de arco de herradura. Destacan también los esgrafiados y los balcones corredizos, que unen diferentes ventanas.
General Guitart i Lostaló (Fuente: arxiumunicipal.guixols.cat)
Fue construido en 1888, coincidiendo con la I Exposición Universal de Barcelona, bajo la dirección del arquitecto modernista General Guitart i Lostaló, dando acogida a la inquietud cultural de la juventud que, con el tiempo, se nutrió de todo tipo de actividades que se celebraban en Sant Feliu de Guíxols, especialmente las dedicadas a las clases trabajadoras. Fue ampliado posteriormente en el año 1899 y luego en 1928 siguiendo las directrices del arquitecto Manuel Vega i March.
Vista parcial del Nuevo Casino La Constancia, también conocido como El Casino dels Nois
Otra magnífica imagen de los años treinta del siglo pasado…
Años ’30 Casino La Constancia y Rambla Pi i Margall (Fuente: El Guixolenc - Història i Patrimoni)
La prensa se involucró bien poco en este torneo. Este es uno de los pocos reflejos de sus actividades…
El Mundo Deportivo, 22/9/1973
…si bien el periódico de Girona, Los Sitios, sí que tuvo una buena información del torneo durante su celebración, adjuntando algunas fotos. Este que sigue fue el artículo que Xavier de Lerma publicó en la edición del 25 de septiembre, con las imágenes que luego veremos…
Los Sitios, 25/09/1973
Podríamos decir que a Pachman el torneo le sirvió “de entrenamiento”, después de su vuelta a la competición, tras largos años de cautiverio en su país natal. En este torneo no demostró todo lo que él representaba, pero le serviría de camino para volver a demostrar su valía.
22/9/1973 - 3ª ronda Ludek Pachman y su partida contra Tatai (Fuente: Los Sitios, 25/9/1973)
28/9/1973 - 8ª Ronda Un aspecto de la sala (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Estos fueron los enfrentamientos
Enfrentamientos 8ª Ronda
Estos eran los resultados en Mundo Deportivo, al final de la 5ª ronda…
Mundo Deportivo, 26/9/1973
6ª Ronda - 26/9/1973 Partida Tatai - Pijuán (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
6ª Ronda - 26/9/1973 Partidas Robatsch - Medina, Tatai - Pijuán y Westérinen - Ibars (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
7ª Ronda - 27/9/1973 Partida Pijuán -Westérinen (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
8ª Ronda - 28/9/1973 Partida Hartoch-Ibars (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
8ª Ronda - 28/9/1973 Partidas Hartoch-Medina y Pachman-Pijuán (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
8ª Ronda - 28/9/1973 Partidas Lengyel-Robatsch y Tatai-Pomar (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Desde el comienzo de la 4ª ronda, Stefano Tatai fue siempre por delante destacado, pero tres tablas seguidas en las rondas 7 a 9, le privaron del título. Esta era la puntuación al final de la 8ª ronda, cuando aún conservaba un mejor desempate por Sonneborn-Berger.
Clasificación al final de la 8ª ronda
9ª Ronda - 29/9/1973 Partida Ibars - Lengyel, a su espalda Pijuán (Foto: Gentileza del Club Guixolenc d’Escacs)
Otra imagen, publicada en Los Sitios, donde se observa a los aficionados, pendientes de las partidas…
Sala de juego (Fuente: Los Sitios 30/9/1973)
Y esta es la nota final de El Mundo Deportivo (más abajo figuran las de El Noticiero Universal y Diario de Barcelona) sobre el epílogo del torneo internacional. Tanto interés que desplegaron los organizadores para organizar un torneo de esta categoría y cuan poco que demostró la prensa en comunicarlo. Una pena.
Mundo Deportivo, 1/10/1973
En la siguiente crónica de la agencia Alfil en El Noticiero Universal existen algunos errores en la transcripción de la noticia, tanto en las sede del torneo como en el detalle de la clasificación final, donde indican que Robatsch finalizó con 6½ puntos cuando realidad fueron 5, quedando por detrás de Arturo Pomar, por peor desempate.
El Noticiero Universal, 1/10/1973
Y el Diario de Barcelona se limitó a comunicar la clasificación final…
Diario de Barcelona, 2/10/1973
En esta otra imagen podemos ver al alcalde de Sant Feliu de Guíxols, Pere Albertí Calzada, en el acto de clausura de este I Torneo Internacional de Sant Feliu de Guíxols…
Acto de clausura (Fuente: Los Sitios, 2/10/1973)
… donde se pronunciaron diversos parlamentos, que ahora los podemos ver…
Los Sitios, 2/10/1973
El alcalde de Sant Feliu de Guíxols, Pere Albertí Calzada, en el momento de entregar el trofeo de vencedor a Heikki Westérinen.
Westérinen recogiendo el trofeo de campeón (Fuente: Los Sitios, 3/10/1973)
Si el malogrado amigo Jordi Puig Laborda fue el Director del Torneo, quien mejor que él para que nos explicara cómo fue su desarrollo y cuál fue su opinión. Para ello tenemos su extensa crónica aparecida en su columna de la revista Destino, nº 1882, del 27 de octubre de 1973. Aunque tardó casi un mes en publicarla vale la pena de seguir el curso de sus explicaciones. Decía esto…
“Porfin Cataluña está despertando del letargo en que estaba sumida desde hace años en cuanto a competiciones internacionales de esta índole, que se limitaban al Torneo de Olot, iniciado en 1965, y que ha ido subiendo escalones paulatinamente.”
“Ahora ha sido Sant Feliu de Guíxols (20 a 30 de septiembre) y le seguirá L’Hospitalet de Llobregat (20 octubre a 4 noviembre), con lo que el panorama catalán a este nivel presentará ya una entidad mucho más acorde con su demografía ajedrecística.”
“El Club Guixolenc d’Escacs, fundado en 1931, no ha querido ser menos que otras zonas turísticas españolas que fomentan la promoción del ajedrez con la suya propia, y ha organizado el I Torneo Internacional Costa Brava, con modestos medios pero con grandes aspiraciones de cara al futuro si, como parece, la idea encaja en el sector a que va destinada, y de lo que es buena prueba el apoyo que prestan la corporación municipal y entidades hoteleras, sin descuidar la sustancial aportación de la DNEFD.”
“La precipitación con que se tuvo que montar esta primera edición, una vez decididos a llevar a cabo el torneo, impidió que se pudiera contar con determinadas figuras, que suelen estar comprometidas con mucha antelación, por lo que, como tantos otros torneos que hoy son ilustres, su iniciación ha sido mayormente de tanteo de posibilidades.”
“La nómina que se reunió no dejó por ello de ser interesante. Una auténtica novedad la representó la actuación del todavía checoslovaco Pachman (49), radicado desde primeros de año en Alemania Federal, bien conocido de los aficionados, cuando menos por su extensa bibliografía.”
“Este era el segundo torneo en que participaba desde hace cuatro años, habiendo reaparecido con cierto éxito en junio pasado, en el Torneo de Natania (Israel), empatando en el 3º/4º puestos con Damiánovic, entre 16 jugadores. Aquí derrochó mucha voluntad, pero se mostró impreciso y a la postre impotente, estando todavía lejos de su mejor forma. Con todo, fue un elemento de constante lucha.”
“Aunque Lengyel (40) y Robatsch (44) son dos grandes maestros que poseen un juego poco emprendedor, aunque eficaz en la neutralización del adversario, entre sí desarrollaron una dura porfía que dio la victoria al austríaco en 64 jugadas. Por lo demás, pasaron bastante desapercibidos tras su habilidad en zafarse de posibles embrollos.”
“Los animadores de la competición fueron Tatai (35) y Westérinen (29), ambos poseedores de un movido juego, más atrevido e incisivo el del finlandés en un estilo poco ortodoxo, mientras que el del italiano es más depurado pero no tan efectivo.”
“Tatai ganó a Westérinen en la segunda ronda, pero esto no fue suficiente para asegurarse el triunfo final, a pesar de ir en primer lugar desde entonces, pues mientras el italiano entablaba las tres últimas partidas con Medina, Pomar y Robatsch, no pudiendo vencer su resistencia, Westérinen remontaba posiciones contando sus actuaciones por victorias desde la sexta ronda (Ibars, Pijuán, Medina y Pomar), con lo que logró sobrepasar a Tatai por medio punto justo en la última ronda.”
“A resaltar que en la tercera ronda Westérinen batió a Lengyel en 19 jugadas, que era su primera victoria corta ante un GM.”
“Pomar (42) tuvo momentos excelentes, como su resistencia ante Pachman en la primera ronda y su victoria frente a Robatsch al no conformarse éste con rápidas tablas, venciéndole en 22 jugadas, así como se benefició de una grave imprecisión de Medina que costo a éste una torre. Pero no supo aprovechar mejor otras partidas, entre ellas las de los locales, que entabló con demasiados apuros.”
“Hartoch (26) empezó lucidamente venciendo a Medina, pero no hizo nada más de particular, acumulando tablas bastante circunstanciales, amén de perder con Tatai en la cuarta ronda.”
“Medina (53) se recuperó pronto de su derrota inicial, apoyando en las victorias frente a los locales, y se situó decorosamente al entablar con Lengyel. Pero al perder con Pomar en la quinta ronda, en las condiciones citadas cuando ambicionaba sacar mejor provecho de su partida, le desconcertó, acabando de malbaratarle la clasificación la derrota que le infligió el futuro vencedor en la penúltima ronda.”
“De los locales destaca la actuación de Pijuán (24), no sólo por su inesperada puntuación (venció a su compañero Ibars y entabló con Pomar, Robatsch, Lengyel, Pachman y Hartoch, alguno de ellos con cierta ventaja que no se atrevió a forzar), sino por exhibir un excelente juego, demostrando que su debut en el último Torneo de Olot, donde ya causó buena impresión, no se ha desperdiciado.”
“Por el contrario, Ibars (28) actuó demasiado afectado, y aun cuando entabló con Pomar y Hartoch, tampoco supo sacar mejor provecho de ciertas posiciones que lo permitían.”
“Damos la clasificación final con indicación de la puntuación Elo de cada jugador al comienzo del torneo, que era la válida a efectos de catalogación del torneo, antes de la modificación habida el 25 de septiembre con la nueva lista aprobada por el Congreso de la FIDE, en Helsinki. De todos modos, la categoría del torneo, que fue la 6ª, tampoco variaba, aunque con la particularidad de que por medio punto quedó a caballo de la citada categoría y la superior.”
“1º Westérinen (MI) Finlandia (2450) 7 puntos de 9 posibles; 2º Tatai (MI) Italia (2460) 6 ½; 3º y 4º Pomar (GM) España (2460) (//) y Robatsch (GM) Austria (2430) 5 puntos; 5º y 6º Hartoch (MI) Holanda /2380) (//) y Pachman (GM) R.F. Alemana (2510) 4½ puntos; 7º y 8º Lengyel (GM) Hungría (2455) y Medina (MI) España (2380) 4 puntos; 9º Pijuán España (2200) 3½ puntos; y 10º Ibars España (2200) 1 punto.”
El texto subrayado entre estos dos signos (//) fue omitido en el artículo, tal vez por error en la Redacción de la revista.
“En conjunto resultó un torneo entretenido, muy bien presentado y organizado, con buena afluencia de público, todo lo cual sienta las bases para futuras ediciones con mayor ambición, pues ya se pretende que la próxima sea elevada a 12 jugadores y preparada desde ahora para asegurarse una atractiva plantilla.”
Luego, Jordi Puig continuaba anotando completa la partida entre Pomar y Westérinen con estas palabras: “He aquí la partida que dio el triunfo al vencedor”, y que incluyo con diversos comentarios realizados en su día por Fernando Visier.
Pomar Salamanca, Arturo - Westérinen, Heikki I Torneo Internacional Costa Brava - Sant Feliu de Guíxols Ronda 9ª - 29/9/1973 - A43
1.d4 c5 2.e3 [En lugar de esta tímida jugada de contención se recomienda 2.d5 Cf6 3.Cc3!] 2...Cf6 3.Cf3 b6 4.c4 g6 [Eligiendo un esquema elástico, de doble fianchetto. Más enérgico es 4...cxd4 5.exd4 Ab7 6.Cc3 e6 7.Ag5! (Si 7.Ad3 d5!) 7...Ae7; y si ahora 8.d5!? Cxd5!? 9.cxd5 Axg5 10.Cb5!? , con juego complicado donde parece que las mejores posibilidades están de parte de las negras.] 5.Cc3 Ab7 6.d5 [Así se transforma la partida en una defensa india de rey, con la particularidad de que ambos contendientes han efectuado jugadas que no responden al espíritu de la apertura. Pomar deberá avanzar su peón de rey en dos tiempos y Westerinen tendrá algunos problemas para justificar su fianchetto de dama.] 6...Ag7 7.Ad3 [Bien jugado. Al no estar en su sitio normal el alfil de dama negro, Pomar aprovecha ese detalle para establecer un esquema de ataque, dado que la pieza negra que hacíamos referencia suele mostrarse muy eficaz para la defensa actuando en la diagonal "h3-c8".] 7...0-0 8.e4 d6 9.h3 e5 [Si 9...e6 10.0-0 exd5; y ahora las blancas podrían elegir entre 11.cxd5 (O bien 11.exd5 , siendo ésta última la más segura)] 10.Ag5 [10.g4! también debe tenerse en cuenta (JTB)] 10...h6 11.Ae3 Ch5 12.Dd2 Rh7 13.Ce2! Cd7 14.g4 Cf4 [No hay más remedio que sacrificar un peón, ante las perspectivas de "morir por asfixia", en caso de retroceder con el caballo. Esta entrega del peón es temática, pero en la presente posición no debe estar suficientemente compensada.] No veo que exista otra jugada mejor (JTB) 15.Cxf4 exf4 16.Axf4 Df6 (diagrama)
Posición después de 16…Df6
[Decíamos que no debe haber buena compensación porque "el movimiento reflejo" de las negras ante el anterior sacrificio suele ser peón a f5, y en la presente partida tal jugada puede apreciarse que es francamente mala.] Tal vez b5 intentando buscar nuevas vías o bien De7 me parecen mejores (JTB). 17.0-0-0? [La jugada natural; sin embargo, permitirá reaccionar inmediatamente a las negras. A considerar era 17.Tb1 , seguido de peón a "f4"!, dado que a las negras no le sirve 17...g5?? por 18.e5+ .] 17...b5! 18.The1 Pienso que aún h4 es interesante (diagrama) (JTB).
Posición de análisis después de 18. h4
[Ya no hay tiempo para 18.h4 bxc4 A) 19.g5! (JTB) 19...De7 (19...Dxb2+ 20.Dxb2 Axb2+ 21.Rxb2 cxd3 22.h5! Y pienso que Pomar disponía de una posición prometedora.) 20.gxh6 Af6 21.Ab1+-; B) 19.Axc4 Cb6 ,; pero merecía atención 18.h4 [#] 18...bxc4 19.Ab1!?] 18...Tfe8 19.Te2 (Esto es un grave error de Pomar (JTB) [Si 19.g5 hxg5 20.Cxg5+ Rg8 y las blancas no han logrado nada.; Si 19.g5 hxg5 20.Axg5?! Dxf3 21.Te3 Dh5! (Si 21...Dg2 22.Tg3 Dh2 23.Tdg1) 22.h4 Ce5! 23.Ae2 Cxc4 y ganan.; 19.h4 (JTB: Insisto con h4)] 19...bxc4 20.Axc4 Tab8 [Si 20...g5? 21.Cxg5+ hxg5 22.Axg5 Dg6 y las blancas tienen excelente juego. (Si 22...Dd4? 23.Dc2 De5 24.f4)] 21.Ab5 Ac8 22.Axd7 Axd7 23.e5 dxe5 24.Cxe5 Ab5 [24...Da6! (JTB)] 25.Tee1 [La posición blancas es muy difícil. 25.Te4 , tendría el inconveniente de dejar clavada la torre aunque, de cualquier forma, parece mejor que la del texto.] 25...Aa4 26.b3 Axb3!
Posición después de 26…Axb3!
[Con este sacrificio se abre la columna "b", por donde las torres negras impondrán su ley. ] 27.axb3 Txb3 28.Rc2 [Si 28.Te3 Tb4! (O quizás 28...Dxf4 29.Txb3 Dxe5 .)] 28...Teb8 29.Tb1 Db6!
Posición después de 29…Db6!
Y esto ya no tiene solución para el blanco (JTB) 30.Cd7 [Si 30.Txb3 Dxb3+ 31.Rc1 Db1#; Si 30.Dc1 Db4 31.Ad2 (O bien 31.Txb3 Dxb3+ , con ataque ganador.) 31...Da4] 30...Db5 [Ahora amenaza 31...Dc4+ ] 31.De2 Da4 32.Txb3 Dxb3+ 33.Rc1 Dc3+ 34.Dc2 Tb1+! (Y el mate es imparable. Pomar perdió una partida que podía haber ganado. Y Westérinen se encontró con el título. JTB). 0-1
Resulta hasta cierto punto cómica la decisión de Tatai en su partida de la última ronda contra Robatsch, ofreciendo rápidas tablas, confiando en que Pomar no se dejaría sorprender por el finlandés. Es posible que aquél siguiera el curso de esta partida y a la vista de la situación debió estar convencido de que era del todo imposible que Westérinen pudiera ganar. Pero si fue como hemos visto… todo se volvió en su contra.
El acto del reparto de premios, según la prensa, resultó también muy lucido y en el mismo asistieron el Alcalde de Sant Feliu de Guíxols, por un lado y Josep Vilaró, en representación de la Federació Catalana d’Escacs, entre otros
Curiosidades
Campeonato de Catalunya: Club Escacs Guixolenc - C.C.Sant Andreu
Esta imagen es la única que conservo de los encuentros del Campeonato de Catalunya sostenidos con el Club Guixolenc d’Escacs. Tal vez alguno de los jugadores locales lo recuerdan. He añadido en el pgn tres de mis partidas jugadas contra jugadores del Guixolenc, siempre en el campeonato de Catalunya por equipos
1985 - Campeonato de Catalunya por equipos Club Escacs Guixolenc - C.C.Sant Andreu
Jugadores del Sant Andreu a la izquierda
Àngel Ribera, Raül de Sousa Flores,
Fulgenci Tacón, Josep Mª Rise,
Josep Manuel Torres, Josep A. García y Ricard López (Foto: Archivo)
Heikke Westérinen y Roberto Pagura
En la revista Nuestro Círculo nº 530, que dirigía el recordado amigo Arquitecto Roberto Pagura(*), autor de un sin fin de artículos en diversos medios y en los 767 ejemplares de su revista digital Nuestro Círculo, que enviaba por correo electrónico -empezó el 3 de agosto de 2002, siendo su último número el 22 de abril de 2017-, he encontrado esta pequeña nota donde hablaba sobre Westérinen y que he creído oportuno incluir aquí. Así veremos que se convirtió en un gran maestro capaz de obtener victorias importantes.
Roberto Pagura (1927-25/5/2017) (Foto: Archivo)
(*) Fue enviándome regularmente por mail su revista Nuevo Círculo. Después de este fragmento de la portada sobre Mandil podéis ver uno de los mails que recibí de él. En el texto se puede observar el tipo de persona que era. En otra ocasión le escribí para que tuviera en cuenta a nuestro compositor José Mandil Pujadó, y en seguida que pudo incluyó en Nuestro Círculo nº 483, del 5 de noviembre de 2011, el artículo que publiqué en este blog. En su revista siempre tuvo cabida cualquier circunstancia relacionada con el ajedrez, fueran personajes o cualesquiera otros motivos.
Pero si tenéis interés en conocer más de este personaje, os recomiendo que entréis en esta simpática reflexión, que supongo os tendrá entretenidos unos minutos y que pienso que os resultará agradable de leer.
Y por si esto no fuera suficiente, en este enlace, encontraréis una loca defensa escandinava como para entrar en un manicomio. Y si por algún motivo no se pudiera ver, la encontraréis también en el pgn adjunto.
Fragmento de la portada de Nuestro Círculo nº 483
Fragmento de la portada de Nuestro Círculo nº 483
De: Roberto Pagura
Fecha Jue 03/11/2011 23:26
Para:Usted
Amigo Joaquim:
No se trata de un trabajo urgente para un cliente a cambio de honorarios. Es una obra para un amigo que no tiene con qué pagarlos y estaba por cometer una equivocación. Es común que las personas crean que cuando se trata de una pequeña obra no hace falta el profesional. Por no pagar honorarios le dan la obra a un albañil y después pagan las consecuencias.
En mi vida he hecho muchos trabajos gratuitamente, pero ello no es más que el resultado de mi manera de pensar y actuar. El semanario es una prueba más.
Un abrazo
Roberto
Heikki Westérinen (Fuente: Nuestro Círculo nº 530, 13/10/2012)
El Gran Maestro Heikki Markku Julius Westerinen nació en Helsinki, Finlandia, el 27 de abril 1944. Se convirtió en maestro nacional a la edad de dieciséis años, y obtuvo los títulos de Maestro Internacional de la FIDE en 1967 y Gran Maestro en 1975. Westerinen ganó el Campeonato de Finlandia en 1965, 1966, 1968 y 1970.
Jugó para el equipo nacional en las Olimpíadas de Ajedrez bienales desde 1962 hasta 1996, y 2006. Sus mejores resultados los obtuvo en Berlín 1971 (3º); segundo lugar en Oslo 1973, 1º en Sant Feliu de Guíxols 1973, y también 1º en Dortmund 1973 y 1975. Su estilo es descrito como original y combinatorio.
Mircea Pavlov - Heikki M J Westerinen [B77] Halle, 1963
Aquí habéis visto 9 partides victoriosas de Westérinen. Pero, no temáis, las podéis ver y seguir tranquilamente en el pgn adjunto. Creo que son nueve poderosas razones para no perderse ninguna de ellas ante tales cualificados adversarios.
Josep Pous i Pagès
La imagen que ahora veremos corresponde a una escena de la obra de teatro en cuatro actos, Senyora àvia vol marit, del empordanès Josep Pous i Pagès. En ella, el autor refleja el drama de la juventud perdida, donde una vieja dama busca inútilmente el espejo que le pudiera retornar la añorada juventud. Dicha función fue estrenada el jueves, 24 de octubre de 1912, en el Gran Teatre Espanyol del Paral·lel, en Barcelona. En el semanario El Gall, nº 18, página 294, del 31/10/1912, leo que Pous i Pagès obtuvo un gran y señalado triunfo con su hermosa comedia, en medio del general coro de crisis del teatro catalán, anotando en su carrera un nuevo laurel con esta obra maravillosa. En la imagen podemos ver a Maria Morera i Franco (12/2/1872-3/4/1954) tercera por la izquierda, que fue una actriz catalana de dilatada carrera. Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau escribió para ella La corona d’espines (1930). Y en el margen derecho, de pie, siguiendo la partida, el famoso actor Pius Daví i Segalés (25/4/1891-23/8/1956).
Los actores Maria Morera y Pius Daví (Fuente: Wikipedia)
1912 - Senyora àvia vol marit -Con las manos en los bolsillos, Pius Daví- (Foto: Archivo)
Josep Pous i Pagès fue un escritor, periodista y político catalán, así como presidente de la Instituciò de les Lletres Catalanes, y también del Ateneu Barcelonès. De entre sus novelas y obras de teatro he localizado la que cuyo título figura en la fotografía anterior: Senyora àvia vol marit, en la cual en una de las secuencias aparecen dos señores jugando al ajedrez, bajo la atenta mirada de Pius Daví. Este detalle me inclina a creer que la afición que siempre demostraron los ampurdaneses por el ajedrez ya tuvo un precursor en Pou i Pagès.
Josep Pous i Pagès (Figueres, 1/2/1873 - Barcelona, 15/2/1952) -En un retrato del pintor Ramon Casas- (Fuente: ca.wikipedia.org)
Entrevista a Josep Saura Vilà
En el semanario ÀNCORA, de Sant Feliu de Guíxols, del 10 de mayo de 1951, aparecía la entrevista que ahora veremos, que SCH realizaba a Josep Saura Vilà. Un semanario que nació en 1947 y que básicamente por problemas económicos tuvo que cerrar el 22 de diciembre de 2016. Los responsables dijeron que no podían aguantar más y utilizando el argot marino escribían “fondejarem l’àncora i plegarem veles”.
Saura era hijo de Josep Saura i Macià, sastre de oficio y natural de Torrevieja (Alicante), quién se había establecido en Sant Feliu el año 1899, casándose con Rosa Vilà i Iglesias. Saura, hijo, siguió de joven el oficio de su padre, trabajando a su lado en el taller de la calle Sant Domènec. Al manifestársele una disminución de la visión vio privada, con los años, su idea de convertirse en un buen profesional del corte a medida para la confección de trajes.
A pesar de todos estos problemas se interesó por el ajedrez en sus horas libres, convirtiéndose en pocos meses en un notable jugador, habiendo obtenido importantes distinciones en el mundo del ajedrez. En 1931 fundó el Club Guixolenc d’Escacs, siendo su primer presidente. A mediados de los años ’30 realizaría una serie de simultáneas en La Bisbal, Palamós, Figueres, Banyoles y Olot, con objeto de fomentar el desarrollo del ajedrez. Presidió el Comité Comarcal de Ajedrez, al propio tiempo que fue designado árbitro oficial de la FCdE. Fue miembro fundador y director de la revista local Símbolo. Pero en pocos años, Pepe Saura, como así se le conocía, perdió prácticamente la totalidad de la visión y del oído, unos hechos que le privaron de continuar con su profesión y con la práctica de su gran afición, el ajedrez. Fue uno de los personajes más queridos de Sant Feliu de Guíxols.
Josep Saura Vilà
-Tricampeón de ajedrez de las comarcas gerundenses-
(Sant Feliu de Guíxols: 1909 - Girona: 21/11/1988) (Fuente: arxiumunicipal.guixols.cat)
Josep Saura, con bastón, en el patio del Hospital Municipal (Fuente: arxiumunicipal.guixols.cat)
Josep Saura, en la parte izquierda -Invitado a la boda de unos amigos- (Fuente: arxiumunicipal.guixols.cat)
Pero los inicios de Saura dentro del ajedrez no son bien conocidos. Únicamente constan algunas notas perdidas alrededor de los años ’30, cuando jugó algún torneo social del Club d’Escacs Barcelona y también en la Penya d’Escacs Ponent, un equipo incluido en los campeonatos de 2ª categoría que estaba ubicado en la calle de Joaquín Costa nº 5 y que de forma continuada realizaba toda clase de eventos. El 21 de junio de 1930, segundo aniversario de su fundación, a raíz de la entrega de premios del torneo social, el entonces subcampeón de Catalunnya, Àngel Ribera Arnal, disputó 20 simultáneas (+16 =1 -3: Libro de memorias de Ribera, pág. 9r) y Josep Saura fue uno de los tres que le vencieron.
Esteve Llobet i Giralt (Foto: Archivo)
El acto, totalmente engalanado de fiesta, lleno de motivos alegóricos de ajedrez, estuvo presidido por el presidente de la FCdE, Esteve Llobet i Giralt, con la mayoría de su Junta Directiva; se leyó un escrito de la señora Regina Opisso de Llorens. Entre los muchos asistentes se celebró la presencia del secretario de la Federación Aragonesa de Ajedrez.
En agosto de 1931 finalizó una serie de diez sesiones de partidas comentadas. Había cinco premios que fueron a parar a las manos de M. Escudero, G. Benet, R. González, Ramon Llorens Mach y Joaquim García Marcos, mientras que los comentaristas fueron Joan Deàs, J. Perich y Josep Saura Vilà, de la Ponent, Joaquim Bosacoma Prat y Joan Ribas, del Escacs Comtal Club y el siempre recordado emprendedor Vicenç Bort Barbosa, por poner algunos de los ejemplos que he detectado.
El 15 de enero de 1933, en el Cassino Gironí, se jugó la primera ronda del Campeonato Individual de las Comarques Gironines. Se inscribieron 9 jugadores, que veremos en el listado que sigue, con la puntuación obtenida. Hubo un empate final entre Miguel Pérez de Alarcón y Josep Saura Vilà. Como que el vencedor se clasificaba automáticamente para jugar el Campeonato de Catalunya, debió jugarse un match a dos partidas entre ellos. Venció Saura por 1½ a ½. En el pgn podéis ver la segunda de estas partidas, que finalizó en tablas. En el cuadro indicado no figura la puntuación de N. Martí, del Llagostera ni la de A. Querol, del Guixolenc; en ninguno de los periódicos que he tenido acceso, únicamente se lee que “quedaron por debajo de los indicados”. El mismo semanario La Costa Brava indica que estos dos jugadores invirtieron un total de 18 horas en las tres partidas que jugaron entre ellos.
Clasificación final por orden de puntuación
En el semanario La Ciutat d’Olot, del 15 de diciembre de 1934, aparece la noticia que sigue. En ella encuentro dos informaciones interesantes. La primera es el nombramiento de todo el Consejo Directivo del Comité Comarcal d’Escacs, encabezada por su presidente, Josep Saura. Y la segunda se refiere a la existencia de la Secció d’Escacs del Casal Català d’Olot, cuya Penya debía ser la antesala de la constitución, el 13 de agosto de 1948, del Club d’Escacs Olot, otro de los importantes de las comarcas gerundenses.
La Ciutat d’Olot, 15/12/1934
En el semanario La Costa Brava, del 5 de enero de 1935, aparecía esta noticia sobre un homenaje a Josep Saura, relacionado con la nota que acabamos de leer.
“La Junta General del Club Guixolenc d’Escacs, reunida el 28 de diciembre último, eligió la siguiente directiva: Presidente, Francesc Pujol; Vicepresidente, Manuel Colom; Tesorero, Jacint Subirós; Secretario, Salvador Alsius; Subsecretario, Jaume Puig; Bibliotecario, Josep Pujol; Vocal primero, Hans Rottmann; Vocal segundo, Erwin Greyner. Deseamos a la nueva Directiva una actuación llena de aciertos en bien del Ajedrez Guixolenc.”
“En ocasión de cesar el Sr. Saura en la Presidencia del Club Guixolenc d'Escacs, por incompatibilidad con la Presidencia de! Comitè Comarcal d'Escacs de les Comarques Gironines, y por haber alcanzado la fundación del citado Comité, se está llevando a cabo la celebración de un homenaje en su honor, que tendrá lugar, el 13 del corriente mes, al cual han estado invitadas todas las entidades ajedrecísticas de nuestras comarcas. Por las adhesiones recibidas hasta este momento, da la impresión de que el éxito más clamoroso coronará el proyecto de la Comisión Organizadora.”
Y aquí tenemos el documento donde indica que Saura ya era campeón de Catalunya de 3ª categoría, lo que le daba derecho a participar en la semifinal del de segunda.
Saura campeón de Catalunya de 3º Categoría (Fuente: Butlletí FCdE nº 52, junio 1935)
En 1936 Josep Saura vencía de nuevo en la final a cuatro del campeonato individual de las Comarcas Gerundenses. En segundo lugar, también imbatido, el campeón del Royal de Figueras, Joan Xirau Palau; en tercer lugar el fuerte jugador Carles Huerta y el farolillo rojo para Pere Palahí. El torneo se celebró en el Hotel Peninsular de Girona a principio de enero, para finalizar en los primeros días de febrero.
Clasificación por orden de puntuación
La entrega de premios celbrada el 8 de marzo de 1936, prácticamente coincidió con una sesión de 17 simultáneas -a la vista- a cargo del maestro George Koltanowski, que obtuvo un resultado, según el semanario La Costa Brava, del 14 de marzo, de +14 =2 Xirau y Saura y -1 Dr. Faust Sors. Después de la exhibición hubo un banquete de honor y, a continuación, Koltanowski repartió los premios.
De hecho Koltanowski ya había jugado una serie de 10 partidas simultáneas a ciegas el 22 de diciembre de 1935, en la sede del Club Royal de Figueres, con este resultado de +7 =2 Xirau y Huerta -1 Josep Lluís Fàbrega (Butlletí FCdE p.1998). De este certamen únicamente dispongo de la partida que Kolty ganó a Pallàs, que figura en el pgn.
Además de participar en el Torneo Internacional de Roses 1935, Koltanowski también jugó más sesiones de simultáneas en diversos clubs de las comarcas.
George Koltanowski en su casa de Bélgica -Campeón del mundo de partidas a ciegas- (Foto: Archivo)
Como final de fiesta Josep Saura pronunciaría, como presidente y Campeón del Comarcal, un discurso en el que anunciaba su retirada oficial del ajedrez, en el sentido de no jugar más los Campeonatos Comarcales de Clubs ni los de Catalunya. El acto tuvo la presencia de los participantes en el campeonato, el secretario del Comité Comarcal y algunos representantes de las directivas de los clubs de las comarcas. En el semanario La Costa Brava, del 29 de febrero se pueden leer algunas líneas sobre lo que habéis leído.
Estas son las esquelas que he localizado en el Diari de Girona y en el Diari El Punt, en su edición del 22 de noviembre de 1988, sobre la defunción de Josep Saura Vilà. La segunda de ellas se muestra con mejor claridad el dia de su fallecimiento.
Esquelas de Josep Saura Vilà (Fuente: www.bibgirona.cat)
Ajedrez en Sant Feliu de Guíxols en los años 1920
En la revista guixolenca L’Arjau, nº 87, de febrero de 2024, página 31, he localizado este retrato de estudio de Ricard Mur Dargallo -un cronista visual de los años ’20-, en el cual se observan dos hombres jugando al ajedrez. Dicha revista lo interpreta como un montaje a partir de un solo individuo y se atreven a opinar que puede tratarse de Sebastià Cateura Caseras. En la fotografía se indica que procede del fondo de la familia Maura Cateura. Una imagen de los años veinte que he decidido incluirla en este apartado de curiosidades, con el objeto de que se vea que ya en aquella época existía en Sant Feliu de Guíxols una cierta afición por el ajedrez.
Estudio de Ricard Mur Dargallo (Fuente: arxiumunicipal.guixols.cat)
Otras curiosidades sobre noticias antiguas en periódicos gerundenses sobre Ajedrez y Clubs
En estas noticias, que he entresacado de otras muchas que figuran en dichos rotativos, que todas ellas he traducido del catalán, se observan cosas interesantes. Veamos…
En el Butlletí del GEiEG, (Grup Excursionista i Esportiu Gironí) febrero 1929 había esta nota: “Estos días han tenido lugar algunas de las partidas correspondientes al campeonato social de ajedrez de este año. Los resultados totales de las partidas jugadas son como siguen:”
Grup Excursionista i Esportiu Gironí
Campeonato de ajedrez del GRiEG
En L’Autonomista, del 23/1/1931, se comenta esto: “En el Centre Republicà de Cassà de la Selva se ha constituido una peña de aficionados al juego del ajedrez, denominada Penya d’Escacs Cassà, habiendo comenzado el campeonato en las numerosas tres categorías de que consta.”
Emblema del Club d’Escacs Cassà
En El Diari de Girona, del 2/12/1931, decía esto: “El Club Guixolenc d’Escacs celebra diariamente interesantes sesiones de entrenamiento en vistas al futuro campeonato ajedrecista de la provincia de Girona, que se celebrará entre los clubs de Palamós, La Bisbal, Sant Feliu de Guíxols, Figueres, Cassà de la Selva, Llagostera y Girona.”
En el Diari de Girona, del 6/4/1932: “Conceder un donativo de 50 pesetas al Club Guixolenc d’Escacs para el primer campeonato local de ajedrez de Sant Feliu de Guíxols.” Una nota parecida en la revista El Programa, del 4/6/1933 donde leo lo siguiente: “Se acuerda subvencionar al Club Guixolenc d’Escacs con 25 pesetas, para atender a los gastos que ocasionará la visita del Club de Ajedrez Triunfo, de Barcelona.”
Membrete del Club Guixolenc d’Escacs
En el Diari de Girona, del 15/4/1932: “El campeonato del Ampurdán de ajedrez ha otorgado el título al Club Royal de Figueres, El Club Guixolenc ha obtenido el tercer lugar entre los cinco que tomaron parte.”
Escudo del Club d’Escacs Royal, de Figueres, extraído de un pin (Gentileza de Miquel Artigas i Isart)
Y este que veremos era el Café donde tenía su sede el Club d’Escacs Royal.
El Café Royal de Figueras (Fuente: facebook.com/arietgirona)
En el año 2017 cerró uno de los locales más emblemáticos de Figueres, El Café Royal. Dicho café había abierto sus puertas en 1917 y en él se cimentó toda una estirpe de buenos jugadores de ajedrez, que formarían el Club d’Escacs Royal de Figueras. De entre ellos recuerdo a dos de sus mejores representantes. Uno de ellos, tanto para la partida como para el problema, el Dr. Július Sunyer Roig, un excelente ajedrecista. El otro Joaquim Pecu Doranas, no le iba a la zaga. Pecu había sido delegado de la FCdE en la demarcación de Girona en los años ’30 e incluso presidente de la FCdE, desde noviembre de 1941 hasta junio de 1942. Ambos jugaron en el Barcelona un puñado de años.
En este enlace encontraréis unos cuantos de sus problemas. El Dr. Sunyer, junto con Josep Saura Vilà y el Dr. Faust Sors, formaron en el equipo español que ganó brillantemente en 1933 el Campeonato Internacional de soluciones de problemas, como veremos más adelante.
Dr. Július Sunyer Roig, en tres épocas diferentes (Portbou, 11/4/1888 - Barcelona, 27/11/1957) (Fotos: Archivo)
Dicho club, fusionado con la Penya d’Escacs Sant Jordi, posibilitó la creación en 1994 del Club d’Escacs Figueras, como ya había comentado al principio de esta crónica. Así que convirtieron el Casino Menestral Figuerense en su sede social.
Escudo del Casino Menestral Figuerense -Donde jugaba la Penya d’Escacs Sant Jordi-
En el Autonomista, de Girona, del 21/10/1932: “El miércoles en el Café de las Delícies tuvo lugar una sesión de simultáneas de ajedrez. El notable jugador Lluís Coderch contendió contra 23 jugadores, con el siguiente resultado: +10 =4 -9. La expectación fue grande y la gran concurrencia de público estuvo pendiente de los resultados que se comentaron durante dos horas y media.”
Lluís Coderch Gultresa -Jugador del Escacs Comtal Club- (Foto: Archivo)
En el Diari de Girona, del 7/12/1932: “El Club Guixolenc d’Escacs ha organizado un torneo infantil de ajedrez que se ve muy concurrido.” En el pgn existen dos partidas de Ferran Alfonso contra Joan Cargol, con resultados repartidos. Una del infantil y otra del campeonato de 3ª categoría. Y en el semanario La Costa Brava, del 11/2/1933, figura la clasificación final de los cinco primeros, que fue esta:
Clasificación final de los 5 primeros
En el periódico quincenal Horitzó, del 9/9/1933, de Cassà de la Selva, aparece una extensa noticia donde toca diversos temas.
Horitzó, 9/9/1933
En el semanario La Costa Brava, del 23/9/1933, figura esta nota que tiene relación con la que hemos leído del Horitzó.
La Costa Brava, 23/9/1933
En el Autonomista, de Girona, del 28/12/1933, leo esta noticia interesante: “Este año España ha ganado el Campeonato Internacional de soluciones de problemas de ajedrez, con 1786 puntos, Cuarenta más que Inglaterra y Alemania. Los grandes ajedrecistas, señores Antonio F. Argüelles, Julio Peris Pardo, Dr. Esteve Puig i Puig, Josep Mandil Pujadó, José María Espinosa, Pere Riera Riquer, Antonio Garrigosa Ceniceros, Július Sunyer Roig, Josep Saura Vilà y Faust Sors, estos tres últimos del Royal de Figueres, Sant Feliu de Guíxols y La Bisbal, respectivamente, todos han obtenido la máxima puntuación, los cuales felicitamos. Debo hacer constar que casi todos son catalanes…”
Para evitar confusiones, aquí tenemos la lista completa con todos los concursantes españoles y la puntuación obtenida: Los tres gerundenses, Saura, Sors y Sunyer, con la máxima. Los diez primeros, desde Argüelles hasta Garrigosa, constituyeron el equipo oficial vencedor. Todo esto se puede comprobar en el Butlletí Els Escacs a Catalunya, nº 79/80, de enero/febrero de 1934, donde consideraban brillantísima la victoria por 40 puntos de diferencia con los segundos clasificados, que fueron Inglaterra y Alemania exaequo. Participaron 14 naciones.
Pero es que en el año anterior, 1932, ya habían quedado subcampeones, detrás de Hungría, y donde los tres concursantes ampurdaneses, Saura, Sors y Sunyer, obtuvieron cada uno de ellos la máxima puntuación: 182 puntos.
Mundial de Solucionistas 1933 Campeón España
En el boletín nº 1 de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, editado en 1935, figuran en primera página los tres ampurdaneses dentro de los primeros socios inscritos. Podemos verlos en la lista, enmarcados de azul. La SEPA se había constituido hacía bien poco y su sede estaba ubicada en Barcelona, en la calle Lauria, nº 41, 3ª 1ª. Saura se convertiría más adelante en Socio Protector.
Socios de la SEPA
En la segunda página de dicho boletín consta la siguiente nota: “Todos los asociados ingresados durante el año 1935 que continúen sin interrupción satisfaciendo sus cuotas anuales serán considerados fundadores.” Además, Josep Saura Vilà venció en el 2º Concurso de Soluciones de la SEPA de 1941, dejando atrás a notables compositores y solucionistas. Las notas en la revista son de Joaquim Gil Daniel(**), el recordado problemista, que fue presidente del Club d’Escacs Barcelona.
2º Concurso de Soluciones de la SEPA (Fuente: SEPA - Boletín nº 6 - Octubre de 1941)
Se asignó un punto por cada variante. Además, en los comentarios técnicos que acompañaron a las soluciones puntuaron con un máximo de cinco puntos. La segunda línea indica la puntuación obtenida por dicho concepto y por cada solucionista. El total de ambas líneas son los puntos finales alcanzados por cada jugador.
(**) En los boletines que periódicamente editaba el Club d’Escacs Barcelona aparecían algunos sonetos simpáticos -como si de una adivinanza se tratara- dedicados a sus jugadores. Este que sigue era el que se refería a Joaquim Gil Daniel, con imagen y caricatura incluida del gran Joaquim Muntañola i Puig.
Joaquim Gil Daniel (Fotos: Archivo)
Soneto dedicado a Joaquim Gil Daniel (Foto: Archivo)
En el Autonomista, del 21/5/1934: “El Club d’Escacs Llagostera ha quedado finalista entre los clubs de La Bisbal y Sant Feliu de Guíxols, el cual contenderá con el de Figueres, finalista del grupo Girona-Olot, para la consecución del título de campeón de las comarcas gerundenses.”
Emblema del Club d’Escacs Llagostera
En el Autonomista, del 10/7/1934: “Con motivo de la inauguración del Club Ajedrez Banyoles, se han celebrado simultáneas a veinte tableros, a cargo de Josep Saura, campeón de las comarcas gerundenses. También tuvo lugar una comida entre los socios de aquel club. Y como despedida, el señor Saura ofreció una interesante conferencia sobre ajedrez.”
Emblema del Club Ajedrez Banyoles
En el Autonomista, del 16/7/1935, figura esta nota sobre el libro de Francesc Armengol, cuya portada hemos visto al inicio de esta crónica: “F. Armengol ha publicado un libro de ajedrez: El Club d’Escacs Barcelona vist per mí, en el cual se hace historia de la vida del Club decano del ajedrez catalán. Se trata de un libro muy interesante, especialmente para los ajedrecistas.”
Francesc Armengol Burgués (Foto: Archivo)
En el Diari de Girona, 13/12/1935: “El Alcalde interino de Barcelona, Jaumar de Bofarull, ha recibido visita del señor José Raúl Capablanca, excampeón mundial de ajedrez, a quién ha obsequiado con un 'lunch'.”
Foto de la derecha:
13/12/1935 - Capablanca, en las simultáneas a
40 tableros en la sede de la
Penya Gracienca d’Escacs,
ubicada en el Restaurante Monumental Bar,
de Gràcia, c/ Salmerón nº 25
Foto de la izquierda:
Los representantes de la FCdE en la recepción
concedida a Capablanca por el alcalde interino
Jaumar de Bofarull Josep Rom, representante de
los clubs gracienses, Pere Cherta Clos,
Antonio Garrigosa Ceniceros, Francesc de Sales
Jaumar de Bofarull, Antoni Santasusagna Boniquet,
Joaquim Bosacoma Prat y un
representante del Ayuntamiento (Fotos: Archivo)
En el Diari de Girona, del 15/10/1935, se lee lo siguiente: “El próximo domingo, día 20, comenzará el Campeonato Individual de Ajedrez de las Comarcas Gerundenses 1935/36, organizado por el Comité Comarcal, disputándose las semifinales en dos grupos: A y B. El grupo A lo forman los representantes de los clubs Royal de Figueres, Banyoles y Penya Olotina d’Escacs, y el grupo B, los clubs Guixolenc, Palamós y Palafrugell, a base de dos jugadores por población. El grupo A ha quedado constituido de esta manera: Joan Xirau Palau y Carles Huerta, del Royal de Figueres. Josep Planas y Pere Arpa, del Banyoles y Joan Armengol y Jaume Ramisa por la Penya Olotina. Los dos primeros clasificados de cada grupo se disputarán la final en nuestra ciudad.” Observo que no indican la composición de los equipos Guixolenc, Palamós y Palafrugell.
En el Autonomista, del 6/5/1936: “De todas las edades y de todos los países están reunidos para un torneo en Margate (Inglaterra). El participante más joven parece aquí muy preocupado en una situación difícil, en la cual le ha puesto su adversario.”
Torneo en Margate en 1936
En la Revista Cadetes, del 1/2/1948, página 7, figura este recuadro donde indican los resultados de las dos primeras eliminatorias del Campeonato Provincial. Por lo que veo los equipos estaban formados por tres jugadores. Me da la impresión de que se refiere a torneos organizados por el Frente de Juventudes y no tienen nada que ver con los clubs pertenecientes a la FCdE.
V Campeonato Provincial de Ajedrez
Personajes ilustres de Sant Feliu de Guíxols
En la larga lista de personas ilustres de este municipio del Baix Empordà, destacaría a dos de ellas…
En primer lugar Josep Irla i Bosch, político y empresario, que para la mayoría de nosotros podría ser un personaje desconocido. Irla tuvo, entre otros cargos, el de presidente de la Generalitat de Catalunya en el exilio, durante los años 1940 al 1958. Fue su predecesor en el cargo, Lluís Companys i Jover siendo su sucesor, Josep Tarradellas i Joan.
Josep Irla i Bosch (Sant Feliu de Guíxols: 24/10/1874 - Saint-Raphaël, Provenza: 19/9/1958) (Fuente: es.wikipedia.org)
Y en segundo lugar a Juli Garreta i Arboix, músico y compositor, considerado uno de los compositores sardanistas más eminentes. A pesar de que falleció relativamente joven infundió la sardana con valores musicales al nivel de obra sinfónica. Estudió música en la Escola de Música de Sant Feliu de Guíxols, de la mano del italiano Giannini. También hizo de relojero en la relojería de su padre. Dominaba diversos instrumentos, como el piano, el fiscorno y el violín.
Juli Garreta i Arboix (Sant Feliu de Guíxols, 12/3/1875 - 2/12/1925) (Fuente: ca.wikipedia.org)
Y estos son unos jardines y un monumento que lo recuerdan…
Monumento a Juli Garreta en Sant Feliu de Guíxols (Fuente: es.wikipedia.org)
La siguiente imagen pertenece a una comida que se celebró en recuerdo-homenaje a Juli Garreta. La fotografía es de Ricard Mur Dargallo y pertenece a la colección de Maria Garreta. Apareció en la revista L’Arjau, nº 87, página 44, de febrero de 2024.
Can Rius, Junio de 1927
A la izquierda de la mesa: Lluís Garreta,
Enric Casals, Blai Net, Isabel Pagès y la
señorita Frasquita -compañera de Pau Casals-
A la derecha de la mesa: Arseni Menció,
desconocido, Joaquim Pena, Pau Casals y su esposa (Fuente: arxiumunicipal.guixols.cat)
Y para finalizar, un par de notas humorísticas…
El Profesor Pi hace una jugada explosiva (Fuente: El Noticiero Universal)
Chiste de ajedrez (Fuente: L’Autonomista, 1/8/1935)
Y esto es todo. Ya sé que he ido entremezclando cosas, como vasos comunicantes, que no son específicamente de este I Torneo Costa Brava 1973, pero sí que en cierto modo tienen una cierta relación, bien con el torneo, con los participantes, con algunos personajes, o con el propio Ajedrez. Pienso que siempre puede resultar interesante conocer otros aspectos que no dejan de ser un poco de la historia de nuestro juego, como así una pequeña parte de la historia ajedrecística de este magnífico municipio. Si dentro de todo ello encontramos alguna cosa que pudiera ser interesante me daría por satisfecho.
Tal como manifestó el Presidente del Comité Organizador, Juan Roberto de Robert y Topete, al terminar el torneo: “Todo ha salido perfecto. Ha de perfeccionarse aún más en venideras ocasiones. Bastante público ha seguido las incidencias del juego y el Torneo, como promoción del ajedrez y como promoción de una ciudad, ha salido perfecto.”
Antes de terminar, debo agradecer al Club Guixolenc d’Escacs y en especial a su presidente actual, Jordi Bigas Hospital, como así también a su predecesor, Jordi Ribera Maynés, por las atenciones recibidas.
Y también a la FCdE…, en la persona de su gerente, Cristina Bosch Porta, por concederme la oportunidad de consultar los ejemplares de los boletines editados por la Federación.
1936 - Josep Saura Vilà, siguiendo una partida de un torneo (Foto: Archivo)
Para finalizar, mi recuerdo a este admirable jugador ampurdanés, Josep Saura Vilà que, gracias a su impulso, el Ajedrez tuvo en todas las comarcas de Girona un constante crecimiento, que el tiempo ha cuidado de convertirlas en unas de las más destacadas del Ajedrez Catalán.
Partida de ajedrez Joaquim Viadé Pech - Július Sunyer Roig (Foto: Archivo)
Y, precisamente por ello, he recopilado con gusto algunas de las pinceladas que lo merecían, así como esta imagen de un joven Saura, interesado en un torneo que participaba su gran amigo ampurdanés, el Dr. Július Sunyer Roig, entonces en el Barcelona, jugando con negras contra Joaquim Viadé Pech, quién defendía los colores del Club d’Escacs Gran Cafè Espanyol. Este era su emblema:
Emblema del Club d’Escacs Gran Cafè Espanyol
Un buen jugador que en 1935 se enfrentaría a Josep Saura y cuya partida, una miniatura, podéis ver en el pgn.
Antes de finalizar esta crónica me gustaría que pudierais leer el largo escrito que Josep Saura Vilà envió a Ricard Guinart Cavallé, para su publicación en El Mundo Deportivo (ver en este enlace), con el intento de terminar de una vez por todas con las incidencias que habían provocado la constitución de los Comités Comarcales. Ahí es donde podremos comprobar el carácter conciliador de Saura. Por otro lado, también es digno de tener en cuenta el escrito que Lluís Coderch Gultresa, de nuevo en su Palamós, ratificaba a Guinart los comentarios de su amigo Saura, extendiéndose más en los desequilibrios que la FCdE había mantenido con los clubs de las comarcas gerundenses y que merecían solución (ver este enlace).
Es realmente triste que la FCdE no incluyera en su boletín ninguna referencia sobre el fallecimiento de Josep Saura Vilà. Una persona, honesta y sencilla, que significó mucho por el ajedrez y que en su día la propia Federación lo tomó como referencia para que impulsara y fomentara el Ajedrez en todas las comarcas gerundenses. Pienso que merecía cuanto menos un recordatorio. Yo no lo he sabido encontrar. Y lo siento.
BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Estudio artístico compuesto por Otto Blathy en 1890 y publicado en Vielzügige Schachaufgaben. Breve biografía de Ottó Titusz Bláthy.
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Otto Blathy (Vielzügige Schachaufgaben, 1890).
Nos encontramos ante un típico problema de los incluidos en lo que se conoce como ajedrez grotesco (*). Cuando uno visualiza cual es la clave para que las blancas puedan ganar, la solución es fácil de encontrar.
(*) En ajedrez, el adjetivo grotesco se refiere a un tipo de problemas que se caracterizan por mostrar una posición inicial altamente improbable, en la cual un pequeño ejército de piezas blancas se enfrenta a un mucho mayor número de piezas negras. Estos problemas tienen, en muchos casos, un cierto tono humorístico. Tanto es asi, que existe un subgénero del ajedrez grotesco, conocido como problemas de ajedrez humorísticos, en el que el humor tiene un papel exclusivo.
Tema: por indicar.
[FEN="qrb5/rk1p4/p2P4/Pp6/1N2n3/6p1/5nBb/5K2 w - - 0 1"]
Ottó Titusz Bláthy (Tata, 11 de agosto de 1860 - Budapest, 26 de septiembre de 1939)
Bláthy fue un ingeniero eléctrico húngaro. En su carrera, fue co-inventor del transformador eléctrico, del regulador de tensión, del vatímetro, del motor eléctrico de corriente alterna, de la generación de energía eléctrica con turbina de gas y de una turbina de gas de alta eficiencia.
Además de como científico e inventor, Bláthy es muy conocido como compositor de problemas y estudios de ajedrez. Se especializó en el campo de la composición de estudios muy largos, como lo es el presente, pero compuso problemas en todos los géneros.
Probablemente tiene el récord mundial del problema con el mayor número total de movimientos: en 1890 publicó un estudio de ajedrez tradicional que termina, nada más y nada menos, en un total de 292 movimientos (ver este enlace) y en 1922 publicó un automate de 342 movimientos.
En 1889 publicó el libro "Vielzügige Schachaufgaben" que contiene 400 de sus problemas, uno de los cuales es el que aparece en esta publicación.
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2. Problema de ajedrez compuesto por el polaco Waldemar Mazul (1º Premio, Troll, 2001). Breve biografía de Waldemar Mazul.
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Waldemar Mazul (1º Premio, Troll, 2001).
La posición del diagrama fue creada por un compositor polaco. Es vuestro turno para encontrar la solución.
Tema: mate en 2.
[FEN="K4Q2/pB5p/4NR2/4k2n/3p4/6Nb/8/2B2q2 w - - 0 1"]
Waldemar Mazul (Polonia, 8 de octubre de 1953 - 15 de agosto de 2000)
La mayoría de las composiciones de Waldemar Mażul son mates directos en dos movimientos (también compuso algunos mates de ayuda, dos de ellos en colaboración con Piotr Murdzia).
Se le otorgó el título de Maestro FIDE en composición de ajedrez en 2005. Obtuvo 9 puntos en el Album FIDE 1995-1997 y 12 puntos en el de 1998-2000.
BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Carl Ahues - Georg Schories (Dresden, 1907). La negras tienen un peón de ventaja y nada hacía prever que las blancas se iban
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Carl Ahues - Georg Schories (Dresden, 1907).
La negras tienen un peón de ventaja y nada hacía prever que las blancas se iban a imponer de una manera tan contundente. ¿Cómo remató la partida Ahues?
Tema: atracción.
[FEN="8/1q1b2kp/4p1p1/3pPp2/1r1Pn3/6P1/1B4KP/1RQ2B2 w - - 0 1"]
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Kugenek - Peter Romanovsky (San Petersburgo, 1912). La blancas parece que van comerse el caballo negro quedando en clara ventaja con
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Kugenek - Peter Romanovsky (San Petersburgo, 1912).
La blancas parece que van comerse el caballo negro quedando en clara ventaja con dos piezas por torre. Sin embargo, Romanovsky encontró una secuencia de jugadas que le dio la victoria. ¿Cuál?
Tema: atracción.
[FEN="4r1k1/1Q3p1p/p1n2qp1/1p1N4/8/2R3P1/PPB2PKP/4r3 b - - 0 1"]
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Kestutis Kaunas - Eduardas Rozentalis (URSS, 1981). En esta compleja posición las negras encontraron una continuación que les dio clara ventaja.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Kestutis Kaunas - Eduardas Rozentalis (URSS, 1981).
En esta compleja posición las negras encontraron una continuación que les dio clara ventaja. ¿De qué manera se impuso Rozentalis?
Tema: atracción, doble amenaza.
[FEN="3r1rk1/pb3ppp/1pq5/2p1PPb1/4p3/6P1/PPQBP1BP/3R1RK1 b - - 0 1"]
BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Estudio artístico compuesto por Hugh Blandford (Published Work and Notebooks, 1993). Breve biografía de Hugh Francis Blandford.
BLANCAS JUEGAN Y GANAN
Estudio artístico compuesto por Hugh Blandford (Published Work and Notebooks, 1993).
A pesar de que las blancas tienen un peón a punto de coronar, parece que las negras tienen contrajuego suficiente gracias a su peón en a3 y a que el caballo controla dicho peón blanco. Sin embargo las blancas pueden imponerse. ¿Cómo?
Tema: red de mate, promoción menor.
[FEN="1K6/2n1P3/1k2p3/1p1P4/1P2P3/p7/8/8 w - - 0 1"]
Hugh Francis Blandford (Southampton, 24 de enero de 1917 - Hatfield, 20 de septiembre de 1981)
Blandford, nacido en Southampton, Inglaterra, pasó varios años de su infancia en Jamaica con su padre, Albert Francis (Frank) Blandford, ministro de la Iglesia Congregacional, su madre y dos hermanos menores. Los tres hermanos regresaron a Inglaterra y asistieron al Eltham College (una escuela donde estudiaban los hijos de los misioneros) en el sureste de Londres, mientras sus padres permanecían en Jamaica. Se casó con Marjorie Cox, con quien había trabajado durante la Segunda Guerra Mundial.
Jugó al ajedrez desde que ingresó en la mencionada escuela y, además de jugar, también comenzó a componer finales de ajedrez. Se hizo conocido en el campo de los estudios de finales de ajedrez por un pequeño pero elegante conjunto de composiciones. Dichas composiciones fueron editadas y publicadas después de su muerte por su amigo y también compositor de finales de ajedrez, John Roycroft (aquí podéis ver uno de sus estudios).
Blandford fue co-inventor junto con Richard Guy –y, más tarde, con John Roycroft– del código Guy–Blandford–Roycroft (código GBR) para clasificar estudios. En julio de 1951 comenzó como editor de estudios de finales para la revista British Chess Magazine. Fue nombrado Juez Internacional de Composición de Ajedrez en 1961.
Metalúrgico de profesión, continuó componiendo estudios de finales de ajedrez hasta el final de su vida, falleciendo de un ataque cardíaco durante su jubilación anticipada en Hatfield, Inglaterra.
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2. Problema de ajedrez compuesto por Venelin Alaikov (1º Premio, Shahmatna Misal, 2000). Breve biografía de Venelin Georgiev Alaiko.
BLANCAS JUEGAN Y DAN MATE EN 2
Problema de ajedrez compuesto por Venelin Alaikov (1º Premio, Shahmatna Misal, 2000).
A continuación os dejo un problema compuesto por un compositor búlgaro. Espero que paséis un buen rato encontrando la solución.
Tema: mate en 2.
[FEN="8/P2Rr3/p4Rq1/pBBP4/3NQ3/K1k5/8/3b1Nb1 w - - 0 1"]
Venelin Georgiev Alaikov (Shumen, 18 de febrero de 1933 - Sofia, 13 de febrero de 2007)
Venelin Alaikov es uno de los mejores compositores de ajedrez búlgaros de todos los tiempos. Fue juez internacional en composición de ajedrez desde 1977, maestro internacional desde 1988 y gran maestro desde 1993. Publicó su primer problema en el periódico “Weekly Rebus” en 1947, pero su verdadera actividad en el terreno de la composición ajedrecística comenzó algunos años después, tras conocer a Petko Petkov en 1963.
Desde 1963, Alaikov ha publicado más de 1300 problemas en casi todos los géneros de este arte (con excepción de estudios y problemas retrógrados), especializándose más tarde en problemas de fantasía. Obtuvo 135 premios en diversos concursos internacionales, de los cuales 58 fueron primeros premios.
Tiene 113,5 puntos en los Álbumes FIDE, lo que le coloca en el puesto 21 de la lista de los mejores compositores de todos los tiempos. De 1993 a 2004 fue editor de la columna de composición de la revista búlgara “Shahmatna Misal” (Pensamiento de Ajedrez).
De profesión era ingeniero mecánico, especialista en normalización laboral.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez disputada por Naumov y Petrushansky (URSS, 1978). Las blancas parecen tener sobradamente controladas las amenzas negras sobre su rey.
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Naumov - Petrushansky (URSS, 1978).
Las blancas parecen tener sobradamente controladas las amenzas negras sobre su rey. Sin embargo, Petrushansky encontró una brillante maniobra ganadora. ¿Cuál?
Tema: descubierta.
[FEN="r3r1k1/1pp2p1b/7p/2Q5/2PP2p1/2P1NpPq/P2R1P1P/6RK b - - 0 1"]
NEGRAS JUEGAN Y GANAN. Partida de ajedrez Pishiton - A. Whiteley (Olimpiada de La Habana, 1966). Una interesante posición donde las negras encontraron una brillante secuencia de jugadas que
NEGRAS JUEGAN Y GANAN
Partida de ajedrez: Pishiton - Andrew Whiteley (Olimpiada de La Habana, 1966).
Una interesante posición donde las negras encontraron una brillante secuencia de jugadas que les llevó a la victoria. ¿Cómo se impuso Whiteley?
Tema: atracción.
[FEN="5rr1/pp1kq1bp/2bppn2/2p3B1/4N3/2NP2P1/PPP4P/R3QRK1 b - - 0 1"]
Sobre la XXI Challenge Cup Clare Benedict, torneo de ajedrez que se disputó del 3 al 13 de mayo de 1974 en Cala Galdana, y algunas notas sobre Clare Benedict
Portada del Boletín sobre la Challenge Cup Clare Benedict (Foto: Archivo)
El Torneo-Copa Clare Benedict fue un torneo de ajedrez que permitió a los equipos nacionales de Europa Occidental y del Norte competir entre sí. Tuvo lugar en veintitrés ocasiones, desde 1953 hasta 1979. De las 23 ediciones, 15 se disputaron en terreno suizo y solamente 8 lo fueron fuera de sus fronteras.
Todas las ediciones de la Clare Benedict
Debe su nombre a Clare Benedict. Y esto es lo que he leído sobre dicha señora:
Esta autora, talentosa escritora, que había publicado colecciones de cuentos, se le conoce más, y tal vez recordada, como mecenas, con donaciones en diversas áreas. Después de la Primera Guerra Mundial, comenzó a apoyar a la Schillerstiftung(*) en Weimar con generosos obsequios de alimentos para escritores necesitados (y fue nombrada miembro honoraria en 1923). Volvió a hacer lo mismo después de la Segunda Guerra Mundial, y en 1950 ayudó, con una generosa donación, a poner de pie nuevamente a la Schillerstiftung. Al parecer, la Stiftung se había convertido en una especie de familia sustituta para ella. En 1923, cuando murió su madre, donó fondos al Cimitero Acattolico di Roma para levantar el muro que lo rodeaba y para otros trabajos de jardinería, así como multitud de cosas, documentos y archivos que eran la historia de su familia.
(*)La Deutsche Schillerstiftung (Fundación Alemana Schiller), con sede en Weimar, es la fundación privada de ayuda a escritores más antigua de Alemania, fundada en 1855. Fue refundada en 1995 como Deutsche Schillerstiftung von 1859 (Fundación Alemana Schiller de 1859). Presenta varios premios y premios por logros literarios y también desde su fundación ha ayudado a escritores en emergencias financieras o que necesitan apoyo.
Fue una auténtica humanista. Originaria de Cleveland, Ohio, era pariente lejana del escritor James Fenimore Cooper, había nacido en 1870. Se trasladó en 1945 a Suiza. Y allí fue donde fundó este trofeo. Conoció a Max Euwe en sus últimos años en Lucerna y fue éste quién le ayudó a ponerse en contacto con Alois Nagler, ajedrecista suizo, del cual veremos su escrito a raíz de la Challenge Cup Clare Benedict celebrada en 1974 en Cala Galdana, en Menorca y conocer, al propio tiempo, la Sociedad de Ajedrez de Zúrich, donde los asociados preferentes apreciaron su visión de realizar un torneo de naciones pacíficas en una atmósfera exaltada y sofisticada.
Aquí la vemos en otra imagen. Existe más información sobre ella en el enlace que figura debajo de la fotografía que sigue. Clara era hija de George Stone Benedict (1840/1871) y de Clara Woolson Benedict (1843/1923).
Clara Rathbone Benedict
(Fotografía añadida por SJ-BudBow)
(Fuente:https://es.findagrave.com/)
En la siguiente fotografía vemos a su tía, Constance Fenimore Woolson y a su madre Clara Woolson Benedict.
Constance Fenimore y Clare Woolson (Fuente: https://www.meer.com/)
Ex libris y autógrafo de Clare Rathbone Benedict (Fuente: https://en.wikipedia.org/)
Admiraba la música, la literatura y los tesoros artísticos de los museos europeos. En los últimos diez años de su vida, cuando ya había sintonizado con Alois Nagler, entró en contacto más estrecho con el ajedrez. Junto a él materializó la idea del Torneo de las Seis Naciones que, en su honor, recibió el nombre de Copa “Clare Benedict”. El torneo finalizó cuando se agotaron los fondos dejados por Clare Benedict.
Constance Fenimore Woolson-Claremont (New Hampshire, 5/3/1840 – Venecia, 24/1/1894) (https://archive.org/ y https://digital.wrhs.org/)
Clara era rica y nunca necesitó trabajar para ganar dinero; la riqueza de su familia se basaba en el acero y las naranjas. Pasó gran parte de su vida en Europa, viajando con su tía, la escritora Constance Fenimore Woolson (1840-1894), y más tarde con su madre Clara (1844-1923), visitando lugares, asistiendo a festivales, conciertos y representaciones teatrales. Murió el 31 de octubre de 1961, en Lucerna, Suiza, donde había vivido desde 1941, y está enterrada, como su tía y su madre, en el Cimitero Acattolico di Roma, cuyo jardín también disfrutó de sus generosos legados. También su padre figura allí, aunque parecer ser que en sepultura diferente, como podemos ver en la grabación que figura en la cruz de la derecha. Y en la tumba de la izquierda figuran grabados algunos nombres de sus antepasados de Cleveland.
Tumba donde reposa George Stone Benedict (Fuente: https://images.findagrave.com/)
Y esta es la nota que figura en el Registro del Cementerio…
Cimitero Acattolico di Roma (Fuente: https://cemeteryrome.it/)
“ZONA VECCHIA, Rif. 19 - Fila. 13 Benedict, Clare Rathbone (1870-1961) - Umanista americana e benefattrice del Cimitero”
… por si a alguien le seduce la idea de visitarlo.
No debe confundirse con la escritora romántica inglesa Benita Brown, que publicó sus obras bajo el seudónimo de Clare Benedict o Claire Benedict, la actriz británica conocida por su trabajo en producciones clásicas en el teatro británico y producciones radiofónicas (ver este enlace).
La Copa Clare Benedict se organizó como un torneo por equipos, donde todas la naciones jugaban entre sí. Cada equipo estaba formado por cuatro jugadores más un suplente. Participaron seis naciones hasta el torneo de 1972 en Viena. A partir del 1973, en Gstaad, fueron ocho selecciones nacionales, al igual que el de 1974 en Cala Galdana.
Si observamos el cuadro histórico del torneo hemos podido comprobar que hubo un salto entre los torneos de 1953 y 1955. Esto se debió a que los organizadores prefirieron realizar un torneo individual en 1954, único en la historia de dicha Challenge Cup, con una nómina de doce jugadores, de los cuales dos eran grandes maestros y cuatro maestros internacionales. Se jugó entre los días 19 y 30 de abril, quedando el día 26 para descanso. Un detalle impresionante en aquella época. Venció el joven alemán de 26 años Lothar Schmid, que a la postre se convertiría en uno de los más notables grandes maestros alemanes. Las 66 partidas del torneo figuran en el pgn. Aquí podemos ver la clasificación final, donde he corregido el error del país de Esteban Canal -que figura en un posterior cuadro- y añadiendo el nº de orden de salida de cada jugador.
Clasificación final por orden de puntuación
Este es el cuadro donde figura ESP (España) en el código de Esteban Canal, cuando debería ser PER (Perú).
Clasificación de la Copa Clare Benedict 1954 (Ver este enlace)
(*) No entiendo como indican que el Maestro Internacional Esteban Canal era representante español. A pesar de que llevaba a España en su corazón, de haber participado en diversos torneos y de vivir un cierto tiempo en Barcelona, él siempre se sintió peruano. En una carta manuscrita que figura en el artículo sobre el torneo internacional de Barcelona de 1936, cuyo enlace veréis un poco más adelante -vale la pena leerlo nuevamente para conocer muchas cosas que él mismo manifestaba-, Canal decía exactamente esto en uno de los apartados:
“Pocos sabían entonces que no he vivido siempre en Italia, como creen los ajedrecistas, sino que he viajado por todo el mundo, como periodista, marinero, médico, acróbata, músico, revolucionario y aún ajedrecista. Pasé varios años en España, Alemania y Hungría y nunca quise cambiar de nacionalidad. Orgullo de Don Quijote que he pagado muy caro. De todos modos no creo que los peruanos deban avergonzarse de mí.”
Esteban canal, ganador del 5º Torneo Internacional de Ajedrez de Venecia -8 al 23 de octubre de 1953- (Foto: Archivo)
Esta imagen que sigue también es del libro de Paoli. En ella figuran todos los que participaron en el torneo y algunos de los organizadores, así como nuestro recordado presidente Román Torán Albero. Y por lo menos cinco de estos jugadores también participaron en el Clare Benedict de 1954, que se disputó unos meses después de este torneo de Venecia.
Participantes en el Torneo Internacional de Ajedrez de Venecia 1953
De izquierda a derecha, sentados:
Schmid-Sra. Bussers-Szabados,
presidente de la Federación Italiana-
señorita Simone Bussers, campeona de Bélgica
-conde Dal Verme-Román Torán-Bhend-Primavera
De pie: Udovcic-Kinzel-Canal-Luciano Szabados
-Norcia-Zamberlán, director del torneo-
van Scheltinga-Dunkelblum-Paoli-
Heidenfeld-Castaldi, campeón de Italia (Foto: Archivo)
Y esta fue la excelente clasificación de Esteban Canal, venciendo y convenciendo. Las 91 partidas del torneo de Venecia figuran en el pgn, con indicación de la ronda y día de juego respectivamente. Os daréis cuenta de que hacia el final Federico Norcia dejó de jugar algunas partidas, fue debido a luto familiar. A pesar de que ya llevaba tiempo residiendo en Italia, Enrico Paoli, en su libro sobre el torneo anotó que era de Perú, tal como figura en la clasificación final de la página 7, como podemos ver…
Libro de Enrico Paoli sobre el Torneo de Venecia 1953 (Foto: Archivo)
Casa donde vivió Esteban Canal desde 1946 hasta 1981
Cocquio-Trevisago (Varese, Italia) (Foto: Gentileza de Luca Monti)
XXI Challenge Cup Clare Benedict (del 3 al 13 de mayo de 1974)
También hemos visto que era la segunda vez que se jugaba en España. La primera fue en 1971, en Madrid, donde ganaron los Países Bajos, seguidos de Inglaterra y España, que fue tercera. España se presentó con Arturo Pomar, Jesús Díez del Corral, Antonio Medina, Román Torán y como suplente, Ernesto Palacios. Todos jugaron cinco partidas, menos Díez del Corral, dos y Palacios, tres.
Cala Galdana (Fuente: https://en.wikipedia.org/)
No solamente Clare Benedict tuvo mucho que ver sobre la historia de este torneo. Tenía a su lado a Alois Nagler, uno de los grandes organizadores de ajedrez más importantes del siglo pasado. Había contribuido en importantes eventos como el Torneo de Candidatos de 1953, dos décadas de los torneos populares Clare Benedict, cinco torneos de grandes maestros de Zurich entre 1952 y 1984 (ver este enlace con algunos aspectos de este personaje), así como la Olimpiada de Ajedrez de 1968, los fuertes torneos abiertos de Lugano, etcétera.
Fallecida Clare en 1961, Nagler, juntamente con otros entusiastas, quiso continuar con esta Copa…hasta que los fondos se agotaron.
Casi nada de esto hubiera sido posible sin su compromiso incansable. Además, fue presidente del SG Zúrich y de la Federación Suiza de Ajedrez.
Emblema del SG Zúrich
Dominador del Problema, compuso un par de centenares.
En este enlace encontraréis bastantes. Ahora podéis ver uno de ellos:
Problema de ajedrez de Alois Nagler
Esta fue su carta de presentación de este Clare Benedict de 1974, que figura en el inicio del programa del torneo.
Carta de presentación (Foto: Archivo)
… y esta es la versión en francés, que figura a continuación de la del castellano…
Carta de presentación en francés (Foto: Archivo)
Cuadro de Honor
Joan Casals Thomas (Foto: Archivo)
Esto que sigue figura en el Butlletí nº 41 de la FCdE:
Butlletí nº 41 de la FCdE
Joan Casals Thomas fue el Director de Organización de esta Copa Clare Benedict. Era el director de PROTUMESA y durante mucho años fue el propulsor del ajedrez en las islas Baleares, principalmente en Mallorca y Menorca, su tierra. La imagen que sigue es de uno de los Torneos de Palma de Mallorca, donde sigue el curso de la partida entre Tal e Ivkov. Por todos sus desvelos para que el Ajedrez tuviera una gran repercusión la FEDA le había premiado con la medalla de oro.
II Torneo Internacional de Palma de Mallorca
11 de diciembre de 1966 – Ronda 1
Partida Tal-Ivkov
De pie, Juan Casals Thomas, director del Hotel Jaime I y propulsor del magno torneo
(Ver este enlace) (Foto: Archivo)
Organizadores
Ahora podemos ver el escrito que Jordi Puig Laborda incluía en la páginas del boletín, donde hacia una pequeña memoria sobre aspectos del torneo.
Boletín del torneo (Foto: Archivo)
La Dirección del Torneo estuvo integrada por Joan Casals Thomas, como Director de Organización, Jordi Puig Laborda, Árbitro Internacional de la FIDE, como Director Técnico y Joan Torquet Guasch, Árbitro Internacional de la FIDE, que ejerció como árbitro principal, mientras que los árbitros auxiliares fueron Olaf Ivan Ulvestad, Nicolàs Pascual y Joan Marqués.
Dirección del Torneo
Joan Torquet Guasch, Joan Casals Thomas y Jordi Puig Laborda
Composición de todos los equipos
Clasificación final por orden de puntuación
Nota: Contra Austria y Suiza, Alemania Occidental alineó un segundo reserva. No se conoce el nombre.
Cada uno de los ocho equipos estaba formado por cuatro titulares y un suplente. En total se jugaron, entre el 4 y el 11 de mayo, 112 partidas en las que participaron 40 jugadores; de ellos 5 grandes maestros y 15 maestros internacionales. El día 8 de mayo fue de descanso o bien para continuar las partidas que hubieran quedado aplazadas. Más adelante veremos el calendario con todos los emparejamientos del equipo español. En la clasificación, como hemos visto, sumaban todos los puntos conseguidos en cada enfrentamiento. En caso de empate al final -que no se produjo- se tomaría como base 1 punto por partido empatado y dos por partido ganado; el resultado es evl que se indica en la columna MP.
En el Butlletí nº 41,de junio de 1974, a pesar de que existe un buen reportaje y constan los resultados del torneo, solamente figuran tres partidas, dedicadas al mejor ataque, mejor final y mejor partida, adjudicadas a Antonio Medina, Juan Manuel Bellón y Hans-Joachim Hecht, respectivamente. Todas ellas figuran en el pgn. La actuación del equipo español fue muy floja, solamente Medina consiguió obtener el 50% de la puntuación. De todas formas debo manifestar que Arturo Pomar tuvo que dejar el torneo al final de la cuarta ronda, por un intenso cansancio del recién terminado III Torneo Internacional de Las Palmas, que se jugó entre los días 15 de abril y 3 de mayo, donde tuvo una notable actuación, conseguida no sin esfuerzo (ver este enlace donde, además, encontraréis todas las partidas del torneo: 120. De los 16 jugadores que participaron, Pomar fue el único que ganó a Ljubomir Ljubojevic, el vencedor del torneo).
Resultados del equipo español (Fuente: https://www.olimpbase.org/)
Y estos son los emparejamientos y resultados de los jugadores españoles contra los de los otros siete equipos participantes…
Resultados de los jugadores españoles
Arturo Pomar, Ricardo Calvo y Juan Manuel Bellón (Fotos: Archivo)
Antonio Medina Garcia y Francisco Javier Sanz Alonso (Fotos: Archivo)
Raymond Keene -Segundo tablero de Inglaterra- (Foto: Archivo)
Bent Larsen únicamente jugó 4 partidas. Por ello se nota la mala clasificación de Dinamarca.
En este enlace encontraréis todos los resultados y las partidas jugadas por cada uno de los participantes.
Bent Larsen -Primer tablero de Dinamarca- (Foto: Archivo)
Ulf Andersson también jugó solamente 4 partidas. Tanto él como Larsen estaban jugando un torneo en Las Palmas…
Ulf Andersson -Primer tablero de Suecia- (Foto: Archivo)
… como también Bellón, Medina y Pomar (ver este enlace), que se perdieron algunas partidas. No se puede estar en todos los sitios.
Juan Manuel Bellón, Antonio Medina y Arturo Pomar (Fotos: Archivo)
A pesar de perder contra Alemania, Inglaterra se alzó sorprendentemente con el trofeo.
6ª Ronda
Larsen-Dückstein (Dinamarca-Austria)
Medina-Zuidema (España-Países Bajos) (Fuente: Revista Jaque nº 30, junio de 1974)
6ª Ronda
Sanz-Langeweg (España-Países Bajos)
Calvo-Sosonko (España-Países Bajos) (Fuente: Revista Jaque nº 30, junio de 1974)
Inglaterra campeona
Es posible que penséis que tal vez existen cosas en este artículo sobre la señora Clare Rathbone Benedict que deberían obedecer al estricto sentimiento personal y particular. Pero creo que es importante que se conozca y reconozca el inmenso trabajo que esta dama hizo por el ajedrez, que ahora podemos conocer un poco más de quién fue, con todas las sombras que mi desconocimiento del personaje puedan aportar. Y también es posible que pocas personas sepan exactamente de la labor de mecenas de esta intelectual estadounidense que apoyó durante 25 años la Copa Clare Benedict celebrada en las seis naciones más fuertes de Europa Occidental.
Tanta fue la popularidad de Clare Benedict que incluso pusieron su nombre a un tulipán: Tulipa eichleri 'Clare Benedict', en recuerdo de una flor emblema de fidelidad. Y aquí lo tenemos…
Tulipa eichleri 'Clare Benedict'
Esta flor era un híbrido antiguo de 1956 del tulipán silvestre Tulipa eichleri. Flores de color escarlata brillante con un centro negro. Ahora podemos ver otra fotografía de Clare Benedict, de cuerpo entero, en la misma posición que la anterior.
Clare Benedict (Fuente: https://www.meer.com/)
Si deseáis ver todos los resultados y estadísticas del equipo español de sus actuaciones desde 1958 hasta 1977, que son todos los torneos Clare Benedict que se celebraron, en este enlace los tenéis completos.
Curiosidades
Un año antes, 1973, se había celebrado en Cala Galdana el interzonal femenino, con la presencia de nuestra Pepita Ferrer Lucas, y donde también participó su gran amiga, la rumana, Elisabeta Polihroniade, bien conocida de nosotros por sus actuaciones en los Torneos de Berga.
Elisabeta Polihroniade y Pepita Ferrer Lucas (Fotos: Archivo)
Fue un gran torneo cuya clasificación y partidas podéis ver en esta página de la excelente web del buen amigo Javier Cordero.
Nuevamente Joan Casals Thomas tuvo la oportunidad de demostrar su gran afición por el ajedrez, promocionando un torneo de una enorme calidad, con veinte de las mejores jugadoras mundiales, entre ellas seis de Rusia.
Espero que todo lo contado os haya servido para conocer nuevos aspectos en la historia de nuestro Ajedrez. Si es así, me doy por satisfecho.
Partida de ajedrez: Max Euwe - Oskar Naegeli (Zurich, 1934).
La ventaja blanca resulta evidente, tanto es así que Euwe encontró una secuencia de jugadas que dejó a las negras sin opciones de defensa. ¿Como se impuso el Ex-Campeón del Mundo?
Tema: atracción y desviación de la defensa.
[FEN="b6r/2q2k2/4pPp1/1p1n2Bp/2pPB1PP/2P2Q2/5P2/4R1K1 w - - 0 1"]
Estudio artístico compuesto por Zinovy M. Birnov (2º Premio, Vechernyaya Moskva, 1933).
De un primer vistazo no parece que las negras vayán a tener muchas dificultades en parar los dos peones pasados blancos y entablar la partida. Sin embargo las blancas pueden imponerse, ¿cómo?
Tema: red de mate.
[FEN="8/B1p5/3P4/4b2P/7k/8/2n2KP1/8 w - - 0 1"]
Zinovy Markovich Birnov (Rusia, 3 de marzo de 1911 - 2 de mayo de 1967)
Zinovy Birnov fue un gran compositor de ajedrez ruso nacido en Arjangelsk. De profesión era técnico en construcción, graduado en la Escuela Superior de Construcción de Moscú en 1931. Se le otorgó un certificado de honor por sus servicios en la restauración de Volgogrado (entonces Stalingrado) en la posguerra. Su hermano Lev Markovich (1908-1999) fue también un famoso compositor soviético.
Comenzó a componer en su adolescencia, su primera composición se publicó en 1927. A partir de este momento creó unos 400 problemas de mate en dos y tres movimientos, y alrededor de 150 estudios de ajedrez, donde predominabann los temas con terminación de mate y en tablas posicionales utilizando fundamentalmente piezas menores y peones. Casi todos ellos cuentan con algún "toque" de brillantez, lo que garantiza el interés de los solucionistas.
En 1956 publicó la colección "At Leisure", que contiene acertijos, crucigramas, problemas de ajedrez, preguntas curiosas y descripciones de otros juegos de mesa y deportivos.
Además de su intenso trabajo en la composición ajedrecística, Birnov fue editor especializado en ajedrez del periódico "Volgogradiskaia Pravda". En 1966 fue nombrado Maestro Deportivo de la URSS, justo un año antes de su muerte, en la misma ciudad que ayudó a reconstruir y que también había recuperado su antiguo nombre.
En su memoria se celebran regularmente en Volgogrado torneos de composición conmemorativos de ajedrez. El XXIII Memorial Z. M. Birnov tuvo lugar en 2017.
Problema de ajedrez compuesto por Vjacheslav Georgievich Kopaev (1º Premio, Diagrammes, 1999).
A continuación os dejo un problema compuesto por un compositor ruso. La resolución del juego real es un poco diferente a lo usual en este tipo de problemas.
Tema: mate en 2.
[FEN="8/4KBQn/3p1n2/3Pkb2/1P1RP2N/2R1Ppp1/5r2/B5r1 w - - 0 1"]
Vjacheslav Georgievich Kopaev (Moscú, 18 de marzo de 1938 - 28 de mayo de 2005)
Vjacheslav Georgievich Kopaev fue un compositor de ajedrez ruso. Consiguio los títulos de Maestro de los Deportes de la URSS en 1983, el de Árbitro Internacional en Composición de Ajedrez en 1989, el de Juez en Composición de Ajedrez de la Unión en 1980, y el de Maestro Internacional en Composición de Ajedrez en 2001.
Desde 1955 ha publicado más de 500 problemas, principalmente problemas mates directos en dos y tres movimientos, así como mates ayudados. Obtuvo 170 galardones en diversos concursos de composición ajedrecística, incluidos 65 premios de los cuales 20 fueron primeros premios. Tiene una marca de 35,92 puntos en los Álbumes de la FIDE. Fue cinco veces campeón del mundo con las selecciones nacionales de la URSS y Rusia. Fue finalista en 3 campeonatos individuales de la URSS, en el número XIV en 1983 compartió el 4º y 5º lugar en la sección de mates directos en tres movimientos. Ganó el segundo premio del campeonato por equipos de la URSS 1977-1978 como parte del equipo de Moscú. Fue campeón de Moscú en la sección de mates directos en tres movimientos en 1970 y 1983, así como en la sección de mates directos en dos movimientos en 1984.
Hizo una gran contribución al desarrollo de la composición ajedrecística en la URSS y Rusia. Miembro de la Comisión Central de Composición de Ajedrez desde 1972, siendo secretario de la comisión en el año 1980. Con su ayuda se creó en 1992 la revista Chess Composition, formando posteriormente parte del consejo editorial.
En el terreno profesional, Vjacheslav Georgievich Kopaev era Ingeniero físico. En 1962 se graduó en el Instituto de Ingeniería Física de Moscú y durante mucho tiempo trabajó como ingeniero destacado en el Instituto de Investigación de Fuentes de Corriente de Rusia. Fue miembro de pleno derecho de la Academia Internacional de Autores de Descubrimientos e Invenciones Científicas. Tiene más de 150 certificados de derechos de autor y patentes de invenciones en Rusia.
Partida de ajedrez: Paul Schmidt - Kurt Richter (Heidelberg, 1946).
La presión sobre el enroque negro es evidente, tanto es así que las blancas encontraron una brillante continuación que obligó al negro a tener que inclinar su rey. ¿Cómo se impuso Schmidt?
Tema: atracción.
[FEN="r1b2r2/3pNpkp/3pn1p1/2pN3P/2PnP3/q3QP2/4BKP1/1R5R w - - 0 1"]
Sobre el Torneo Internacional de Ajedrez de Llagostera 1960, que se disputó del 12 al 18 de agosto con triunfo de Albéric O’Kelly de Galway
Albéric O’Kelly venía de jugar los Torneos Internacionales de Tarragona de 1960 y el de Terrassa del mismo año. O’Kelly era un asiduo de los torneos jugados en España. Había intervenido en los de Tarragona (ver este enlace), venciendo en el de 1957, delante de Rossolimo y Darga y de fuertes jugadores nacionales, acabando tercero en el de 1960, aventajado por Francisco José Pérez y Joaquim Manuel Durão.
Albéric Joseph Rodolphe Marie
Robert Ghislain O'Kelly de Galway
(17/5/1911 – 3/10/1980) (Foto: Archivo)
En definitiva, un gran maestro internacional con una aureola de triunfos en muchos países y un gran aliciente para este torneo de Llagostera. Lástima que los organizadores no pudieron contratar algún otro maestro extranjero que diera aún más relieve al festival.
No deseo únicamente hablar de dicho torneo, sino de ofrecer una pequeña pincelada, dentro de mis limitados recursos, sobre algunos aspectos del ajedrez en Llagostera. Para ello me he servido de muchas de las noticias que figuran en el Butlletí de la ciudad. Así podremos conocer algunas cosas de las que sucedieron en dicha población.
El Club de ajedrez, Secció d’Escacs del Casino Llagosterenc
El torneo fue organizado por la Secció d’Escacs del Casino Llagosterenc. En aquellos años de 1960 Llagostera tenía poco más de 4.000 habitantes. En este enlace tenéis opción de conocer algo más sobre esta población.
En el Arxiu Municipal de Llagostera figura depositada la mayoría de documentación -años 1960 a 1988- generada por el propio Club d’Escacs doctor Pascual Carbó. El origen del club se origina a raíz de la larga tradición del juego del ajedrez en el Casino Llagosterenc, allá por el año 1920 del siglo pasado. En el año 1933 el equipo se proclama subcampeón de la provincia de Girona. Prácticamente toda la actividad ajedrecística quedó paralizada durante la guerra civil. Pasada ésta, el Casino fue reanudando poco a poco sus actividades y la sección de ajedrez vuelve a quedar en 1948 subcampeona de la provincia. Y ya no fue hasta 1960, con este torneo internacional que nos ocupa, cuando empieza a reactivarse de forma continuada la participación en todos los eventos que se iban produciendo, creándose, de forma oficial, la Secció d’Escacs del Casino Llagosterenc.
Dr. Domingo Pascual Carbó (*)
(Cassà de la Selva, 17/11/1898 – Llagostera: 27/2/1969)
-En un artículo de Joan Pinsach Arché, en el centenario de su nacimiento-
(Fuente: Butlletí de Llagostera nº 12, 2ª etapa, noviembre 1998)
(*) Fue en 1921 cuando el Dr. Pascual se trasladó a Llagostera, justo al terminar su carrera, para ayudar al médico titular, debido a que el precario estado de salud del Dr. Martínez Huerta no le permitía atender debidamente a sus pacientes. Un mes antes de que Domingo Pascual terminase la carrera de médico, el Dr. Manuel Martínez de Huete fue a Cassà de la Selva y dijo al padre de Pascual: ¿Cuándo acaba la carrera tu hijo pequeño? De aquí un mes, le contestó. Que venga a Llagostera, le propone muy formalmente el Dr. Martínez. Al fallecer éste, la plaza, que había quedado vacante, fue ocupada por el Dr. Pascual, previo oportuno concurso. Esto sucedía en 1924. Y allí estuvo hasta el día de su defunción. Fue un ejemplo de bondad, modestia y noble humanismo. Una de sus múltiples actividades era la de frecuentar el Casino por las tardes, con tal de distraerse y jugar unas partidas de ajedrez, un juego que le tenía poseído hasta el extremo de que muy a menudo invitaba a su casa, para que pasasen unos días, a primerísimas figuras del mundo ajedrecístico, tales como Medina, Saborido, Lladó, O’Kelly… De esta manera hacía posible que se fueran organizando competiciones locales y provinciales, donde él siempre se convertía en cabeza visible y principal promotor.
En noviembre de 1964, siguiendo con su tarea de promoción del ajedrez, hizo posible un torneo en Perpiñán entre los equipos de Figueres, Carcassone, Olot, Seillangouse, Cassà de la Selva, Perpinyà, Ceret y Llagostera, con la sorprendente victoria de su club, que había formado equipo con Josep Vila, Guillem Sureda, Tomàs Vila y él mismo.
También en su centenario, Guillem Sureda Gironès hizo una glosa en el Butlletí de Llagostera, que terminó con estas palabras, de su propia iniciativa: “Mentre existim... Som! Quan deixem d'existir, ja no Som! Però sempre queda una cosa. El fet d'haver existit. I això pot significar molt més que un centenari.”
La Sección se conformó con los socios del Casino, Tomàs Vila Torras, como Presidente, Pompeu Pascual Coris, Vicepresidente, Robert Pascual Coris, Jaume Clarà Jou, como tesorero, figurando como Vocales Pere Cabarrocas Llinàs, Amado Puigmolé y Josep Vila Soteras. En el año 1971, a partir del torneo que la Sección dedicó al doctor Pascual, es cuando se crea una entidad independiente con el nombre de Club d’Escacs Doctor Domingo Pascual Carbó, que se afilió a la FCdE el 15 de diciembre de 1972, aunque siempre ha mantenido su sede social oficial en el Casino Llagosterenc. Sobre este tema he tomado unas notas de C. Jave que figuran en un ejemplar del Butlletí de Llagostera, donde se recogía un cierto malestar o descontento sobre la celebración del torneo. Ya sabemos que nunca llueve a gusto de todos. Aquí están.
“…y hoy hablaremos solamente de la época moderna. Esta comienza a finales del 1971, cuando se convoca el "Primer Torneig local del Trofeu Domingo Pascual Carbó" a cargo de la sección de ajedrez del "Casino España" y bajo el siguiente lema: "Este Tomeo quiere rendir Memoria y Homenaje a la persona del extinto Doctor Domingo Pascual Carbó, quién, además de sus copiosas dedicaciones profesionales y altruistas dio, a lo largo de su fecunda vida, toda una lección de estima y estímulo al noble juego del Ajedrez. Quiere significar también que se le tienen en presente, con su sentido ético y como acicate de la competición y del juego”. El torneo, que era de carácter cerrado, acogió catorce jugadores -que son los que vemos en el cuadro que sigue- se jugó por el sistema de liga y resultó muy disputado, como demuestra el hecho de que del primer clasificado al noveno solamente existió una diferencia de dos puntos y medio.”
“Simultáneamente, con el inicio del campeonato empezaba un movimiento de indignación sobre el carácter “cerrado” del torneo, toda vez que no hubo inscripción libre. La organización no invitó a un buen número de jugadores, que formaban parte de otro grupo. El punto culminante fue cuando los dos bandos se enfrentaron dialectalmente ...”
Aquí tenemos la clasificación final del torneo…
Clasificación final del I Torneo Domingo Pascual Carbó 1971/1972
… y, a pesar de que el campeón fue Tomàs Vila Torras, por mejor Sonen, los organizadores tenían establecido que en caso de empate debería disputarse una partida complementaria. Partida que también fue ganada por Tomàs Vila y que podemos ver en el pgn.
II Torneig Domingo Pascual Carbó 1973
Así quedó el segundo torneo en el cual hubo gran polémica por su gran duración. Veamos la clasificación y luego comento…
Clasificación final por orden de puntuación
En el Butlletí nº 17 de Llagostera, de octubre de 1981, encuentro estas notas…
“El 15 de diciembre de 1972, según el Acta de aquella reunión, que está firmada por más de cuarenta personas, se acordó organizar la Secció d’Escacs del Casino España (o Llagosterenc, pero en los documentos examinados en la Secció d’Escacs figura como Casino España), en memoria de quien fue por espacio de casi 50 años el más firme mantenedor y participante de este noble juego, el malogrado Dr. Domingo Pascual Carbó, dándole a la Sección el nombre de Club de Ajedrez Dr. Domingo Pascual Carbó, de Llagostera.”
“El presidente de este "nuevo club" será Guillem Sureda; vicepresidente, Antoni Andrés; secretario, Robert Pascual; vicesecretario, Josep Molero; tesorero, Jordi Fontanals; vocales, Josep Vila, Josep Fàbregas, Josep Fernández y Jaume Clarà, quedando Tomàs Vila y Pompeu Pascual como relaciones públicas.”
“Resultaría interesante saber, como dato histórico, la fecha de aprobación de estas importantes modificaciones por parte de la Entidad Madre, o sea el Casino España, además de una explicación más clarificadora sobre qué quiere decir aquello de “nuevo club”, con una sensación de contradicción con lo que ya hemos dicho antes.”
“Un bonito gesto hubiera sido agradecer los servicios llevados a término por la antigua Junta Directiva de la Secció d’Escacs y que, en cualquier caso, fueron los pioneros de este cambio, ya que en definitiva únicamente fue un cambio de orientación.”
“A continuación se convocó oficialmente el II Torneo Local Dr. Domingo Pascual Carbó, de inscripción totalmente libre y, paradójicamente, todavía convocado a nombre de la Secció d’Escacs del Casino España.”
“Se inscribieron un total de 17 jugadores, que quedaron en 15 por la inesperada retiradas de dos de ellos. Se disputa el torneo por sistema de doble vuelta y se inicia el 13 de enero de 1973. El campeonato fue largo y difícil, incluso me atrevería decir que resultó agotador, y la clasificación final fue muy apretada como sucedió en el anterior torneo.”
“El destronado campeón Tomàs Vila, acusó en gran manera el largo campeonato y tuvo dificultades para alcanzar un tercer lugar empatado con Pompeu Pascual, que demostró su solidez en el juego. Por su parte Josep Vila consiguió otra vez el subcampeonato, demostrando que en aquellos momentos era el mejor, a pesar de que la suerte no lo acompañara, tal como era merecedor por el juego desplegado.”
“El vencedor Guillem Sureda, supo aprovechar un inicio fácil, contra J. Fernández, S. Masnou, F. Cabarrocas, J. Fontanals, P. Cabarrocas, A. Ventura y J. Fàbregas, mientras que su gran rival, el subcampeón, comenzaba jugando contra los siempre difíciles R. Pascual, A. Andrés, P. Pascual, J. Molero, T. Vila, etc. Todo esto quedó demostrado en el curso del torneo.”
“A finales de 1973, el C.A. Dr. Domingo Pascual inicia su camino provincial a nivel de equipos, participando en los Campeonatos de Tercera Categoría, consiguiendo un cuarto lugar, por detrás de Blanes, Guíxols y La Escala, hasta un total de doce participantes.”
“C. Jave”
Precisamente del vencedor del torneo, Guillem Sureda Gironès, conservo una partida que entabló, en junio de 1998, en simultáneas, contra Alexei Shírov, que podéis ver en el pgn. En aquel momento Shírov era uno de los candidatos al campeonato del mundo y había vencido en el match que sostuvo en el torneo de candidatos contra Vladimir Krámnick. Fue del 24 de mayo al 4 de junio, en Cazorla (Jaén). Su victoria comportaba disputar el título mundial a Kaspárov. Sin embargo éste puso trabas para impedir el match, en una maniobra que se conoce como El timo de Cazorla. Las 9 partidas figuran en el pgn.
Alexei Dmítrievich Shírov, ante el tablero
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
III Torneig Domingo Pascual Carbó 1973
Después de la negativa experiencia de campeonato anterior que se jugó por el sistema de liga doble vuelta y que resultó largo y agotador, se convocó el III torneo local del Trofeo Domingo Pascual Carbó, a una sola vuelta y por el sistema de liga. El vencedor fue Pompeu “Peio” Pascual Coris.
Pompeu Pascual Coris (Llagostera, 31/5/1929 - Llagostera, 20/2/2016) -El vencedor del III Torneo-
(Fuente: https://www.galeriametges.cat) (*)
(*) En este enlace encontraréis una buena reseña, con multitud de fotografías, sobre quién fue este importante personaje, médico, poeta, pintor (ver también este artículo), coleccionista (una persona que entendía y conversaba de todo y con todos… y todo lo hacía bien…) que falleció a los 86 años, habiendo dedicado toda su vida profesional a la medicina, al tiempo que cultivó una prolífica faceta artística y literaria.
Familia Pascual (Fuente: https://www.galeriametges.cat)
Homenaje al doctor Pascual (Fuente: Diario EL PUNT, 4/6/1999)
… Uno de los llagosterencs más importantes del siglo XX. Fue presidente del Casino Llagosterenc (ver este enlace), desde 1974 a 1982 y de 1987 a 1997, una de las entidades más significativas del municipio, como asimismo lo fue del Club d’Escacs Domingo Pascual Carbó, que llevaba el nombre de su padre, también médico. En definitiva, un hombre que siempre fue admirado, tanto como persona como artista.
En el diario Los Sitios, de Girona, del 21/11/1986, a raíz de una entrevista que le realizaron, dijo que el Dibujo le proporcionaba mucha libertad. Y allí explicó cómo le vino esta afición. Podéis verlo en este enlace.
Esquela en El Punt Avui, 21/2/2016
El torneo contó con 14 jugadores, registrándose únicamente la baja de Tomàs Vila con respecto al del año anterior. Un torneo que se celebraba en memoria del padre de quién fue el vencedor, Peio Pascual, que mostró, tal como ya había pasado en el anterior torneo, la solidez de su juego, como también la contundencia y agresividad de su estilo.
El anterior vencedor Guillem Sureda Gironès fue el gran derrotado. Solamente pudo conseguir el cuarto lugar, compartido con Jaume Clarà. El subcampeonato fue para Antoni Andrés Benet y el tercer lugar para Francesc Verdalet.
Los reporteros dijeron que al ser un torneo más corto que el año anterior permitió ver bonitas e interesantes y reñidas partidas. La única que ha llegado a mis manos figura en el pgn, sin nombres, ya que el comentarista dijo esto: “En medio de estas partidas destacamos una por su lamentable final, impropio de verdaderos jugadores de los que no diremos su nombre por estar todavía en activo.” Esta decisión viene a cuento de que en un final de tablas “muertas”, en el que, además, se había repetido la posición en tres ocasiones, uno de los jugadores solicitó al árbitro que decretará tablas. Pero ante su negativa y la de su contrincante que manifestaron que continuase la partida, el reclamante abandonó. Ved la partida y comprobaréis que existió interés en favorecer a uno de los jugadores.
I Campeonato "TRÒPIC D'ESCACS CAFÈ" - 1981/1982
Este fue un torneo interesante. A pesar de que existe muy poca información, he podido completar el cuadro con el número de sorteo correspondiente.
Se jugaba una partida los martes de cada semana y había comenzado el 16 de noviembre de 1981, para finalizar el 9 de febrero de 1982. A pesar de que siempre quedaban pendientes algunas partidas de las rondas correspondientes, al final se llegaron a jugar todas, con un par de excepciones. En primer lugar, tanto Carbó como Raurich tuvieron que abandonar el certamen por diversos y diferentes motivos. Como sea que no habían jugado el 50% de las partidas, sus resultados no solamente no se tomaron en cuenta sino que la victoria pasó a anotarse en los casilleros de sus adversarios. Y en segundo término, podéis comprobar en el cuadro que figuran unas casillas de color azul y otras de color verde. En la del color azul se dejó en blanco el resultado de la partida, dado que los dos abandonaron el torneo.
Por lo que respecta a las dos de color verde, anotaré la explicación que anotaban los delegados:
“A este campeonato solamente le resta por disputar una partida. Registra una curiosa circunstancia y que los malpensados pueden especular con numerosas conjeturas. Pero antes de entrar en detalles de esta partida creemos que es conveniente repasar la clasificación:”
Clasificación final por orden de puntuación
“… Como podrán ver se trata de la partida que han de disputar los hermanos Pompeu y Robert Pascual, correspondiente a la última ronda. Así, pues, lucha fratricida. Robert se juega la tercera plaza que conseguirá, si vence a su hermano, por mejor desempate respecto de Josep Vila. Pompeu necesita imperiosamente la victoria frente a su hermano, para alcanzar a Jaume Ventura y poder disputar el match para decidir quién es el campeón del torneo, tal como estaba establecido en caso de empate.”
Pero por mucho que he buscado y he intentado, no he logrado encontrar cuál fue el resultado de dicha partida. En consecuencia el cuadro queda incompleto. Esperemos que alguno de los muchos aficionados llagosterencs conserven alguna noticia sobre ello. Sería importante conocerla, la cual cosa agradecería. Las tres partidas que he localizado están grabadas y figuran en el pgn.
Club de Ajedrez Dr. Domingo Pascual Carbó
El Club de Ajedrez Dr. Domingo Pascual Carbó se federa en la Federació Catalana d’Escacs en diciembre de 1972. En 1973, con la presidencia de Guillem Sureda, se inicia una época de gran actividad con torneos de todos los niveles, y campeonatos como el Trofeu Dr. Pompeu Pascual de 1971 a 1978 o el Trofeu Villa de Llagostera de 1976 a 1986. El club organizaría en Llagostera, durante diez años consecutivos, 1976 a 1986, los Campeonatos Provinciales por Equipos e Individuales. Estos últimos en las 4 categorías: preferente, primera, segunda y tercera.
Faja que figura en la portada de Butlletí nº 13 de la FCdE de agosto de 1978 (Foto: Archivo)
A las 10 de mañana del 16 de julio de 1978 se celebra en la Sala de Actos del Casino España, la 1ª Festa Catalana dels Escacs (*) en Llagostera, organizada per la Federació Catalana d’Escacs y el Club d’Escacs Dr. Domingo Pascual i Carbó.
Narcís Casas Masgrau -Alcalde de Llagostera- (Fuente: Butlletí de Llagostera)
La entrega de premios a los jugadores y clubs que los consiguieron a lo largo de la temporada, así como los trofeos, medallas y a la mejor partida, se celebraron en el Restaurant Típic Molí de la Selva, durante la comida de hermandad, presidida por el Alcalde de Llagostera, Narcís Casas Masgrau. También asistió Joaquim Buxó Dulce de Abaigar, Marqués de Castell-Florite. Se reunieron alrededor de 500 personas. Las tres partidas que optaron al Premio de Belleza figuran en el pgn.
Joaquim Buxó Dulce de Abaigar -Marqués de Castell-Florite- (Badalona, 24/8/1905 – Barcelona, 9/12/1979) (Foto: Archivo)
Fue precisamente este personaje, el Marqués de Castell-Florite quién, en su época de presidente de la Diputación Provincial de Barcelona, promovió este festival ajedrecístico, que había sido creado por su amigo, el Alcalde de Igualada, Josep Maria Lladó Bausili, entonces bajo el título de Fiesta Provincial del Ajedrez, celebrada en 23 ediciones. Esta 23ª edición, se había jugado en 1977 en Martorell. Entre los ajedrecistas se venía llamando Matx dels cent taulers.
(*) De hecho 70 tableros se ubicaron en la Sala de Actos y los 30 restantes en otras dos Salas, habituales para los campeonatos locales. El exterior del edificio estuvo adornado con todo tipo de banderas y guirnaldas. Hubo desfile de majorettes y se interpretó el Himno de la Festa Catalana, compuesto por la gente de Llagostera, con letra de Miquel Vall-llosera Demiquels y música de Martí Llosent Vendrell.
1978 - Cobla La Principal de Llagostera (Fuente: https://fotosformacionsmusicalsdecatalunya.blogspot.com)
El resto de la mañana transcurrió con audiciones de sardanas, mientras que por la tarde la Cobla La Principal de Llagostera ofreció unas audiciones para bailarlas.
Las fotos que siguen son todas extraídas del Butlletí de la FCdE…
Himno del Ajedrez de Llagostera
Los autores con los intérpretes
La partitura con la música
La Letra
Al finalizar todos los Actos se interpretó nuevamente el Himno de la Festa Catalana, cerrando con el Cant dels Segadors, himno de Catalunya.
En 1982 se reorganiza la entidad, se aprueban unos nuevos estatutos y se recibe un soporte económico por parte del Ayuntamiento, todo ello coincidente con el cambio de Junta, presidida por Jaume Ventura Prim.
Es importante ver el gran despliegue de información en el aludido Butlleti nº 13 de la FCdE, de agosto de 1978, sobre esta Fiesta, donde el equipo de las Comarcas venció al de la Capital, por el tanteo de 59 a 41. Una gran victoria (ver páginas 36 a 40 de dicho boletín). Fue tanto el interés de los ajedrecistas en participar que se presentaron más de 300 inscripciones, de las cuales la FCdE tuvo que eliminar más de un centenar.
Emblema de Llagostera
Cinco aspectos del festival
Seis aspectos más del festival
En aquellas fechas hubo cambio de presidente en la FCdE. La Asamblea dictaminó que Joan Segura Vila debía presidirla, en substitución del presidente hasta entonces, Pere Casajuana Fíguls.
Joan Segura Vila (Fuente: Butlletí nº 13 FCdE)
(También me he dado cuenta de que en las páginas 70 y 71 existen unos comentarios míos sobre Finales Didácticos, en cuya época solían incluirlos)
A mediados de los anys ‘80 se produce un declive de la afición, la entidad entra en crisis hasta su desaparición. La última actividad organizada por el club fue la Copa del Centenario, en 1988, dentro de las celebraciones del Centenario del Casino Llagosterenc. Solamente una pequeña parte del fondo documental se conservaba en las dependencias del Casino. La mayor parte de la documentación quedaba en poder de dos de los presidentes, Pompeu Pascual Coris y Jaume Ventura Prim. En el año 2009 ingresa una parte del fondo, por donación de Jaume Ventura Prim (1983 a 1998). Más adelante ingresó más documentación procedente de la familia Pasqual Gifré. Parece ser que todo lo disponible se ha conservado bastante íntegro, lo que permite conocer la estructura administrativa del club y las actividades que llevó a cabo durante los años que estuvo activo. A pesar de ello, el fondo ha perdido su estructura original al pasar por diferentes sedes y propietarios. Cuando ingresó estaba organizado con pliegos cronológicos por lo que respecta a la correspondencia e información sobre torneos. Es de destacar el conjunto de documentos formados por resúmenes de las actividades redactadas por Jaume Ventura, así como los borradores de las Actas de la Junta Directiva del club, que mantienen la estructura que presentaban en su ingreso.
Josep Alberti i Corominas -Trabajando en su taller- (Fuente: https://www.ara.cat)
Esta es la portada del Boletín de la 1ª Festa Catalana dels Escacs, obra del notable artista pintor, de Sant Feliu de Guíxols, Josep Alberti i Corominas, de dilatado historial artístico y relevante personalidad (ver este enlace).
Portada del Boletín de presentación de la 1ª Festa Catalana dels Escacs -En el margen inferior izquierdo la firma de Albertí- (Foto: Archivo)
Esta que sigue es una fotografía del pañuelo que me dieron durante la 1ª Festa Catalana dels Escacs en Llagostera. Aún se ven las dobladuras del plegado.
Pañuelo de la 1ª Festa Catalana dels Escacs (Foto: Archivo)
En este enlace encontraréis más información sobre el Club d’escacs doctor Domingo Pascual Carbó (desde esa página se enlazan dos documentos PDF).
Torneo Internacional de Ajedrez Llagostera 1960
Una de las primeras noticias en Los Sitios, fue esta que sigue. En el último de los párrafos de la parte derecha se justifica la ausencia de Arturo Pomar, que en un principio se contó con él, con lo que el torneo hubiera podido tener más alternativas.
Los Sitios, 7/8/1960
En un rinconcito de la página 7, aparecía en el periódico Los Sitios, de Girona, ente escueto anuncio del inicio del torneo.
Los Sitios, 12/10/1960
Y al siguiente día, este otro…
Los Sitios, 13/10/1960
En los días siguientes no aparecieron noticias hasta el 17 de agosto, en una crónica de Francisco José Pérez, en la que comunicaba el resultado de las cuatro primeras rondas, que el horario de juego era de 9 de la noche a las 2 de la madrugada y que el ritmo era de 45 jugadas en dos horas y media, así como la publicación de la partida Ballbé-Sureda, que podemos ver en el pgn y que califica como “Una miniatura del torneo”.
El Comité regidor del Torneo, bajo la dirección de don Pompeu Pascual Coris, acometió naturalmente la ardua tarea de llevar a cabo una organización doblemente compleja, como es lógico al ser debutantes en estas lides.
Año 1998: Puerta de entrada al Salón Café del Casino Llagosterenc
Emblema del Casino Llagosterenc
Detalle del reloj de la parte superior del Casino Llagosterenc (Fuente: https://www.casino.cat/)
Clasificación final por orden de puntuación
Y esta fue la lista de todos los emparejamientos…
Lista de emparejamientos y resultados de todas las rondas
Esta que sigue es, tal vez, la única fotografía que se conoce del torneo.
Torneo Internacional de Llagostera 1960 Partida Dr. Domingo Pascual Coris-Albéric O’Kelly de Galway (Fuente: Boletín de la 1ª Festa Catalana dels Escacs) (Fuente: Butlletí de Llagostera nº 12)
Esta es la posición después de la jugada 14 de las negras, Ad6…
Partida Pascual-O’Kelly -Posición después de 14… Ad6
Si bien este modesto torneo se celebró en el Casino España, de Llagostera (Girona), al igual que otros de parecidos desarrollados en tierras catalanas, los organizadores siempre aprovechaban la presencia de algún gran maestro que estuviera de paso como, por ejemplo, el del belga O’Kelly.
El esfuerzo de los aficionados de Llagostera, al frente de los cuales estaba Pompeu Pascual, contó con el organizador del torneo, Domingo Gotarra Blanqué, quién era el distribuidor de Gas Butano, S.A., contribuyó con una bonita copa de plata, mientras que la Diputación Provincial donó un magnífico trofeo.
Jordi Puig Laborda, en su artículo de 10 de septiembre de 1960 en la revista Destino, escribía un largo comentario sobre el torneo. La crónica comienza hablando sobre Albéric O’Kelly, que venía de ganar el torneo internacional en memoria de Nimzowitsch, en Zúrich (*), que se había disputado del 29 de julio al 7 de agosto (la única partida que he localizado de este torneo es la O’Kelly-Dückstein. Una miniatura que figura en el pgn). Por su experiencia vale la pena de recordar todo lo que decía…
(*) El año anterior se jugó un gran torneo internacional (ver este enlace).
“O’KELLY, VENCEDOR EN ZURICH”
“Del 29 de julio al 7 de agosto se disputó en Zúrich, organizado por el C.A. Nimzowitsch y con motivo del XXV aniversario de la muerte del gran maestro báltico que lleva el nombre del Club, un interesante torneo, en el que descollaba la figura del gran maestro belga O’Kelly que, como era de esperar, triunfó en el mismo a pesar de la fuerte oposición del suizo Keller, firme esperanza del ajedrez local.”
Dieter René Keller(Fuente: https://www.nimzowitsch.ch/)
Ahora, Puig, anota la clasificación final, que cambio por un cuadro más dinámico y donde se pueden ver con claridad todos los resultados. Observo que fue su compatriota Gereben quien, al vencerle, le privó del título.
Clasificación final por orden de puntuación
“O’Kelly entabló con Fuderer, Keller, Nievergelt y Kieninger, venciendo a todos los demás. Fue acosado por Keller, pero a mitad de la prueba éste perdió con Gereben y no pudo remontar la diferencia. A destacar el flojo torneo de Dück quién, aún ganando a Fuderer, no aprovechó la circunstancia para colocarse mejor, perdiendo con O’Kelly, Gereben y Keller…”
Torneo Internacional de Ajedrez Llagostera 1960 (continuación)
Y el artículo continúa hablando de su victoria en el Torneo Internacional de Ajedrez Llagostera 1960.
“EN LLAGOSTERA, NUEVO TRIUNFO DE O’KELLY”
“La provincia gerundense está despertando nuevamente al ajedrez, si tomamos como referencia el torneo internacional que se celebró en Roses en 1935. La nueva manifestación la ha capitaneado Llagostera, organizando un modesto torneo internacional, al parecer preludio de grandes empresas. Y si paramos mientes en la resonancia que en su ámbito ha tenido y que ha dado lugar a que otras localidades vecinas hagan sus cálculos para imitarles, tal vez sea conveniente lanzar la idea de que podrían unirse tres o cuatro de las poblaciones que tengan interés en lanzarse a la organización y, mediante aportación común, anualmente hagan rotación de sus localidades, con lo que las competiciones ganarán en importancia y brillantez.”
“Porque el esfuerzo de los aficionados de Llagostera, al frente de los cuales se sitúa don Pompeu Pascual, con la decisiva colaboración de don Domingo Gotarra, representante de Gas Butano, S.A., en Girona, se ha visto diluido en su modestia. Con un par de maestros extranjeros más, completando una nómina de diez jugadores, se hubiera conseguido un magnífico torneo.”
Francisco José Pérez y Jaume Lladó Lumbera (Fotos: Archivo)
“Por otra parte, el incidente ocurrido (No tengo idea de cuál fue el problema que hubo en esta partida. Ignoro qué pudo suceder) en la partida Lladó-F.J. Pérez, al margen de su justa o injusta decisión, nos obliga a pensar una vez más en la rehabilitación de un cuerpo arbitral con una autoridad suficiente para controlar una prueba, en vez de dejar la cuestión en manos no por entusiastas obligadamente capacitadas. En todas las pruebas organizadas por la FIDE, existe la personalidad arbitral, y el mismo organismo internacional posee sus árbitros debidamente nombrados y de reconocida competencia.”
“El desarrollo de la prueba tuvo poca historia, pues enfrentados en la primera ronda los primeros adalides O’Kelly y F.J. Pérez, con el triunfo del primero se echó de ver que significaba la victoria final, salvo contratiempos, que no se produjeron. O’Kelly entabló con Serra y Lladó, venciendo a todos los demás.”
“También Lladó terminó imbatido, entablando con Serra, O’Kelly y Trías, alcanzando un buen segundo puesto. F.J. Pérez, se descompuso por su incidente en su partida con Lladó, que acabó perdiendo, con lo que su posición quedó comprometida. Seguidamente, no obstante, venció en buena forma a Serra, y tras sus tablas con Ballbé y su triunfo ante el jugador local, logró alcanzar el tercer puesto compartido.”
Francisco Ballbé (Foto: Archivo)
Joaquim Serra (Foto: Archivo)
RamonTrías (Foto: Archivo)
“Ballbé, Serra y Trías tuvieron una discreta actuación, que por parte del campeón de Catalunya pudo ser peor de no salvar sus partidas con Trías y O’Kelly con tablas. Batiller, residente en la localidad, se anotó triunfos ante Serra y Trías, aparte de la oportunidad de mejorar otros resultados que se le escaparon, que denotan sus buenas cualidades. Sureda, Vila y Pascual se turnaron en la ostentación de la genuina representación local, pero no pudieron forzar nada positivo.”
Luego, Jordi Puig anota la clasificación final y transcribe íntegramente la partida que disputaron Pérez y O’Kelly, finalizando la crónica con una apología del libro sobre "Miguel Tal, campeón del mundo", que había sido puesto al mercado por Ediciones Limitadas Catalán, en la que todas las partidas fueron acotadas por diferentes comentaristas españoles, entre ellos Miquel Farré, Rafael Saborido, Pere Cherta, Rafael Llorens, Luís de Marimón y Jordi Puig, en una edición de 200 páginas, atentamente cuidada y con una magnifica presentación.
Participaron en este pequeño torneo, además de O’Kelly, que solamente cedió dos tablas, frente a Lladó y Serra, el campeón de España Francisco José Pérez, el excampeón Jaume Lladó Lumbera, el campeón de Cataluña Joaquim Serra Margalef, el subcampeón Francisco Ballbé Anglada, los fuertes jugadores catalanes Josep Batiller y Ramon Trias Fernández, así como un octavo jugador del Club Ajedrez Llagostera, que se fue alternando entre Guillem Sureda, Josep Vila y el Dr. Domingo Pascual.
Se llegó a la última ronda con Jaume Lladó con opciones, ya que le separaba únicamente medio punto del líder O’Kelly. Éste, como más experimentado, se limitó a conseguir tablas para llevarse el torneo. Francisco José Pérez no obtuvo los resultados alcanzados en el campeonato de España ni tampoco en los del Torneo Internacional de Tarragona, que se había celebrado recientemente. Su derrota ante O’Kelly en la primera ronda y posteriormente frente a Lladó, le privaron de remontar. Se esperaba más del excelente campeón de Catalunya Joaquim Serra quién, si bien alcanzó tablas contra los tres primeros, quedó detrás de Ballbé quién, precisamente perdió contra los tres indicados y se limitó a vencer a los cuatro restantes participantes. Batiller (*), que en 1961 había disputado el social en el Club Ajedrez Español -la única partida que he localizado figura en el pgn- y era asiduo al Casino Llagosterenc, obtuvo una buena victoria frente a Serra mientras que Trias estuvo flojo en cuanto a resultados, quedando por debajo de su real valía, aunque siempre estuvo a punto de culminar sorpresas. Según las crónicas, el público de Llagostera que presenció el torneo opinó que fue el más alegre y simpático de todos los que participaron. Los tres jugadores locales bastante hicieron con hacer frente a sus adversarios.
(*)Josep Batiller, así escrito es como constaba en la FCdE, desde mediados de los años sesenta hasta bastante después de 1960, cuando estaba federado por el Club Ajedrez Español y jugó bastantes campeonatos de Catalunya, tanto por equipos como individuales. Incluso habíamos coincidido en uno de los pocos campeonatos individuales que disputé, como el de 1958. El continuó participando en los primeros años de la década de los ’60, siempre con el Club Ajedrez Español. También en alguno de aquellos torneos, por razones que ignoro, recuerdo que tampoco lo terminó, como había pasado en las clases que daba en el Casino Llagosterenc. De su fuerza ajedrecística no hay duda. Basta mirar la clasificación que sigue correspondiente al Social del Español del 1961, que finalizaría a primeros del 1962, donde constan verdaderas figuras del ajedrez catalán y español. Dispongo de la partida que perdió frente a Eduardo Pérez Gosalbes, que incluyo en el pgn.
Mundo Deportivo, 19/1/1962
El Reparto de premios (Fuente: Lo Sitios, 21/8/1960)
Terminadas las partidas de la última jornada se procedió al reparto de premios. Presidió el acto el Alcalde de Llagostera, acompañado de Domingo Gotarra Blanqué, que entregaron a los participantes un libro-álbum con ilustraciones y comentarios de la villa que durante varios días los tuvo como huéspedes ilustres.
Josep Vila Soteras (Fuente: Butlletí de Llagostera)
Josep Vila Soteras, Pitu Vila para sus amigos, fallecido en octubre de 1997, que participó en este torneo, escribió, años después, a raíz de jugarse en Llagostera la 1ª Festa dels Escacs Catalans, una “Evocación cronológica del Ajedrez en el pueblo”, que creo merece figurar en esta crónica sobre el ajedrez en dicha población (traduzco del catalán):
“La conmemoración en Llagostera de la Festa d’Escacs el día dieciséis de julio es la estima y la dicha para el Club Dr. Pascual de nuestro pueblo. Y lo es porque nos hemos visto honrados por la gentileza que ha tenido la Federació Catalana d’Escacs en cedérnosla a nuestro favor. Vale decir que quedamos muy agradecidos, agradeciéndole la cortesía que nos ha dispensado, toda vez que esta Fiesta se celebra anualmente en una ciudad diferente y más grande que la nuestra.”
“Pero en nuestro pueblo hace muchos años que existe una gran afición al ajedrez. Y uno de los primeros lugares públicos donde a menudo se jugaba a este magnífico juego fue en el Cafè Agrícol, que estaba situado en la Plaza de la Industria. Esto pasaba en 1912. En aquella época, su conserje era un ferviente entusiasta. Recordemos que, además de él, también iban a jugar J. Roca y S. Llusent y otros de sus compañeros. Llusent aún se mantiene en forma hoy en día. Y fue aquella antigua afición la semilla que se sembró y dio su fruto en algunos socios del Casino Llagosterenc. Pero entonces, a pesar de existir dos sociedades donde se jugaba el ajedrez, aún eran poquísimos los que lo practicaban. El inicio más importante de su despertar fue en el año 1927, cuando se celebró en el Café del Casino el primer torneo amistoso. Desde aquel campeonato y a medida que pasaban los días, surgieron un buen número de jugadores. De esta forma, se fue experimentando el avance creciente de la afición. Se sabe que el farmacéutico señor Adroher jugaba muy a menudo en su casa con los doctores D. Pascual y F. Font y como sea que en aquella época estos señores eran la flor y nata de la intelectualidad de la villa, no resultó extraño que muchos jóvenes siguieran su ejemplo. Con estas inquietudes salieron más elementos, los cuales fueron decisivos para poder constituir el Club d’Escacs Casino Llagosterenc.”
Una panorámica del interior del Café del Casino en una década indeterminada (Fuente: Butlletí de Llagostera)
“Entre aquellos jóvenes de antes figuraban E. Roure, R. Vidal, F. Martí y muchos otros. Esto pasaba en la década de los años ’30. Fue en esta época cuando el ajedrez cristalizó del todo. En 1933 fuimos subcampeones de la provincia de Girona. Aquel éxito y otros más pequeños fueron suficientes para entusiasmar a la juventud del Casino. Lástima que la guerra rompió aquel desarrollo tan atractivo. Por esto, cuando terminó, tuvimos que comenzar por organizarlo todo de nuevo, pues del club solamente quedaba el nombre. Después de vencer muchas dificultades, en 1941 se volvió a celebrar un torneo local, pero el resurgimiento importante no fue hasta el año 1948, porque tomamos parte en el Campeonato Provincial de Ajedrez, celebrado en esta provincia, alcanzando de nuevo el subcampeonato. Pero el año más sorprendente llegó en 1960, ya que nos enzarzamos en organizar en nuestro pueblo el I Torneo Internacional. Fue un gran acontecimiento para el ajedrez y el local del Casino donde se celebraba quedó lleno a rebosar de personas de aquí y de fuera, que deseaban seguir el magno torneo, que fue ganado por el señor O’Kelly, de Bélgica.”
“Un cambio de nombre bien acertado. En el año 1971 los socios del Club d’Escacs del Casino Llagosterenc acordaron unánimemente cambiar el nombre. Lo hicieron para no olvidar la memoria del más grande entusiasta de ajedrez que hemos tenido en nuestra vida. Por esto, desde entonces, lleva el nombre de Club d’Escacs Dr. Pascual Carbó. Y con esta nueva denominación el club ha hecho los grandes encuentros, tanto locales como provinciales. Es de remarcar que, a pesar de haber tenido que empezar desde la tercera categoría como es de reglamento, hoy ya tenemos dos equipos en primera, y jugadores individuales que también lo son.”
“Y debo remarcar como punto trascendental que se celebren los Campeonatos Provinciales por equipos e individuales en nuestra villa.”
Campeonato provincial individual 1976/1977 (Fuente: Boletín 1ª Festa Catalana)
“Un hecho desdichado para el club. Ahora, en pocas palabras, queremos dibujar la imagen de un genio descentrado, que vivió un tiempo en Llagostera.”
“Cuando nadie se lo pensaba, ni tan solo nunca se había soñado, llegó a nuestra villa un joven que se llamaba Josep Batiller. Batiller era un gran jugador de ajedrez. Nosotros estamos seguros de que aquel malogrado joven fue una de las personas más originales y prometedoras que hemos conocido en materia de ajedrez. Era un hombre de grandes cualidades ajedrecísticas, pero de un valor humano negativo. Pero a pesar de todo nos dio pena comprobar que no tenía medios económicos y, por tanto, le tuvimos que dar dinero para que pudiera subsistir. A cambio, Josep Batiller tenía que jugar partidas de ajedrez con los socios del club. Habíamos pensado que era una buena manera de iniciar un buen aprendizaje para los asociados. Pero él en seguida se cansó. Y aquel joven tan excelente en el ajedrez, un buen día desapareció del pueblo. Y nos quedamos sin maestro.”
“Ahora, para terminar, hace falta felicitar cordialmente a los que han organizado el acto de la Festa dels Escacs y, al propio tiempo, todos los que participen en él, sean jugadores o acompañantes y ojalá que la Festa sea del gusto de todos, tanto en deportividad com de fraternidad.”
“JOSEP VILA SOTERAS”
Homenaje de despedida a Antoni Andrés Benet -Presidente de Honor del Club d’Escacs Dr. Domingo Pascual Carbó- (Fuente: Boletín 1ª Festa Catalana)
En definitiva, si el torneo internacional de 1960 ya fue un hecho destacable en su día, la 1ª Festa Catalana dels Escacs aún fue mayor puesto que, a la gran concentración de ajedrecistas, se unió toda la población en la organización de un gran FESTIVAL paralelo donde todos, todos, gozaron con satisfacción y que quedaría grabado para siempre en la memoria de los que lo vivieron. Un recuerdo que no se puede olvidar.
Antes de cerrar este apartado del torneo internacional, me gustaría incorporar ahora un escrito, firmado por T.V.T., que supongo obedecen a Tomàs Vila Torras, que apareció en uno de los programas de la Fiesta Mayor de 1960 y que su contenido está relacionado con el Ajedrez.
Ajedrez: Programa de la Fiesta Mayor de 1960
Curiosidades
Entrevista al Presidente del Club
En una entrevista al Presidente del Club, Jaume Ventura i Prim, realizada en el nº 23 del Butlleti de Llagostera, de junio de 1982 decía todo esto que podéis ver en este recorte, donde detallaba sus prioridades deportivas y notificaba la composición de la nueva Junta Directiva.
Entrevista a Jaume Ventura i Prim
En el Butlletí de Llagostera nº 25, de septiembre/noviembre de 1982, he localizado esta página que habla de ajedrez. Figura la clasificación final del I Trofeu Vila de Llagostera 1982, en que el vencedor fue Jaume Ventura i Prim. Es bueno conocer el nombre de los 14 jugadores que participaron. La partida la he copiado y figura en el pgn.
I Trofeu Vila de Llagostera 1982
Simultáneas en el Casino Llagosterenc
En el Butlletí de Llagostera nº 13, 4ª etapa, de enero de 2011, encuentro esta magnífica imagen de unas simultáneas de ajedrez realizadas por una dama. Ignoro la fecha que se realizaron. Me inclino en que la protagonista de ellas fue la gran campeona Glòria Velat, pero no estoy seguro de mi presunción. Tal vez algunas personas que las disfrutaron podrían identificar el momento y el nombre de ella.
Simultáneas en el Casino Llagosterenc (Fuente: Butlletí de Llagostera)
El ajedrez en el Casino Llagosterenc en la actualidad
Parece ser que existe interés en que el Casino reviva aquellos tiempos en que el Ajedrez fue motivo de gozo de todos sus aficionados. Esto es lo que deduzco del anuncio que sigue…
Recuperación de la escuela de ajedrez del Casino Llagosterenc (Fuente: https://www.llagostera.cat/)
… que convocaban a todos para el miércoles, 3 de enero de 2024. Espero y deseo que esta iniciativa continúe en la actualidad y que los verdaderos aficionados llagosterencs se decidan a formar equipo, para competir a todos los niveles en los campeonatos catalanes y formen de nuevo la Sección de Ajedrez en el Casino Llagosterenc y, como es lógico, que intenten rememorar aquellos gratos momentos que fueron el disfrute de todos los aficionados. Sería una gran noticia.
Por lo que respecto al Llagostera 1960, aunque poca cosa he podido aportar, pienso que todos los demás comentarios que hemos leído en esta crónica bien merecen ser recordados, así como algunos de los torneos que se fueron celebrando en la década de los setenta del siglo pasado, puesto que no dejan de ser una pequeña historia con más de cien años de antigüedad, de un club modesto, donde siempre se sucedían noticias importantes para el fomento del ajedrez. Asimismo, he tratado de incluir algunos fragmentos sobre personas que destacaron en su tarea de enaltecimiento del ajedrez en Llagostera que, tal vez, son desconocidas por los ajedrecistas, pero que no dejan de ser el reflejo de su gran dedicación hacia nuestro juego y que, con toda certeza, son una parte de la Historia de Nuestro Ajedrez.
Partida de ajedrez: Alexei Shirov - Daniel J. King (Troll Masters, Gausdal, 1990).
Aunque las blancas tienen un peón de más, las negras parecen tener cierta compesación por su presión contra el enroque blanco, pero Shirov encontró una continuación que demostró que quien podía atacar era él.
Tema: apertura de líneas.
[FEN="r6r/6k1/b2pBpp1/2bP4/p1q1P3/2P2RN1/2Q3PP/3R3K w - - 0 1"]
El prodigio indio de 18 años Gukesh es el nuevo Campeón del Mundo de la FIDE y el 18º en la línea de campeones, convirtiendose en el campeón más joven de la historia.DING 6,5 - GUKESH 7,5luego de la Partida 14 El match consta de 14 partidas. El jugador que consiga 7½ puntos o más ganará el match, y no se jugarán más partidas. Si el marcador está igualado después de 14 partidas, el ganador se
Estudio artístico compuesto por Rinaldo Bianchetti (1946).
Las blancas parecen estar perdidísimas, sin embargo hay una sorprendente jugada que lleva a la victoria. ¿Cómo se puede imponer el blanco?
Tema: red de mate.
[FEN="8/8/8/8/4p3/8/1bqpB3/4k1KQ w - - 0 1"]
Rinaldo Bianchetti (Génova, 17 de noviembre de 1882 - Ruta di Camogli, 21 de noviembre de 1963)
Rinaldo Bianchetti era Ingeniero industrial de profesión. Siendo aún muy joven comenzó a asistir al Club de Ajedrez Genovés, entrando por primera vez en contacto con este juego. En el terreno de la composición ajedrecística cuenta con más de cien estudios, fundamentalmente de reyes y peones.
En 1925 publicó una monografía titulada Contributo alla Teoria dei finali di Soli pedoni (Contribución a la teoría de los finales de solo peones), en la que desarrolló en profundidad la teoría de los cuadrados recíprocos, introducida inicialmente por Edward Cecil Tattersall. El libro de Bianchetti fue objeto de plagio, traducido al francés con los nombres de Marcel Duchamp y Vitaly Halberstadt.
Fue amigo del prestigioso compositor de estudios francés, residente muchos años en España, Henri Rinck, y es considerado uno de los analistas de ajedrez más importantes de la primera mitad del siglo XX.
Fue redactor de la sección de estudios de la revista L'Italia Scacchistica de 1923 a 1926 y luego de 1946 a 1957.
Sobre el V Torneo Internacional de Ajedrez Vila de Gràcia disputdado del 8 al 16 de octubre de 1992, gran torneo de Joan Mellado Triviño que obtuvo el título de Maestro Internacional
Joan Mellado Triviño, el vencedor
Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Barcelona 1992
En esta ocasión, tal vez me aparto de la historia más antigua sobre el ajedrez y comento un torneo que podríamos calificar de “época actual”, puesto que se celebró en 1992, organizado por la UGA, Unió Gracienca d’Escacs, un año en que Barcelona celebraba los Juegos Olímpicos, así como el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Barcelona 1992, que se disputó desde el 25 de abril al 5 de mayo en los salones de los hoteles Royal y Le Meridien, corriendo la parte técnica a cargo de Antonio Medina García, donde participaron doce experimentados maestros, entre los que se encontraban los siguientes:
Clasificación final por orden de puntuación
El magnífico torneo de Jordi Magem le supuso alcanzar norma de gran maestro.
Jordi Magem Badals
(Fuente: Butlletí FCdE)
Tal, uno de los participantes, jugó muy mermado de salud. A las pocas semanas fallecía, por lo que este torneo pudo ser el último que disputaba. Aquí le vemos:
Mijaíl Nejémievich Tal
(Riga: 9/11/1936 – Moscú: 28/6/1992)
(Foto: Archivo)
… pero todavía fue capaz de dar algún disgusto, como contra Akopian, en la última ronda, que podemos ver en su planilla, y también en el pgn, con comentarios.
Akopian era entonces un joven jugador que despuntaba. Había ganado los campeonatos del mundo Sub-16 (1986), Sub18 (1988) y Sub-20 (1991), a la edad de 14, 16 y 19 años respectivamente, lo que le convertía en un rival peligroso.
Planilla de la partida Tal-Akopian
(Foto: Archivo)
… y entre ellos Francisco Javier Ochoa de Echagüen, que consiguió cuatro tablas contra Dorfman, Romanishin, Korchnoi y Tal, y que también fue uno de los participantes en el Internacional de Gràcia-1992.
Match Boris Spassky - Robert James Fischer en 1972
Después de todos los incidentes de las dos primeras rondas, la tercera partida del match se jugó a puerta cerrada. Se aplazó en la jugada 41 de las blancas, con esta posición, donde se puede ver que el norteamericano tenía clara ventaja. Tanta era que, después de 41… Ad3+, Spassky abandonó.
Posición después de 41. Dd4
– Spassky (8½) contra Fischer (12½)
(Reykjavik, del 11/7/1972 al 31/8/1972)
(Fuente: https://www.icelandreview.com/)
Bobby Fischer
(Foto: Archivo)
Match Robert James Fischer - Boris Spassky en 1992
Poco se ha escrito sobre este torneo internacional de Gràcia. Los periodistas estaban más pendientes del match que se estaba disputando en Sveti Stefan, cerca de Budva, una isla frente a la costa de Montenegro, en la casi desmembrada República Federal de Yugoslavia, entre los campeones Robert James Fischer y Boris Spassky, gracias al millonario yugoslavo, Jezdimir Vasiljević. Una especie de recuerdo, sino revancha, del mundial que habían disputado hacía veinte años en Reykjavik.
Y esta es la playa privada del Hotel Aman Sveti Stefan:
Playa privada del Hotel Aman Sveti Stefan
Autor de la fotografía: Jaakko Luttinen
(Fuente: Wikipedia)
Realmente este segundo match fue un encuentro entre verdaderos amigos. Curioso el título que le dieron los yugoslavos, como veréis en la imagen que sigue, como si fuera un campeonato del mundo. Así se anunció… pero no fue oficial. El reglamento decía que después de que un jugador ganara cinco juegos, el match se suspendía durante diez días y continuaba en Belgrado, la capital de Serbia. Esto lo podéis comprobar en el pgn, donde figura el día en que se jugó cada partida.
Fischer (17½) contra Spassky (12½)
(Sveti-Stefan, del 2/9/1992 al 5/11/1992)
(Fuente: https://www.chess.com/blog/)
Estos fueron los resultados de cada una de las rondas. Las 30 partidas podéis verlas en el pgn.
Resultados de las rondas
V Torneo Internacional Vila de Gràcia 1992
O sea, esta intromisión en este torneo de 1992 de Gràcia se debe, más que nada, a que existe un punto importante sobre el jugador J. Campos, que veremos más adelante, que podría modificar distinta información de diversas webs y que, si es así, podremos corregir un error que ha venido persistiendo. Pero otro motivo era el de recordar que en este torneo, Joan Mellado Triviño, el excelente jugador manresano, consiguió, además de vencer, el título de Maestro Internacional.
Partida: Joan Mellado Triviño-Yuri Anikáev
-Copa Catalana 2011 - Cocheras de Sants-
(Foto: Archivo)
Ignoro si la UGA, Unió Gracienca d’Escacs, editó algún boletín de presentación de dicho torneo, en el que figurasen todos los organizadores, jugadores y demás. Únicamente tengo un mis manos un librito de 12 páginas, más 4 de cubierta, en el que se encuentran todas las partidas. Editado por Chessformat, en noviembre de 1992, o sea una vez finalizado el torneo, figura en portada este diseño que sigue, mientras en la contraportada existe un anuncio de Caja Madrid, que supongo fueron los que financiaron, sino el torneo, este boletín.
Portada del librito del torneo
-Diseño de la portada: Lluís Lannes Villalba-
(Foto: Archivo)
A la vista de esta portada, observo que figura un diseño del escudo de la UGA que desconocía y que he ampliado para mejor visión.
Escudo de la UGA
Adjunto una de las páginas del librito que corresponde a la 9ª y última ronda. Como podemos ver, algunos ya no estaban para luchar y se dedicaron a tablas rápidas.
Página 11 del librito
(Foto: Archivo)
En una de las páginas de publicidad existe este anuncio de Chessformat, que supongo fueron los que editaron el boletín.
Uno de los anuncios en la página 13
(Foto: Archivo)
Y en la página 12 existe esta nota que se refiere a otro torneo. Por lo que se ve, nueve de los diez jugadores que participaron en este de Vila de Gràcia, coincidieron en este que lo titulaban IV Torneig d’Escacs Actiu Caja Madrid. Supongo que tendrá relación con el anuncio de dicha Caja que he comentado al principio. O sea, finalizaron un torneo y al día siguiente estaban batallando en otro, aunque fuera de Ajedrez Activo.
Fragmento de la página 12
(Foto: Archivo)
Si nos fijamos en esta página 12 que hemos visto, observaremos que figura el MI J. Campos, de Chile, que entonces tenía un Elo de 2470 puntos, tal como indico en el recuadro que veremos. Y en la parte superior de la misma página consta la clasificación final del V Torneo Internacional Vila de Gràcia, donde J. Campos tiene asignado el título de MI y un Elo de 2450 puntos, como podemos ver, repito, en el siguiente recorte…
Clasificación
Al pie de la clasificación se leen estas notas:
Categoría VI (Elo 2378) - Norma de MI: 5½. Han conseguido Norma para el título de Maestro Internacional los siguientes jugadores: Joan Mellado Triviño, Rouslan Pogorelov y Augusto Morán Nuque.
… con el mismo Elo que Campos tuvo asignado en el II Torneo Abierto Internacional del Foment Martinenc. Otro de los eventos que se disputaron en el mismo año 1992. Y quién jugó este último torneo fue Javier Campos Moreno, Maestro Internacional. Y este es quién, en mi parecer, participó, entre otros nueve jugadores, en este I Torneo Internacional de Gràcia 1992. En el pgn veréis las partidas que jugó en el abierto del Foment, en el que venció el maestro internacional argentino Pablo Glavina Rossi, seguido de una excelente posición de Joan Mellado Triviño que le daría el subcampeonato. El torneo empezó por las Fiestas de Navidad de 1991 para finalizar en las de Año Nuevo de 1992. Y Javier Campos Moreno también participó en el III Abierto del Foment, jugado desde el 27 de diciembre de 1992 al 5 de enero de 1993, quedando en primer lugar, tal como viene todo indicado en sendos boletines de la FCdE.
Por tanto, no puede tratarse de José Félix Campos, como se indica en este enlace, con las partidas disputadas, puesto que este jugador no era Maestro Internacional en aquella época, ni tenía este Elo y, además, era Argentino y no Chileno.
Y en esta otra web figura como argentino, como Maestro FIDE, y el título de MAestro Internacional, que ha alcanzado recientemente, es del año 2023 y que podemos ver en este diploma/certificado de la FIDE:
Diploma FIDE
Es por lo que la clasificación final la he cambiado por esta otra más clarificadora y que creo que obedece a la realidad.
Clasificación por orden de puntuación
(*) Tengo dudas de si Estremera pertenecía entonces al Terrassa.
Por otro lado, en la base de partidas Mega Database 2016 figura el mismo error, adjudicando las partidas a José Félix Campos, como se puede ver en este recorte.
Recorte Mega Database 2016
Este es el recorte que apareció en el Butlletí de la FCdE…
Butlletí FCdE nº 62, Diciembre de 1992
Ahora podemos ver los emparejamientos y resultados de cada una de las rondas…
Tabla de resultados
Veamos ahora imágenes de cada uno de los 10 participantes…
Joan Mellado Triviño
Rouslan Volodimírovich Pogorelov
Augusto Morán Nuque, Javier Campos Moreno, Jorge Sánchez Almeyra y Francisco Javier Ochoa de Echagüen
Josep Parés Vives, Alexandre Bofill Mas, Sergio Estremera Paños y Michael Anthony Rahal
Los que nos dejaron en 1992
El excelente jugador catalán Pere Cherta Clos falleció en Barcelona el 6 de mayo de 1992, a los 82 años. Había nacido el 28 de septiembre de 1908. Podemos ver más sobre sus logros en este enlace. Fue una persona muy estimada en todo el ámbito español.
Torneo Internacional de Tarragona 1960
Partida de ajedrez
Albéric O’Kelly de Galway–Pere Cherta Clos
El 27 de enero de 1935 consiguió tablas frente al campeón del mundo, Alexandr Alekhine, en unas simultáneas con reloj, en una posición que podía haber intentado la victoria. La podéis ver en el pgn.
Fue comentarista y articulista en la revista El Ajedrez Español y asesor en la traducción de algunos libros de otros autores.
Publicó diversos e interesantes libros sobre ajedrez, entre ellos la Defensa Siciliana-Najdorf, la Siciliana-Paulsen y la Defensa India de Rey.
Figuró en el equipo español en la Copa Clare Benedict.
Por su trayectoria la Generalitat de Catalunya le concedió el galardón de Forjador de la Història Esportiva de Catalunya. También obtuvo muchas distinciones.
Y esto es todo lo que he podido ofrecer, a la espera de terminar un artículo sobre el I Torneo Costa Brava, que se disputó en Sant Feliu de Guíxols en 1973.
Sobre el I Torneo Nacional de Ajedrez de Sitges 1948, Gran Premio Malvasía Robert, disputado del 25 de julio de 1948 al 2 de agosto de 1948
Hace pocos días el amigo Enric Catalán Escalé me hizo llegar este excelente libro sobre el 75º aniversario de la Penya d’Escacs del Casino Prado, de Sitges. De su contenido me gustaría comentar algunas cosas. Pero antes, hablemos de la portada de éste y del relieve que figura en la parte superior.
Portada del libro Penya d’Escacs del Casino Prado Suburenc 75 anys d’història
Presidiendo la portada del libro podemos observar el relieve, obra del gran escultor y ajedrecista Pere Jou i Francisco (Gràcia-Barcelona, nació el 3 de noviembre de 1891, en la calle Progrés, nº 38 - Sitges, 19 de abril de 1964); es el que figura en el ventanal que da a la calle, en la fachada del Casino Prado. El Eco de Sitges, en su edición del 10 de noviembre de 1963, dentro del apartado de Crònica Local, comentaba esta obra mientras él estaba trabajando en ella, con el texto que sigue, donde podemos adivinar un poco la personalidad de este artista, que bien merece ser recordado. En la página 37 del libro del 75º aniversario cuentan que la Penya premió a Pere Jou con la insignia de oro. Ved este enlace y encontraréis de todo sobre este escultor-ajedrecista.
Pere Jou i Francisco -En uno de sus trabajos- (Fuente: https://www.labellesa.cat/pere-jou/)
ECO de Sitges 10 de noviembre de 1963
Ya es hora de empezar por el I torneo internacional de Sitges, pero antes es preciso conocer este detalle que figura en la página 7 del libro del 75º aniversario, cuya portada ya hemos visto. (Traduzco del catalán alguno de los párrafos).
“… y llegó el año 1931. En enero de 1930 había terminado la Dictadura, en febrero de 1931 la Dictablanda y en abril del mismo año había triunfado la República. Sin saber bien cómo acabaría todo, el país hervía de entusiasmo y por todos lados surgían iniciativas de toda especie: había llegado la libertad. Y en aquel ambiente, los empedernidos jugadores del Prado decidieron organizar un torneo de ajedrez en Sitges...”
“…el campeonato local de ajedrez que se está celebrando en el Prado constituye un éxito que hemos de consignar con satisfacción. Digno de ver es el entusiasmo de los que toman parte y la afición se ha despertado entre la juventud por este juego, noble y desapasionado, que viene a ser un sano ejercicio para el cerebro. Es tanta la preponderancia que toma el juego del ajedrez en Sitges, que es inminente la creación de un núcleo asociado, que cuide de la organización de partidas a base de jugadores de fama…”
“…Esto era el primer aviso de la posibilidad de crear un club de ajedrez y de la intención de organizar torneos de mucha más importancia que no un campeonato local…”
“…el torneo que ha tenido lugar en el Casino Prado Suburense ha terminado con un éxito estallante…”
Y aquí tenemos la continuación en el Baluard de Sitges, donde fija la creación de la Penya d’Escacs Prado Suburense.
Baluard de Sitges 6 de marzo de 1932
Orestes Llorens Domènech y Dr. Miquel Font de Boter (Fotos: Archivo)
De hecho no fue el día 13, sino el 20, cuando asistió Orestes Llorens, presidente de la FCdE, y el Dr. Miquel Font de Boter, representante de la FEDA, mientras que como jugador de prestigio estuvo presente Alfred Munné Arús, el campeón de la UGA, Unió Gracienca d’Escacs, quién como especialista en simultáneas, fue el escogido para disputar 15 de ellas, de las cuales únicamente cedió tablas al sitgetano Jaume Sunyer. Al final de todos los actos se declaró fundada la Penya d’Escacs Prado Suburense, y el presidente del Prado, Josep Planas i Robert, entregó los premios y realizó el discurso de clausura, convirtiéndose actualmente en la sección más antigua del Casino Prado Suburense.
Esta fue la Junta provisional de la nueva sección, creada para organizar y atender los primeros actos:
Junta provisional
Y ahora, que ya hemos visto el nacimiento de la Penya, podemos seguir…
I Torneo Internacional de Sitges (del 25 de mayo al 4 de junio de 1934)
Pienso que toda la historia real del ajedrez en Sitges, aunque la Penya fue constituida en 1932, comenzó con este torneo internacional del año 1934, organizado por el Club d’Escacs Barcelona que con la colaboración de la Penya d’Escacs Prado Suburense y un gran conjunto de amigos fue capaz de llevarse a cabo. Y esta historia aún continua hoy en día, tal vez con mayores logros, como saben todos los buenos aficionados.
Portada del Boletín de publicidad del Torneo (Foto: Archivo)
Andor Lilienthal, el vencedor (Foto: Archivo)
El 1 de marzo de 2012, en este artículo hablaba sobre este interesantísimo torneo que ganó Andor Lilienthal, que venía de ganar el importante Torneo de Ujpest (*), mientras que el Dr. Ramón Rey Ardid obtuvo un más que magnífico segundo lugar, como podemos ver en la clasificación que sigue, donde Lilienthal y Spielmann fueron los únicos imbatidos del torneo. La victoria de Rey sobre Tartakower daría la vuelta al mundo.
(*) En este enlace podéis ver mucha información de este torneo y la excelente nómina de grandes jugadores.
Dr. Savielly Tartakower (Foto: Archivo)
Hace tiempo hablé sobre el Dr. Ramón Rey Ardid. Fue cuando el señor Marcelo Iozzi, a quién no conocía, tenía un proyecto de documental sobre este eminente campeón y me citó en los locales de la FCdE (aquí lo podéis ver). Después ya no sé qué pasó con aquel proyecto ni si se llevaría a cabo.
Clasificación por orden de puntuación
Incluyo ahora algunas imágenes de aquel evento.
Sitges 1934 -Sello conmemorativo del torneo- (Foto: Archivo)
Esta es una fotografía con todos los jugadores que compitieron, además del Director del Torneo. Vale la pena fijarse bien en todos ellos, puesto que la elegancia era un signo preponderante en aquellos tiempos. Algo hemos perdido por el camino.
I Torneo Internacional de Sitges 1934
-Todos los participantes-
Última fila: Prins, Golmayo,
Koltanowski, Ribera y Cherta
Fila central: Domènech,
Dr. Sunyer, Llorens y Spielmann
En primera fila: Dr. Marín
(Director del Torneo), Lilienthal
Dr. Rey, Gromer, Dr. Tartakower
y Dr. Ticoulat (Foto: Archivo)
Esta otra que sigue, de menor calidad que la anterior, pero muy necesaria, puesto que figuran en ella todos los jugadores y los organizadores del torneo. Hay tres personajes a los que no he sabido poner nombre y que, posiblemente, corresponderían a representantes de la Penya d’Escacs Prado Suburense, o bien a los del ayuntamiento de Barcelona, señor Oliva, y al de Sitges, señor Joan Julià.
I Torneo Internacional de Sitges 1934
Maestros participantes y organizadores
(Siento no poder identificar a
los tres señores señalados con NN)
Sentados: NN, Francesc Armengol Burgués (FCdE),
Dr. Valentín Marín Llovet (Director del Torneo),
Dr. Constantí Llambíes Morató (CAB),
Dr. Esteve Puig i Puig (Subdirector)
y Ricard Guinart Cavallé
De pie: Golmayo, Domènech, Dr. Sunyer,
Llorens, Koltanowski, Spielmann, Dr. Tartakower,
Prins, Lilienthal, Ribera, Dr. Rey, NN,
Gromer. Cherta, NN y Dr. Ticoulat (Foto: Archivo)
Andor Lilienthal y Dr. Ramón Rey Ardid
Tartakower, Koltanowsky, Ribera, Dr.Ticoulat
Gromer, Domènech, Prins y Llorens
Dr. Sunyer, Cherta, Spielmann y Golmayo (Fotos: Archivo)
Una perspectiva de la zona de juego del Terramar Plaza Hotel. Los tableros 1 y 2 identificados. Parece que el perro estaba interesado en el desenlace de la partida del tablero nº 3, que podría ser la Sunyer-Tartakower.
Estos fueron los emparejamientos de la 13ª y última ronda:
Emparejamientos Ronda 13ª
13ª Ronda - 4 de junio de 1934
Torneo Internacional de Sitges
Spielmann-Cherta y Llorens-Lilienthal
-No distingo el resto de los tableros- (Foto: Archivo)
Esta visto que todas las rondas se celebraron por la tarde en el salón de actos del Hotel Terramar Palace, excepto tres días, y un cuarto, el 1 de junio, que se decretó día de descanso. Sobre esta cuestión aparecía una nota en el Folleto-Boletín de propaganda, que confirmó luego el libro del Torneo, donde decía lo siguiente:
“Las rondas a celebrarse los días 27 y 31 de mayo y 3 de junio se habilitaron para jugar una sesión por la mañana, en los jardines de pintoresco Hotel Golf Terramar.”
Esto se decidió porque al tratarse de días festivos se esperaba la presencia de un contingente de ajedrecistas de Manresa, Badalona, Reus, Tarragona, Vilanova i la Geltrú y especialmente de Barcelona, como así sucedió.
Por cierto, Las horas de juego fueron de 9 a 13,30 y de 16 a 20,30, según se jugaban en el Golf o en el propio Hotel. Las aplazadas se continuaban el mismo día por la noche, mientras que se estableció el ritmo de 36 jugadas por las dos primeras horas y en 18 en cada una de las horas siguientes.
Sitges 1934 Salón del Hotel Terramar Palace donde se desarrollaron las rondas (Foto: Archivo)
Las siete fotografias que siguen son de las jugadas en el Hotel Golf-Terramar.
Ronda 11ª - 2 de junio de 1934 Partida Tartakower-Lilienthal (Foto: Archivo)
Las 6 imágenes que ahora siguen pertenecen a la 9ª ronda, jugada el día 31 de mayo.
Ronda 9ª - 31 de mayo de 1934 Partida Július Sunyer-Rafael Domènech (Foto: Archivo)
Ronda 9ª - 31 de mayo de 1934 Partida Rudolf Spielmann-Manuel Golmayo (Foto: Archivo)
La misma partida, en sentido contrario y a contraluz…
Ronda 9ª - 31 de mayo de 1934 Partida Rudolf Spielmann-Manuel Golmayo (Foto: Archivo)
Ronda 9ª - 31 de mayo de 1934 Partida Dr. Rey Ardid-Arístide Gromer (Foto: Archivo)
Ronda 9ª - 31 de mayo de 1934 Partida Rafael Llorens-Àngel Ribera (Foto: Archivo)
Ronda 9ª - 31 de mayo de 1934 Partida Lodewijk Prins-George Koltanowsky (Foto: Archivo)
A la vista de los nombre que figuran en el cuadro de puntuación ya hemos podido ver la calidad de los seis fuertes maestros foráneos. Prins fue el que no estuvo a su altura. Y de los nacionales hubo una buena selección, con el Dr. Rey Ardid y Manuel Golmayo al frente. Vale la pena acceder al enlace que he anotado al principio. Un torneo que la prensa de todo el orbe se dio cuenta de que Sitges empezaba a figurar en un lugar preferente en la Historia del Ajedrez.
… y a Golmayo se le escapó este comentario simpático: “Todo espléndido. Estoy encantado. Lástima que uno aquí tenga que jugar al ajedrez.”
En El Mundo Deportivo (ver este enlace) aparecen opiniones de todos los maestros extranjeros, además de los nacionales Golmayo y Dr. Rey Ardid, con comentarios anecdóticos que siempre resultan interesantes de conocer. Y al final de la crónica, Ricard Guinart Cavallé decía esto:
“Párrafo aparte merecen las opiniones de los representantes de las autoridades de Sitges y Barcelona, señores Joan Julià, primer teniente de alcalde, y Oliva, concejal, respectivamente, de los ayuntamientos de dichas poblaciones, según se desprende de los discursos pronunciados por ambos en el banquete de clausura. Concretamente el primero dijo que habiendo visto la importancia del certamen organizado, en ocasión venidera, el Ayuntamiento de Sitges ayudaría económicamente en mayor cuantía al Club d’Escacs Barcelona. El segundo, percatándose de la importancia, -y del éxito alcanzado-, ofreció el concurso del Ayuntamiento de Barcelona para otra prueba que se organice.”
“Sintéticamente, pues, la labor realizada que ha alcanzado un lisonjero éxito promete mucho más. El que escribe hace votos para que el bis se produzca nuevamente.”
Pero parece ser que los buenos deseos de Guinart no se cumplieron y el bis pasó a mejor vida.
El 5 de junio de 1934 tuvo lugar una espléndida comida en la Sala Mayor del Hotel Terramar Palace, que sirvió de clausura de las tareas inolvidables del torneo, en la que estuvieron representadas las autoridades de Catalunya, Villa de Sitges, ciudad de Barcelona, Federaciones Española y Catalana, y una nutrida representación de la Sección de Ajedrez del Prado Suburense, como así todos los jugadores y organizadores. Fue, al mismo tiempo, un acto imborrable de compañerismo y de despedida.
Al descorchar el champán, hablaron los representantes de las autoridades, el Dr. Llambías Morató, Valentín Marín, Puig i Puig, Guinart Cavallé, Rey, Tartakower, Gromer, Koltanowski (que obsequió a Guinart con una cigarrera de plata, producto de una suscripción llevada a cabo entre los competidores extranjeros, por haber sido el soberano de aquella competición que los tenía embrujados) y otros. Robert Valls, actuó de secretario inteligente, ordenando la emisión de los correspondientes discursos, los cuales, a medida que se desgranaban, cada interesado dejaba ir su tipismo.
Francesc Armengol Burgués y Ricard Guinart Cavallé (Fotos: Archivo)
A continuación, Francesc Armengol i Burgués, como presidente de la FCdE, hizo diversos discursos. Uno para los jugadores extranjeros, otro para los maestros nacionales Golmayo y Rey, un tercero para los maestros catalanes, uno más para el Club d’Escacs Barcelona y un recuerdo final hacia Ricard Guinart Cavallé, de quién dijo que hizo el libro donde reunió todas las partidas, que fue editado por Carl Seither (*), Rambla de Catalunya, nº 72, de Barcelona. Todos ellos figuran en las páginas 188 a 190 de su libro El Club d’Escacs Barcelona vist per mí.
(*) Libro que fue impreso en 1935 por la Imprenta L. Guinart Peix, de la calle Milà i Fontanals, nº 41, de Barcelona. Además de 18 fotografías relativas a Sitges y a los jugadores y organizadores, y de 19 diagramas, figuran las 91 partidas que se disputaron. Algunas de ellas con comentarios de los propios jugadores. Hay un prólogo realizado por Valentin Marín, así como un escrito, dirigido ”AL LECTOR”, obra de Ricard Guinart Cavallé, como Presidente del Comité Organizador.
Sé que es un libro muy buscado y su rareza se paga, pero hay quién que para vender puso el nombre de Antonio Medina como su autor. Y por más que lo ojeo no veo por ninguna parte que conste el nombre del autor, aunque tiene toda la pinta de que fue el propio Guinart.
Esta la portada…
Libro del torneo (Foto: Archivo)
Esta que sigue es la imagen de una de las páginas del libro del torneo…
Página del libro del torneo (Foto: Archivo)
Y ahora podemos ver la carta del Dr. Rey Ardid agradeciendo a Guinart el envío de información y partidas del torneo, que le fueron muy útiles para sus artículos periodísticos.
Carta de Rey Ardid a Guinart
Consecuencias de este torneo internacional de 1934
Las consecuencias fueron inmediatas. Guinart lo relató con detalle en El Mundo Deportivo…
El Mundo Deportivo 24 de junio de 1934
… y la cosa no terminaría aquí, sino que hubo actuaciones en bastantes puntos del territorio español.
Cartas de los jugadores extranjeros sobre su concurso en el Torneo Internacional de Sitges 1934
Estas cuatro cartas que siguen me fueron cedidas hace mucho tiempo por el entonces presidente del Club d’Escacs Barcelona, Àngel Monclús Domingo, y hasta este oportuno momento no las había podido publicar.
En esta primera de Tartakower podéis ver que, al margen de otras cosas, solicita confirmación del día de comienzo del torneo, ya que debe decidir si tiene perspectivas para participar en el Torneo de Ujpest. Podéis ver que él había escrito Budapest, tachando Buda y escribiendo encima Uj. Se trata del mismo torneo que participó Lilienthal, que señalo al principio y donde figura un enlace para poder ver los resultados y en el que Tartakower, que al final acabó participando, obtuvo un resultado bastante pobre.
Carta de Tartakower
Carta de Koltanowski
Tres hojas de la carta de Lilienthal
Cuarta hoja de la carta de Lilienthal
Primera carta del interés de Prins por el torneo
II Torneo Internacional de Sitges 1949 (del 5 al 15 de noviembre de 1949)
Y el 12 de octubre de 2012, en este artículo, comentaba algunos aspectos de este torneo nacional que también mereció el beneplácito de todos los ajedrecistas.
ECO de Sitges 20 de noviembre de 1949
Venció ajustadamente Arturo Pomar, por mejor Sonneborn. A pesar de que ganó al Dr. Bernstein, sus derrotas ante Cherta y Chantal Chaudé de Silans hacían peligrar su victoria…
Dr. Ossip Bernstein (Foto: Archivo)
…pero las magníficas tablas de Antoni Alminyana contra el gran maestro francés dejaron las cosas en su sitio. Aquí lo podemos ver…
Clasificación final por orden de puntuación
ECO de Sitges 13 de noviembre de 1949
Este era el formidable aspecto de la sala de juego, en plena efervescencia. No era normal ver a una dama jugando al ajedrez, mezclada en un torneo en el que habitualmente participan solamente hombres. Esta cuestión aún produjo más interés en que los aficionados se acercaran para observar cuál sería el desarrollo de su concurso. Y a fe que la simpática jugadora francesa no solamente no desentonó sino que fue capaz de vencer a Arturo Pomar, Claude Hugot, Marcet y Alminyana, entablando con Cherta y Raizman, obteniendo el 50% de la puntuación. Un excelente resultado para Chantal Chaudé de Silans. Su presencia causó verdaderos problemas a los organizadores debido a que era imposible dar entrada al salón de juego a todos los que estaban interesados en seguir el torneo.
9ª Ronda – 13 de noviembre de 1949
Esta era la composición de las mesas,
desde delante hacia atrás:
1. Lladó–Dr. Rafael; 2. Hugot-Medina
(levantado, mirando la partida de Pomar);
3. Marcet-Silans; 4. Raizman-Pomar;
5. Dr. Bernstein-Cherta
(En esta ronda descansaba Antoni Alminyana)
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Chantal Chaudé de Silans -En un dibujo de Henry Grob en Der Zeichner und Maler- (Foto: Archivo)
Sitges 1949, 9ª ronda, 13 de noviembre de 1949
Partida Antoni Marcet – Chantal Chaudé de Silans
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Así como hemos visto a Antoni Marcet Castelló en la imagen anterior, ahora podemos ver a Enric Alminyana, el segundo por la izquierda, interesado en el curso de la partida entre Antonio Medina y el francés Claude Hugot.
Sitges 1949, 9ª ronda, 13 de noviembre de 1949
Partida Claude Hugot – Antonio Medina García
Contemplando la partida: Pere Jou,
Enric Alminyana, Rafael Casanovas,
Frederic Solé y Joan Corella, director del torneo
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Maurice Raizman, seis veces campeón de Francia (1932, 1936, 1946, 1947, 1951 y 1952, puntuó contra los que debía hacerlo, pero ni tan siquiera pudo conseguir unas tablas de entre los cuatro primeros. Consiguió un punto más que Hugot, pero por su historial debería hacer alcanzado mejores resultados.
Maurice Raizman (Foto: Gentileza de Dominique Thimognier)
El campeón francés Claude Hugot no tuvo una buena actuación; 4½ puntos en un jugador de su categoría supieron a poco, aunque sus tablas frente a Bernstein, Medina y Lladó tienen su mérito. El amigo Dominique Thimognier me envía esta foto de prensa del 1949, cuando quedó campeón de Francia.
Claude Hugot (Foto: Gentileza de Dominique Thimognier)
Y esta fue la cena de clausura del torneo, con todos los implicados, organizadores y jugadores…
Sitges 1949, 15 de noviembre 1949
Cena de honor en el Hotel
Miramar en la clausura del torneo
Al fondo, de pie, el Dr. Ossip Bernstein
y Chantal Chaudé de Silans
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Y esta es la dedicatoria al final del torneo: Arturo Pomar al amigo Joan Corella, Presidente de la Comisión Organizadora del I Torneo Nacional de Ajedrez en Sitges (también fue director del torneo), felicitándole.
Dedicatoria de Arturo Pomar a Joan Corella
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Sitges 1949, 20 de noviembre de 1949
Sesión de simultáneas de Arturo Pomar
-En primer término Antoni Huerta y Antoni Mora-
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Ahora podemos ver a los quince que intervinieron en las simultáneas… todos perdieron. Tal vez los nombres de Garcia-Amorena y Eddie Court estén cambiados. Al final de la sesión Pomar fue aplaudido ante el numeroso público que las presenció, mientras que el destacado jugador Enric Alminyana Formento pronunció unas breves palabras, para pasar después a ofrecerle un obsequio en nombre de la Penya d’Escacs del Prado Suburense.
Sitges 1949, 20 de noviembre de 1949
Los que jugaron contra Arturo Pomar (+15 =0 -0)
Un joven Pomar, acompañado por jugadores
de la Penya del Prado Suburense
De pie: Fernando García-Amorena,
Ramon Termes,Gregori Hill, Jordi Ferrer,
Arturo Pomar, Rafael Casanovas,
Josep Ferrer de Querol, Eddie Court,
Joan Franco, Antoni Huerta y Antoni Mora
Agachados: Rupert Rafel, Joan Miret,
Jaume Julián, Antoni Corella y Avelino Besa
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Pero no todo fueron flores para la Penya, puesto que en la temporada 1958/59 el equipo se desmembró, pasando cinco de sus mejores jugadores a defender al Club d’Escacs Vilanova -como ya contaba en este artículo- durante cuatro temporadas: de la de 1953/54 a la de 1956/57. Estos fueron los que cambiaron de club: Antoni Mora, los tres hermanos Alminyana y Antoni Marcet. Es posible que este cambio se debiera a la influencia de Josep “Pito” Alminyana, que hacía tiempo que vivía en Vilanova i la Geltrú.
I Torneo Nacional de Sitges de 1948 Gran Premio Malvasía Robert (del 25 de julio al 2 de agosto)
En este torneo, que era el segundo en importancia que se disputaba en Sitges, los rectores del Club se esforzaron en que tuviera la resonancia que supuso el internacional. Para ello editaron un excelente boletín de propaganda de 44 páginas en el que figuraba una información completa de todas las actividades.
Portada del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Entre las diferentes presentaciones y parlamentos sobre el torneo, además de una glosa de cada uno de los jugadores con sus logros ajedrecísticos, figura un pequeño discurso de Sebastián Torelló Esteve, entonces presidente de la Penya d’Escacs del Casino Prado Suburense, titulado Evocación… que incluyo íntegramente.
Evocación
Comenzaba por los organizadores: Penya d’Escacs del Casino Prado Suburense, auspiciada por la FCdE, con el visto bueno de la FEDA y el patrocinio del Ayuntamiento de Sitges y del Fomento de Turismo de Sitges.
En la página siete figuran, al completo, los nombres de todo el Comité Organizador y de la Dirección, Precisamente de esta Dirección se ocuparía Pere Jou Francisco, a quién hemos conocido al principio de esta crónica. Aquí tenemos dos imágenes suyas, salidas de su propia mano.
Pere Jou i Francisco
Autoretrato, 1957
Piedra calcárea tipo senia Colección Jou, Sitges (Fuente: https://museusdesitges.cat)
Pere Jou i Francisco
Autoretrato, hacia 1920
Tinta sobre papel (32 x 13,5 cm) Colección Jou, Sitges (Fuente: https://museusdesitges.cat)
Página 7ª del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Página 9ª del Boletín del Torneo (Foto: Archivo)
Estos fueron los diez protagonistas del torneo, por orden de clasificación, como más adelante veremos…
Miquel Albareda Creus
-El vencedor del Torneo- (Foto: Archivo)
Manuel Golmayo de la Torriente, Pere Cherta Clos y Arturo Pomar Salamanca
-Clasificados del 2º al 4º- (Foto: Archivo)
Romà Bordell Rosell, Dr. Josep Vallvé Piñol y José Sanz Aguado
-Clasificados del 5º al 7º- (Foto: Archivo)
Antoni Alminyana Formento, Dr. Francisco Mena de la Torre y Antoni Marcet Castelló
-Clasificados del 8º al 10º- (Foto: Archivo)
Sobre este otro torneo nacional, en el que venció Miquel Albareda Creus, no llegué a contar nada. Veamos ahora si con lo que vaya escribiendo podemos llegar a conocer todo lo que realmente pasó. De entrada, tanto la prensa local como la de Barcelona, comunicaban el comienzo con todo tipo de detalles.
ECO de Sitges 11 de julio de 1948
Al final del recorte que acabamos de ver figura el nombre de los dos jugadores locales que participaron en el torneo: Antoni Marcet Castelló y Antoni Alminyana Formento que en aquellos años eran, tal vez, dos de los jugadores más fuertes de la comarca. Al impulso de la Penya empezaron a jugar al ajedrez en la Sociedad El Retiro y en el Orfeó Sitgetà y esto dio ocasión para organizar el primer campeonato de Sitges, que fue ganado por Antoni Alminyana. Más adelante se unió un tercer equipo a los dos anteriores, de nombre interminable Club d’Escacs de la Societat Coral i Orfeònica de Sitges.
La prueba es que de los cuatro primeros campeonatos celebrados en Sitges, tres fueron ganados por Antoni Alminyana (1934, 1946 y 1947) y uno por Antoni Marcet (1935), ambos de la Penya. Por tanto, la participación de ambos en el torneo de 1948 era como un premio a su historial.
El Mundo Deportivo 23 de julio de 1948
Esta fue la clasificación. La tenemos por orden de puntuación y por orden del sorteo inicial…
Clasificación por orden de puntuación
Clasificación por orden del sorteo inicial
Jordi Puig Laborda, en su columna en la revista Destino del 7 de agosto de 1948, además de insertar la partida entre Golmayo y el Dr. Vallvé (figura en el pgn), decía que…
“Un nuevo torneo nacional ha venido a engrosar el brillante palmarés organizador de la región catalana, un tanto descuidada de un tiempo a esta parte, así como en el resto de España, a excepción de los torneos de Gijón, Avilés y Almería, más o menos, y que parece ser que vuelven a revivir y que cristalizará en la puesta en práctica de estos a menudo…”
“…hubo un sello de combatividad que obligó a luchar desde el principio… La prueba está en la derrota de Bordell en la primera ronda (contra el Dr. Vallvé), que le ocasionó la marcha forzada del Torneo, sin lograr acabar de recuperarse. También es significativo el que en la última ronda se dirimieran los primeros puestos con las partidas Albareda-Pomar y Bordell-Golmayo, ambas terminaron en tablas… Mientras que Albareda se dedicó a contener a sus adversarios para hacerse con el primer premio, ofrecido por Malvasía-Robert, lo que consiguió con la facilidad de gran maestro que le distingue. El segundo y tercer lugar se lo adjudicaron al unísono Golmayo, Cherta y Pomar, siendo de destacar la magnífica actuación de Cherta, quién al igual que Golmayo y Albareda, logró mantenerse imbatido. Tanto Pomar como Bordell sólo perdieron una partida, lo que fue suficiente para alejarse del primer puesto. Nuestro campeón, Bordell (entonces era el vigente campeón de Catalunya), derrotó una vez más al excampeón de España, Arturito Pomar, victoria que por sí sola acredita las esperanzas que en nuestro jugador se habían puesto para este torneo. Cumplió muy bien el Dr. Vallvé, y Sanz se mostró poco acertado. Los jugadores locales y el Dr. Mena ayudaron a que el torneo constituyera un éxito, el cual no podemos silenciar que corresponde por completo a los abnegados suburenses Joan Corella y Enric Almiñana, en su calidad de presidente y secretario, respectivamente, del comité organizador. Gracias a los desvelos de estos dos entusiastas aficionados y a la eficaz colaboración del excelentísimo Ayuntamiento de la villa y del Casino Prado Suburense, fue posible alcanzar el éxito logrado, lo cual les anima para celebrar el próximo año el Segundo Gran Torneo Internacional (como así sucedió) del rango del celebrado en 1934 (del que he puesto un enlace al principio de esta crónica) y que nos afirmaron llegará a ser una realidad (tal como habéis visto el enlace al principio) y no dudamos en creerlo si se lo proponen…”
Ahora podemos ver todos los emparejamientos y resultados de cada una de las nueve rondas…
Detalle de todos los resultados y de todas las rondas
Sitges 1948, 5ª ronda, 29 de juliot de 1948
Partida Miquel Albareda – Romà Bordell
-En el centro, Joan Corella Miracle, miembro del Comité Organizador-
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
ECO de Sitges 1 de agosto de 1948
Ya que el contenido que hemos leído sobre la victoria de Enric Alminyana en el Campeonato de la comarca del Penedès, no puede quedar sin un motivo gráfico, ahí tenéis la imagen con el trofeo de vencedor. Imagen que figura en la página 25 del citado libro del 75 aniversario de la Penya…
1947 - Enric Alminyana Formento, con el trofeo de vencedor
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
… ni tampoco la fotografía del equipo vencedor del Campeonato de la comarca del Penedès. Aunque el cuarto por la izquierda es el Dr. Ramón Rey Ardid, luego contaré cuál era el motivo por el cual estaba presente en este acto.
1947 – Los jugadores de la Penya con los trofeos
De izquierda a derecha: Pere Jou i Francisco
-el ajedrecista escultor-, Antonio Marcet Castelló,
Enric Alminyana Formento, Dr. Ramón Rey Ardid,
Joan Corella Miracle, Antoni Alminyana Formento,
Frederic Solé Nebot, Rafael Borja, González,
Emili Picó Bonmatí y Magí Panyella.
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
Los jugadores, que fueron obsequiados por D. Daniel Robert, representante de la Casa Valdespino, con unas copas de esta acreditada firma.
Como epílogo a este I Torneo Nacional de Ajedrez resulta interesante conocer los comentarios de Ricard Guinart Cavallé en su crónica de El Mundo Deportivo del día 14 de agosto de 1948. Ellos iban destinados a la fase constructiva y a los organizadores. Creo que es de justicia que alguien dejara bien claro qué y quiénes estaban detrás de muchos de los eventos que se llevaron a cabo. Y Guinart, diciendo lo que pensaba, quedaba tranquilo consigo mismo.
Ricard Guinart Cavallé (Foto: Archivo)
“…La labor de los elementos directores y organizadores que encauzaron y llevaron a buen fin tan magna obra como ese Torneo Nacional de Sitges, lanzándose a una actividad digna de todo elogio, apreciable en lo que vale y representada solo por los que alguna vez ya lo han intentado y con ello sinceramente creemos que no basta, merece este párrafo aparte. Nunca podrán ser estampadas en este papel frases que con exactitud reflejen las inquietudes, desvelos y agradables -o no- sorpresas que se experimentan en esta fase de un torneo, labor austera y a veces desagradable porque la censura o sinrazón siempre es fácil.”
“Para esta labor de organización se precisan en primer lugar una cierta e importante cantidad de dinero, factor indispensable en materia semejante y este dinero hay que recogerlo entre donativos de elementos heterogéneos, deportivos o no, mayormente entre simpatizantes más que aficionados al ajedrez, generalmente entre elementos rectores de actividades ajenas al ajedrez, en contraste en muchos casos con el poco o nada de los auténticos directores ajedrecísticos, esta labor de organización, repetimos, es altamente meritoria; meritoria por lo que representa el esfuerzo y la labor pura, pero muchísimo más porque esta labor está sembrada de dificultades y sinsabores que casi nunca trascienden al aficionado. Y esto tiene un notable mérito.”
“Pero el caso que reseñamos lo tiene más todavía, porque a pesar de ello los más directos afectados por la labor organizadora están con ánimos para que el año próximo pueda ser convertido el torneo en internacional. Ello nos demuestra de una manera evidente el grado de actividad y entusiasmo que vive dentro de todos ellos.”
“Esta es la impresión que durante el torneo y en el banquete de clausura de este pudimos recoger, no ya en el ambiente sino en labios de personalidades y significados elementos de Sitges.”
“Vayan pues nuestros calurosos aplausos y en primer término para el señor Alcalde, que en todo momento apoyó y dio el máximo realce al torneo, así como para el Casino Prado Suburense que supo cobijarlo en su propia y magnífica residencia social. Los nombres de los señores Jou, director, E. Almiñana y Corella, éstos merecen además una distinguida mención, porque han sido los verdaderos artífices del magno triunfo que Sitges ha conseguido de nuevo con este Torneo Nacional, al que ha aportado valiosa colaboración la casa Malvasía Robert. Naturalmente, de Sitges.”
“Y dejemos por esta vez la pluma, aunque queden nombres y cosas dignas de ser comentadas, como son opiniones, todas ellas de alabanza para Sitges, sin excepción…”
Dr. Ramón Rey Ardid -Caricatura de Antoni Balagué Casals- (Foto Archivo)
A principios de aquel verano el Dr. Ramón Rey Ardid en compañía de su esposa estaba veraneando en Sitges, como también lo hacía el presidente del Club d’Escacs Sabadell, Camil Ibars, que en aquellos días negociaba con él un match a seis partidas entre el Dr. Ramón Rey Ardid y el jugador del Sabadell, el vallense Miquel Albareda Creus.
Supongo que el acuerdo se cerraría de forma rápida, puesto que la primera partida la jugaron el 31 de julio de 1947.
En este artículo figura la historia de dicho match, donde se indica que las cuatro primeras partidas debían celebrarse durante la Fiesta Mayor de Sabadell y las otras dos en Sitges. El resultado fue de +3 =3 a favor de Albareda. Pero vale la pena que entréis en dicho enlace para conocer los pormenores. Solamente conozco el detalle de las cuatro primeras, que figuran en el pgn.
Sitges/1948, 5ª ronda, 29 de julio de 1948
Partida Antoni Marcet - José Sanz
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino
Prado Suburenc - 75 anys d’història)
En la última ronda se jugó la partida entre Bordell y Golmayo, que duró ocho horas y terminó a las tres de la madrugada.
ECO de Sitges 22 de agosto de 1948
ECO de Sitges 8 de agosto de 1948
Curiosidades
Maria Lluïsa Puget González
En la página 40 del libro del 75º aniversario leo lo siguiente (traduzco del catalán):
“… el 31 de agosto de 1958, para finalizar la temporada, hubo un encuentro entre la Penya y la Unió Cooperatista Barcelonesa. El resultado fue contrario a los suburenses por 6½ a 2½. Al mismo tiempo, una jugadora de la Unió Cooperatista Barcelonesa, Maria Lluïsa Puig Huguet, fue a El Retiro a disputar unas simultáneas contra los jugadores de la entidad.”
ECO de Sitges 7 de septiembre de 1958
Supongo que se trata de un error, al copiar literalmente la nota aparecida en El Eco de Sitges, del 7 de septiembre de 1958. Creo que la jugadora de dicha Unió Cooperatista Barcelonesa debía ser Maria Lluïsa Puget González que precisamente fue el club donde empezó a jugar al ajedrez. En la siguiente imagen podemos ver a Maria Lluïsa Puget. La Unión Cooperatista Barcelonesa estaba ubicada en la calle Urgel nº 176, de Barcelona, cerca de su domicilio.
María Lluïsa Puget i González (Gentileza de Lucien Francino)
Pau Servat Fontanilles
No puedo cerrar esta crónica si no es para recordar al buen amigo Pau Servat. Muy buen jugador de ajedrez y mejor persona. Había coincidido delante del tablero con Pau en distintas ocasiones. El resultado no viene al caso, pero siempre recordaré su carácter jovial y el peligro que resultaba enfrentarse a él en una partida, puesto que tenía un juego incómodo, por lo menos para mí. Tuve la fortuna de poder contar con su concurso en el Torneo Abierto de Sant Andreu de Palomar, del año 1982, donde los tres primeros obtuvieron los mismos puntos. Quedó en segundo lugar consiguiendo el magnífico trofeo cedido por la Diputación de Barcelona, que podéis ver en la imagen que sigue. En tercer lugar quedó su compañero de club, Josep Luis Maroto Borràs, ambos de la Penya d’Escacs del Prado Suburenc, de Sitges y ambos sin primer premio porque el Bucholz, una vez más, no quiso que alguno de los dos fuera el vencedor.
1982 - Pau Servat, a quién
felicité por su excelente torneo (Foto: Archivo)
Esta fue la clasificación final…
Clasificación final del XI Torneig Obert de Sant Andreu 1982
Caricatura de Pau Servat (Fuente: El Eco de Sitges)
Cito uno de sus triunfos del Campeonato de Sitges de 1966, que figuran en la crónica de El Eco de Sitges…
ECO de Sitges 18 de diciembre de 1966
La FCdE comunicó en su día, a través del Butlletí, el fallecimiento de este ajedrecista, aunque sin contemplar que también había defendido, con la misma fuerza en todos ellos, los colores del Club d’Escacs Vilanova, del Club d’Escacs Vilafranca y también los del Club d’Escacs Sabadell. Sus ocupaciones profesionales tuvieron bastante la culpa de algunos de estos vaivenes de clubs. Había nacido en Vilanova y la Geltrú.
Butlletí FCdE nº 51, diciembre de 1989
Espero que los amigos de la Penya d’Escacs Prado Suburense, de Sitges, y también a los señores Ignasi Mª Muntaner y Antoni Ferret, sepan disculpar mi atrevimiento en utilizar algunas imágenes del libro del 75º aniversario, así como el interés que ha tenido el amigo Enric Catalán Escalé, para que esta crónica tuviera sentido.
Agradezco también la gentileza del amigo Dominique Thimognier, director de esta magnífica web que aquí enlazo, por haber contribuido con un par de fotografías de los dos campeones franceses.
Como también debo agradecer a Àngel Monclús Domingo la cesión de las cartas que cuatro de los maestros extranjeros dirigieron a los organizadores sobre la participación del torneo Sitges.
Pienso que debemos estar agradecidos a todas aquellas personas anónimas, que siempre han tenido la gentileza de aportar información y que sin ellas no sería posible avanzar en los intrincados y complicados caminos en la recuperación de antiguos eventos, que acostumbran a ser una parte esencial de la historia que hemos perdido.
Y esto es todo. Como suele suceder a menudo, la falta de partidas del torneo de 1948 es una verdadera lástima. Las cinco que se conocen figuran en el pgn adjunto.
Tampoco del torneo de 1949 se disponen de todas las que desearíamos, únicamente ocho partidas y tres posiciones finales. Solamente las del de 1934, y gracias a Ricard Guinart Cavallé, que guardó copia de todas ellas, han podido pasar a la posteridad.
El ajedrez mágico en Harry Potter no es solo un juego, sino una parte fundamental del universo mágico creado por J.K. Rowling. A lo largo de la saga, especialmente en la primera película, Harry Potter y la Piedra Filosofal, este peculiar juego de estrategia cobra vida, mostrando una variante fascinante del ajedrez tradicional. Para los fans de la saga, tener la oportunidad de jugar con réplicas de este juego es una manera de vivir de cerca la magia.
¿Qué es el Ajedrez Mágico?
El ajedrez mágico es una versión encantada del ajedrez clásico. Las piezas no solo se mueven, sino que piensan por sí mismas y tienen personalidades distintivas, lo que hace que el juego sea tanto una prueba de estrategia como de control sobre las impredecibles piezas. Los jugadores pueden dar órdenes a sus piezas mencionando tanto el nombre de la pieza como la casilla de destino, por ejemplo, "Reina a d5". Pero lo que lo hace único es que, cuando una pieza captura a otra, lo hace de manera dramática y hasta violenta, con una lucha visible.
Desde la primera vez que vi la escena del ajedrez mágico en la Piedra Filosofal, me fascinó cómo las piezas no solo se mueven, sino que parecen tener una voluntad propia. Imaginarse jugando y no solo moviendo las piezas, sino interactuando con ellas y ganándome su lealtad es una de las cosas que más me atraen de esta variante mágica.
Apariciones Icónicas del Ajedrez Mágico en las Películas y Libros
La aparición más destacada del ajedrez mágico ocurre en Harry Potter y la Piedra Filosofal, cuando Harry, Hermione y Ron se enfrentan a un enorme tablero de ajedrez para pasar una de las pruebas que protegen la Piedra Filosofal. Es Ron quien toma el mando, y en un momento clave sacrifica su propia pieza para permitir que Harry gane. Esta escena no solo muestra la inteligencia y valentía de Ron, sino también la importancia de la estrategia en este tipo de ajedrez.
En los libros, J.K. Rowling menciona el ajedrez mágico en varias ocasiones, aunque ninguna es tan icónica como la escena mencionada. Sin embargo, los detalles que aporta enriquecen el mundo de los juegos en Hogwarts, donde la magia está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, incluso en el entretenimiento.
Características Únicas del Ajedrez Mágico
Lo más llamativo del ajedrez mágico es que las piezas tienen personalidad propia. A diferencia del ajedrez tradicional, donde los jugadores mueven las piezas siguiendo una estrategia racional, en este juego las piezas pueden tener una opinión sobre las decisiones que tomas. Algunas podrían aconsejarte bien, mientras que otras podrían desobedecer si no confían en tu liderazgo.
Recuerdo que la idea de las piezas pensantes me resultaba increíble. Al jugar con réplicas del ajedrez mágico, siempre intento imaginar cómo sería si las piezas realmente pudieran comunicarse conmigo, y lo impredecible que podría volverse cada partida. Es como si el ajedrez dejara de ser un juego de pura lógica para convertirse en una experiencia más inmersiva y dramática.
Comparación con el Ajedrez Tradicional
En esencia, el ajedrez mágico comparte muchas similitudes con el ajedrez tradicional: cada pieza tiene el mismo valor y sigue las mismas reglas básicas. Sin embargo, la diferencia clave radica en la naturaleza mágica de las piezas y la forma en que interactúan con los jugadores y entre ellas. En el ajedrez tradicional, el jugador tiene control absoluto sobre el tablero. En el ajedrez mágico, esa autoridad se diluye, ya que las piezas pueden actuar de forma inesperada.
Esto añade un componente de dramatismo a cada captura, ya que las piezas no simplemente desaparecen del tablero; son destruidas en el proceso, lo que intensifica la experiencia visual y emocional del juego. En el caso de un sacrificio de pieza, es decir, cuando una pieza se "suicida" para cumplir con una estrategia, hace una reverencia antes de autodestruirse. Imagina estar a punto de capturar una torre y ver cómo tus caballos o alfiles luchan encarnizadamente por lograr la victoria. Es un espectáculo en sí mismo.
La Experiencia de Jugar al Ajedrez Mágico en la Vida Real
Hoy en día, gracias a Rey del Tablero, puedes adquirir una réplica del ajedrez mágico de Harry Potter, producido por la prestigiosa casa Noble Collection. Este set es una recreación exacta del ajedrez visto en las películas, con piezas detalladas y de alta calidad que capturan la esencia de la magia del juego. Al tener uno de estos sets, no solo estás comprando un juego de mesa, sino una pieza de colección que te permite sentirte parte del universo de Harry Potter.
Cuando jugué con uno de estos sets, fue como revivir la emoción de la película. Las piezas están tan bien diseñadas que realmente puedes imaginar que tienen vida propia. Cada movimiento cobra un significado especial, ya que estás moviendo algo que parece haber salido directamente de Hogwarts. Si eres fan de Harry Potter, tener este set es casi una obligación.
¿Dónde Comprar el Ajedrez Mágico de Harry Potter?
Si estás buscando adquirir este set de ajedrez mágico de alta calidad, tu mejor opción es hacerlo a través de ajedrez Harry Potter, disponible en la tienda Rey del Tablero. Aquí encontrarás las mejores réplicas del ajedrez mágico, garantizando productos oficiales y de la más alta calidad, perfectos tanto para jugar como para coleccionar.
Conclusión: La Magia del Ajedrez en el Mundo de Harry Potter
El ajedrez mágico no es simplemente una versión encantada del ajedrez tradicional; es una ventana al mundo mágico de Harry Potter. Con sus piezas pensantes y su interacción mágica, el juego ofrece una experiencia única tanto para los fanáticos de la saga como para los entusiastas del ajedrez. Y lo mejor es que ahora puedes vivir esta experiencia de manera física, jugando con una réplica de Rey del Tablero y sintiendo cómo la magia fluye en cada movimiento.
Así que, si quieres sumergirte en este mundo, no dudes en hacerte con tu set de ajedrez mágico y revivir una de las escenas más memorables de Harry Potter y la Piedra Filosofal.
I Campeonato de Catalunya de Ajedrez por Equipos disputado en 1927, los clubs de ajedrez de la vila de Gràcia en los años 1920 y algunos recuerdos de aquella época
Los clubs de ajedrez de la vila de Gràcia en los años '20
La vila de Gràcia siempre se distinguió por poseer muy buenos jugadores de ajedrez en los distintos equipos, que en aquellos primeros años se distribuían entre los diferentes cafés de la zona, como por ejemplo, el Bar Tupinamba (sede del Club Escacs Gràcia, c/ Salmerón nº 74), el Bar Raïm d’Or, (local de la Penya Gracienca, c/ Salmerón nº 60), el Bar Monumental, en el nº 25/27 de la misma calle, que también había cobijado a la Penya Gracienca… (*), para poder satisfacer sus aficiones pero, además, también tuvo grandes personajes que con su contribución consiguieron que el Ajedrez federativo formase parte de una buena parte de los aficionados catalanes, independientemente de los clubs donde pudieran estar. Inicialmente casi todos los clubs de Gràcia estaban situados en la antigua calle Salmerón -posteriormente cambió el nombre como Gran de Gràcia-, como hemos visto hace un momento, materialmente uno al lado del otro.
Escudo de la Penya Gracienca d’Escacs
(Foto: Archivo)
(*) En el centro de Barcelona teníamos el Gran Café Español, el Novedades, el Olimpia, el Terminus, el Zúrich, el Tetuán, el Manón, el Tívoli, el Teatre Nou, el Bar-Granja de plaza Urquinaona, el Bar Parisién, en la calle Aribau, nº 74, sede de la Penya Morphy, el Petit Picón… Y en ambas zonas un gran número de pequeños bares donde las partidas de ajedrez eran como el pan nuestro de cada día.
Escudo del Club d’Escacs Petit-Picón
(Foto: Archivo)
Pero ya sabemos que los bares se instalaban en las calles de más prestigio donde mejor podían situar su negocio. Aquí podemos ver una fotografía de la calle Salmerón en la década de los años ’20 del siglo pasado. Observad que en el margen derecho se ve el rótulo del Bar Tupinamba, que en aquella época fue la cuna del ajedrez graciense.
Calle Salmerón en la década de los años 20
(Fuente: https://laviladegracia.blogspot.com/)
Y en esta otra, de una época más reciente, un grupo de aficionados al ajedrez practicando en el Bar Monumental. Este bar fue construido en julio de 1919. El propietario se llamaba Josep F. Vallés, mientras que el arquitecto fue Josep Domènech Mansana y el decorador Francesc Vilaró Esponellà.
Bar Monumental de Gracia
Jugadores de ajedrez en plena lucha amistosa
(Fuente de la foto: Josep Domínguez Martí)
También hubo otros sitios en Gràcia que no se olvidaban del ajedrez. L’Associació de Comerciants de la barriada de Gràcia (así reza el cartel de la parte superior derecha de la fotografía), realizaba a menudo diversos tipos de actividades ajedrecísticas en sus locales. Aquí tenemos las simultáneas que estuvieron a cargo de Pere Cherta Clos, con los veinte participantes gracienses, acompañados por un par de señoritas.
Emblema del Círcol Gracienc d’Escacs
(Foto: Archivo)
Esto sucedía con motivo del reparto de premios del campeonato social del Círcol Gracienc d’Escacs, que estaba ubicado en la calle Sant Joaquim, números 8 al 12, de Gràcia.
4 de octubre de 1936 Simultáneas de Pere Cherta Clos
(Foto: Archivo)
Ernest Jaumandreu Opisso
Pocas fotos se conocen de Jaumandreu, por lo menos yo no tengo más de las que estoy incluyendo ahora.
1928 - Simultáneas de Plàcid Soler Bordas En la mesa del centro, con gafas, Ernesto Jaumandreu
(Foto: Archivo)
En un artículo de hace tiempo comentaba esto que había escrito el gran Dr. Ramón Rey Ardid:
“El doctor Ramón Rey Ardid, en un artículo en el Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs decía, entre otras cosas, lo siguiente:
“… conocí más adelante al laureado poeta D. Ernesto Jaumandreu, gran caballero decimonónico, de atuendo distinguido, autor de un bello libro titulado “Jirones de neblina” y a cuyo numen debemos el “Himno al Ajedrez”, con música del compositor valenciano Joan Martínez Báguena, declarado oficial por la FEDA, y del cual recuerdo todavía algunas estrofas como aquella de sabor bonapartiano:”
“Y el peón, siempre leal,
es soldado que vigila
porque lleva en la mochila
una corona real…”
Pues, ahora lo podéis ver…
Himno al Ajedrez de Ernest Jaumandreu
(Foto: Archivo)
En cierta ocasión, este gran aficionado al ajedrez, de arrogante y caballeresca figura, este gran señor, de blanco bigote a la borgoñesa, de porte aristocrático y de un trato y de palabra de hombre de elevada carrera, que era Ernest Jaumandreu Opisso, vicepresidente del Círculo Artístico y presidente de la sección de literatura, autor de multitud de poemas y del Himno al Ajedrez(*), ilustre Cervantista, consejero-tesorero de la FEDA, socio de honor del Club d’Escacs Barcelona, hablaba del ajedrez en los cafés y en los bares, en un tono simpático, como aquél que no dice nada y dice mucho.
(*) En este artículo hablaba de este himno y también de quién le puso música, de quién lo recitó en el Círculo Artístico y cuál fue la señorita, ajedrecista por cierto, que tuvo a su cargo el piano. En la revista Els Escacs a Catalunya, página 2329, de 1938, existe una traducción de este himno al catalán. El traductor se identifica como E.P.
Antes de continuar permitidme que incluya este festival celebrado en el Círculo Artístico.
27 de enero de 1934 – Círculo Artístico
Simultáneas de Andor Lilienthal
Estos fueron todos los valientes
De izquierda a derecha: Espoy –no aparece-,
Sofía Ruiz -la primera en la parte izquierda-,
Roig, Aldomà, Dr. Català, Dr. Ticoulat, Cerro,
Salvador Solà, Rosell, Maier -no aparece,
tapado por Llorens-, Jaumandreu, Riemer,
Balcells, Fornés, Martí Agreste, Segimón,
Dr. Josep M. Bofill i Pichot -en el margen
derecho, con barba blanca-, Pujals,
Glòria Velat -asomando la cabeza-, Manitzky,
Gil, Orowitz, Alemany y Pujadas.
También jugaron Liebe, Davalillo y Robert,
que no sé dónde situarlos. Tal vez también
quedan ocultos detrás de Llorens.
(Foto: Archivo)
No se distinguió por jugar muchas partidas de ajedrez, pero sí que no podía faltar en las simultáneas que Andor Lilienthal celebró en dicho Círculo Artístico, la noche del 27 de enero de 1934. Rafael Llorens, a su lado, hizo de Cicerone. Entre los 29 entusiastas (+27 =2, Català y Ticoulat) que concursaron, Jaumandreu fue uno de ellos. De los dos tableros del fondo, que miran de cara, él es el de la izquierda. En las notas que poseo de Ricart Guinart Cavallé, veo que Lilienthal jugó una partida a ciegas, al mismo tiempo, que ganó, pero no indica contra quién.
Ernest Jaumandreu Opisso y su firma (Tarragona: 12/5/1861 – Barcelona ??/??/??)
(Foto: Archivo)
Decía Jaumandreu que en todas las revistas extranjeras de ajedrez que hayamos hojeado encontraríamos, que al dar cuenta de la inauguración o traslado de algún Club, Agrupación o Peña, que el domicilio social de éstas era algún café o bar. Pasa lo mismo que aquí, que casi nunca se habla de un local propio y que tal vez sean una excepción las revistas inglesas o americanas. Continuaba diciendo que muchas veces se había parado a considerar esta especie de fatalidad que pesa encima del ajedrez. Precisamos la quietud, el reposo, el silencio, la tranquilidad, la abstracción para jugar como se debe, y nada de esto se consigue ni en cafés ni en bares. Movimientos, gritos, portazos, a veces disputas, el ruido de las bolas de billar, pianos, jazz. Con todo esto se obsequia a los jugadores. Es imposible jugar así… y, no obstante, se juega.
Es más, a todas estas molestias se une, todavía, la especial idiosincrasia de algunos jugadores. Hay quien se toma la partida como un torneo de ingenio, de fraseología y, sin consideración hacia nadie, se expresa en voz alta, ríe, comenta a gritos las jugadas del contrincante. Hay otros que, sin darse cuenta, silban como si les envolviera la soledad, no la compañía de otros jugadores a los cuales indudablemente molesta. Otros, poseídos del mayor entusiasmo, golpean encima del tablero con la base de las piezas, tal vez porque la jugada resulta, sin duda, más fuerte. Para algunos la palabra ”Jaque” parece la de un general en pleno combate. Algunos apuran todo el repertorio musical e, insensiblemente, mientras juegan, cantan o al menos tararean sin la más mínima atención ni a su pareja del juego, a la cual distrae, ni a los jugadores que tiene cerca.
Podemos sumar a todo esto el ruido de los platos, vasos, cucharas, los gritos de los mozos al servir la consumición, el humo del tabaco que invade la atmósfera, la silla incómoda, los comentarios, los tableros de vidrio que reflejan las luces entre las figuras y que son un negocio para los ópticos y oculistas; los cigarros -raras veces de La Habana-, de los inevitables espectadores que nos inciensan. Todo ello, ¡¡¡una delicia!!!
La cosa más extravagante y rara es que parece que el ajedrecista juega más a gusto cuando peor sea el ambiente que le rodea, estando apretado en molestos cafés y bares. El gran Capablanca nos contaba que en una ciudad italiana había un club, confortable y comodísimo, del cual él huía porque estaba desierto. Qué diferencia entre nuestros clubs y los que yo he soñado. ¡Confort y quietud, sois un mito!
Yo me pregunto: ¿Estaré equivocado en soñar que el juego del ajedrez salga del ambiente enrarecido en el que parece envuelto? ¿Será perfectamente inútil la campaña que desde hace tiempo he emprendido? No lo sé. Solamente sé que puedo reconocerme una virtud: la Constancia. ¡Y estoy realmente dispuesto a continuarla!
Los puntos de vista de Jaumandreu expresados con una cierta ironía en este caso, como otros que fue publicando en Els Escacs a Catalunya, siempre fueron sinónimo de advertencias y gozaron con placer los lectores, a pesar de que él, también con su clásica socarronería decía esta sentencia: “Ha desfilado gran parte del público: quedan cuatro gatos; el orador se convence que ha predicado en el desierto. No es la primera vez, ni la segunda.” Una sentencia que había repetido en más de una ocasión a raíz de sus artículos.
Ernest Jaumandreu Opisso -En una de sus últimas fotografías-
(Foto: Archivo)
En este articulo también encontraréis información sobre este personaje y sus diferentes vínculos dentro del ajedrez, especialmente con el Club Lucena, de Calella.
Emblema del Club Lucena, de Calella
(Foto: Archivo)
El 23 de marzo de 1935, en la Sesión celebrada por el Comité Ejecutivo de la FEDA, bajo la presidencia de Manuel Fernández-Balbuena, entre diversos acuerdos se nombraron Socios de Honor de la FEDA a los señores Ernest Jaumandreu Opisso, Josep Paluzíe Lucena, Dr. Josep Maria Bofill i Pichot, Manuel Golmayo de la Torriente, Antonio Garrigosa Ceniceros, Dr. Esteve Puig i Puig y, como Presidente de Honor, al Dr. Valentín Marín Llovet.
No sé si entonces ya había fallecido, pero me da la impresión de que hasta mediados del 1934 aún recitaba sus poemas en las convocatorias que periódicamente organizaba el Círculo Artístico. Después ya perdí la pista y no encontré ninguna alusión a su obra o su persona.
* * *
Dos de ellos, que convergieron en la misma época, tanto en su club el Círcol Gracienc como en la propia FCdE, fueron Joan Piqué Garcés y Agustí Monserrat Castellà.
Joan Piqué Garcés y Agustí Monserrat Castellà
(Fotos: Archivo)
Joan Piqué Garcés
Fue presidente de la Penya Gracienca d’Escacs desde 1939 y continuó en 1940 desde la Unió Gracienca d’Escacs. Presidió la FCdE desde julio de 1942 hasta diciembre de 1945. Durante su mandato se recuperó el Campeonato Individual de Catalunya, ausente desde 1935 al 1945, así como el Campeonato por Equipos. En mayo de 1944 el ajedrez catalán alcanzó un importante éxito cuando Antonio Medina García se proclamó Campeón de España por primera vez. Le acompañó en esta gesta Rafael Llorens, quedando subcampeón. Procuró rodearse de personas realmente involucradas con el ajedrez. Entre ellas su compañero de equipo, Agustí Monserrat Castellà.
Antonio Medina y Rafael Llorens
(Foto: Archivo)
Agustí Monserrat Castellà
En este artículo anterior hice una pequeña reseña sobre este gran aficionado y cooperador. Decía esto:
“Por aquellas fechas de 1938 fallecería otro amante del ajedrez: Agustí Monserrat Castellà, que había sido Secretario de la FCdE. La maldita guerra, en el frente de Huesca, se lo llevó para siempre. Había ingresado en 1933 en el Círcol Gracienc, de la mano de Moisès Rossell Serra. (Joan Piqué lo tuvo siempre a su lado en la Penya Gracienca d’Escacs y conocía su buen hacer y su buena disposición). Dos días antes de marchar a su triste destino aún trabajaba en la secretaría de la FCdE. Pero antes de incorporarse, desde el Castell Nizano (Carrascal), aún le dio tiempo de escribir una carta abierta dando ánimos a todos los ajedrecistas catalanes, que figura a partir de la página 2338 de la revista El Escacs a Catalunya. Era el mes de octubre de 1937. Ya no regresó.”
La verdad es que no sé si esto que habéis leído es cierto. Todo se debe a lo que figura en la página 2338 de Els Escacs a Catalunya. Es posible que el redactado esté mal del todo y mi interpretación se aleje de la verdad. Pero en uno de los párrafos leí esto:
“…Ve la sublevació feixista i Monserrat s’incorpora a l’exèrcit al primer crit. Abans es casa. I en plena lluna de mel marxa cap al front d’Osca, senzillament, sense un plany, sense donar importància a aqueix incident fatal de la seva vida…”
Esto venía acompañado de un texto más extenso y de una fotografía donde se le ve jugando al ajedrez. Pero ¿por qué dudo de si perdió la vida en Huesca? Pues, por la sencilla razón de que en el archivo de la correspondencia que guardo de Àngel Ribera, donde existe información interesante de muchas de las cosas que pasaban en el ámbito del ajedrez, he localizado esta carta que Joan Piqué y Agustí Monserrat le enviaron el 13 de Abril de 1943, como presidente y secretario, respectivamente, de la FCdE, que demuestra que Monserrat SÍ regresó a su casa después de la guerra. La carta, que ya es una reliquia, que ahora veremos, es fiel testimonio de ello. Lamento que mi interpretación de “aqueix incident fatal de la seva vida” no fuera el adecuado.
Carta de fecha 13/4/1943 de la FCdE a Àngel Ribera Arnal
(Foto: Archivo)
I Campeonato de Catalunya por Equipos 1927
En este artículo de febrero de 2023 ya hablé un poco sobre este I Campeonato de Catalunya por equipos. Vale la pena de releer. Se jugó desde el 1 de junio al 28 de julio de 1927, a doble vuelta. Los equipos debían ser de diez jugadores. Pero para jugar los ajedrecistas debían previamente estar federados. Los que lo estaban, debían actualizar la ficha antes de 15 de mayo de 1927. La inscripción de los equipos podía hacerse hasta el día 25 de mayo. Para clarificar toda la Reglamentación, la FCdE había convocado a una reunión general, para el jueves 19 de mayo, a los delegados de los clubs inscritos. La cuota era de 15 céntimos por mes y por individuo. (O sea, 1 peseta con 80 céntimos por todo el año. Poco más de 0,01 de euro, al cambio, aunque las épocas son diferentes). Creo que con este “capital” poca cosa podía hacerse. Recordemos que entonces, cuando se quería llegar a la cima de algún evento, se debía recurrir a las aportaciones de particulares y esto no siempre se conseguía. Es por ello por lo que Ernest Jaumandreu ya había recomendado a la FEDA la creación de “sellos federativos”, una serie de contribuciones que iban destinadas a aumentar su poder económico, aunque en aquella época no encontró el calor suficiente para su adopción definitiva. Jaumandreu tenía muy claro que “sin dinero no se puede hacer Ajedrez”.
Club Ajedrez Barcelona en 1931
El equipo español antes de su salida para Praga 1931
José Sanz Aguado, Plàcid Soler Bordas,
Josep Vilardebó Picurena, Valentín Marín
Llovet y Manuel Golmayo de la Torriente
(Foto: Archivo)
Permitidme que ponga un ejemplo, sin que ello signifique que me inclino por alguna de las dos partes. Sucedía que el equipo español debía acceder a la Olimpíada de Praga de 1931 y la FEDA trataba de enviar al mejor equipo. El 9 de julio de 1931, El Mundo Deportivo se hacía eco del escrito que el entonces campeón de España, el Dr. Ramón Rey Ardid, había enviado a la FEDA.
El Dr. Ramón Rey Ardid y Ricard Guinart Cavallé
(Fotos: Archivo)
Pues bien, Ricard Guinart Cavallé, que había criticado las demandas del Dr. Rey, tuvo que responder a éste al escrito que hizo público en una carta del día 3 de julio de 1931 y que publicó íntegramente El Mundo Deportivo en dicho día de 9 de julio, que Guinart contestó de forma inmediata desde su columna en dicho diario, diciendo lo siguiente:
“Hace ya bastantes días que el campeón de España envió una carta a la Nacional en respuesta a otra en la que se le preguntaba si podía desplazarse a Praga con motivo del Torneo de las Naciones, condicionando su participación a tres puntos esencialísimos, a saber: Que le fuese pagado el viaje en primera clase desde Zaragoza a Praga y viceversa, y que le fuese abonada una cantidad en metálico en concepto de indemnizaciones por sus quehaceres profesionales. De modo que el campeón de España estaba dispuesto a desplazarse a Praga siempre que se accediera a sus deseos. Queda pues claro que no es cuestión la del desplazamiento, de distancias como él pretende demostrar, sino de orden puramente económico y de comodidad, que al fin y al cabo también lo es económico. Sus asuntos particulares nunca los hemos criticado, pero todo cuanto se relacione con el ajedrez deportivamente, a eso, mal le pese, y más aun ostentando el título, a o está expuesto siempre. Y si salen a relucir lo de sus asuntos profesionales es porque está íntimamente unido con el aspecto deportivo. Y si titulamos de excusas profesionales los motivos que da para no participar eng el Torneo de Praga, es porque las condiciones que pedía para su desplazamiento en aquella antedicha carta están en oposición o en desacuerdo con los motivos que ahora últimamente ha hecho públicos, y ello da pie a que se censure su actitud, tanto si se interpretan sus pretensiones ya como a simples exigencias, ya desde el punto de vista de un gran oportunismo para explotar el usufructo del título. De todas maneras no sabemos atinar por qué viajando en primera clase y con las indemnizaciones se debía usted antes al ajedrez que a su profesión; porque los kilómetros que hay de Zaragoza a Praga eran entonces tan cortos como los que hay de Zaragoza a Barcelona y porque con aquellas condiciones no descuidaba su porvenir…”
La respuesta de Guinart continuaba, pero lo que me interesaba no era el fondo de la cuestión de cada uno de los contendientes, sino el hecho en sí de lo que afirmaba en su día el erudito y sensato Ernest Jaumandreu Opisso, que “sin dinero no se puede hacer Ajedrez”. Y es que, en definitiva, este ha sido desde siempre el problema de todas las federaciones, que nuestro ajedrez es, o era, pobre y raquítico, dominado siempre por el sentido económico y que en la mayoría de las veces, las soluciones estaban en los sacrificios de sus practicantes, aportando los medios y exponiendo la comodidad y otras cuestiones, para poder competir. Y si el Dr. Valentín Marín Llovet estuviese vivo nos explicaría en cuantas ocasiones tuvo que solventar los problemas desde su propio bolsillo. O bien otra explicación podría venir del que entonces era el campeón de Madrid, José Sanz Aguado, quién en sus ganas de competir y con clara visión de la situación económica de aquella época y con una gran dosis de sentido deportivo, aceptó ir a Praga “de suplente”, pagando de su bolsillo los viajes. De hecho jugó 11 partidas de titular, más que Marín, con 10. Y sumó más puntos que Soler y Vilardebó, cuando estos jugaron 5 partidas más que él.
El Día Gráfico 29 de mayo de 1927
Este fue el orden del sorteo inicial…
El Día Gráfico 25 de mayo de 1927
El Día Gráfico 1 de mayo de 1927
Además de los clubs que figuran en la anterior lista de El Día Gráfico, en este otro del 1 de mayo, donde vi que también estaba inscrito el simpático Club Niu Guerrer, que tenía su sede en la calle de Tallers, nº 22, pral., pero que tampoco llegó a fructificar su concurso. Una verdadera pena que no se apuntase el Escacs Comtal Club puesto que disponía de un fortísimo equipo, capaz de hacer frente a todos los que participaron. Como tampoco pudo hacerlo el Club d’Escacs Barcelona. Los fuertes jugadores Ramon Cunillera Cabedo y Rafael Domènech Guerrero eran los estandartes de ambos equipos…
Emblema del Niu Guerrer -En un diseño de Lluís Morell Cornet-
(Foto: Archivo)
… y no digamos del Club d’Escacs P.P.Tívoli.
Escudo del P.P.Tívoli
(Foto: Archivo)
Empezaba aquel artículo con estas notas…
Volvemos al I Campeonato de Catalunya por equipos de 1927
“Ya se ve que existía una lucha entre bares para poder disfrutar de un club de ajedrez. Algunos de sus jugadores más importantes de aquella época fueron Pelegrí Gosé -presidente-, Montserrat Girona Rodón, Alfred J. Munné Arús, Lluís Munné Arús, D. Vila, Josep S. Mercader, J. Ibáñez, F. Lleixà, Ferrer, R. Climent, Francesc Cusidó, J. Ventura -secretario-, Pedro Manuel Josende, J. Díaz, Amadeu Albardané, Emilio Torres, Lluís Coderch, R. Kramer, Josep Durán, Antoni Balagué Casals, Joan Fábregas, J. Mata -tesorero-, E. Bribian -contador-, A. Virgili -vicepresidente-.”
“…Y estos jugadores, y alguno más, fueron los que consiguieron para su club el I Campeonato de Catalunya por equipos 1927. La clasificación final fue la siguiente: Penya Gracienca, 14 puntos, Ruy López, 12, Penya Morphy y Foment Martinenc, 11, Centro Aragonés, 2 y Club Amistat, 0. Idéntica clasificación figura en la página 15, del nº 3 de la entonces nueva revista Els Escacs a Catalunya. Me resulta extraño que esta revista, que en teoría debería hablar principalmente de todo lo relacionado con el ajedrez catalán, no se implicara más en este torneo, limitándose a una escueta clasificación final.”
Esta es la triste nota que reflejaron en la revista por todo un primer Campeonato de Catalunya por equipos. Previamente, en el nº 1, página 15, de julio de 1927, insertaron una nota que decía lo siguiente (traduzco):
“Actualmente se está jugando el Campeonato de Catalunya por equipos. Como sea que en este torneo se disputan grandes partidas, dos días por semana, hemos decidido esperar su finalización y ofrecer el resultado para comentarlo.“
Menuda noticia, que no dice nada en absoluto. Tampoco para el anunciado de “comentarlo” después sudaron demasiado. Este es el único comentario sobre el desarrollo del torneo.
Pero también hubo alguna que otra buena noticia, como la creación de una peña de ajedrez dentro del Centro Aragonés, gracias a los trabajos realizados por los señores Ferrer, Huete y Del Río. Esta peña de nuevo cuño celebró un social con 22 jugadores. La consecuencia fue su inscripción en este campeonato de Catalunya. A los pocos días y en un ambiente de cordial simpatía se convocó una junta de la que salió esta directiva: Presidente: A. Almazor; Vicepresidente, Ll. Ugedo, Secretario, F. del Río; Tesorero, J. Riera; Contador, V. Bonastre; Vocales: B. Gella (delegado de la Federación), J. Huete, C. Mediano y S. Allué.
Centro Aragonés
En El Día Gráfico, de 20 de mayo de 1927 leo, en su página 5, que la FCdE había admitido en su seno a la Peña de Ajedrez del Centro Aragonés y a la Peña Ajedrez Amistad, y añadía que invitaba todos los componentes del Club d’Escacs Barcelona a la Asamblea del día 21, con objeto de encontrar soluciones a los problemas que habían provocado la segregación de algunos clubs que, como hemos visto, no se incorporaron a este campeonato de Catalunya.
EEaC nº 3 p.15, septiembre 1927
Emblema del Club d’Escacs Martinenc
(Foto: Archivo)
Àngel Ribera Arnal
El Fomento Martinense
Idéntica clasificación que hemos visto figura en el libro de memorias de Àngel Ribera Arnal. También indica en su libro que estampó su firma oficialmente por la Penya d’Escacs del Foment Martinenc el día 1 de septiembre de 1927 (?). Tenía 18 años. O sea, después de jugar el torneo que nos ocupa, de primer tablero, que había finalizado a finales de julio. Procedía del Club d’Escacs Martinenc, que estaba ubicado en la calle Internacional, nº 50, en la barriada del Clot, casi limítrofe con el Foment Martinenc. Allí fue donde empezó en 1926 para, un año más tarde, acceder al Foment Martinenc.
Precisamente conservo una buena fotografía de la Penya d’Escacs del Foment Martinenc. Fue en 1927, cuando se realizó la entrega de premios del Campeonato Social, que venció Àngel Ribera. Lo vemos, jovencito, sentado, el tercero por la izquierda. A su derecha, su gran amigo Pere Cherta Clos. Lo siguieron en la clasificación, Joan Comas, A. Barros, Buxeda, J. Barros… En total participaron 14 jugadores.
Hacía poco que el Foment había celebrado Asamblea General Ordinaria, nombrándose la siguiente Junta Directiva: presidente, Francesc Saluda; vicepresidente, Josep Sintas; secretario, Domènec Rafael; vicesecretario, Manuel Codina Boada; cajero, Claudi Laspuertas; contador, Joan Comas; delegado para la FCdE, Manuel Codina Boada; consejero de la Penya Escaquista Foment Martinenc, Josep Aragonès. Todos los citados están en la imagen, donde vemos también en el centro la presencia del primer emblema de la sección, que reza con este literal: Penya Escaquista Fomento Martinense, antes de la fusión muchos años más tarde con su rival, la UAM (temporada 1960/1961), Unión Ajedrecista Martinense.
Pere Sans Arnau -Secretario del Fomento Martinense-
(Foto: Archivo)
Aquí podemos verlo con más claridad. Este era el primer escudo del Fomento Martinense que figura en una carta enviada a Àngel Ribera el 28 de julio de 1928, firmada por el presidente de la entidad, M. Cussó y el secretario, Pere Sans Arnau. ¡Han pasado más de 96 años! Es posible que muchísimos aficionados desconozcan esta singularidad, puesto que el emblema más utilizado es el que ya contiene los signos UAFM, Unión Ajedrecista Foment Martinenc, consecuencia de la fusión comentada.
Escudo de la Penya Escaquista Foment Martinenc
(Foto: Archivo)
1927 – Equipo del Foment Martinenc
(Foto: Archivo)
Y esta es una de las primeras imágenes del Café del Fomento Martinense, donde también se practicaba el ajedrez.
Café del Fomento Martinense en aquellos años
(Foto: Archivo)
Esta era la fachada principal del Fomento Martinense en las primerías del 1900. Muchos años después vino la recalificación de los terrenos, la modificación y modernización de sus instalaciones y la construcción de viviendas.
Fachada del Fomento Martinense
(Foto: Archivo)
Este campeonato de Catalunya nunca cayó con buen pie. Inicialmente el Escacs Comtal Club estuvo inscrito, como vemos por los emparejamientos de las primeras rondas en El Día Gráfico, pero no jugó ningún match. También estaban inscritos el Badalona y el Manresa, pero los aspectos de los desplazamientos no estaban claros y los organizadores pensaron que al final del torneo estos dos equipos tendrían la oportunidad de competir de alguna forma con los primeros espadas de este torneo, con menos problemas de viajes. Pero esto no llegó a suceder. El Club d’Escacs Barcelona ni siquiera tomó parte, por sus desavenencias con la Federación. Y para más pena el abandono de la Penya Amistad en la ronda novena, que ya no la jugó. Pero no quiero repetir lo que dije en aquel artículo que he citado al comienzo. Uno de ellos es que los equipos que estaban dentro de la FCdE se segregaron en dos bandos. Podéis entrar y os daréis cuenta de cuáles fueron los motivos de toda esta cuestión.
Y fue precisamente gracias a la batuta y el buen hacer de este símbolo del ajedrez, Ernest Jaumandreu Opisso, de quién antes he hablado, que parece que las aguas volvieron a su cauce. Aquí podemos ver lo que decía el periódico sobre este tema…
Hoja oficial de la provincia de Barcelona Época Segunda Número 3 18 de Enero de 1926
… lo que es posible que más adelante volvieran a enturbiarse.
Pero parece ser que la solución definitiva al conflicto no se tuvo hasta 1929 cuando se publicó una nota ampliamente comentada, firmada conjuntamente por Joan Bertrán y Raimon Vives, cabezas visibles de ambas federaciones, que precedía de este titular.
Gaceta Deportiva nº 87 17 de mayo de 1929
Esta que veremos fue la clasificación final que después de remover todo lo que he podido he llegado al establecimiento de los resultados de todos los encuentros. Hay que tener en cuenta que se daban dos puntos por la victoria de equipo y uno por empate. Por mi parte, en la clasificación final me he limitado a anotar la puntuación normativa en todos los torneos: 1 punto por victoria y ½ por empate.
Y esta es la conclusión a la que he llegado. Al Comtal, como es lógico, no se le contó ningún resultado y a la Penya Amistad, como no había jugado la mitad de las partidas de la segunda vuelta, entiendo que tampoco se le contaron sus resultados del segundo ciclo. De esta forma la tabla que sigue cuadra exactamente con el recorte anterior. Está claro que con la mitad de los puntos de cada uno de ellos.
Escudo de la Penya Morphy
(Foto: Archivo)
El Reglamento del torneo decía que en caso de que dos equipos quedasen empatados en la clasificación se jugaría un match de desempate. Y así ocurrió para los puestos tercero y cuarto. A pesar de que el Fomento Martinense figura por delante de la Penya Morphy, por mejor Sonen, realmente quedó en cuarto lugar, puesto que el desempate, jugado en la sede de la Penya Centro Aragonés, después de dos partidos, tuvo como vencedor a la Penya Morphy. Esta peña, que tenía un equipo equiparable al del Fomento, se componía de un grupo de buenos jugadores entre los que sobresalían, Molina, Alexis Marcoff Morózov, Bojan Marcoff Embaeff, Sosa, Vila, Peiró, Vintró, Erill, Bellés y Gil.
Clasificación al final de la primera vuelta
Clasificación final por orden de puntuación
Con respecto a la Penya Amistad, Vicenç Ferrer Bort-Barbosa comenta en La Veu de Catalunya del 17 de diciembre de 1926, que el día 12 de dicho mes la Penya Amistad jugó un partido amistoso contra el Sant Andreu, ganando estos últimos por 6½ a 3½. Pero no era esto lo que quería manifestar, sino que Bort-Barbosa calificaba a la Penya Amistad como “Sucursal nº 1 del Escacs Comtal Club”. Un detalle que no conocía. Y supongo que no tenía por qué mentir, a la vista de los jugadores que participaron: Gómez, Pla, Font, Arrufat, Carratalà, Massó, Gini, Benedicto, Roda y Zapata, mientras fueron suplentes, Llopis, Grañena y Bosacoma. Este último, Joaquim Bosacoma Prat, presidió el Escacs Comtal Club a partir del año 1927, después de haber desempeñado el cargo de Vocal en el Comtal desde su fundación en 1923, y desempeñado otros cargos directivos. Un gran presidente, que también lo fue de la FCdE.
Escudo de la Penya Amistad
(Foto: Archivo)
Joaquim Bosacoma Prat y su firma
(Foto: Archivo)
En este recorte de La Vanguardia -2ª Ronda- observamos que en cada uno de los encuentros la FCdE había nombrado un árbitro que era quien se ocupaba del buen orden. Esta decisión continuó en los siguientes enfrentamientos.
La Vanguardia, 2 de junio de 1927
Y en este otro recorte de La Vanguardia, correspondiente a los partidos de la 3ª. Ronda, aún figura el Comtal con árbitro asignado, cuando no había jugado las dos anteriores. Podemos ver que hubo nombramiento de nuevos árbitros. La misma nota aparecía en El Noticiero Universal del lunes, 6/6/1927 y también en El Día Gráfico del 5/6/1927. Por lo que vemos, la prensa estaba interesada en la comunicación sobre este torneo. Y a partir de estas fechas iban apareciendo de forma más o menos regular, los resultados de las rondas. Y digo más o menos porque la prensa estuvo más ocupada en el torneo de Londres que en dar continuidad al de Catalunya.
La Vanguardia, 8 de junio de 1927
El Club d’Escacs Ruy López
En la imagen que veremos más adelante figura una parte del equipo del Ruy López acompañado con algunos miembros o exmiembros de la FCdE, como el presidente, Joan Bertrán Casals, el secretario, Vicenç Ferrer Bort-Barbosa y el vocal, Dr. Augusto del Valle Figueras, además de otros invitados, como el presidente del Club Escacs Barcelona, Francesc Rivero, el vicepresidente del Ruy López, Florenci Camprubí Vilardaga… y otros. Pero estos cargos durarían bien poco.
Escudo del Ruy López
(Foto: Archivo)
1927 - Algunos componentes del Ruy López,
con diversos visitantes de honor
De izquierda a derecha, Sentados:
1-Vicenç Ferrer Bort-Barbosa,
2-Alfred Munné Arús, 3-Joan Bertrán Casals,
4-Dr. Augusto del Valle Figueras,
5-Florenci Camprubí, 6-Josep Cabré
De pie: 1-Joan Pons Cubo (?),
2-Francesc Rivero, presidente del Barcelona
en 1926, 9-Joaquim García Marcos
(Foto: Archivo)
En aquella época los cambios de directivas, tanto en la FCdE como en los clubs eran constantes. Lo mismo pasaba con los presidentes, tanto los del Barcelona como los del Ruy López, que hoy estaban en su club y al día siguiente los veías presidiendo la Federación. Por ejemplo, a finales de mayo de 1926 hubo cambios en el Ruy López. La Junta Directiva quedó de la siguiente manera: Presidente honorario, Robert Martí; presidente, Gonçal Cuevas Llatse; vicepresidente, Florenci Camprubí Vilardaga; secretario, Vicenç Ferrer Bort-Barbosa; vicesecretario, Enric Bisbal Canals; tesorero, En Pius Montanyà; contador, Fèlix Alderete; bibliotecario, Ramon Jolonch; vocal primero, Emili García; vocal segundo, Pere Llobera Belta; vocal tercero, Bernard Gella; vocal quinto, Lluís Gonzalo.
Y el dia 28 de diciembre de 1926 ocurría lo mismo en la FCdE. Quién era presidente del Ruy López ahora pasaba a serlo de la Federación. El ingreso en la FCdE de las entidades Club Escacs Tívoli y Penya Morphy, admitidos por unanimidad, permitieron contar con nuevos elementos de valía. Y el domicilio de la FCdE pasaba a ubicarse en la calle Provenza nº 207, de Barcelona.
Los tres Vocales, 2º, 3º y 4º, debían ser nombrados por el club indicado.
El 26 de enero de 1927 fue el Barcelona quién procedía al cambio de Junta Directiva. Esto no era una novedad en dicho club, puesto que casi cada año se cambiaba la Junta como si fuera una obligatoriedad. Así quedaron los cargos: Presidente, Joan Bertrán Casals; vicepresidente, Nemesi López Caro; secretario, Vicenç Casanovas; vicesecretario, Humbert Vallmitjana; tesorero, Manuel Maristany; contador, V. Orobitg; bibliotecario, Rafael Doménech; Vocales, Enric González y Enric Nadal.
A pesar de que en el reverso de la fotografía que obra en mi poder existe una nota indicando que es del 1926, pienso que debe tratarse de 1927, pero no cuando el Club Ruy López inauguró su nueva sede en el local del Café Manon, en la avenida Marqués del Duero, nº 61, esquina Conde del Asalto, sino a la que se trasladaron a finales del 1927. Obsérvese la diferencia entre las imágenes que vimos anteriormente del club cuando hablaba de Joaquim García Marcos y ésta, de la sala de juego, con el cartel del Club Ruy López en el tablón de anuncios que figura en la parte derecha, que merece una notable diferencia y distinción.
Ya vemos que la permanencia en una sede hasta la otra no llegaría ni al año. Así, el 8 de diciembre de 1927, el Ruy López celebraría esplendorosamente la inauguración de su nuevo local, en el primer piso del Café del Teatre Nou, prácticamente contiguo, puesto que se hallaba en la avenida Marqués del Duero, nº 63-65, de Barcelona.
Edificio del Teatre Nou, de Barcelona
Como fin de fiesta se hizo un torneo por equipos, en el cual la entidad lucharía contra los equipos del Barcelona, Penya Gracienca, Penya Morphy, Fomento Martinense, Steinitz y Comtal, obteniendo un resultado positivo…
Escudos del Steinitz Ajedrez Club (Junio 1929: Nueva sede: Rambla del Centro, nº 36-38)
(Fotos: Archivo)
Resultados del equipo local, el Ruy López
…así como unas simultáneas a cargo del excampeón de Catalunya, Plàcid Soler Bordas: +17 =3 -2. En todo este festival formaron como árbitros Rafael Domènech Guerrero y Antoni García Castellà. Al final de todo ello se celebró una cena, que terminaría a la 1’30 horas de la mañana. De todo ello La Veu de Catalunya se encargó de publicarlo en la página 5 -también en la 7- de su edición del viernes 9 de diciembre de 1927. Jaume Castell en Els Escacs a Catalunya decía que se movilizaron cerca de cien jugadores y alrededor de tres o cuatro centenares de espectadores.
Tal vez este sea el motivo de que en la fotografía se observa la presencia lógica de personalidades ajenas al club.
En definitiva, el Ruy López siempre fue un club de gran categoría, que continuó con el tiempo formando dupla con el Tívoli y después con el Paluzíe. Sus directivos siempre tenían el pensamiento en realizar toda clase de competiciones. Una de las que fue original en aquel tiempo era el match que sostuvieron contra el fuerte conjunto portugués del Xadrez Lisboa, en este artículo pudimos ver que se trató de un gran festival, que tuvo una gran trascendencia y un gran despliegue informativo.
Aquí hemos de recordar que tres meses antes del festival del Ruy López, entre los días 24 al 26 de septiembre de 1927, tuvo lugar la primera Asamblea de la FEDA, en la sede del Ateneu Barcelonès, y el nuevo consejo ejecutivo quedó así:
Presidente: Joan Bertrán Casals Vicepresidente: Josep Maria Cabestany Secretario: Vicenç Ferrer Bort-Barbosa Vicesecretario: Antoni García Castellà Tesorero: Ernest Jaumandreu Opisso Contador: Dr. Miquel Font Vocal: Dr. Augusto del Valle Figueras Asesores para redacción del Reglamento de jugadores: Dr. Valentín Marín Llovet y Plàcid Soler Bordas
Aquí tenemos la fotografía de toda la FEDA, por el mismo orden de la lista anterior…
Directivos de la FEDA en 1927
Bertrán, Cabestany, Bort-Barbosa,
Gª Castellà, Jaumandreu, Dr. Font,
Dr. Del Valle, Dr. Marín y Soler
(Fotos: Archivo)
O sea, podemos contemplar como algunos de los personajes que hemos ido viendo en diferentes clubs y en la FCdE también aparecen en esta Junta Directiva de la FEDA. Por tanto, ya no sé si la presencia de algunos de ellos en la celebración del Ruy López se debía como representantes a una u otra Junta de dichas entidades.
La Revista IBERIA
Coincidiendo con este torneo nació la Revista IBERIA, debido a la iniciativa de Vicenç Ferrer Bort-Barbosa, -que en octubre de 1927 sería nombrado secretario de la FCdE- tal como reza el recorte que sigue…
Portada del nº 1 de IBERIA, mayo de 1927
(Foto: Archivo)
El Día Gráfico, 4 de junio de 1927
… una revista que empezó su andadura en mayo de 1927 para finalizar con el nº 5, en septiembre del mismo año. Una pena, puesto que era una revista que prometía. De todas formas, en ninguno de los cinco números que aparecieron he llegado a ver ninguna noticia sobre este campeonato de Catalunya.
Volvamos al torneo
En El Noticiero Universal del día 24 de junio aparecían los resultados y puntuación al final de la primera vuelta. Aquí los tenemos…
El Noticiero Universal, 24 de junio de 1927
Pocas noticias aparecieron en la prensa sobre este torneo. Tal vez los reporteros dieron prioridad a todo lo que estaba relacionado con la Olimpiada del Torneo de Londres, en la que participaron Manuel Golmayo, Valentín Marín, Plàcid Soler y Josep Vilardebó.
El Dia Gráfico, 14 de julio de 1927
Esta otra es la información que facilitaba El Día Gráfico sobre el final del torneo…
El Día Gráfico, 9 de agosto de 1927
La entrega de premios y demás celebraciones que tuvieron lugar el 27 de agosto de 1927 figuran en esta nota de El Día Gráfico…
El Día Gráfico, 25 de agosto de 1927
El Día Gráfico, que posiblemente fue el periódico que más noticias dio sobre el torneo, al final se dedicó a incluir fotografías de lo que pasaba en Londres, en lugar de hacerlo con imágenes del Campeonato de Catalunya. Incluso un par sobre un campeonato de Damas. Es más, en el del día 23 de agosto se dedicó a incluir esta fotografía de las simultáneas que Àngel Simón Castelló sostuvo en las dependencias del Ruy López. Pero, qué le vamos a hacer, así es la vida.
21 de agosto de 1927 Antiguo local del Ruy López Àngel Simón Castelló en simultáneas
Curiosidades
Aparte de alguna información del torneo que fue publicando El Noticiero Universal, también incorporaron esta publicidad con motivos de ajedrez: Un buen jugador de ajedrez es el organismo…
El Noticiero Universal, 24 de junio de 1927
Y esto es todo. Supongo que las cuatro partidas que figuran en el pgn corresponden a dicho torneo. Tampoco he localizado en la prensa de aquella época alguna más que pudiera incrementar esta minucia. No sé si todo lo contado en esta crónica puede ser todo lo interesante que desearía. Pienso, no obstante, que la poca información que he podido aportar puede servir para que los lectores tomen conciencia de cuál era el estado del Ajedrez en aquellos inicios y, también, que los diferentes directivos, tanto de clubs, como de las dos federaciones, la FCdE y la FEDA tuvieron que hacer encaje de bolillos y luchar al máximo para que la afición a nuestro juego tuviera la resonancia que esperaban. Unas personas que en modo alguno podemos olvidar y que en este escrito he tratado de que su recuerdo esté presente entre todos los que estimamos nuestro Ajedrez. Unas personas que, sacrificando horas de su vida cotidiana, aunaron voluntades y sacrificios, en unos tiempos difíciles y sortearon con sobresaliente todos los problemas que se les fueron presentando, hasta conseguir que reinase la armonía entre todos.
Y ahora solamente me queda solicitar a la FCdE, desde estas mismas líneas, que en el centenario de su constitución, que está a la vuelta de la esquina, no se olvide de todos estos personajes y clubs que he citado y otros que también deben estar en el recuerdo de todos y que si dicha institución piensa editar un libro recordatorio de estos CIEN AÑOS, es del todo necesario que todos ellos figuren en alguna de sus páginas, la cual cosa me llenaría de satisfacción.
Sobre el ajedrecista y problemista Joaquim García Marcos. Desde el año 1924, estuvo enrolado en las filas del Club d’Escacs Ruy López, con el que quedó Campeón
Joaquim García Marcos, en 1926
(Foto: Archivo)
En sus inicios, por lo menos desde el año 1924 , Joaquim García Marcos estuvo enrolado en las filas del Club d’Escacs Ruy López, con el que quedó Campeón de Catalunya por equipos en 1930. El recorte que sigue lo he localizado en El Mundo Deportivo y en él podemos ver que en 1924 ya intervenía en los concursos de soluciones de problemas.
El Mundo Deportivo, 11 de diciembre de 1924
No obstante, leo en El Mundo Deportivo del 1 de enero de 1925, página 4, que Joaquim García tomó parte en el torneo-campeonato del año 1925, de 2ª categoría, en el Escacs Comtal Club. Es posible, ya que entonces comenzaba su singladura ajedrecística y el local del Ruy López (Ronda San Antonio, nº 34, bar), donde asistía al concurso de solucionistas, como el del Comtal (Marqués del Duero, nº 91, café) estaban relativamente cerca. Además, me consta que entre ambos clubs siempre hubo una gran armonía.
El Mundo Deportivo, 1 de enero de 1925
La fotografía que ahora veremos corresponde a las 20 simultáneas realizadas por el fuerte jugador del Ruy López, Àngel Simón Castelló, el 21 de agosto de 1927, de regreso de París, donde había pasado un cierto tiempo. Esta era la sala de juego de dicho club. Obsérvese que las mesas son las clásicas de bar de aquellos años. En la mayoría de los clubs las utilizaban. No había otra solución. Tuvieron que pasar bastantes años para todos aquellos que no pertenecían a alguna sociedad pudieran encontrar una sede ideal. Es posible que entre los asistentes a este acto estuviera Joaquim García.
21 de agosto de 1927 Àngel Simón Castelló en simultáneas
(Foto: Archivo)
De la siguiente fotografía del equipo del Ruy López, únicamente puedo reconocer a Rafael Fando Ricci, sentado, con traje blanco y detrás de él, de pie, un joven Pere Cherta Clos. No parece que en ella esté Joaquim García.
Equipo del Ruy López – junio 1928
(Foto: Archivo)
En esta otra, más o menos del mismo día, da la impresión de que los tableros están preparados para unas simultáneas, o tal vez para la celebración del torneo. Y aquí únicamente reconozco los mismos que en la imagen anterior: Rafael Fando Ricci, el cuarto por la derecha, así como Pere Cherta Clos, el séptimo, también por la derecha. Ambos sentados. Las mesas, aunque de todo tipo, son las clásicas de bar. Unas rectangulares y otras redondas. El más alto de los que permanecen de pie, a la izquierda de quien sostiene el trofeo ganado de la Copa Gracia, me da la impresión de que se trata del gran jugador Manuel Roca.
Local del Ruy López – junio de 1928
-En el centro, expuesta, la Copa Gracia- (Foto: Archivo)
Aquí tenemos la solución a la incógnita. Fue un torneo por eliminatorias donde intervinieron cinco equipos. En la final el Ruy López se impuso al Gràcia por 8 a 2. Las tres partidas localizadas figuran en el pgn.
Copa Gracia 1928 (Fuente: EEaC p.114, julio 1928)
Otro de sus compañeros en el Ruy López fue Pasqual Torné Abelló, excelente jugador, campeón social en 1927 y un talento para resolver problemas de 3 ó 4 jugadas. Nació el 21 de julio de 1900. Comparando su imagen en la foto de Campeones de Catalunya de 1930, que está al lado de Joaquim García Marcos, parecen más o menos de la misma edad.
Pasqual Torné Abelló (Foto: Archivo)
El día 22 de diciembre de 1928 se disputó en el local del Club d’Escacs Ruy López, de Barcelona, c/ Marqués del Duero, Café del Teatro Nuevo, el partido de vuelta de un festival a 25 tableros entre dos de los clubs más importantes del momento: El Barcelona y el Ruy López. El anterior, celebrado en la sede del Barcelona terminó con la victoria de este club, por amplio margen.
En esta segunda confrontación, en los que los jugadores del Barcelona jugaron todos con blancas, vencieron por escaso margen: 13½ a 11½ puntos. Y digo escaso porqué con una victoria más del Ruy López el match hubiera terminado en empate.
Joan Pons Cubo,
Presidente del Barcelona (Fotos: Archivo)
Esteve Llobet Giralt,
Presidente del Ruy López (Fotos: Archivo)
Pienso que el resultado era lo de menos, ya que lo que intentaron los presidentes de ambos clubs, Joan Pons Cubo y Esteve Llobet Giralt, era la de estrechar aún más los lazos de sincera amistad que ya existían y que se consolidaran. Este último, un año más tarde, pasaría a presidir la FCdE. Además, el local del Ruy López acogió a un numeroso contingente de aficionados, que esperaban con deleite no perderse ni un ápice de este encuentro.
Josep Devesa y Plàcid Soler (Fotos: Archivo)
Los capitanes de los equipos fueron Plàcid Soler Bordas, por el Ruy López y Josep Devesa Zaragoza, por el Barcelona.
Cada cierto tiempo se procedía a establecer el resultado en función de las partidas que habían finalizado. A las 2 de la tarde del día indicado se acordó aplazar las cinco partidas que quedaban pendientes, que se continuaron a las 10 de la noche del mismo día. En aquel momento el resultado era de 11 a 9 a favor del Barcelona.
A continuación podemos advertir cómo iban los resultados al final de cada uno de los siete registros
1º ½ a 2½
2º 2½ a 2½
3º 2½ a 4½
4º 6 a 6
5º 7 a 7
6º 11 a 9
7º 13½ a 11½
En el cuadro que sigue están todos los resultados parciales. En él comprobamos que Joaquim García Marcos ya actuó en 1928 en el tablero 12 con el Club d’Escacs Ruy López. Perdió, pero ahí consta uno de sus primeros contactos con el ajedrez por equipos. No obstante, en el anterior duelo, contra el mismo adversario, Pecu, hizo tablas.
Resultados del encuentro (Fuente: De mi archivo)
En consecuencia, el Barcelona se adjudicó el trofeo que estaba en litigio.
En 1929 consiguió medalla de plata en el I Concurs de Problemas de Els Escacs a Catalunya, con su composición “Collell”. Esto decía el Dr. Esteve Puig i Puig:
I Concurs de Problemas de Els Escacs a Catalunya (Fuente: Els Escacs a Catalunya, página 274)
Y aquí tenemos el problema, del que podéis ver la solución en el pgn.
García Marcos, Joaquim (Ruy López, Barcelona) - B+ (Mate en 2)
I Concurs EEaC - Lema Collell, 1929 Recomendado
A pesar de su interés en la perfección del problema cayó en la celada del dual. Esto venía siendo normal en el inicio de la composición de todo problemista. La falta de experiencia, y la inexistencia entonces de sistemas informáticos, era habitual caer en estas trampas. Ya veremos algunos ejemplos en el pgn.
Sobre este tema recuerdo un simpático comentario que hizo en su dia el Dr. Esteve Puig i Puig, acerca de la doble solución en algunos problemas de mates en dos jugadas, y no iba dirigido a los principiantes. Dijo esto: “Señores Novejarque y Argüelles: esto de las dobles soluciones en problemas en dos jugadas tramitados a concurso, en maestros de vuestra categoría, no está bien.”
En enero de 1930 el Club d’Escacs Ruy López celebraba su Junta General, con la renovación de la cúpula. Debió darles buena suerte, sobre todo en el campeonato de Catalunya por equipos, como veremos…
Club de Ajedrez Ruy Lopez (Fuente: El Diluvio - 11/1/1930)
En la imagen que veremos figura con todo el equipo y con el trofeo de campeón por equipos. García Marcos, está de pie, el cuarto por la izquierda. O sea, no solamente dominaba muy bien el problema y todo lo que con él estaba relacionado, sino que también fue un excelente jugador de club, como iremos viendo. Se conservan muy pocas partidas de él, pero todas las que he localizado constan en el pgn adjunto, como también sus composiciones. Alrededor de cuarenta.
Su prematura muerte el 21 de enero de 1945 nos privó de que todos los aficionados catalanes pudieran conocer hasta donde podía llegar su capacidad para el desarrollo de los tres puntos del titular de esta pequeña crónica. Sus dos primeros problemas fueron publicados en la Revista Iberia nº 3, de julio de 1927.
Copa de Campeones de Catalunya 1930
1930 - Equipo del Ruy López,
Campeón de Catalunya
-Posan ante la Copa donada
por la Diputación de Barcelona-
De pie: F. Martín, Enric Páez,
Manuel Roca, Joaquim García Marcos,
Pasqual Torné Abelló, Ricard Mayol,
Andreu Mayol y Joaquim Montañà Sola
Sentados: Fèlix Alderete,
Rafael Fando Ricci, Jaime Casas,
Joan Ribas, Ramón Blasco y Pere Cherta Clos
(Foto: Archivo)
Este campeonato se jugó a doble vuelta, o sea, 18 rondas. Los días de juego fueron 17, 21, 24, 28 y 31 de enero; 4, 7, 11, 14, 18, 21 y 25 de febrero; 7, 11, 16, 21 y 28 de marzo y la última ronda el 2 de abril de 1930. Solamente en este grupo de Primera Categoría se movilizaron más de 250 jugadores. En un torneo de larga duración convenía estar preparados. Las 29 partidas que he localizado del torneo figuran en el pgn.
El equipo titular del Ruy López estuvo constituido por Casas (capitán), Cherta, Roca, Àngel Mayol, Alderete, Torné, Martin, Cleries, Joaquim García Marcos y Quim Montañà, valores que esta prueba consagró por encima de los demás. También actuaron Florenci Camprubí, Blasco, Ribas, Viadé, Ricard Mayol, Lluís Gonzalo, Alcaraz, Torres, Colomer, Páez, Fando, Lasala y Aranda. El Diluvio felicitó al Ruy López por el triunfo.
Equipo del Ruy López, Campeón de Catalunya (Fuente: El Diluvio - 11/4/1930)
El Barcelona, que en la primera vuelta ganó todos sus encuentros, en la segunda se hundió de forma incomprensible. El equipo del Barcelona lo integraron los siguientes jugadores: Domènech, Lissitza, Planas, Busto, Pons, Sastre, Muntaner, Freixas, Puig, González y Camps, actuando como suplentes Serra, Massagué, Montal, Córdoba y Colmenares.
Por otro lado, la Penya Gracienca, a pesar de sus buenos jugadores, tuvo una actuación deslucida del todo. Lleixà, Gosé, Arbós, Munné, Virgil, Caballero, Rom, Gelabert, Ventura, Bribian, Girona y Calvo, mientras que sus colegas del Gràcia pasaron sin pena ni gloria. Es más, abandonaron el torneo en el curso de la primera vuelta. Ambos equipos hubieran realizado mejor torneo si se hubieran unido, como sucedió algún tiempo después, que con otros equipos gracienses se formaría la UGA, Unión Graciense de Ajedrez.
Escudo del Club Ajedrez Raza (Fotos: Archivo)
Plàcid Soler Bordas (Fotos: Archivo)
A falta de cuatro rondas también el Club de Ajedrez Raza causó baja. Pensaron que ya tenían bastante. A la vista de las partidas que he podido encontrar sobre este torneo, he comprobado que el gran Plàcid Soler Bordas lo jugó, defendiendo a dicho club. Ignoro cuáles pudieron ser sus afinidades con el Raza. Lo que está claro es que le realizaron un homenaje, cuya nota gráfica la podemos ver a continuación…
Homenaje del Club Ajedrez Raza a Plàcid Soler Bordas
-En su honor por su actuación en la Olimpíada de Hamburgo- (Foto: Archivo)
… como también podemos ver una parte de la entrevista que le hizo hace mucho tiempo Ricard Guinart Cavallé, para El Mundo Deportivo, y de la cual he entresacado estos dos párrafos. En el segundo de ellos manifiesta que era socio del Raza y, no solamente esto, sino que ostentaba el cargo de vicepresidente en la Junta Directiva. No sé si este detalle es conocido de mis amigos del Escacs Comtal Club.
El Mundo Deportivo, 1 de agosto de 1929
La FCdE había dictaminado que habría cambios en la puntuación: 2 puntos por victoria, 1 por empate y 0 por derrota. Todavía no entiendo en qué altera todo esto con la puntuación que en todos los tiempos se había establecido.
Clasificación final por orden de puntuación
El triunfo tuvo su resonancia y el presidente del Club d’Escacs Ruy López, el tortosino Gonçal Cuevas i Llatse, que tres años antes también había presidido la FCdE, invitó el 4 de junio a todos sus jugadores a un banquete-homenaje en el Restaurant Sport, donde se reunieron alrededor de ochenta comensales y él, en la hora de los brindis, en un breve discurso ofreció el banquete, juntamente con su Junta Directiva, al Dr. Valentín Marín quién, después de agradecer el honor dispensado tomó la palabra para hacer un breve parangón entre Ruy López, campeón del mundo en su tiempo y el actual campeón de Catalunya por equipos, haciendo elogios de sus jugadores, en especial de su capitán Jaime Casas.
Gonçal Cuevas i Llatse (Foto: Archivo)
Al margen de figurar en las filas del Ruy López-Tívoli, había una serie de jugadores que además de estar inscritos en un club también jugaban en las diversas Cooperativas que existían en Catalunya. Estas cooperativas organizaban campeonatos por equipos entre ellas y también individuales. En el recorte que sigue veremos que Joaquim García jugaba de primer tablero en la Unión Cooperatista Barcelonesa. Fue unos tres años más tarde cuando se involucró más en ella, incorporando en su revista una sección de ajedrez, con todo tipo de comentarios.
De estos torneos he encontrado algunas partidas. A pesar de que su calidad es relativamente baja, las he incluido en el pgn.
Acción Cooperatista, 20 de febrero de 1931
El domingo, 22 de marzo de 1931, con motivo de la entrega de premios del finido campeonato de Cooperativas, celebrada en el local de la Cooperativa La Artesana, Joaquim García Marcos ofreció a todos los presentes una partida comentada que, según dice la revista de Cooperativas, fue el deleite de todos los que participaron, por la brillantez de sus jugadas. Un festival que se prodigó en otras ocasiones, también a cargo de García Marcos.
En mayo de 1932, también participó en el campeonato por equipos de las cooperativas. Entonces la FCdE aún “respetaba” que hubiera jugadores pertenecientes a dos Clubs o Peñas diferentes. O sea, consideraba los campeonatos de las cooperativas como un mal menor.
Aquí vemos a Joaquim García, el tercero de la parte derecha, jugando contra Ferran Agramunt.
Vista parcial del partido
Ruy López-Tívoli-Barcelona
1 febrero 1932 - 5ª ronda de la
fase previa antes del desempate final
Local del Ruy López-Tívoli
esde abajo hacia arriba:
Fila de a izquierda: Július Sunyer,
Vicenç Casanovas, Ferran Agramunt,
Dr. Eduard de Rafael y Agustí Vilarnau
Fila de la derecha: Joan Tanganelli,
Andreu Mayol, Joaquim García Marcos,
F. Martín y E.J. Fortuny (Foto: Archivo)
Y en esta otra, le vemos en el centro de la cuarta fila, jugando contra Vicenç Casanovas. Tanto en esta imagen como en la anterior su aspecto es de concentración absoluta por la importancia del desenlace del match, mientras la mayoría está pendiente de la cámara.
12 de abril 1932 - 14ª ronda de la
fase previa antes del desempate final
Local del Club Ajedrez Barcelona en la
Rambla de Catalunya-Teatro Barcelona
(Podéis ver que todos los del
Barcelona juegan con blancas)
De izquierda a derecha y por filas:
Fila 1 – Manuel Roca, Jaime Casas,
Rafael Llorens (Barcelona)
Fila 3 – J. Calvo, Július Sunyer,
Vicenç Casanovas, Antoni García
Castellá y Agustí Vilarnau (Barcelona)
Fila 4 – Àngel Simón, F. Martín,
Joaquim García Marcos, E. Fortuny
y Joaquim Calduch (Ruy López) (Foto: Archivo)
Por poner un ejemplo sobre la capacidad de Joaquim García Marcos para hacer frente a sus adversarios en la partida viva, aquí podemos ver la clasificación, con los puntos obtenidos del primer equipo del Ruy López-Tívoli, en el Campeonato de Catalunya por equipos de 1932: +10 =2, total 11 Puntos, sin perder partida.
O sea, si miramos sus parciales contra el Barcelona, que figuran en el cuadro que sigue, nos damos cuenta de que venció en sus dos partidas, tanto a Casanovas como a Agramunt y obtuvo el mejor porcentaje de todos los componentes de su Club. Joaquim García fue un verdadero propagandista de la apertura catalana, iniciada por el eminente Savielly Tartakower.
Resultado del Ruy López-Tívoli (Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Acción Cooperatista, 23 de diciembre de 1932
Más adelante, a finales de 1932, al igual que su compañero en el Ruy López Enric Páez, se incorporarían en la Peña de Ajedrez de la Unión Cooperatista Barcelonesa, en la calle Urgel, nº 180. A partir de aquel momento es nombrado, por la Asamblea Extraordinaria, presidente de la Sección de Ajedrez, tal como hemos visto hace un momento. Y desde allí, a partir del 26 de enero de 1934, comenzaría su tarea de incorporar en la revista quincenal de las Cooperativas de Catalunya una sección de ajedrez. En ella se iban sucediendo noticias, partidas jugadas por jugadores nacionales y otras de extranjeros, así como se interesó por la inserción de problemas de ajedrez, tanto de compositores nacionales -algunos de propios-, como de compositores extranjeros. Una importante tarea divulgativa.
Aspecto que ofrecía la Sala de
Actos de la Unión Cooperatista
Barcelonesa en un homenaje a la vejez
Participantes en el Concurso de
Problemas y solucionistas de El Diluvio
El segundo por la izquierda
es un joven Antonio F. Argüelles
Y en el centro, a la derecha del jugador
bajito que tiene juntadas sus manos,
tiene detrás a Joaquim García Marcos.
En el margen derecho, entre los dos
jugadores, debajo lo que parece un
aparato de luz, veo a un
joven Josep Mandil Pujadó.
Un festival de estas características era de los que hacían afición. La prueba la tenemos en que la presencia de los compositores fue masiva. El Diluvio se cuidó de que la flor y nata de los problemistas estuviera presente, como podemos leer en el recorte que sigue…
Concurso de Problemas y solucionistas de El Diluvio (Fuente: El Diluvio: 12/7/1933)
En la revista Els Escacs a Catalunya, de julio de 1933, figuran 36 de los problemas que obtuvieron premio o distinciones. Los redactores empiezan por homenajear a los jueces, Dr. Esteve Puig i Puig, Dr. Július Sunyer Roig y Albert Gil, que su veredicto fue una prueba de equidad y competencia. Después celebraron el éxito obtenido por los eminentes compositores de nuestra tierra y de resto de España, al propio tiempo que alentaban a los demás diarios que disponen de sección de ajedrez a fin de que se atrevieran a convocar certámenes a imitación del que nos ocupa. Participaron 168 composiciones; 67 debidas a 25 autores nacionales y 101 a 47 autores extranjeros, pertenecientes a 16 naciones europeas y americanas, lo cual representaba una cifra verdaderamente excepcional.
Antonio F. Argüelles
y Julio Peris Pardo (Fotos: Archivo)
Aquí podemos ver los seis primeros premios que figuran en la página 1453 de Els Escacs a Catalunya, entre los que se encuentran el primer premio otorgado a Antonio F. Argüelles y el tercero a Julio Peris Pardo:
Concurso de Problemas y solucionistas de El Diluvio
-Problemas premiados- (Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Para no repetir información, el problema premiado en El Diluvio de Joaquim García, lo encontraremos al final de esta crónica, en la necrológica que publicó la SEPA, en su memoria.
Josep Mandil Pujadó
(El gran compositor español) (Foto: Archivo)
Y si hemos visto la lista que presidieron el acto ahora, en el Título de Mérito, otorgado a Josep Mandil Pujadó, facilitado por el buen amigo Miquel Artigas, podemos observar la firma de todos ellos. Un diploma análogo fue entregado a Joaquim Gil Daniel, Joaquim García Marcos y L. Capdevila.
Título de Concursante otorgado a José Mandil
-Diseño de Sainz de Morales- (Foto: Gentileza de Miquel Artigas)
Josep Mandil Pujadó
(visto por Bofarull) (Foto: Archivo)
Organizadores y directivos
del Concurso El Diluvio
Juan de Lasarte (Diluvio),
Orestes Llorens (FCdE),
Dr. Valentín Marín (FEDA),
Dr. Esteve Puig i Puig (Jurado),
y Albert Gil (Secc. Ajedrez) (Fuente: El Diluvio, 12/7/1933)
En los años ’30 del siglo pasado la sociedad tenía alrededor de 1.300 asociados. Dentro de la entidad existían diversas secciones dedicados al esparcimiento, es decir al ocio, aparte la de Cultura, como la Sección de Teatro, la Femenina, la Infantil y la de Ajedrez, todas ellas autónomas, regidas por un reglamento especial elaborado por los socios que voluntariamente las integraban y aprobado por la Directiva de la entidad.
Maria Lluïsa Puget (Foto: Archivo)
Años después, en la sección de ajedrez de la UCB, empezó allí una jovencita Maria Lluïsa Puget i González quién, a pesar de que dedicó poco tiempo al ajedrez, obtuvo notables resultados.
Emblemas de la Sección de Ajedrez de la Unión Cooperatista Barcelonesa (Foto: Archivo)
A partir del año 1934 empieza a notarse el trabajo de Joaquim García en las páginas de la revista de las Cooperativas. En primer lugar hace un llamamiento a todos los aficionados, que compiten a través de les diversas Cooperativas, que tomen conciencia y se federen…
Acción Cooperatista, 9 de marzo de 1934
Después que el club consiguió el ascenso a segunda categoría en la FCdE, formaliza su inscripción para la temporada 1934/35. Este fue el sorteo…
Acción Cooperatista, 27 de abril de 1934
Y ahora tenemos la composición del grupo así como la lista de todos los jugadores de los diferente equipos; es un honor poder anotar estos nombres en recuerdo a todos ellos y a los clubs que los integraron. Existe un desliz en el recorte, ya que las rondas 6ª y 7ª corresponderían al mes de Junio
Campeonato de Catalunya por equipos 1934-35 (Fuente: Butlletí FCdE nº 42 – mayo de 1934)
… y, al propio tiempo, organiza unas simultáneas a cargo de Àngel Ribera, campeón de Catalunya. He localizado una de las cuatro partidas que perdió Ribera, que no poseía y que he incluido en el pgn. Es la que jugó contra el Secretario, Enric Insa.
También a Joaquim García Marcos se le daban bien las rápidas…
Acción Cooperatista, 9 de novienbre 1934
Acción Cooperatista nº 622, 4 de abril de 1935
Acción Cooperatista, mayo de 1935
Entre estos dos fragmentos de la revista quincenal de Acción Cooperatista no apareció ninguna alusión al ajedrez por parte de Joaquim García Marcos, como tenía acostumbrados a todos los lectores, con problemas, partidas, noticias, etc.
Acción Cooperatista No. 655, 22 de noviembre de 1935
El Mundo Deportivo, 30 de noviembre de 1935
En la revista de Acción Cooperativa del 20 de diciembre de 1935 aparecía la siguiente nota donde Rafael Miravet no entendía el porqué de la supresión del ajedrez…
Acción Cooperatista, 20 de diciembre de 1935
Y unos días más tarde aparecía esta otra noticia relacionada con el cese de las crónicas de ajedrez y es la primera vez que se habla de su “quebrantada salud” y de una posible reanudación…
Acción Cooperatista
…que como mucho se limitó a escribir este concreto y único mensaje sobre las simultáneas que celebraría Manuel de Agustín Albaladejo…
Acción Cooperatista No. 662, 10 de enero de 1936
… que en aquellos años ya destacaba. Lean el escrito de Pere Munté, del Club d’Escacs Gràcia, que adjunto…
Manuel de Agustín (Foto: Archivo)
Pero después de estas breves notas en la revista quincenal ya no he encontrado nada más sobre ajedrez. Tal vez la noticia del parón por enfermedad sería el preludio de la deserción, de una colaboración que había empezado el 26 de enero de 1934.
Es posible que su enfermedad fuera degenerando y, a pesar de que fue jugando más adelante algunos torneos en la sección de ajedrez del RCD Español, observo que sus últimos problemas publicados son de 1937, en el Concurso de Problemas de la Penya Obertura, por lo que deduzco que a pesar de su gran devoción por el problema su situación personal no facilitaba su continuidad. Solamente he podido encontrar una composición de 1938 y fue en un problema en memoria del fallecido Josep Paluzíe i Lucena. No he podido saber ni la fecha de su nacimiento ni qué tipo de enfermedad padecía.
Jaume Lladó y Joan Comas (Fotos: Archivo)
Por otro lado he comprobado que a Joaquim García Marcos se le hizo otro homenaje. Así como el anterior fue en noviembre de 1935 y en él intervinieron Manuel Roca y Joan Comas, del Ruy López-Tívoli, en este los protagonistas fueron Joan Comas y Jaume Lladó, tal como vemos en el recorte que sigue, extraído de la crónica de Manuel Roca, en El Diluvio. Resulta extraño dos homenajes en menos de un mes.
El Diluvio, 6 de diciembre de 1935
Por aquellas fechas de 1938 fallecería otro amante del ajedrez: Agustí Monserrat Castellà, que había sido Secretario de la FCdE. La maldita guerra, en el frente de Huesca, se lo llevó para siempre. Había ingresado en 1933 en el Círcol Gracienc, de la mano de Moisès Rossell Serra. Dos días antes de marchar a su triste destino aún trabajaba en la secretaría de la FCdE. Pero antes de incorporarse, desde el Castell Nizano (Carrascal), aún le dio tiempo de escribir una carta abierta dando ánimos a todos los ajedrecistas catalanes, que figura a partir de la página 2338 de la revista El Escacs a Catalunya. Era el mes de octubre de 1937. Ya no regresó.
Agustí Monserrat i Castellà (Fuentes: FCdE y Archivo)
Pero, por el camino, tuve la suerte de poder localizar en la revista de las Cooperativas algunas composiciones de Antonio Montaner Jauset, que vimos recientemente en el artículo sobre Rossend Planas y el ajedrez en Vilanova i la Geltrú.
Vista parcial de la Biblioteca
de la Unión Cooperatista Barcelonesa
Hubo problemas en el resultado final del match. Después de diversos cruces de cartas entre el Dr. Esteve Puig i Puig y Antonio F. Argüelles, con el responsable del equipo francés Ed Barthélemy, llegaron a la conclusión de dejar el resultado en match nulo. El disgusto de los dirigentes españoles fue considerable y en la página 2223, y siguientes, de la revista Els Escacs a Catalunya se especifica con todo detenimiento cuáles fueron los motivos.
Con este problema de mate en dos que sigue consiguió el segundo premio en el Concurso de la revista Els Escacs a Catalunya del año 1936.
Mate en dos
1.De7 e3 [1...b4 2.Tc4#;
1...Dd5 2.Cxb5#; 1...Td5 2.Dxe4#;
1...Td6 2.Dxf6#; 1...Aa6 2.Ac3#]
2.dxe3 mate
La siguiente imagen corresponde a uno de los 4 problemas que Joaquim García Marcos presentó en el Concurso de la Penya Obertura, obteniendo el segundo premio. El primero fue para Estanislau Puig Ambrós.
Mate en dos (Fuente: Penya Obertura nº 13, abril 1937, pág. 127)
Estanislau Puig Ambrós, su amigo (Foto: Archivo)
En esta otra fotografía podemos ver una confrontación ajedrecística en los salones de la Unión Cooperatista.
Octubre de 1952
Partidas de torneo en la
Unión Cooperativista Barcelonesa (Foto: Archivo)
Sección de Ajedrez del R.C.D. Español de Barcelona (Notas extraídas del Libro de Memorias de Àngel Ribera Arnal)
Esta sección fue fundada el 23 de octubre de 1940 en su local social del Café Tostadero, situado en la Plaza Universidad. Àngel Ribera fue uno de los fundadores. La primera Junta Directiva estuvo constituida por los siguientes señores:
Presidente: J. Aranda
Secretario: Santiago Monerris Albors
Vocales: Trabal y Manuel Roca
Presidente Comisión Deportiva: Àngel Ribera Arnal
Secretario Comisión Deportiva: Pere Cherta Clos
Vocal: Manuel Roca
A todos los componentes de la Junta se les dio un pase para poder entrar en los campos del RCD Español y del FC Barcelona.
El 2 de noviembre de 1940, con motivo de la inauguración de la Sección de Ajedrez, Ribera dio uns simultáneas a 15 tableros (+11 =4) más una partida a la ciega (-1). Precisamente esta partida a la ciega fue contra Genaro de la Riva i Ruiz, presidente del Real Club Deportivo Español, a quién vemos en su época de jugador.
Genaro de la Riva y Ricardo Zamora
El día 22 de diciembre de 1940, en el local del Café Tostadero, Àngel Ribera tuvo la fortuna de que le fuera presentado el gran guardameta Ricardo Zamora Martínez.
Los días 14 y 22 de diciembre se jugaron dos partidos contra el Club Ajedrez Ruy López-Tívoli, adjudicándose el trofeo los locales por el resultado de 10½ a 9½.
14 diciembre: RCD Español 3½ - Ruy López-Tívoli 6½
22 diciembre: RCD Español 7 - Ruy López-Tívoli 3
Posteriormente, como indica Guinart, jugó en la sección de ajedrez del R.C.D. Español, donde quedaría campeón en los años 1942 y 1943.
Se da la circunstancia que un año antes, el 8 de abril de 1941, Àngel Ribera Arnal también había fichado por la sección de ajedrez del R.C.D. Español, acompañando a sus amigos Agustí Catalán, Pere Cherta Clos y Santiago Monerris Albors, formando un magnífico equipo. Ribera quedó campeón social de 1941, después de desempatar a dos partidas con Cherta: 1½ a ½. En este torneo, que se jugó entre el 4 de marzo y el 10 de abril, también participó Joaquim García Marcos, con mal pie. Veamos los resultados según el libro de memorias de Ribera, página 28 y 29.
Social Ajedrez RCD Español - 1941
Santiago Monerris Albors (Foto: Archivo)
Esta es la carta de mi archivo donde he localizado el único documento donde figura el escudo de la Sección de Ajedrez del RCD Español. Hace 83 años de este escrito. Veo que lo firma el amigo Santiago Monerris como secretario y J. Aranda, quién firma como presidente.
Escudo de la Sección de Ajedrez del RCD Español (Foto: Archivo)
Leo en el libro de Ribera que el 3 de agosto de 1941 un equipo del RCD Español, compuesto por nueve jugadores, se desplazó a Terrassa para enfrentarse con el equipo de dicha ciudad. Resultado: Terrassa 2 - RCD Español 7. Ribera, de primer tablero, se enfrentó a Agustí Massó Castells. Más adelante, se jugó del 13 de septiembre al 22 de noviembre de 1941 el Torneo de Otoño del RCD Español. Nuevamente venció Ribera pero, en esta ocasión, Joaquim García Marcos quedó mucho mejor.
Torneo de Otoño RCD Español - 1941
No se conservan partidas de Ribera de dichos torneos. Lástima. Ribera únicamente jugó una temporada en este club. En la siguiente fichó por la UGA.
La SEPA y El Mundo Deportivo ante Joaquim García Marcos
La SEPA también tuvo un emocionante detalle sobre el fallecimiento de Joaquim García Marcos, como luego veremos. Pero, con respecto a la revista El Ajedrez Español no he sabido encontrar absolutamente nada sobre su fallecimiento. Ni siquiera algún problema, a pesar de que el redactor jefe de la sección era Julio Peris Pardo.
Julio Peris Pardo (Foto: Archivo)
Sencillamente lamentable, puesto que Joaquim García fue su compañero de equipo en diversas fases de los Campeonatos Mundiales de Solucionistas. Ahí tenemos la constancia. En la clasificación se computaban los 10 mejores resultados de los problemistas de cada selección.
Mundial de Solucionistas - 1932: España - 1.816 - Joaquín García Marcos, Joaquim Bosacoma, Julio Peris, Dr. Puig i Puig, Josep Saura, Julio Sunyer y F. Sors 182, Dr. Carlos Rodríguez Lafora y J. Roses 181, Rafael Doménech 180, Antonio Argüelles 176, Agustín Vilarnau 175, Plácido Soler 173, Carlos Espinosa 179, José María Espinosa 161 y Miguel Botella 158
En la revista Els Escacs a Catalunya, nº 79-80, de enero-febrero de 1934, figura en las dos primeras páginas un amplio relato del Concurso de 1933, con la clasificación de los 14 equipos que participaron. Al propio tiempo reseña cómo fueron los torneos en los años anteriores y posteriores, con una promesa de que en breve publicarían los 24 problemas que fueron el objeto de dicho concurso de 1933. Pese a que he ojeado con detenimiento los números sucesivos no han apareció ninguno de ellos, pero sí algunos del año 1934 en el que el equipo español no participó, pero que los problemas que presentaron los nuestros sirvieron para la competición.
Mundial de Solucionistas - 1933: Campeón España - 1.786 - Antonio Argüelles, José Mandil, Julio Peris, Esteve Puig i Puig, Josep Saura, F. Sors y Julio Sunyer 179 puntos (puntuación máxima que se podía lograr), José María Espinosa y Pere Riera Riquer 178, Antonio Garrigosa 177. Plácido Soler y Joaquín García Marcos 176 puntos. Joaquim Gil y Francisco Armengol 175 y Joaquim Bosacoma 173 puntos.
Necrológica de Joaquim García Marcos
Boletín de la SEPA nº 35, febrero de 1945 (Foto: Archivo)
En este enlace también podéis ver todos los problemistas españoles que participaron en el Campeonato Mundial de Solución de Problemas de 1933 del que habla el recorte anterior. España venció con notable ventaja con un total de 1786 puntos, que fue la suma de los puntos obtenidos por los mejores diez problemistas españoles, de un total de quince. El máximo de puntuación por problemista era de 179 puntos. Joaquim García Marcos obtuvo 176.
El año anterior, 1932, también integró el equipo español y estuvieron al más alto nivel. La selección de Hungría fue la vencedora y España obtuvo el segundo lugar, quedando a sólo dos puntos de Hungría. Joaquim García Marcos fue de los que más puntuó.
Así despedía Ricard Guinart Cavallé a Joaquim García Marcos, en su columna de El Mundo Deportivo…
El Mundo Deportivo, 26 de enero de 1945
A pesar de que Joaquim García Marcos ya no pudo ver los resultados de la Sección de Ajedrez de su RCD Español, su club obtuvo un magnífico 5º lugar en el Campeonato de Catalunya de la máxima categoría. Fue un torneo a doble vuelta. Se jugó desde el 4 de septiembre al 18 de noviembre de 1945. Y estos fueron todos los resultados…
Clasificación final por puntos obtenidos (Fuente: De mi archivo)
Esta es a fotografía que apareció en El Mundo Deportivo, con el presidente de la FCdE, Ramon Fabregat Terres.
El Mundo Deportivo, 14 de diciembre de 1945
Y esta es la que figura en mi álbum. Observad dos cosas: que en el margen izquierdo no aparece Eduardo de Rafael, ni tampoco otros en el centro, como el Dr. Vallvé y Joaquim Peco… y por encima de la cabeza de Fabregat -de quién hablaré más adelante- asoma el magnífico cuadro de la SEPA, obra del gran Alfred Dufresne.
Ramon Fabregat Terres, en el momento
de entregar la Copa de Campeones al
primer tablero del club, Antonio Medina (Foto: Archivo)
Curiosidades
Permitidme que me salga un poco del guion original y comente algunas cosas sobre dos personajes que fueron importantes dentro del ajedrez catalán.
Rafael Fando Ricci
Rafael Fando era Capitán de Farmacia y estaba destinado en la Farmacia Militar que existía en el Paseo de Torres y Bages, cerca de los acuartelamientos de la Maestranza de Artillería y del Regimiento de Artillería-72. Tal vez por este motivo de cercanía recaló en el C.C. Sant Andreu –venía del Ruy López, donde había sido jugador y vicepresidente-, lo cual representó un plus de calidad y significó un buen acicate para aumentar el nivel de los jugadores del club. Fando había sido Árbitro auxiliar en el Torneo Internacional de Barcelona de 1929, también vicepresidente de la Federació Catalana d’Escacs, en la etapa de la presidencia de Joaquim Bosacoma Prat y medalla de plata al mérito ajedrecístico. Para un club modesto como el nuestro, el disponer de una persona experimentada como él, representaba todo un honor.
O sea, fue una persona muy especial. Ya lo hemos visto en unas imágenes de esta crónica y también en otras de distintos artículos.
Rafael Fando Ricci (Foto: Archivo)
En 1945, durante unos meses, fue presidente del C.C. Sant Andreu y en 1959 nos ayudó a conseguir el ascenso a primera categoría. Aquí tenemos la nota gráfica. Los jugadores están clasificados por orden alfabético. De todos ellos solamente quedamos dos.
Equipo del C.C. Sant Andreu - 1959 (Foto: Archivo)
En esta antigua y deficiente fotografía le podemos medio ver, situado a mi derecha, en una de las confrontaciones por equipos. Debía ser el año 1958, cuando yo estaba haciendo el servicio militar en la Maestranza de Artillería, de Sant Andreu de Palomar y que, gracias a él y su buena relación de afinidad con los oficiales de dicho Centro, podía salir de paseo los domingos, un poco antes de la hora oficial, -siempre que no tuviera servicio- para poder llegar a tiempo de disputar la partida del campeonato.
Joaquim Travesset (Foto: Archivo)
En la fotografía que sigue le podemos ver en una de sus últimas apariciones públicas. Àngel Ribera sostiene a su nieto mayor, Joaquim, mientras Fando parece estar pendiente de que el trofeo no caiga de las manos del jovencito. Tanto Fando como Ribera conocían sobradamente a Joaquim García Marcos, pero ya no he llegado a tiempo de preguntarles sobre nuestro personaje central y de todas mis incógnitas sobre él.
En el patio del C.C. Sant Andreu, con algunos componentes del equipo
12 de septiembre de 1966
Podría explicar más cosas sobre Rafael Fando Ricci, pero creo que con lo manifestado he cumplido con mi deber de agradecimiento y recuerdo hacia él.
Ramon Fabregat Terres
Ramon Fabregat fue fundador del Club Ajedrez Rubinstein, de Santa Coloma de Gramenet, en 1927. Ocupó la presidencia de la FCdE desde diciembre de 1945 hasta febrero de 1951. Anteriormente, entre 1942 y 1943, ya había desempeñado cargos en la misma como secretario y, más adelante, ocupó la vicepresidencia en la etapa que presidió Joan Piqué Garcés. Durante muchos años también estuvo vinculado al Club d’Escacs Barcelona.
Ricard Guinart Cavallé le hizo una entrevista, publicada en El Mundo Deportivo del 28 de junio de 1946, donde habla sobre la reorganización de los clubs residentes fuera de Barcelona, organización de los torneos, se habló de la creación de Delegaciones Provinciales o bien Comités Comarcales, que ya habían existido en 1934. El primero de ellos que se constituyó fue el del Baix Llobregat, integrado por las entidades: U. Social Cornellà, Ateneu Santboià. Avenç d’Esplugues, Escola de Sant Felíu Llobregat, Foment de Molins de Rei y Ateneu de la Colònia Güell, y parece que ahora estas mismas serían las primeras en reorganizarse. Y opinaba que sería aconsejable convocar otra asociación desde Tarragona, Valls, Reus, Vendrell u otra población, para deliberar sobre todos los temas. Guinart ofrecía las columnas de El Mundo Deportivo para canalizar todos los debates.
Y así fue cuando durante su mandado descentralizó la FCdE creando delegaciones provinciales. Obtuvo éxitos importantes, como los tres campeonatos de España ganados por Antonio Medina y los dos femeninos, a cargo de Glòria Velat y Sofía Ruiz.
Por cierto, Ramon Fabregat fue un experto artesano en el diseño, fabricación y personalización de anillos, medallas militares y diversos motivos conmemorativos que siempre implicaban el recuerdo. Precisamente hace más de sesenta años que conservo uno de ellos en el anular de mi mano izquierda. Recuerdo que en una de las visitas que le hice en su domicilio -Fabregat era muy amigo de la familia Ribera-, él regresaba de su trabajo, que realizaba en un negocio de estas características, situado en las Ramblas de Barcelona y lo primero que hizo, antes de atenderme, fue lavarse los ojos con agua de tomillo, previamente a punto para ello, con objeto de desinfectar de ellos cualquier posible residuo.
Ramon Fabregat Terres (Foto: Archivo)
Antes de terminar debo agradecer sinceramente a Miquel Artigas i Isart, la gentileza en cederme el Título que El Diluvio otorgó a Josep Mandil. Un detalle que sirve para comprobar cómo eran estas recompensas, puesto que en las fotos que aparecen del propio periódico apenas se distinguen.
Hasta ahora pocas cosas se conocían de este apasionado del problema. Ni siquiera se había visto ninguna imagen suya. No es que ahora sepamos gran cosa más, pero por lo menos tenemos conocimiento de algunos pasajes de su vida ajedrecística… que tal vez estuvieron adormecidos.
A pesar de todo lo que he escrito y las imágenes que habéis podido ver, continúa el desconocimiento de cuál fue la fecha de su nacimiento, que bien podría ser alrededor del año 1900 -tal como sugiero al principio, comparándolo con Pasqual Torné Abelló, y también si su enfermedad, de la que tuvo asistencia en diferentes momentos, podía ser de tipo degenerativo. Tal vez algún día podamos conocer estos dos puntos. Quiénes lo podían saber, lamentablemente, ya no están entre nosotros. Consecuentemente, pienso que no deja de ser un buen recuerdo a uno más de los personajes que han sido importantes dentro del ajedrez nacional, tanto por su visión del juego de partida como de su entusiasmo por el problema. Y este es mi recuerdo hacia él, con sus luces y sus sombras.
Rossend Planas Ferret, la burguesía y el ajedrez a principios del siglo XX, el ajedrez en Vilanova i la Geltrú, los problemistas vilanovenses y otras cosas
La burguesía catalana y el Ajedrez de principios del siglo XX
Si hace algunas semanas publiqué este artículo en catalán, una parte de esta crónica en la web de nuestro club, ahora he creído oportuno ampliarla y hacerla en castellano, para que nadie, nadie, quede huérfano de su lectura incluyendo, además, un pgn con las pocas partidas que poseo de nuestro personaje, que he ido rescatando de donde he podido, a pesar de que el pgn no resista en los índices el mejor de los trabajos. También hablo sobre aspectos que, en cierto modo, no dejan de ser una confluencia de caminos en los recovecos de la Historia de nuestro Ajedrez. Comenzaba de esta forma…
Crònica d’un Segle Página 64
Hace pocos días tuve una agradable sorpresa al recibir un envío con un resumen de pinceladas sobre las actividades físicas y deportivas desarrolladas en Vilanova i la Geltrú, que querían acoger la Crònica d’un Segle.
Este libro de 140 páginas, editado en junio de 2007 por el Ajuntament de Vilanova i la Geltrú, que recibí por deferencia de la señora Mònica Planas, hija mayor del excelente jugador catalán de ajedrez, Rossend Planas i Ferret (epd), contiene una variada información sobre el deporte vilanovense, y en las páginas 64 y 65 existe una pequeña historia sobre el Ajedrez. En ella, entre alusiones sobre en qué momento fueron los inicios de este deporte mental, aparecen clubs y jugadores y, en medio de estos últimos , donde figuran los nombres de todo un grupo de personajes, que hicieron surgir un equipo de ajedrez que destacó en la ciudad durante unos cuantos años, aparecen los de Josep A. Saiz, Pep Llaverías, Llibert Llaverias, Antoni, Enric i Josep Albiñana Formento, Josep Planas, Mora, Antoni Marcet, Sedó, Antoni Montané, Carmelo Fernández, Joan Coll, Josep Maria Bertrán, Pau Servat Fontanilles (*), Albert Massana, Enric Flores… así como otros jugadores destacados, entre los que se encuentra su padre, además de añadir una fotografía suya, que podremos ver más adelante.
(*) Aquí tenemos una imagen de él, cuando quedó subcampeón del XI Torneo Abierto del C.C. Sant Andreu, en 1982. Otro de los jugadores que se nos fue muy joven, puesto que fallecería en 1989. Un amigo a quién apreciaba porqué siempre desplegaba una gran simpatía. Otras actuaciones notables fueron sus victorias en los Torneos de Sitges de los años 1977 -aventajando a Albert Massana, del Vilanova- y 1980. Un torneo en el que también consiguieron buenos triunfos Rossend Planas Ferret y Antoni Montané Alemany.
Pau Servat Fontanillas (Foto:Archivo)
La foto de entrada que hemos visto (Escacs) es la que figura en la página 64 del libro, juntamente con un texto que nos acerca sobre en qué momento el ajedrez se introdujo en el estado español. Como sea que este punto de la historia no me resulta que concuerde con este recuerdo a nuestro personaje, me he limitado a incluir la imagen existente en dicha página, si bien, tanto la letra E, que sigue el orden del abecedario, como el título y la figura de un rey negro, que sirve como modelo de introducción, estén situados en el libro en posición diferente a como las he colocado en la imagen. Precediendo a dicha imagen, vemos el emblema de la Gran Penya d’Escacs de Vilanova i la Geltrú, que Rossend Planas tanto estimaba.
Emblema de la Gran Penya d’Escacs de Vilanova i la Geltrú
Como puedo leer ahora en las notas del libro, hacia los años ’20 del siglo pasado (1), uno de los fundadores del Club d’Escacs Vilanova (2) fue Antoni Montaner Jauset,-no confundir con Antoni Montané Alemany, que desde el año 1976 fue presidente- en la sede del Coro, junto con Francesc Pérez Artigas, Lluís del Barrio Blesa, Manuel Tanco Gálvez y Antoni Roca Navarro. Allí fue donde comenzó a jugarse al ajedrez.
(1) Fue en esta década cuando empezaron a notarse en Barcelona, y en otras capitales españolas, algunas interesantes actividades en pro del ajedrez. Todavía no estaba constituida ninguna federación y ya el Círculo Ecuestre, que en el año 1905 había iniciado otra etapa de su vida en su nueva sede de la Plaza de Catalunya, bajo una junta directiva formada por Carlos de Parrela, Francisco Fábregas, Manuel Brunet, Luis Vilaseca, Jacinto Muntañola, Camilo María Juliá, Pedro Milá, Francisco Martí, Manuel Echong y Gonzalo Arnús. Entre los actos más destacados sobresalía la presencia del que sería campeón del mundo, José Raúl Capablanca y Graupera, para realizar una serie de sesiones, de unos tres o cuatro días, que comenzó con 32 simultáneas el día 20 de febrero de 1920. Estos fueron los que se llevaron premio: (+27 =2, Amador Ferrer y Torres Silvestre -3, Valentín Marín, Ramiro Planas y Dr. Augusto del Valle). Curioso que uno de los vencedores fue un tal R. Planas. En realidad se trata de Ramiro Planas.
Los siete últimos en terminar fueron Leinss, Ojendo, Josep Alemany Fortich, Mata, Emili Ardévol, Joaquim Montaner y Alexis Marcoff, pero en quince minutos Capablanca acabó con todos ellos.
Ahora sigue una perla. Uno de los pocos documentos gráficos que he podido localizar con TODOS los que se enfrentaron a Capablanca y con todas las peculiaridades del evento. Pero no fue esta la única exhibición del jugador cubano. También realizó partidas contra algunos jugadores -Esteve Puig i Puig, Josep Puntas y Emili Ardévol- así como el 19 de febrero una disertación sobre los principios fundamentales del ajedrez, donde expuso “que los jugadores modernos no hacen el juego abierto, tan favorito de los antiguos, porque hoy se conocen muchas más posiciones en que el buen jugador sabe de antemano si ha de ganar o perder”, y otra conferencia exponiendo los medios de obtener hermosos finales de partida. Más adelante disputaría otras simultáneas en el Círculo Artístico, el día 26 de febrero. También frente a 32 adversarios, con el resultado de +24 =6 -2. Le vencieron M. Schroeder y Emili Ardévol, mientras que conseguían entablar Joan Ferrés, Esteve Puig i Puig, Dr. Hermenegild Arruga, Josep Puntas, Josep Durán y Carlos López Cepero.
Simultáneas de Capablanca en el Círculo Artístico (Fuente: El Diluvio 21/2/1920)
Algunas de estas viejas glorias del Ajedrez Catalán, que participaron en las simultáneas, ya lo habían hecho en el Torneo para el Campeonato de Barcelona de 1913. Vale la pena recordarlo por si deseáis entrar. En él encontraréis los nombres completos de bastantes de los 32 jugadores inscritos.
Se cuenta una anécdota que voy a comentar. Al terminar una de las sesiones, y después de la comida en el Royal, alguien del público solicitó a la orquesta que interpretase el himno de Cuba, petición que no pudo accederse por cuanto no la tenían en el repertorio. Y Capablanca, con la sencillez que desprendían siempre sus partidas, contestó “Pues, que toquen un himno catalán, así lo conoceré.” Pero los ajedrecistas catalanes le compensaron con otro tipo de música. La visita al Monasterio de Montserrat. Aquí le vemos acompañado de Arruga y Puntas. Este último, además de ingeniero industrial fue pionero en la práctica de la fotografía amateur y un notable escalador que subiría algunos picos de Montserrat, entre ellos el Frare Gros y la Roca Plana dels Llamps… De ahí que su conocimiento de la montaña le movió a ser el acompañante de Capablanca y del eminente oftalmólogo, Dr. Arruga.
Dr. Hermenegild Arruga i Liró, José Raúl Capablanca i Graupera y Josep Bernat Quirze Puntas i Jensen (Fuente: D’ací d’allà)
Al poco tiempo, el gran jugador se proclamaría campeón del mundo. Todo ello contribuyó a que el ambiente ajedrecista fuera subiendo a pasos agigantados, formándose pequeños grupos o peñas, que se concentraban mayormente en cafés o bien en alguna de aquellas entidades que gozaban de poder económico y del prestigio general. Fijaos, si no, en el gran ambiente que este festival provocó en dicho Círculo Ecuestre. Esta sociedad fue fundada por un grupo de miembros de la burguesía catalana, unidos por su común afición a la hípica… y por lo que veo y había leído hace mucho tiempo, algunos de sus asociados también eran devotos del Ajedrez.
Emblema del Círculo Ecuestre y Capablanca
1920 – Aspecto del Salón con una de las
sesiones de simultáneas celebradas por
José Raúl Capablanca en el Círculo Ecuestre
(Foto realizada por Josep Brangulí)
(Fuente: Barcelona Atracción-febrero 1920)
Pues si espléndido era el Salón donde se realizaron las simultáneas, ved el amplio y suntuoso hall de la planta baja.
Círculo Ecuestre (Fuente: Barcelona Atracción)
No fue este el único festival ajedrecístico celebrado en el Círculo Ecuestre. Al año siguiente fue el anterior Campeón del Mundo, Emanuel Lasker quién celebró una sesión de simultáneas, como reza el recorte de La Publicidad.
Emanuel Lasker (Foto: Archivo)
Simultáneas de Lasker en el Círculo Ecuestre (Fuente: La Publicidad, 1/6/1921)
Sí, ya sé que tal vez esto que hemos visto se aparta de lo que debería ser el contenido de la reseña sobre Rossend Planas y el ajedrez en Vilanova. Pero es que así nos hemos dado cuenta de la gran diferencia que podía existir en el Ajedrez de aquellas épocas, entre el Ajedrez humilde, modesto, de los clubs de Vilanova y el Ajedrez que promovía una parte de la pequeña burguesía barcelonesa, sin un objetivo de continuidad. Tal vez el Círculo Artístico fue una excepción, puesto que desde tiempos a ya venían realizando campeonatos sociales, como veremos por la clasificación del torneo celebrado entre el 1 de enero y el 16 de marzo de 1919. El vencedor fue José J. Reverter, industrial, de 49 años, de Tarragona. Era uno de los asiduos a los torneos de Barcelona de aquellos años…
Torneo de ajedrez en el Círculo Artístico (Fuente: La Publicidad, 19/3/1919)
Marzo 1919 Una imagen del torneo con Reverter, el quinto sentado en la parte izquierda (Foto: Archivo)
Aquí le podemos ver, en el Torneo de Barcelona de 1913. Reverter es el sexto desde la izquierda, en el centro de la imagen. Entre Paluzíe y Carvajal.
Torneo de Barcelona 1913
De izquierda a derecha: Sivilla, Puig,
Metzger, Lafuente, Ardévol, Reverter,
González, Puntas, Permanyer,
Batlle, López y Valle
Sentados: Miró, Paluzíe,
Martínez de Carvajal y Max Adolf Albin
(Foto: Archivo)
En este enlace podéis ver otro de los grandes torneos celebrados en los salones del Real Círculo Artístico, que fueron capaces de albergar un torneo internacional, para el beneplácito de todos los ajedrecistas catalanes.
1ª Ronda: 9 de noviembre de 1946
Sala de juego en los Salones del
Real Círculo Artístico, con una
notable concurrencia de aficionados
(Foto: Archivo)
Rossend Planas y el ajedrez en Vilanova i la Geltrú
En un artículo en el Diari de Vilanova del 3 de agosto de 1963, página 69, Lorenzo Domingo Verdier decía esto:
“Los aficionados al noble juego del Ajedrez fundaron en 1933 el Escacs Club Vilanova, ubicado en el Ateneo y presidido por Juan Pla.”
Fachada del Círcol Catòlic
-En la calle San Gervasio, nº 41-
Después sería el Círcol Catòlic; más adelante en un local de la Calle del Correo; continuaron en el Foment Vilanoví, para regresar al Círcol Catòlic.
Me consta que también se jugó el primer campeonato social en el Ateneu Vilanoví, según se desprende de un recorte que figura en El Día Gráfico, del 16 de diciembre de 1934, página 19, que dice lo siguiente: "Ha terminado el primer Campeonato de ajedrez, celebrado en el Ateneo, bajo los auspicios de la Penya Escacs Vilanova, resultando vencedores ex aequo los señores Tanco, Ventura y Montaner." Supongo que se refiere a Manuel Tanco Gálvez, Josep Ventura Caberdós y Antoni Montaner Jauset.
Pero ya con anterioridad, el 12 de diciembre de 1933, el Diario de Vilanova i la Geltrú se interesaba por los resultados, y aparecían los de las rondas 2ª y 3ª, así como una clasificación provisional. Y en días sucesivos iban ampliando las noticias sobre los resultados. El torneo se jugó a doble vuelta por lo que el final se demoró hasta finales del mes de marzo. A pesar de que hubo algunas deserciones lo finalizaron catorce jugadores, que jugaron un total de 29 rondas. El animador del campeonato fue el joven Herran quién al vencer en la última ronda a Vinyals le dio el tercer puesto a Rainer. Según el Diario de Vilanova, tanto la organización como la disciplina de los jugadores fue perfecta, mientras que el árbitro Josep Ventura sorteó alguna reclamación con total justicia.
Diari de Vilanova, 22/3/1934
Y si no tenían bastante con todo esto, comenzó a disputarse un social de 2ª categoría. Al propio tiempo también empezaron a disputarse encuentros por equipos entre el Centre Federal y el Club d’Escacs Vilanova.
La misma entidad estaba ultimando los detalles de organización del segundo Torneo local, que daría principio el día 27 de abril de 1934.
El Diario de Vilanova anunciaba el comienzo del 18º Campeonato de la ciudad. Podemos ver el recorte con el nombre de todos los inscritos hasta aquel momento.
Diari de Vilanova, 2/6/1951
Más adelante, el mismo periódico anunciaba la composición del equipo para la primera ronda del Campeonato de Catalunya. Vencieron por 6½ a 3½. La incógnita estaba en cómo responderían los tres noveles, Velasco y los dos Llaverías, que cumplieron sobradamente. En esta lista aún no figura Rossend Planas, que tenía únicamente 13 años, y sí su hermano Josep. El Club siempre tuvo un buen aliado en el Diari de Vilanova, que regularmente informaba de los resultados, tanto del equipo como de los jugadores, como también de comunicar a sus lectores que el Ayuntamiento había concedido una ayuda económica para sufragar los gastos de desplazamiento de los jugadores para este torneo por equipos. Aquí debo recordar de que en aquellos años no resultaba fácil ningún desplazamiento.
Como ejemplo puede servir esta fotografía del desplazamiento del C.C. Sant Andreu para jugar el Campeonato de Catalunya por equipos. Ved, detrás de las personas, el anacrónico autocar, de museo, -visto con los ojos de hoy parece de otra época- que sirvió para el desplazamiento. En este año ya jugaba con el primer equipo… pero alguien debía hacer la foto para el recuerdo. No, no era fácil jugar de visitante.
1954 - Desplazamiento contra el Egara
Melcior Carrera, Rafael Fando,
Mateu Cabré y esposa, Pere Mas y esposa,
Jaume Ballbé y esposa, con dos amigas
Agachados: Luis Méndez, Arce II,
Joan Beltrán, Teixidor II y Arce I
(Foto: Archivo)
Y aquí me tenéis, para que no falte nadie…
Joaquim Travesset en 1954 (Foto: Archivo)
Y mi memoria recuerda que en más de una ocasión hubo partidos que no se pudieron jugar por los equipos que viajaban, al no encontrar fórmula de desplazarse para acudir a los encuentros.
Diari de Vilanova, 6/10/1951
Y ahora una noticia que para mí resulta una sorpresa. El enfrentamiento del C.C. Sant Andreu contra el Vilanova. Ignoraba este match por cuanto aún me quedaban un par de años para ingresar en el Sant Andreu, mi primer club.
Diari de Vilanova, 10/11/1951
En marzo de 1952 el Club d’Escacs Vilanova organizaría el I Campeonato Infantil, para menores de 16 años. Compitieron 20 jugadores repartidos en dos grupos de 10, que jugaron en el local social del Círcol Catòlic. La primera ronda tuvo lugar el domingo día 2 de marzo y veo que en los resultados en el Diari de Vilanova ya figura un Planas, que presumo debió ser la primera partida que Rossend jugó de forma oficial y donde las cosas no le salieron nada bien. Una noticia que entiendo será interesante para muchos de sus seguidores, como lo ha sido para mí.
Diari de Vilanova, 8/3/1952
Esta fue la clasificación final. Rossend Planas debió pensar que aún no era su momento.
Diari de Vilanova, 26/4/1952
En este otro recorte del Diari de Vilanova podemos observar como el “nen” Rossend Planas, ya empezaba a dar señales de vida…
Diari de Vilanova, 29/8/1953
Club d’Escacs Vilanova
Equipo para la temporada 1953/1954
1-Llibert Llaverías 2-Antoni Vidal
3-Casany 4-Josep Planas
5-Josep Carbonell Rovira
6-Antoni Sáiz 7-Mora
8-Antoni Alminyana
9-Josep Alminyana 10-Josep Llaverías
11-Enric Alminyana 12-Antoni Marcet Castelló
Aquí tenemos completa la entrevista realizada a Llibert Llaverías Sanmartí, sobre diversos temas del Ajedrez en Vilanova. En ella vuelven a hacerse patentes los problemas que un club humilde debe solventar para poder intervenir en los campeonatos de Catalunya.
Llibert Llaverías Sanmartí
Diari de Vilanova, 26/9/1953
En este otro recorte ya un peldaño más arriba vemos compitiendo a Sendu en la segunda categoría.
Diari de Vilanova, 31/10/1953
Años ’50
Parte del equipo del Club d’Escacs Vilanova
-Rossend Planas, de rodillas, el primero de la parte derecha-
(Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Josep Carbonell Rovira
-Presidente del Club d’Escacs Vilanova- (Fuente: Diari de Vilanova)
En la temporada 1954/1955, Rossend Planas ya estuvo incluido en el primer equipo y disputó partidas en el Campeonato de Catalunya por equipos. Y en la del 1955/1956 ya se le consideraba titular del primer equipo, como vemos en el siguiente recorte…
Diari de Vilanova, 12/10/1955
Aquí podemos ver a dos figuras del Vilanova. Las fotos corresponden a cuando pertenecían al Prat Suburenc, de Sitges y participaron en el Torneo Internacional de Sitges del año 1949.
En aquella ocasión, ante tales maestros nacionales y extranjeros, su actuación no fue muy lucida. Pero hubo una gran satisfacción para Antoni Alminyana. De un lado su victoria sobre el francés Claude Hugot, y de otro al conseguir tablas, en la tercera ronda, contra el gran maestro el Dr. Ossip Bernstein, que al final, por este motivo, Arturo Pomar conseguiría el primer premio, en contra de la decepción de Bernstein.
Antoni Alminyana Formento y Antoni Marcet Castelló (Foto: Archivo)
Sitges, 12/11/1949
Torneo Internacional – 9ª ronda
Partida: Antoni Marcet Castelló -Chantal Chaudé de Silans
Observando la partida Joan Corella, director del torneo
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino Prado-75 anys d’història - 1932/2007)
Así como hemos visto a Antoni Marcet en la imagen anterior, ahora podemos ver a Enric Alminyana, el segundo por la izquierda, interesado en el curso de la partida entre Antonio Medina y el francés Claude Hugot. Tanto Marcet como la saga de los Alminyana siempre tenían el ajedrez con un pie en Sitges y el otro en Vilanova.
Sitges, 12/11/1949 Torneo Internacional – 9ª ronda
Partida: Claude Hugot – Antonio Medina García
Contemplando la partida: Pere Jou,
Enric Alminyana, Rafael Casanovas,
Frederic Solé y Joan Corella, director del torneo
(Fuente: Libro Penya d’Escacs del Casino Prado-75 anys d’història - 1932/2007)
>
Y en 1958 queda Campeón de Catalunya de 3ª categoría.
1967 - Equipo del Club d’Escacs Vilanova
De izquierda a derecha: Carmel Fernández,
Joan Coll Sola, Albert Massana,
Josep Llaverías Duch,
Llibert Llaverías Santmartí,
Rossend Planas Ferret, Josep Bertrán Estellez y Enric Flores Campos
Sentados: Bravo, Josep Planas Ferret,
Josep Carbonell Rovira, Antoni Vidal y Vives
(Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
La imagen que sigue es de cuando quedó campeón de Catalunya de 1ª categoría, en 1968, obteniendo la licencia de 1ª Preferente. Un Torneo en el cual tres de los mejores jugadors vilanovenses alcanzaron buenos resultados: 1º Rossend Planas, 3º Joan Coll, 5º Llibert Llaverias.
Rossend Planas i Ferret
-Campeón de Catalunya de 1ª Categoría-1968- (Fuente: Butlletí FCdE)
Veamos esta entrevista realizada por Miguel Altadill en el Diari de Vilanova, del 6 de julio de 1968. Al final de ella he añadido la clasificación de los treinta primeros jugadores clasificados…
Diari de Vilanova, 6 de julio de 1968
En el Diari de Vilanova del 29 de noviembre de 1969 existe una buena noticia del estreno del Club d’Escacs Vilanova en la máxima categoría, ya que vencieron al Comtal Escacs Club por 5½ a 4½. Esta fue la noticia…
Diari de Vilanova, 29 de noviembre de 1969
… pero no fue la última, puesto que en la 5ª ronda vencieron al Barcelona. Las tablas de Llibert Llaverías frente a Arturo Pomar decantaron este gran resultado.
Diari de Vilanova, 3/1/1970
Mientras tanto, esta era la clasificación, a la que pudieron ir sumando algunos puntos…
Diari de Vilanova, 24/1/1970
...para no solamente salvar la piel. Es decir, la categoría, sino que consiguieron un magnífico sexto lugar.
Diari de Vilanova, 28/2/1970
El resumen fue de 4 victorias (Comtal, Barcinona, Igualada y Barcelona), 3 empates (Vic, Foment Martinenc y Aragonés), y 5 derrotas (Terrassa, Ruy López, Español, Sitges y UGA).
La siguiente temporada no fue tan buena, aunque se salvó el descenso al conseguir un empate ante el Sabadell, en la última ronda.
Pero en la posterior se produjo el drama del descenso. En la página 19 del Diari de Vilanova, del 19/2/1972, Francisco Prats emitía su versión sobre las causas. Vale la pena leerla puesto que dice que los factores del descenso no han sido ni la desgracia, ni tampoco la mala suerte.
Más adelante, en el Diari de Vilanova del 6 de mayo de 1972, página 5, aparece esta nota de Montfern:
“…El otro campeonato disputado ha sido el torneo individual de Primavera que ha contado con la participación de destacados jugadores del Club Ajedrez Vilanova. Tras una dura lucha, que ha mantenido la emoción hasta la última jornada, la clasificación ha sido: 1, Rossend Planas, 8 puntos; 2, Pau Servat, 7½; 3, Fernández, 6½; 4 y 5, Montané y Llibert Llaverías, 6; 6 y 7, Josep Llaverías y Massana, 4; 8, Prats, 2; 9 y 10, Morena y Brull, ½. El acto de entrega de premios se vio realzado por una exhibición de partidas simultáneas a cargo del vencedor del torneo Rossend Planas. En total disputó veinte partidas, de las cuales entabló tres con los jugadores Torres, Cano I y García y perdió tan solo ante Codina, ganando las dieciséis restantes.”
Antoni Montané Alemany (Foto: Gentileza de Iván Marina)
En el Diari de Vilanova del 18/2/1978 existe una entrevista realizada por Miquel Altadill al entonces presidente del Club d’Escacs Vilanova, Antoni Montané Alemany, en la que éste se sincera y le indica que, a pesar de que la sección consta con un centenar de asociados, no reciben ningún tipo de subvención externa y que el problema esencial reside en no disponer de local propio, que resta posibilidades de expansión y de crear una cantera que se sienta cómoda en las clases de ajedrez. Que todos los jugadores son de Vilanova y sin ningún signo de profesionalismo.
Finalmente el ajedrez vilanovense encontró refugio en la sede estable de la Societat Gran Penya. Fue precisamente Jordi Ibàñez Giménez, de quién veremos una imagen dentro de un par de párrafos, que me indicó que del traslado de una entidad humilde, como era el Club d’Escacs Vilanova, a otra donde sus asociados eran presumiblemente más de “clase alta” podía surgir una cierta polémica. Pero nada de esto se produjo y siempre fueron bien recibidos. Y es, a partir de este momento, que cambió totalmente el panorama del ajedrez en Vilanova i la Geltrú.
Josep Anton Gargallo Gil -Presidente de la Societat Gran Penya-
De hecho, no fue hasta primeros de los ‘80 cuando los diversos grupos que formaron el Club d’Escacs Vilanova determinaron pasar a la Societat Gran Penya, dentro de la cual nacía una nueva sección de ajedrez que intentaba consolidar el sentimiento de la mayoría, que deseaba confirmar el potencial que representaban los ajedrecistas de Vilanova i la Geltrú, com así ocurrió. El 7 de septiembre de 1943 consta su inscripción, como club de “Educación y Descanso”, en el Trofeu Dr. Bofill i Pitxot.
Inscripción en el Trofeu Dr. Bofill i Pitxot
El presidente de la Sociedad, señor Gargallo, fue capaz de concentrar en Vilanova y en la Gran Penya, en el mes de abril de 1981, las fuerzas de los ajedrecistas catalanes para disputar los campeonatos de Catalunya Juvenil y Femenino, con la participación de la gran Pepita Ferrer. Previamente también había dado todo el soporte para la organización del I Torneig Obert Juvenil d’Escacs, con la idea de que el vencedor tuviera la opción de participar en la final del Catalunya Juvenil, como así fue. El premio recayó en Jordi Ibàñez Jiménez, que podéis ver en la imagen que sigue, al mismo tiempo que una perspectiva de la sala de juego...
I Torneig Obert Juvenil d’Escacs
... como también la llegada de Viktor Korchnoi, y en 1983 cuidar de la organización de la Festa Catalana dels Escacs, que todos los ajedrecistas denominábamos como Matx dels 100 taulers. En el diario de Vilanova del 11/4/1981, páginas 17 a 20, se habla con todo detalle en una entrevista realizada per Reporter. Pero todo esto no hubiera sido posible sin la fuerza que representaban los jugadores vilanovenses.
Los problemistas vilanovenses
Supongo que con la cantidad de afición que existía en Vilanova tenía que haber ajedrecistas interesados por el problema y los finales. De todas formas, únicamente conozco dos que lidiaron sus creaciones con los altamente cualificados: Montaner Jauset y Ventura Caberdós. Veamos qué puedo aportar sobre ellos.
Antoni Montaner Jauset (23/11/1914–14/10/1955) fue un excelente compositor de problemas de ajedrez, habiendo obtenido diversos premios. Falleció muy joven. Es posible que al haber sufrido la poliomielitis en su juventud su cuerpo quedase resentido y tal vez fue el causante del triste desenlace. Compartió su afición al problema con el de la partida viva, habiendo participado en los primeros campeonatos que se celebraron en Vilanova i la Geltrú. El primero de ellos fue el de 1933, del que hemos visto con anterioridad que quedó subcampeón. Y siguió jugando hasta el 18º, del año 1951, como ya vimos en el recorte del Diari de Vilanova del 2 de junio de 1951.
Era amigo de Josep Ventura Caberdós (ver este enlace) también de Vilanova y problemista como él. Y si la información no me falla eran vecinos de la calle Manuel Tomàs. Uno en el nº 31, 1º 2ª, y el otro en el nº 33. Ventura también hizo sus pinitos en los finales artísticos. Cinco de estas composiciones también figuran en el pgn, como multitud de sus problemas.
Con este problema de mate en dos jugadas Montaner se estrenó, al igual que su amigo Ventura, en el Concurso de El Diluvio 1932/33, siendo premiado con un Recomendado. Clave: 1. Dc6
Problema de mate en 2 Antoni Montaner Jauset El Diluvio 1932/33
Antoni Montaner Jauset, uno de los fundadores del Club d’Escacs Vilanova, sentía verdadero fervor por su club; ocasionalmente también realizaba comentarios en el Diari de Vilanova acerca de las novedades que se iban presentando. Es posible que su pequeña crónica del día 27 de marzo de 1954 sea la última que se pudo leer en dicho periódico. El mismo periódico publicó esta necrológica en su fallecimiento.
Diari de Vilanova, 22/10/1955
Como no tengo ninguna fotografía de Montaner Jauset, como ya he dicho, por lo menos podemos ver el detalle que tuvieron los responsables de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, en incluir una sentida nota necrológica sobre su fallecimiento, que vale la pena leer con detenimiento, puesto que de su lectura obtendremos el conocimiento de quién fue nuestro personaje, Socio nº 40, fundador de la SEPA, y de los comentarios que sobre él vertieron primeros espadas del problema, como Julio Peris Pardo y Alain Campbell White.
Julio Peris Pardo y Alain Campbell White (Fotos: Archivo)
Además, se incluyen tres de sus creaciones que obtuvieron recompensa, más una cuarta, de 1950, del Concurso que se realizó en homenaje a Francisco Novejarque Iranzo, el que fue segundo presidente de la SEPA. Todas ellas las podéis ver en el pgn.
Revista Problemas de la SEPA, nº 166/167, enero/febrero 1956 (Fotos: De mi archivo)
Revista Problemas de la SEPA, nº 166/167, enero/febrero 1956 Página 4 (Fotos: De mi archivo)
Revista Problemas de la SEPA, nº 166/167, enero/febrero 1956 Página 5 (Fotos: De mi archivo)
En posteriores días el Diari de Vilanova comentaba que el Club d’Escacs Vilanova iba a convocar el Trofeo Antonio Montaner, que se jugaría por eliminatorias, en la sede del club.
Josep “Pep” Ventura Caberdós, socio nº 64 de la SEPA, era otro de los escogidos. De esas personas que en aquellos años sabía hacer de todo como iremos viendo. Había nacido el 27 de junio de 1914 en Guantánamo, Cuba. Su padre era de Les Roquetes, Tortosa, y su madre de Sant Pere de Ribes. Se habían casado en Sitges para luego emigrar a Cuba, con el deseo de hacer fortuna. En 1918 su familia regresó a Catalunya al enfermar él de las fiebres de Malta -tenía 4 años- y su padre por padecer asma, afincándose primero en Sant Pere de Ribes y posteriormente en Vilanova i la Geltrú. Pep pasó por muchas penalidades trabajando en cualquier cosa desde los doce o los trece años. Durante la guerra sufrió una herida de metralla que se incrustó en su cuerpo y que le acompañó hasta su fallecimiento, puesto que nunca quiso operarse a pesar de estar más de un mes hospitalizado. Pasó muchos momentos delicados por la represión franquista y fue encarcelado. No recordaba cuántos años estuvo recluido (Dos años y ocho meses. Del 22/1/1939 al 22/9/1941, cuando le concedieron prisión atenuada. Ver este enlace).
Trabajó de cocinero en muchos sitios, también en la cárcel. Fue un hombre hecho a sí mismo, polifacético, dedicándose tanto a la pintura como al dibujo, realizando exposiciones en la Galería Prisma. También dedicó parte de su tiempo a la poesía y al ajedrez. En el pgn encontraréis bastantes de sus creaciones.
Como su amigo Montaner, también participó en el Concurso de El Diluvio 1932/33, con este mate en dos jugadas. Obtuvo un Recomendado. Clave: 1. Th6
Problema de mate en 2 Josep Ventura Caberdós El Diluvio 1932/33
Tanto este problema como el anterior de Antoni Montaner fueron publicados en Els Escacs a Catalunya, pág. 1480, agosto de 1933.
Pero su puesta en la escena de los mejores le vino a raíz de un escrito en el Boletín de Problemas de la SEPA, nº 67/68, de octubre/noviembre de 1947, cuando el gran compositor catalán Josep Mandil Pujadó, decía de él, entre otras cosas, esto que sigue:
Boletín de Problemas de la SEPA, nº 67/68
Y estos son los tres Estudios que figuran en el pgn adjunto.
Boletín de Problemas de la SEPA, nº 67/68
En su arte autodidacta se encuentran muchos dibujos a lápiz, como este del presidente de Catalunya, Francesc Macià, que se utilizó para este Sello de Correos. Y otros más que figuran en la Casa Olivella, sede de la Regidoria de Cultura de Vilanova.
Otro tema destacado son sus árboles de ramas desnudas, de marcado sentido simbólico, representando el amor, la soledad, la unión del hombre con la naturaleza. Colaboró, dentro de la Penya Filatèlica, a la reproducción de uno de sus retratos al sello personalizado en conmemoración de 150 aniversario del nacimiento de Macià, que ahora podemos ver.
Francesc Macià i Llussà
(Sello del 2009 con dibujo de Josep Ventura Caberdós) (Fuente: https://penyafilatelicavng.blogspot.com)
Ahora podemos ver el Punto de Libro, que la Penya Filatèlica felicitó la Navidad del año 2011, con un dibujo de la Font Xica, de Pep Ventura, y con un poema de Guerau de Liost.
Felicitadción de Navidad con dibujo de Josep Ventura Caberdós (Fuente: https://senyaldepagina.blogspot.com)
Por su vinculación con la ciudad y su trayectoria artística, será recordado en este otro sello personalizado, que figura en la colección de hombres y efemérides de Vilanova i la Geltrú.
Josep Ventura Caberdós
Guantánamo, Cuba: 27/06/1914
Vilanova i la Geltrú: 5/11/2012 (Fuente: https://penyafilatelicavng.blogspot.com)
Esquela de Josep Ventura Caberdós (Fuente: https://www.rememori.com)
En este enlace encontraréis más información, además de este poema escrito en un punto de libro, obra de su viuda.
Poema a Josep Ventura Caberdós
Ambos problemistas fueron dos especialistas de Vilanova i la Geltrú, alcanzando éxitos a nivel internacional, obteniendo varios premios y menciones honoríficas. Josep Ventura fue el creador de un tema conocido mundialmente con el nombre de Tema Ventura y que, si no recuerdo mal, provocó un concurso sobre él en la revista de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez.
Josep Llaverías Duch
De todas formas, la información en el Diari de Vilanova sobre ambos problemistas brilla por su ausencia. Por lo menos no he sabido localizar absolutamente nada, salvo una pequeña pincelada de Josep Llaverías Duch en este enlace, del diario del 1 de agosto de 1953. Decía esto Josep Llaverías:
“… No solamente en el campo de la partida alcanzan nuestros jugadores triunfos indiscutibles. También en la difícil rama del problema de ajedrez dos especialistas de la localidad: José Ventura y Antonio Montaner han alcanzado éxitos incluso en el ámbito internacional, ya que además de varios premios y menciones honoríficas obtenidas en el extranjero, J. Ventura es el creador de una variación temática conocida mundialmente con el nombre de «Tema Ventura» y cuya aparición en la Revista de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez dio lugar a un Concurso sobre el tema, en el cual participaron problemistas de todas las naciones…”
Pues bien, como muchos han hablado sobre el Tema Ventura, intentaré explicar su “nacimiento”.
La historia comienza con el envío de tres estudios que Ventura remitió a la SEPA. Ya los hemos visto con anterioridad. Tal vez será mejor copiar qué es lo que dijo dicha asociación, que en aquellos momentos presidía Francisco Novejarque Iranzo…
Revista Problemas nº 90/91, septiembre/octubre 1949 (Foto: De mi archivo)
Antonio Fernández-Argüelles i Ferrer (Foto: Archivo)
… aunque pienso que el contenido del recorte que hemos visto es de Antonio Fernández-Argüelles i Ferrer. Creo que antes debemos leer bien su contenido. Argüelles incluye un problema de mate en dos de Ventura, como parte de los que se presentaron al concurso. Además, hizo una composición donde destaca cuál y cómo es el Tema Ventura. He analizado bien esta posición y, la verdad, no sé ver mate en dos. Es posible que se trate de un error de imprenta y las piezas -figuras- no se hallan en las casillas que les correspondería. Luego de entretenerme un cierto tiempo, la única solución que veo, con las mismas piezas del diagrama, es desplazar la torre de b4 al escaque a4. O tal vez la realidad sea diferente, pero como ejemplo que dice Argüelles, sirve la jugada 1. Cd3.
De todas maneras, he mirado en las revistas posteriores a dicho número que obran en mi poder si se produce alguna corrección. Pero no la he encontrado. Ambos problemas figuran en el pgn y, además, he incluido la corrección antedicha, para que desde allí se pueda ver con claridad. Pero sí que he localizado una curiosidad. Un aficionado brasileño ofreciendo un premio al mejor problemista español en el Concurso sobre el Tema Ventura.
Revista Problemas, nº 94/95, enero/febrero 1950 (Fuente: De mi archivo)
En fin. Habéis comprobado que la SEPA siempre respetó a estos dos vilanovenses por su tarea constructiva y yo pienso que es una verdadera pena el olvido de estos dos grandes personajes por parte de sus conciudadanos.
Más sobre Rossend Planas i Ferret
Esta es la fotografía de Rossend Planas que decía con anterioridad, en el tercer párrafo del comienzo del artículo…
Rossend Planas i Ferret
-Años ’70-
(Sant Pere de Ribes, 21/1/1939 - Vilanova i la Geltrú, 30/8/2006)
El libro finaliza con un apartado donde se habla de las actuaciones de los notables jugadores de ajedrez… Y de la triste noticia de su fallecimiento.
Fallecimiento de Rossend Planas
La Rambla Principal es la arteria donde los habitantes de Vilanova acostumbran a pasear. En el caso de Rossend era el camino de vuelta a casa. En el mapa que sigue figura La Penya 52, que es donde tiene la sede la Gran Penya d’Escacs.
Rambla Principal
Una fotografía de la Rambla…
La Rambla Principal (Fuente: https://www.tripadvisor.es)
La primera vez que conocí a Rossend fue el 21 de febrero de 1971. Él tenía 32 años y yo uno menos. Fue en una partida que jugamos del Campeonato de Catalunya por equipos. Más adelante coincidimos en campeonatos por equipos y también en otros de Veteranos, pero nunca más tuve el placer de competir contra él en alguna otra partida. Esto sí, cuando alguna vez participé en el Campeonato de Catalunya de Veteranos, siempre procuraba seguirlo y estar al corriente de su juego y el desenlace de sus interesantes partidas.
Rossend Planas i Ferret
-Principio de los años ‘80-
El 3 de agosto de 1984 se inauguraba, enfrente del Monument Macià, al final de la Rambla de la Pau, un juego de ajedrez gigante, iniciativa del Patronat Municipal de Turisme y la Conselleria de Cultura de l’Ajuntament.
Monumento en homenaje a Francesc Macià i Llussà
(Nacido en Vilanova i la Geltrú)
La partida inicial se celebró entre Antoni Montané y Rossend Planas, excampeones de Catalunya, como podéis ver en la fotografía que sigue...
Rossend Planas y Antoni Montané
Rossend Planas i Ferret
-Año 1999-
En este enlace encontraréis todas las incidencias de cuando consiguió el título de Campeón de España de Veteranos y también de Catalunya. Esto ocurrió en el año 2001.
Rossend Planas i Ferret
-Año 2001-
En mayo de 2004 participé en el Campeonato de Catalunya de Veteranos, disputado en el hotel Indalo Park, de Santa Susanna. No hablaré de mi actuación, que no fue nada lucida, con algunos contratiempos. Fue un torneo duro, con cerca de 100 jugadores. Entre ellos figuraba Rossend Planas, que estuvo con opciones de quedar campeón, si en la última ronda hubiera vencido a Joan Franquet.
Por la noche, al terminar la ronda 6ª, la FCdE organizó un torneo de rápidas, sistema suizo, entre los 26 jugadores que participaron. Entre ellos se contó con Franquet, Anguera, García Conesa, Lluís Coll, Bautista, Buxadé, Sanz, Montell, Segura, Planas, Ridameya, Grau, Lázaro, Monedero… O sea, un torneo digno de ser copartícipe. Me apunté con el objeto de olvidar los problemas que tuve en la segunda ronda del general, cuando perdí al quedar totalmente dormido. Creo que ya conté esta historia en algún momento. Este de rápidas me fue muy bien para recuperar los ánimos. Fui venciendo a jugadores que me sobrepasaban en el escalafón, hasta llegar a la última ronda empatado a puntos con Rossend Planas… que me ganó. Quedó campeón Rossend Planas, 2º Joaquim Travesset y 3º Joan Bautista… quedando por detrás una retahíla de grandes jugadores.
Y en este otro enlace figura, además de una extensa nota sobre el Ajedrez en Vilanova, una de sus grandes satisfacciones: haber conquistado, representando a la Selección de Catalunya de Veteranos, el tercer lugar en el Campeonato de Europa de Selecciones, que representaba un hito histórico para el Ajedrez catalán. Aquí tenéis el documento gráfico con todo el equipo...
2005 – Dresden
Lluís Coll, que actuó como capitán,
Albert Montell y Jaume Anguera
Sentados: Orestes Rodríguez,
Rossend Planas y Juan Domínguez
Es por todo esto que he estado interesado en hacer una pequeña crónica en recuerdo de este enamorado del Ajedrez, Rossend Planas i Ferret, como también un ligero paseo por los Clubs de Ajedrez de Vilanova i la Geltrú. En ningún momento he deseado que esto fuera una pequeña biografía sobre él, la cual cosa tampoco pretendía, toda vez que no dispongo de los ingredientes necesarios para poder llevarla a cabo, pero sí de dejar constancia, como ya hice en los artículos que he aludido en los enlaces, sobre quién fue SENDU, tal com lo conocían sus Amigos. No sé si lo habré conseguido pero, al menos, lo he intentado.
Y aquí, en este enlace, podréis ver una gran parte de todo lo que ha pasado con posterioridad.
Las dos imágenes que siguen, gentileza de la Gran Penya de Vilanova, pertenecen a dos equipos de diferentes épocas. La primera de ellas, del año 1967, cuando aún conservaba el nombre de Club d’Escacs Vilanova…
Año 1967
Primer equipo del Club d’Escacs Vilanova
De izquierda a derecha, de pie:
Carmel Fernández, Joan Coll Sola,
Albert Massana, Josep Llaverías Duch,
Llibert Llaverías Santmartí,
Rossend Planas Ferret, Bertrán
y Enric Flores Campos
Sentados: Bravo, Josep Planas Ferret,
Josep Carbonell Rovira,
Antoni Vidal y Vives
… y la segunda, ya de la Gran Penya d’Escacs, del 2019, cuando ascendieron a Primera División.
2019 – Primer equipo de la Gran Penya
que consiguió el ascenso a 1ª División
De izquierda a derecha, de pie:
Vicenç Canales García,
MC Guillem Buxadé Roca,
Ivan Marina de la Torre,
MC Joan Josep García Miracle,
Héctor Hernández Miguel,
MC Carmelo Fernández Vicente
Sentados: MI Josep Antoni Lacasa Díaz,
Josep Rius Marsé, Pere Arasa Bufí,
MF Joaquim Noria Silvestre (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Y estos tres que no podemos olvidar, puesto que fueron parte del ascenso a primera división en el año 2012. Tanto Coll como Llibert ya los hemos visto en imágenes muy antiguas. Ivan Marina es uno de los que en la actualidad tiene la responsabilidad de mantener a la Gran Penya d’Escacs en el pedestal donde figuran los grandes equipos catalanes.
Joan Coll e Ivan Marina
Sentado: Llibert Llaverías (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Una gran tarea que tuvo su inicio hace muchos, muchos años, por el trabajo constante de todos estos personajes que fueron capaces de formar una gran piña, para que el Ajedrez Vilanovense tuviera el respeto y reconocimiento merecidos.
Una curiosidad
Cuando te animas a buscar en todo tipo de prensa sobre los motivos ajedrecísticos que pueden contener la información deseada y sirvan para ampliar la tarea sobre la cual se está investigando, a menudo aparecen algunas curiosidades, como esta que vemos en el recuadro…
Oliva, Impresor
… que se refiere a un impresor ubicado en Vilanova i la Geltrú, aunque veo que tenía despacho en Barcelona. Este recorte figura en algunos de los números de la revista Los Deportes, editada durante los años 1897 a 1910, siempre como pie cuando aparecía alguna crónica sobre ajedrez. Como ejemplo, este que sigue, que figura en el nº 537, de 28 de febrero de 1910 donde, al pie de la nota, está situado el membrete del impresor.
Ignoro si esta curiosidad era del dominio de los vilanovenses.
Crónica sobre ajedrez
Un poco de humor
Se adjunta un pgn con las partidas que he podido localizar de Rossend Planas Ferret, así como algunas de sus compañeros de club. También he incorporado en dicho archivo una buena cantidad de problemas, alrededor de 70, tanto los de Josep Ventura Caberdós como los de Antoni Montaner Jauset, esperando que en ellos puedan comprobar la excelencia de algunos de ellos. Así como he podido localizar un par de fotografías de Ventura, ya mayor, no he encontrado ninguna de Montaner Jauset. Lo siento, puesto que me hubiera gustado muchísimo incluir más imágenes de estos dos problemistas, quienes me da la impresión de que están casi olvidados, cuando fueron unos verdaderos artífices en el crecimiento del ajedrez en Vilanova i la Geltrú. Pues bien, que sirva el pgn adjunto para que vuelvan a la memoria de todos los aficionados, en especial de los jóvenes vilanovenses.
En definitiva, no solamente hemos conocido aspectos de Rossend Planas, tal vez algunos desconocidos, sino que he aprovechado la ocasión para hacerlo de otros ajedrecistas que también fueron parte importante de la historia del ajedrez vilanovense. Ya sé que esto no es, ni mucho menos, la historia que se merecería la Gran Penya, pero estoy convencido de que por algo se empieza para concienciar a todos los ajedrecistas de Vilanova, con objeto de que su memoria, sus archivos y las consultas a sus ancestros, que todavía estén con ellos, puedan aportar más información para llenar este vacío tan importante. Yo, por mi parte, he hecho todo lo que buenamente he podido.
Una vez más debo agradecer a Mònica Planas Martínez y a Ivan Marina de la Torre por su interés en facilitar información para que toda esta crónica tuviera un mejor sentido y se pudieran conocer algunos aspectos más sobre el ajedrez en Vilanova y la Geltrú. Y también a Enric Catalán Escalé, por su información sobre el torneo internacional de Sitges de 1949.
Me gustaría que, si alguna de las personas de Vilanova i la Geltrú que conocieron aquella época, tiene alguna información que difiera de los nombres que puedan figurar en alguno de los pies de foto, me lo hicieran saber, con objeto de proceder a su rectificación, con lo que quedaría sumamente agradecido.
En el enlace que figura más abajo existe el siguiente comentario:
“En este año 2024 Vilanova i la Geltrú celebra el 750 aniversario de la concesión por el Rei Jaume I de la Carta de población. El nacimiento de la villa es una de las leyendas más Populares de la Ciudad, enmarcada en los malos usos medievales y que explica una historia de emancipación a partir de la que surgió nuestra ciudad. Para ello el Consistorio solicitó a la FNMT la concesión de un sello conmemorativo que ahora podemos ver a continuación.”
Un detalle que no podíamos pasar por alto.
Sello conmemorativo del 750 aniversario de la Carta Pobla (Fuente: https://penyafilatelicavng.blogspot.com)
Segundo artículo sobre el ajedrez leonés: Torneo Internacional de León 1973, Torneo Ciudad de León 1972, Campeonatos Provinciales de León 1972 y 1973
Hace unos días que el buen amigo Jesús Remis Fernández tuvo que trasladarse a León para solucionar por la mañana unos temas personales. Como sea que le atendieron pronto y hasta las tres y media de la tarde no salía el autobús de regreso a Ponferrada, pensó que le daba tiempo de pasar por la Biblioteca de León, con la idea de verificar si podía localizar los Diarios Proa o los Diarios de León, de los años 1972 y 1973, y si de ellos podía extraer información sobre los torneos de León que pudiese esclarecer más de la información que disponíamos de ellos. Pienso que la visita tuvo recompensa y aunque tal vez no parezca mucha, en el transcurso de este escrito nos daremos cuenta si esto fue así.
Partida Correas-Cordovil
Antolín García Colás es el primero de la derecha, de pie
(Diario PROA, 30 de junio de 1973)
Torneo Internacional de León - 1973
Aquí también he descubierto diversos errores entre los resultados de los emparejamientos, pero que no alteran la clasificación final. El Diario de León indicaba después de cada ronda -no en todas- la clasificación de cada participante. Ahora lo podemos ver.
Diario PROA, 26 de junio de 1973
Y es aquí donde he visto, por eliminación, que algún resultado no era el real. Por otro lado, en dicho diario no existía fiabilidad sobre la certeza de quiénes jugaron con blancas o negras en los resultados aparecidos. Y esto se complica cuando alguno de los resultados no aparece y debe adjudicarse por eliminación. Todo ello dificultaba establecer el orden del sorteo inicial. No obstante, los emparejamientos reflejados en el artículo anterior, a pesar de todos los problemas, pienso que son completos en su totalidad.
El cuadro definitivo, con algún ligero cambio respecto al anterior, puesto existían cuatro resultados equivocados. A saber:
Traseira-Serrano, 1-0 y no tablas
Serrano-Pantaleón, tablas y no 0-1
Cubero-Pantaleón, tablas y no 1-0
Cubero-Traseira, tablas y no 0-1
Quedando todos los jugadores con los mismos puntos, en la clasificación final, aunque alterado el resultado particular de las cuatro partidas indicadas. Este es el correcto.
Clasificación final por orden de puntuación
Diario PROA, 24 de junio de 1973
Nepomuceno contra Cubero
(Diario PROA, 27 de junio de 1973)
Esta es la crónica firmada por Enroque Corto, (seudónimo de Enrique “Kike” Fernández Díez), del que ya hablé en otros artículos sobre León. Un leonés estimado por todos.
Enrique “Kike” Fernández Díez
Esta sexta ronda se jugó en el patio de la Diputación y comenzó a las 9’30 h. de la mañana. El plato fuerte era la partida que debían disputar Merino y Nepomuceno, que podía decidir quién sería el vencedor, puesto que ya solamente quedaría la ronda final.
Diario de León, 30 de junio de 1973
Torneo Ciudad de León - Fiestas de San Juan y San Pedro - 1972
Si bien decía en el anterior que el torneo se jugó en los salones del Nuevo Recreo, también debo indicar que alguna ronda tuvo lugar en el Patio de la Diputación, al aire libre. El magnífico patio renacentista del Palacio de los Guzmanes.
Patio de la Diputación
Un espacio cercano al Nuevo Recreo. Venció con autoridad Domingo Merino. Tanto él como Nepomuceno quedaron imbatidos.
Clasificación final por orden de puntuación
En el acto de clausura se procedió al reparto de los diversos trofeos. Se dio más relieve al acto por haberse entregado también los de la Copa Presidente, una competición que desde hacía años fue patrocinada por Fernando Rodríguez Pandiella…
Fernando Rodríguez Pandiella (*)
Vallovil, 30/5/1896 - León, 5/4/1976
…dotándola de valiosos premios, quién presidió la entrega en compañía de su hijo Óscar Rodríguez Cardet, presidente de la Comisión de Fiestas y en unión de los miembros de la Junta Directiva del Recreo Industrial, en un acto muy grato y de significativa sencillez.
(*) Nació en una pequeña aldea asturiana perteneciente al concejo de Parres. Su vida está llena de aventuras y lucha. Bien joven emigró a Cuba y a su regreso edificó todo un imperio industrial. Fue el Primer Teniente de Alcalde de y presidente de la Cámara de Comercio de León, distinguido con la Medalla de plata al Mérito en el trabajo. Era propietario de Cristalerías Rodríguez y vivía en un chalet situado en la carretera de Asturias, donde hoy está Monteleón. Fue presidente de la Cultural y Deportiva Leonesa, cuando se instaló en el estado de El Ejido, consiguió el acenso a primera división. También fue presidente de la Federación Leonesa de Ajedrez.
Los premios del torneo de 1972
Florentino Fernández Farrapeira,
en el margen derecho, que unos
meses antes se había convertido en
Presidente de la Peña Ajedrecista Leonesa
(Diario PROA, 1 de julio de 1972)
José Traseira López, recogiendo su trofeo
(Diario PROA, 1 de julio de 1972)
José Traseira López
En la imagen que sigue vemos a Marily Puente, hermana del que fuera jugador, Cipriano Puente, campeona de León, que participó en el Campeonato de España Femenino disputado en Vigo, desde el 5 hasta el 19 de junio de 1972, donde realizó un torneo de mérito según la prensa leonesa y el artículo de Enroque Corto en Proa el 22 de junio de 1972. Pues sí, entiendo que de mérito puede ser, habiendo hecho tablas con la gran campeona Pepita Ferrer, además de su victoria ante la canaria María del Pino García Padrón. Es por lo que también tuvo premio y se la recompensó al finalizar los torneos de León de 1972.
Marily Puente, recogiendo su trofeo
(Diario PROA, 1 de julio de 1972)
Esta fue la clasificación final:
Clasificación final por orden de puntuación
Y ahora quien recibe el premio es el vencedor Domingo Merino…
Domingo Merino, recogiendo su trofeo
(Diario PROA, 1 de julio de 1972)
Domingo Merino
Antes de celebrarse estos dos torneos del año 1972: El Provincial y el de Ciudad de León, Florentino Fernández Farrapeira había sido nombrado presidente de la Peña Ajedrecista Leonesa…
Florentino Fernández Farrapeira
(Diario PROA, Domingo 19 de marzo de 1972, página 14)
Campeonato Provincial de León - 1972
Ya comenté en el artículo anterior que Mariano Correas Laviña quedó campeón provincial de León antes de jugarse los dos torneos que hemos visualizado. No hizo falta la última ronda, puesto que al finalizar la penúltima ya era el vencedor.
En Proa, 15 de junio de 1972, se comentaba uno de los múltiples artículos de Enroque Corto (Kike), en el que decía:
“El campeonato de este año ha resultado muy superior al de pasadas temporadas, si tenemos en cuenta que hubo nómina de aspirantes al título de mayor potencialidad, repartiéndose las posibilidades para obtener el primer puesto. Esta característica dio lugar a una lucha persistente, cargada de ciertas alternativas, manteniendo a marcha del torneo dentro de una disputada pugna. Así ningún jugador tuvo las cosas claras hasta la citada penúltima jornada. En dicho aspecto respondió sobradamente la máxima prueba del calendario leonés.”
“Sobre la actuación de cada jugador hay que anotar la destacada de Correas que, sin conocer la derrota, consiguió el título. Con su juego de espera, sin arriesgar, se desenvuelve con seguridad posicional, muy efectivo, aunque se halle en inferioridad. El nuevo campeón, y recién incorporado jugador al ajedrez leonés, supone una buena aportación para reforzar el deporte. Poco más o menos estuvieron a su altura Manolo y Farrapeira, aunque este último se hundiera en el momento crítico. Manolo ha sido el subcampeón, tras ofrecer un juego muy mejorado, que le convierte en un jugador de peligrosa potencia y con un futuro digno de tener en cuenta y seguir…”
Clasificación final por orden de puntuación
Campeonato Provincial de León - 1973
En el periódico Proa de León del 7 de junio de 1973 se podía leer este titular en la página 14: "Correas renovó el título de Campeón Provincial de primera categoría". Luego seguía un texto:
“Después de dos meses y pico de intensa lucha, llegó a su terminación el campeonato provincial de ajedrez. Ha sido un largo periplo con un final tremendamente emocionante, dado lo decisivo del último tramo. Nada menos que se dilucidó el título en una sola partida, donde los contendiente aspiraban por igual a ese primer puesto que otorga al poseedor el máximo entorchado ajedrecístico de la provincia leonesa.”
“Una vez cubierta la larga singladura, se despegaron de los adversarios y quedaron como únicos candidatos al título Correas y Cubero, los cuales libraron entre sí una partida de nervios y muy tensa. Tras una serie de lances llenos de interés, el resultado fue de victoria de Correas…”
Clasificación final por orden de puntuación
(*) Quedó pendiente la partida que debían haber disputado entre ellos.
Gracias una vez más a Jesús Remis Fernández por su interés en rescatar información de los periódicos de León. De él y de allí son también las fotografías, a pesar de su indicación de que no son nada buenas. Pero como digo a menudo, siempre es mejor poca cosa que nada.
Además, Jesús no ha tenido suficiente con el envío de las copias de los periódicos leoneses, sino que ha añadido una buena cantidad de comentarios relativos a los torneos.
Esperemos que con lo antedicho queden resueltos los errores anteriores.
¡Prepárate para el Campeonato Mundial de Ajedrez 2024 en Singapur! Entre el 20 de noviembre y el 15 de diciembre, el emocionante enfrentamiento entre el actual campeón mundial, Ding Liren, y el retador Gukesh Dommaraju, ganador del Torneo de Candidatos 2024, captará la atención del mundo ajedrecístico.Ubicación y fechas clave: El evento se llevará a cabo en Singapur, marcando la primera vez
Primer artículo sobre el ajedrez leonés: II Torneo internacional de León 1973, I Torneo Nacional de León 1972, I Open Internacional de Ca’n Picafort 1971, I Torneo de Ca’n Picafort 1970
II Torneo internacional de León 1973 (del 24 al 30 de junio), destacada victoria de Joaquim Durão
Hace un cierto tempo en este artículo escribía algunas cosas sobre uno de los torneos de ajedrez que se celebraron en León, entre representantes de esta ciudad y la de Lisboa.
Joaquim Manuel Leal Durão
Hoy, cuando casi han pasado veinte años de aquella efeméride, he decidido hablar un poco sobre el II Torneo Internacional de León, del que poca cosa se conoce y que, con lo que ahora puedo contar, tampoco llegaremos a saber mucho más. Lo que sí es importante es que he logrado componer el cuadro general de la clasificación, con el orden del sorteo inicial y con los resultados de todas las rondas. Todo fueron victorias para Durão, excepto las tablas que cedió en la 6ª ronda contra el experimentado José Traseira López. Unos meses más tarde obtendría el décimo segundo Campeonato de Portugal, al vencer en el match de desempate a Fernando Silva por 3½ a 2½, lo que constataba que estaba en un muy buen momento de juego. También, después de comentar sobre este evento, me gustaría entrar en el I Torneo Nacional de Leon 1972, del que también he tenido tantos o más problemas para conseguir confeccionar los cuadros de clasificación, una vez he llegado a la conclusión de cuáles fueron los números del sorteo inicial.
Nuevo Recreo Industrial
-Entrada a una de las dependencias-
(Fuente: http://www.nuevorecreoindustrial.com/)
Durante los días 24 al 30 de junio de 1973, a partir de las 16’30 horas, se jugaron en los salones del Nuevo Recreo Industrial, de León, como celebración de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro, las partidas correspondientes a este torneo internacional. Un torneo organizado por la Peña Ajedrecista de León y la Federación Leonesa de Ajedrez, donde se contó con dos de los jugadores lusitanos más fuertes y cinco leoneses, además de Fernando Pantaleón Prieto, el campeón juvenil de Extremadura.
Fernando Pantaleón Prieto era un nuevo valor de la Agrupación Deportiva Pacense, donde había terminado en segundo lugar el campeonato social de primera categoría de los años 1972 y 1973. Además, vencería después en el Campeonato Juvenil de Extremadura, organizado por el Moto-Club de Almendralejo, que finalizaría el 19 de marzo de 1973, y era valedero para clasificarse para el Campeonato de España Juvenil. Se jugó un torneo suizo a cinco rondas, totalizando 4 puntos. Le siguieron Jiménez, Blanco Royo y Verdú, con 3½ puntos… hasta un total de 16 participantes. Es posible que Pantaleón recibiera una invitación de los organizadores del torneo de León-1973, para tener ocasión de poder contrastar su fuerza con la del campeón juvenil de León, Vicente Serrano Zanón. Luego veremos el cuadro con las clasificaciones de ambos.
Más adelante, a finales de septiembre y principios de octubre, se disputaría en Bilbao el Campeonato de España Juvenil y Pantaleón -representando a Badajoz- sumó 7½ puntos: +2 =11 -4, finalizando en 11ª posición, de un total de 18 participantes, que podríamos calificar de aceptable.
Membrete del Nuevo Recreo Industrial y sello para documentación
Esta fue la clasificación final…
Clasificación final por orden de puntuación
Y estos los resultados en cada una de las rondas…
Resultados de todas las rondas
En el cuadro que sigue figura una referencia al torneo. Pero estoy seguro de que se trata únicamente del Cartel Original. No sé si esto está a disposición de poder obtener alguna copia. Sería interesante conocer su composición.
Referencia al torneos
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo
(Fuente: http://www.ajedrezdeataque.com/)
La siguiente imagen corresponde al acto de la entrega de una placa de los organizadores del Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León a Álvaro Nepomuceno, en un homenaje-recuerdo de su padre Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo, que tantos años estuvo vinculado al mismo.
Álvaro Nepomuceno García
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Recorte de la Placa donde se pued ver el contenido de la dedicatoria
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Y en un acto de esta naturaleza no podía faltar la excelsa mano de Luis Zotes Flecha…
Inmortalizados en el cuadro: Marcelino Sión Castro y su gran amigo Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo
Luis Zotes, Álvaro Nepomuceno y Lola García, esposa de Miguel Ángel (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Durante varios años la Peña se clasifica para la final del Campeonato de España, a la que tiene que renunciar en varias ocasiones debido a problemas de fechas de los miembros del equipo. Así y todo, en el año 1969 se proclama Campeón de España de Educación y Descanso, en Madrid, durante la Olimpíada del Deporte que en aquellos años se celebraba. El equipo campeón lo integraron: Farrapeira, García Colás, Traseira y Nepomuceno, jugador éste que se proclamó al año siguiente campeón individual de Asturias, resultado que repetiría en tres ocasiones. La Peña Ajedrecista continuaba con sus éxitos y en 1974 en Barcelona, con Nepomuceno, Traseira, Torre y García Colás, se adjudica el título de campeona de España de Educación y Descanso por segunda vez.
De izquierda a derecha José Traseira López, José Perales, Antolín (Tolín) García Colás y Florentino Fernández Farrapeira
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
En la imagen que sigue, diez años antes de este torneo, figuran dos de los ajedrecistas que lo jugaron: Nepomuceno y Traseira.
El Ferrol, 1963 Peña Ajedrecista Leonesa
De izquierda a derecha:
Nepomuceno, Antolín García “Tolín”,
Rodrigo Rodríguez, Farrapeira y Traseira
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Mariano Correas Laviña -En enero de 2014- (1941/2022)
Joaquim Manuel Durão Leal fue un notable maestro internacional. Si en Portugal era muy apreciado y sus victorias fueron muchas y continuadas, en España siempre era recibido con gran simpatía. En el enlace que hemos visto hace un momento existe una pequeña crónica que escribí, con la estimable colaboración de su esposa, Rosa María Durão, a raíz de su fallecimiento. Creo que vale la pena volver a leerla.
A las pocas semanas de finalizado el torneo de León, Durão protagonizó las mayores simultáneas realizadas en Portugal hasta aquellos momentos. Ahora podemos ver el recorte que aparecía en la Revista Jaque.
Revista Jaque nº 21- Septiembre 1973
Precisamente en la revista Ajedrez Canario nº 17, del 1 de noviembre de 1975, Durão habla de sus triunfos y, entre ellos, señala el de León 1973, como vemos encuadrado en color rojo en el recorte de la Revista Ajedrez Canario. La partida jugada entre F. J. Pérez y Durão la he incluido en el pgn.
João Maria Cordovil
(Fuente: https://www.wikisporting.com)
João Maria Cordovil da Câmara Manoel (Lisboa, S. Sebastião da Pedreira, 23 de abril de 1946), fue el otro ilustre lusitano que participó en el Torneo. Con anterioridad a este torneo ya había quedado tres veces Campeón de Portugal: 1966, 1967 y 1969.
Ficha de João Maria Cordovil
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Como sea que no tengo fotografías de él de dicho evento, el amigo Eduard Labián Sánchez-Maroto me ha facilitado, además de esta que acabamos de ver, las tres que siguen; dos son del Torneo Internacional de Olot de 1975. Una contra el vencedor, Istvan Csom y otra contra Arturo Pomar, a quién venció…
X Torneo Internacional de Ajedrez - Olot 1975
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
…La tercera corresponde a un match que sostuvo contra el salmantino Francisco Javier Sanz, compañero de club en el Cluh d’Escacs Olot durante algunas temporadas. Las tres partidas jugadas con cada uno de ellos en el Torneo de Olot figuran en el pgn. Pero ¿cómo es que Sanz y Cordovil se avinieron a jugar un match? Me explicaré.
En el programa de las Festes del Tura-1975(*), de Olot, se hablaba de un match a diez partidas entre el primer tablero del Club, F. J. Sanz, contra el MI yugoeslavo Drazen Marovic, que debía disputarse durante las Fiestas, pero por razones que desconozco, no pudo realizarse. Según explica João Cordovil en la página 204, del excelente libro de Eduard Labián sobre la Història del Club d’Escacs Olot, Cordovil ya había fichado por el Club y Sanz tenía estipulado por contrato un match contra un MI o GM para intentar mejorar su puntuación de ELO, ya que con la mejora de ELO un jugador podía ser invitado a jugar en más torneos. Las partidas debían ser supervisadas por Antonio Medina, árbitro internacional, que también había recalado en el Club. Pero, como ya he indicado, el desafío no se produjo, pero se propuso, a cambio, celebrarlo contra João Cordovil.
Match a 10 partidas: Cordovil-Sanz
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Cordovil no puso ningún inconveniente. Se jugó en las dependencias del club entre finales de noviembre y primeros de diciembre. El resultado fue de 6 a 4 a favor del jugador portugués. Una circunstancia contraria a la que pretendía Sanz -que ya había vencido a Cordovil en el indicado torneo de Olot-, que era la de ganar algunos puntos de ELO. Cordovil, hombre de buena fe, y no queriendo perjudicar a su compañero de equipo, renunció a hacer públicos los resultados, de manera que el desafío no sirvió, finalmente, ni para uno ni para otro. Un detalle de caballero.
Pero el tiempo pasa y aquello que un día hubiera podido perjudicar a su amigo hoy, pasados tantos años, ya no existe este problema. El propio Cordovil ha tenido la gentileza de enviarnos las partidas para que veamos qué sucedió exactamente en cada una de ellas. Las podéis encontrar en el pgn adjunto. Así, pues, al cabo de cerca de cincuenta años, será la primera vez que vean la luz.
Puntuación de cada una de las rondas
(*) Se refiere a la Fiesta Mayor de Olot. Su nombre proviene de la patrona de la ciudad, la Verge del Tura. Se celebra durante los días que giran en torno al 8 de septiembre. Unas fiestas que se encuentran documentadas desde el siglo XIV. Parece ser que existen actos festivos desde el año 1636. La Fiesta se caracteriza por un gran número de actos y conciertos al aire libre, desarrollados íntegramente dentro el núcleo antiguo la ciudad.
Festes del Tura
Esta fue, el 21 se marzo de 1975, la respuesta de Cordovil y de Sanz a una pregunta que Joan Casellas -integrante del Club- hizo a todos los que participaron en el Torneo.
Joan Casellas: -¿Qué significado tiene para usted jugar al ajedrez?
João Cordovil: -Tiene diversas significaciones: científicas, artísticas y psicológicas. Para mí, el Ajedrez es una forma de comunicarse con otras personas, mediante resultados, partidas. Una forma de entusiasmar a la gente.
Francisco Javier Sanz: -En estos momentos el Ajedrez lo es todo para mí.
Revista Jaque nº 7, pág. 7 – Enero 1972
Pues bien, ahora ya sabemos un poco más del caballero Cordovil, participante en León-1973. João Cordovil ya había jugado anteriormente otros matchs. Uno de ellos fue en Palma de Mallorca, -como vemos más arriba- entre los días 18 al 25 de noviembre de 1971 (*), en la sección de ajedrez del Círculo de Bellas Artes contra Juan Manuel Bellón, quién hacía pocas semanas que había conquistado el Campeonato de España de 1971, en Gijón, de forma incuestionable ante 51 rivales: 9½ puntos de 10 partidas. Dominio total.
Emblema del Círculo de Bellas Artes de palma de Mallorca
(*) Esto es lo que se indica en la página 35 de la revista Jaque nº 8, de 1º de marzo de 1972.
Jaque nº 8, marzo de 1972
…Pero no fue así, puesto que el match se disputó un mes antes. O sea, no en noviembre sino en octubre.
Ahora encuentro un dato que no se corresponde con las noticias de este match que obraban en mi poder. En El Noticiero Universal, nº 26564, pág. 33, del Viernes 29 de octubre de 1971, aparece esta nota. (Las partidas que ahora figuran en el pgn confirman lo antedicho).
29 de octubre de 1971 Recorte de El Noticiero Universal
Match Cordovil-Bellon
25 de octubre de 1971 – 8ª ronda
Partida Cordovil-Bellón
(Fuente: Revista Jaque)
Fue patrocinado por la Federación Balear de Ajedrez y la firma comercial Tractores Goldoni, cuya intención era la de que Bellón adquiriera preparación y entrenamientos adecuados para poder afrontar con buen pie sus compromisos de futuro y, sobre todo, el Gran Torneo Internacional Jaime I, que debía celebrarse en Palma de Mallorca, y que estaba a la vuelta de la esquina.
Pero a la vista de los resultados le sirvió de bien poco. Más o menos era la misma idea que un tiempo después ocasionaría en Olot el match entre João Cordovil y Francisco Javier Sanz. Aquí también venció el maestro portugués João Cordovil por 4½ a 3½ puntos. En el pgn figuran todas las partidas del match; donde la 8ª fue la decisiva (+3=3-2 para Cordovil). En definitiva Cordovil, al vencer en ambos encuentros a dos jugadores de la categoría de Juan Manuel Bellón y de Francisco Javier Sanz, vino a demostrar que era un jugador muy competitivo. Tuve todas las partidas grabadas, pero hace años que un complicado problema en mi ordenador, que no tuvo solución, no me permitió recuperar gran parte de las bases que había conservado, ni estas ocho partidas en cuestión. El único detalle que me quedó en la memoria del ordenador fue este recuadro en azul que sigue, donde, por lo menos, podía ver el tipo de apertura y número de jugadas de cada partida. Esto prueba que las tuve en mi base, pero ignoro de dónde las pude copiar. Un misterio.
Partidas del match
Por la numeración de la izquierda pensé que debía ser una base considerable, pero en las que conservo no existía ni la más mínima huella. Creía que podía haberlas incluido dentro de las bases de The Week in Chess. Así que tomé la determinación de escribir a su director Mark Crowther quién, amablemente me contestó en seguida diciéndome que en sus bases no existían dichas partidas, añadiendo que lo mejor era intentar contactar con alguno de los dos protagonistas. Y es lo que hice. Me puse en contacto con el amigo Eduard Labián, del Club d’Escacs Olot, autor de dos libros sobre la historia de su club y que vivió la estancia de Cordovil en dicho club. Él ha sido quién, por su gran amistad con João Cordovil, le ha pedido si conservaba dichas partidas y también las del match que disputó en Olot a Francisco Javier Sanz. A los pocos días recibí, a través del amigo olotense, las 18 partidas perfectamente editadas en PDF. En algunos párrafos anteriores ya expliqué el por qué estas diez partidas jugadas en Olot nunca fueron publicadas. Vale la pena recordar el por qué.
Puntuación de cada una de las rondas
Ahora, al disponer de ellas, estoy seguro de que el orden de las rondas que indico a continuación es el correcto, aunque en estos momentos tampoco creo que sea demasiado importante. Como ya hemos visto antes en el recorte de Jaque, la octava partida fue decisiva, ya que se llegó a la misma con empate a 3½ puntos. De todas formas, si analizáis el pgn adjunto veréis que Cordovil, tal vez, pudo mejorar el resultado. Pero también es cierto que Bellón llevaba demasiadas partidas en sus espaldas en las últimas semanas.
João Cordovil
-Detrás suyo, Joaquim Durão-
(Fuente: https://xadrezmemoria.blogspot.com)
Alguien dijo (Alexandre Monteiro) en este enlace de la web de Arlindo Rodrigues Vieira, que “João Cordovil y Joaquim Durão son probablemente los dos grandes en la difícil Historia del Ajedrez en Portugal. Lástima que ninguno de ellos pasó al papel las muchas historias que sin duda tendrían que contar...”
Pero si con todo lo dicho no es suficiente, entrad en este enlace y con toda seguridad encontraréis más detalles sobre la personalidad de este jugador.
Escudo de armas de los Cordovil
I Open Internacional de Ca’n Picafort (del 5 al 14 de octubre de 1971)
He de decir que, de hecho, existió un I Torneo de Ca’n Picafort, que al final de este apartado comentaré. Pero no era un open ni tampoco internacional.
Unas semanas antes de este match entre Bellón y Cordovil se había disputado el I Open de Ca’n Picafort-1971(*), con el triunfo de Domingo Merino, que unos meses más tarde vencería en el Torneo de León-1972, como podremos ver más adelante.
(*) Ca’n Picafort es un pueblo costero de Mallorca que se asocia generalmente al desarrollo económico del municipio de Santa Margalida de quién, con el tiempo, ha acabado de depender administrativamente. Se encuentra en la Bahía de Alcudia, en la costa norte de la isla. También se halla entre dos parques naturales de gran importancia: el Parque Natural de S’Albufera y la Finca Pública de Son Real. Este torneo de 1971 fue el primero de una serie que se prolongaría durante muchos años.
Revista Jaque nº 7, enero de 1972, páginas 48 y 49
Sobre este torneo he encontrado más información…
El Alcalde de Santa Margalida entrega el trofeo Goldoni de plata al vencedor, Domingo Merino
(Fuente: Diario Baleares, 29 de octubre de 1971)
En el Diario de Baleares indicado existe una buena crónica, firmada por “JORDI” donde se hace un resumen tanto del resultado final como de la actuación de los principales jugadores. Como preámbulo destaca que “…esta ha sido hasta el momento la mejor competición ajedrecística llevaba a cabo en nuestras islas durante este año 1971. Ello se ha conseguido gracias principalmente al voluntarioso promotor murero, Gabriel Plomer y a la desinteresada ayuda de Autoridades y aficionados… Por ello agradecemos al Ayuntamiento de Santa Margalida y al presidente de la Asociación de Vecinos de Ca’n Picafort, quiénes dieron toda clase de facilidades para su desarrollo, al Hotel Exagón que corrió con los gastos de estancia de los jugadores, a su director don Miguel de Arriba, gran aficionado y amigo, que puso a disposición de la organización el magno marco de su sala de baile, a Tractores Goldoni, que corrió con el importe de los premios y el trofeo de plata al primer clasificado… A don Juan Casals Thomas(*), siempre en pro del ajedrez, quién prestó todo el material necesario para dicho torneo.”
II Torneo Internacional de Palma de Mallorca
(ver este enlace)
11 de diciembre de 1966 – Ronda 12
Partida Tal-Ivkov
De pie, Juan Casals Thomas,
director del Hotel Jaime I
y propulsor del magno torneo
(Fotos: Archivo)
(*)Juan Casals Thomas, propietario y director del Hotel Jaime I, fue el gran impulsor del ajedrez en Mallorca, desde los primeros torneos que organizaron pequeñas instituciones hasta los grandes torneos internacionales que se celebraron en Mallorca, algunos en su propio hotel, que siempre pretendió que tuvieran una auténtica categoría internacional. Como así ocurrió, ya que se concentraron en la isla la flor y nata del ajedrez mundial, como el Torneo Interzonal de 1970, con 24 jugadores; al frente de ellos, Robert Fischer y los soviéticos Geller, Taimanov, Smyslov y Polugaievski… Además, en los primeros torneos tuvo la buena idea de celebrar alguna de las rondas en la isla de Menorca, su tierra, ya que él había nacido en Mercadal, el 23 de mayo de 1921. Y esto debió ser el inicio de los excelentes torneos que después se celebrarían en Cala Galdana.
“Brillante fue la participación que se anunció, destacando la presencia de Juan Manuel Bellón, reciente campeón de España… Cordovil, tres veces campeón de Portugal y participante en cuatro olimpíadas… Domingo Merino, de la Federación Gallega-Norte, Maestro Nacional, finalista en diversos Campeonatos de España. Recordamos su cuarto puesto en 1969… Antonio Romero Briones, junto a Palacios, las dos figuras más relevantes del ajedrez andaluz… José María Forteza, actual campeón de Mallorca…”
“El torneo tuvo dos fases muy diferentes. Durante la primera parte parecía que iba a saltar la sorpresa y así vemos a Forteza que gana partida tras partida y se coloca líder en solitario, hasta que en la quinta ronda pierde contra Merino, quien toma la cabeza.”
“1. Domingo Merino, 7½ puntos. Extraordinaria actuación… sólo empañada por su derrota en la octava ronda contra Girart. Aparte de ello sólo cedió unas tablas frente a Bellón…, en una partida que duró nueve horas y media antes de declarar el empate. Gran ajedrecista y excelente persona.”
“2. João Cordovil, 6½ puntos. El maestro nacional portugués y Bellón eran los grandes favoritos, pero en los comienzos anduvo un tanto irregular… salvando puntos por su mayor experiencia, luego fue mejorando y, tras deshacerse de Bellón en la octava ronda, consiguió el segundo puesto.”
“3. Juan Manuel Bellón, 6 puntos. Junto a Cordovil era el favorito y comenzó bien. Sólo cedió tablas ante Merino y Romero Briones, llegando a la octava ronda con 6 puntos de 7 posibles, pero ahí se desfondó, perdiendo sus dos últimas partidas, ante Cordovil y Girart…”
“4. Pascual Girart, 6 puntos. La revelación del torneo; sus triunfos sobre los tres maestros nacionales, Bellón, Cordovil y Merino, ha hecho subir mucho el papel de este joven jugador manacorense…”
“5. José María Forteza, 5½ puntos. Líder durante las primeras jornadas no pudo salvar los escollos de Bellón y los jugadores peninsulares…”
“6. Romero Briones, 5½ puntos. Fuerte jugador andaluz, difícil de romper su juego, pero a decir verdad se merecía una mejor puntuación…”
“De los demás jugadores hay que destacar la actuación de Lorenzo Vives, con el nombre de Exagon, que con una partida menos llegó a 5 puntos… Socías, de Campanet, que no estaba acostumbrado a competir en dichos torneos tuvo una gran actuación… Debo decir que se esperaba una mejor clasificación para José Mª Bellón, Ponseti, Pastor, Llull y Mulet…”
Domingo Merino
-El vencedor-
(Foto: Gentileza de Javier Cordero)
Y terminaba con la clasificación, que me he permitido ponerla en el orden correspondiente, teniendo en cuenta la información que disponía.
Clasificación final después de la 9ª ronda
Francisco Javier Socías Porcel (Foto: Archivo)
(*) Tengo series dudas de que jugase este torneo Francisco Javier Socías Porcel. Estoy convencido que quién participó fue Guillermo Socías. Me explicaré: He observado que quién jugó estos primeros torneos mallorquines fue Guillermo Socías. En el diario Baleares del 17 de julio de 1970 figura la fotografía que sigue. (Las dos fotos que hemos visto de Francisco debe ser de los años ’60, durante su estancia en Barcelona, y ni por facciones ni por edad se parecen en nada en la que veremos a continuación. Francisco Javier Socías fue campeón balear, pero en los años ‘30). Debajo de ella anoto el nombre de cada uno de los cinco jugadores. Existen unas notas de las cuales rescato lo siguiente:
“De lo que no hubo la menor duda fue en proclamar vencedor absoluto a Guillermo Socías (de Campanet), brillante campeón que pasó todo el torneo sin conocer la derrota. Este jugador es verdaderamente un valor del ajedrez y según estamos informados lleva participando en tres campeonatos y en todo ellos ha resultado vencedor imbatido.”
I Torneo de Ajedrez organizado por el Bar Novedades, de Lloseta
De izquierda a derecha:
Guillermo Socías, Bartolomé
Pons Bibiloni, G. Santandreu,
José Llabrés y Lorenzo Ordinas
Del 19 al 31 de octubre de 1972 se jugó, también por sistema suizo en el Hotel Exagón Park, el II Open de Ca’n Picafort (con los mismos patrocinadores que el primero), en el que venció Antonio Medina con 8 puntos de 10 posibles. Perdió contra Merino y cedió tablas a Morán y a Vives quién, una vez más, respondió perfectamente la representación del Hotel. El torneo se jugó con alto nivel técnico y João Cordovil, con un juego inteligente, volvió a quedar en segundo lugar (ver Diario Baleares del 1 de noviembre de 1972, pág. 31).
José Casasayas
-Árbitro del Torneo-
(Foto: Baleares)
El torneo, que tenía un presupuesto aproximado de 300.000 pesetas. José María Bellón López y Javier Plomer fueron los miembros de la Comisión Organizadora y este último, además, fue designado director del torneo, actuando de árbitro José Casasayas.
Los tres hermanos Bellón, reunidos con el promotor y director del torneo, Javier Plomer
(Fuente: Diario Baleares 18 de octubre de 1972)
En el nº 6 vemos a Exagón que, al igual que el año anterior, identificaba a Lorenzo Vives Estrany. También en la revista Jaque nº 13, pág. 36 – enero 1973, figura una pequeña reseña con los primeros clasificados. Esta fue la clasificación final en la que, por cierto, falta un jugador, Girart, que con 5 puntos quedó en 13ª posición. Y el nº 10, con las letras R.V. debe tratarse de Emilio Giménez.
Bernardo Pastor Plomer (Foto: Baleares)
Existe otro jugador, Bernardo Pastor Plomer, con resultados en el diario Baleares, que no figura en ninguna clasificación. Tal vez sea quién actuara con el nombre de Goldoni en los cuadros de clasificación que luego veremos. Esta que sigue es la única nota que he conseguido de resultados de una ronda y en ella figuran los 22 jugadores que tomaron parte en el torneo. Hay dos indicativos de Bellón. Uno debe ser José María y el otro Fernando, puesto que Juan Manuel no participó. Hacía poco que había regresado de Skopye, donde jugó la Olimpíada con el equipo de España obteniendo un muy buen resultado: +7 =3 -3, y ahora finalizaba su permiso militar y debía reincorporarse a su destino en el Aaiún.
Baleares, 24 de octubre de 1972
Aquí podemos ver la clasificación final, con la puntuación de todos los jugadores y completando los nombres que aparecen en el Diario Baleares. Espero no haber cometido ningún error…
Clasificación final
…como podemos ver en esta otra, del mismo periódico Baleares, unos días más tarde, aunque lamento que no estén los porcentajes del Bucholz para poder incluirlos.
Baleares, 2 de noviembre de 1972
Pere Sureda Montaner
(Fuente: Baleares)
Y estas son las tres notas gráficas de dicho evento…
II Open Ca’n Picafort 1972
Partida Fernando Bellón–Delfín Burdío
(Foto: Gentileza de Javier Cordero)
II Open Ca’n Picafort 1972
Partida Olaf Ulwestad–João Cordovil
(Foto: Gentileza de Javier Cordero)
II Open Ca’n Picafort 1972
Partida Juan E. Planas–Antonio Medina
(Fuente: Revista Jaque nº 13, pág. 36 – enero 1973)
I Torneo de Ca’n Picafort (agosto de 1970)
Y esto es lo que decía con anterioridad, que existió un primer torneo, no internacional ni abierto, en Ca’n Picafort. Aquí lo tenemos:
Diario Baleares, 4 de septiembre de 1970
I Torneo Nacional de León 1972 (del 23 al 29 de junio), ajustada victoria de Domingo Merino
Vamos a ver si soy capaz de hacer algo parecido con el I Torneo, jugado en 1972, que la prensa local denominó Torneo Ciudad de León-1972.
Domingo Rafael Merino Mejuto
(Foto: Archivo)
Ahora podemos ver la clasificación final…
Clasificación final por orden de puntuación
En el titular indicaba que la victoria de Merino fue ajustada. Y así fue, puesto que él y Nepomuceno llegaban a la penúltima ronda sin haber perdido ninguna partida y separados únicamente por medio punto. O sea, de vencer Nepomuceno -que tenía las piezas blancas-, se habría alzado con el título de campeón, siempre y cuando venciera en la última a Fanjul, cosa que tampoco sucedió. Tuvo mejor posición al salir de la apertura, pero poco a poco se fue diluyendo, y el juego iba camino de finalizar en tablas, como ocurrió.
Y ahora, ¿por qué no referirnos a quién quedó en último lugar, Luis Zotes Flecha? Zotes siempre ha sido un amante del ajedrez, únicamente superado por su excepcional contribución a la pintura, en todos sus ámbitos, pintor, caricaturista, muralista…
Luis Zotes Flecha Mostrando el emblema de León (Fuente: https://www.facebook.com)
2017 - Luis Zotes, de rodillas, con el jersey que antes hemos visto (Fuente: https://www.facv.org)
Altea 2017 Campeonato de España de Veteranos
Y además de jugar (+4 =2 -3, buen resultado. Perdió contra Simón, Estrada y Fernández Pérez, que tenían los números 3, 11 y 9, respectivamente) aún tuvo tiempo de dejar su impronta, con un dibujo de algunos de los que participaron en este campeonato de España de Veteranos, como la del vencedor Emili Simón Padrós, sentado, en el centro de la imagen.
Altea, octubre de 2017 Campeonato de España de Veteranos
Y por lo que respecta a Luis Zotes Flecha, únicamente sé de él por los comentarios que hizo hace mucho tiempo Jaume Anguera Maestro, epd, que decía, a la vista de esta caricatura-dibujo que le hizo en el World Chess Senior 2017, en Acqui Terme…
Jaume Anguera i Maestro –Caricatura de Luis Zotes Flecha-
...“que estaba realizada por el Mejor Caricaturista de León, el amigo Luis Zotes Flecha.”
En este enlace podéis visualizar algunas de sus excelentes obras de arte, en las que se encuentran estupendos retratos de Capablanca, Kárpov... y otros muchos campeones ajedrecistas.
Y estos son los resultados de los emparejamientos en todas las rondas…
Resultados de todas las rondas
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo -Notable subcampeón- (Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
En este otro enlace podréis ver una interesante sinopsis de quién fue Miguel Ángel Nepomuceno.
Por su parte, José Luis Fanjul, que no empezó nada bien, se despertó venciendo en las tres últimas rondas.
José Luis Fanjul San Miguel -Tercer clasificado- (Foto: Archivo)
Esta otra que sigue corresponde a Luis Fernando Cubero Aller. La fotografía es muy antigua, puesto que se remonta a 1955, durante el I match de ajedrez entre las ciudades de León y Lisboa que veréis en este enlace, el mismo enlace que figura al inicio de esta crónica.
Luis Fernando Cubero Aller (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
En la imagen que sigue vemos, en el centro de esta, mirando al tablero de su derecha, donde juega su amigo José Luis García García, a Manuel García González Torre quién, a su vez, tiene enfrente a Amílcar García Panizo, con americana color verde. Es una fotografía relativamente moderna, de hace una quincena de años. Por la situación de los tableros y los relojes -no se ven planillas- debía ser un torneo de partidas rápidas. En el mural se ve el logotipo de Caja España, que era quién patrocinaba tanto el Fútbol como el Ajedrez. Y esta es una de las salas donde se han ido jugando los campeonatos provinciales por equipos. En el margen izquierdo, con jersey a rayas horizontales, el FM Pablo Santos Santos.
2010 - Local en los bajos del Estadio de León
donde tiene su sede la Sección de Ajedrez (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Y aquí tenemos el Estadio del Reino de León, donde juega la Cultural y Deportiva Leonesa…
Estadio del Reino de León
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
…donde en un par de los locales de la planta baja está ubicada la Sección de Ajedrez. Y en uno de los locales de la parte superior, más pequeños que los otros, además de servir de trasteros y locales diversos, también se juegan partidas de campeonato, como vemos en las dos imágenes que siguen…
2016 – Match Dama Park 2½ - Rayo Cubillos 2½
Al fondo, en la parte izquierda, Jesús Remis Fernández (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Así rezaba una de las revistas donde contaba muy por encima lo que fue el torneo de León-1972, con resultados incluidos. Además, hace mención del Campeonato Provincial, que se había disputado con anterioridad, resaltando la victoria de Mariano Correas Laviña quién, en este torneo únicamente fue vencido por el campeón Merino, quedando subcampeón provincial “Manolo” García González Torre. Sobre este jugador, Jesús Remis me cuenta lo siguiente: “Torre quedó dos veces campeón de León. La última a finales de los ’80. Recuerda que por los ’70 jugó un par de veces el Campeonato de España individual. Jugaba en el Recreo Industrial, con Farrapeira, Traseira, Tolín…”
Revista Jaque nº 11 septiembre 1972, pág. 47
… y unos meses más tarde, de nuevo aparecía con la misma puntuación, añadiendo la partida que Merino jugo contra Fanjul. Ninguna noticia más he localizado ni en revistas especializadas ni en periódicos… o tal vez es que no he sabido encontrarlas.
Revista Jaque nº 12 noviembre de 1972, pág. 35
Curiosidades y anécdotas
Escribí a Luis Zotes para ver si conseguía más información sobre el torneo que jugó. Y él me cuenta lo siguiente:
“Hola Joaquim, buenas tardes. No conservo las planillas. Gran torneo de Merino y de nuestro amigo Nepo. Yo era un novatillo; todos los participantes eran la élite del Ajedrez Leonés y Merino mucho Merino. Conmigo se tiró una pensada en la jugada tres de media hora y me dijo al final, cuando ya me había ganado, que era para dejar en su mente el dibujo de qué final de partida iba a quedar y vio que era ganador para él. Un abrazo.”
Y todo esto en la “jugada 3”. Parece de chiste.
Y sobre Zotes y otros jugadores, cuando le pregunté a Jesús Remis -puesto que él los conocía a todos- sobre si podían disponer de información sobre el torneo, me dijo esto:
Mariano Correas Laviña, con su esposa y uno de sus nietos (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
“Correas creo que anda por Madrid. Se fue allí por los años ‘80/’90. Era ingeniero y trabajaba en Telefónica. Supongo que el hecho del traslado se debió a que allí sería más fácil enviar a sus hijos a la universidad. No sé nada de él desde hace muchos años. Cuando vivía Farrapeira solía venir. Siempre que podía jugaba la inglesa de los cuernos (c4-e4, con g3 y h3 y luego ponía el rey en h2). A eso le llamaba “el cajón del muerto”. Esto era su marca de fábrica, que lo jugó tal vez la mitad de sus partidas con blancas. Recuerdo sus épicas partidas contra Farrapeira, que eran puro espectáculo.”
“Pero el único dato que recuerdo fue en un Campeonato de España por equipos, que perdimos la final del sector noroeste en La Coruña. Debía ser en 1982, defendiendo al Club Ajedrez Padre Isla. Nos llevó en coche Morales y en el equipo éramos Marcelino Sión Castro -de este torneo he localizado unas buena partida de este jugador contra Emili Simón Padrós, del Terrassa, que adjunto en el pgn-, Carlos César Pérez García, Julio González Valero, Antonio García Gorgojo, Jesús Varela Mourín y José Javier Rodríguez Pérez. Varela fue campeón juvenil de León y también campeón absoluto.”
Julio González Valero le comentó a Jesús Remis esta anécdota: “…por cierto, tuvimos de “ocupas” una noche en la habitación, durmiendo en sacos de dormir, en la alfombra, a Jesús María de la Villa García y José Luis García Larrouy, que eran amigos de Marcelino. ¡Qué tiempos!”
Jesús María de la Villa García y José Luis García Larrouy
“Al año siguiente, ya con Varela y José Luis García García, ganamos la final del sector a los asturianos. Creo recordar que gané a Fanjul y perdí contra Pablo Morán, en el segundo tablero. Marcelino creo que jugó contra Uría. Fuimos luego al Campeonato de España de segunda división, que se disputó en Les Escaldes, Andorra. Del 27/09/1983 al 05/10/1983.”
Clasificación final de 2ª División
Ahora sigue una vista del partido de la 7ª ronda, donde los leoneses perdieron por 2½ a 1½, frente a los organizadores del GEVA de Andorra.
Desde el margen derecho hacia arriba
Marcelino Sión Castro, Carlos César Pérez García y Antonio García Gorgojo
7ª Ronda, 3 de octubre de 1983
GEVA-Andorra contra Padre Isla-León (Fuente: Butlletí FCdE)
“Y fue precisamente en este campeonato “cuando se le fue definitivamente la pinza” a Manolo Rivas. Me parece estar viéndole cuando Mario Gómez dice compongo y Rivas contesta “descompongo”, para seguidamente colocar todas las piezas en la casilla de inicio, pero descentradas y, luego de echar una bocanada de humo del puro que estaba fumando, sobre el tablero. Y al ¡hombre, Manolo! ¿qué haces?, de Mario, responde el bueno de Rivas “¡qué pasa, hay niebla!”
Supongo que la imagen que sigue no tiene nada que ver con el comentario anterior, pero su situación delante del tablero tampoco no parece demasiado ortodoxa.
Manolo Rivas
(Fuente: Butlletí FCdE)
“Zotes es un personaje singular, muy accesible, pero no sé si conservará alguna cosa de todo esto. Zotes estuvo muchos años en Alicante, ahora tiene estudio en León. Nosotros, en plan simpático le llamábamos “el musculines”, por su físico y por haber sido campeón de lucha leonesa.”
En definitiva, poca cosa he podido aportar a lo que se conocía sobre estos torneos. Pero más vale “esta poca cosa” que nada. He intentado conectar con personas que presumiblemente podían disponer de algún tipo de información, aunque en algún caso he recibido el silencio por respuesta. Ahora, por lo menos, conocemos los resultados de los enfrentamientos de todas las rondas de ambos torneos, con el número que les fue asignado en el sorteo inicial, así como algunas pequeñas confidencias y anécdotas.
Antes de terminar deseo agradecer tanto a Jesús Remis Fernández, como a Eduard Labián Sánchez-Maroto su buena disposición al enviarme imágenes de algunos de los jugadores que participaron en estos torneos, además de simpáticos comentarios y todo tipo de anécdotas, incluidos en la crónica.
Y también un agradecimiento a Julio Gonzalez Valero quién, a través de Jesús Remis Fernández, ha sido el autor de algunos de los comentarios aludidos. Además, con el concurso de ambos, se han corregido nombres y apellidos de algunos de los jugadores que participaron en los torneos que se citan.
Ficha de la FCdE de João Cordovil en favor del Club d’Escacs Olot
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Y no me olvido del excelente campeón portugués, João Maria Cordovil da Câmara Manoel, por su generosidad en enviarme a través del amigo Eduard Labián, la totalidad de sus partidas de los matchs sostenidos contra Juan Manuel Bellón y Francisco Javier Sanz, totalmente desconocidas y que servirán para que todos los buenos aficionados a nuestro juego puedan rememorar aquellos magníficos encuentros de antaño.
Estuve esperando unos días para saber si Cordovil podía localizar otra información que le solicitábamos, como eran las partidas del Torneo de León-1972 y las de los Opens de Ca’n Picafort, de los años 1971 y 1972. Como sea que tiene problemas para conseguirlo, esperemos que más adelante los pueda solventar y podamos conocer estos datos.
Y por último, agradecer a José Luis Fanjul San Miguel el envío de todas las partidas que disputó en el Torneo de León 1972, por lo que se adjunta un nuevo pgn, así como un par de indicaciones sobre el resultado de sus partidas contra Nepomuceno y Torre, ya que con su recepción he podido corregir los aspectos que no quedaban nada claros en las noticias de prensa.
✨ MAGNUS CARLSEN ES EL CAMPEÓN DEL NORWAY CHESS 2024 ✨En los hombres:🥇 1o: Magnus Carlsen con 17.5 puntos🥈 2o: Hikaru Nakamura con 15.5 puntos🥉3o: Praggnanandhaa R. con 14.5 puntos4to: Alireza Firouzja con 13.5 puntos5to: Fabiano Caruana con 11.5 puntos6o: Ding Liren con 7 puntosEn las mujeres:🥇 1o: Ju Wenjun con 19 puntos🥈2o: Anna Muzychuk con 16 puntos🥉 3o: Lei Tingjie con 14.5
RESULTADOS DE LA RONDA 10/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Todos empataron sus partidas a ritmo clásicoCARLSEN, PRAGG y FIROUZJA ganaron en las rápidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS DEL TORNEO AQUIFINALIZO EL TORNEO CON MAGNUS CARLSEN CAMPEONNAKAMURA EN EL SEGUNDO LUGARY PRAGG EN EL TERCER LUGAR
RESULTADOS DE LA RONDA 09/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Todos empataron sus partidas a ritmo clásicoCARLSEN, CARUANA y DING ganaron en las rápidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIIDAS EN FORMATO PGN AQUI
Sexto artículo sobre el ajedrecista Joan Bautista Sánchez: II Trobada Dona i Escacs, Territorial de Barcelona 2015, Campeonato de Catalunya por equipos 2016
Antes de continuar con esta última crónica sobre Joan Bautista Sánchez me gustaría comentar un par de cosas para que no queden olvidadas en el rincón de los sueños. Ya sé que a menudo cometo el pecado de intercalar temas que no se ajustan a la idea inicial. Pero es que, por el camino, siempre aparecen circunstancias vinculadas a nuestro Club que nunca me dejan que las pase por alto. Espero vuestra comprensión.
Juan Bautista Sánchez (Foto: Archivo)
II Trobada Dona i Escacs (Sábado, 19 de septiembre de 2015)
Así, pues, permitidme que haga este paréntesis para hablar de un tema que cada vez se hace más preocupante: El ajedrez femenino.
En el Butlletí d’Escacs nº 73 de octubre 2015 vemos que se habla de la II Trobada Dona i Escacs, que se jugó en la sede del C.C. Sant Andreu, en un bonito artículo realizado por nuestro Delegado de Comunicación Externa, Salvador Roig Martínez…
Cartel del Torneo
Salvador Roig Martínez (Foto: Archivo)
…pero donde se halla la historia completa es en la web del club. Allí encontraréis todos los detalles de esta “Trobada”, con multitud de excelentes fotografías, facilitadas por gentileza y generosidad de la señora Lourdes Porta i Guiu(*), que agradecimos -y agradecemos- sinceramente, y que ahora también incluyo aquí.
Lourdes Porta i Guiu (Fuente: https://www.ateneubcn.org)
(*)Lourdes Porta i Guiu, ex-ponente de la Sección de Ajedrez del Ateneu Barcelonès. En dicho centro promovió multitud de actividades ajedrecísticas. En este enlace podéis encontrar algunas de ellas. Os aseguro que no os arrepentiréis. Veréis que son interesantes y de un notable interés. También he conocido que el 20 de marzo de 2021 figuraba como Vocal en la candidatura de José Claudio Viñas Racionero a las elecciones a presidente de la FCdE. Esto demuestra su gran sintonía con el Ajedrez.
Y en este otro enlace encontraréis sus inquietudes ajedrecísticas.
Sala principal de la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu (Fuente: Archivo)
Otra perspectiva de la Sala principal de la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu (Fuente: Archivo)
Una imagen más de la Sala principal de la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu (Fuente: Archivo)
¿Quién dice que los torneos femeninos no tienen cabida en el ajedrez actual? Si es así, ¿cómo fue posible convocar un torneo en el que se concentraron nada menos que 36 jugadoras. Las 26 jugadoras federadas compitieron en un torneo suizo a 8 rondas, dentro de la sala principal, como vemos en la fotografía. Las 10 restantes, no federadas, lo hicieron en la sala TACA, anexa…
Sala TACA anexa, donde se jugó el torneo de no federadas (Foto: Archivo)
… en un torneo sistema liga, de 9 rondas, todo ello bajo el director del torneo Fèlix Romero Moreno y del arbitraje de Frederic Corrigüelas Armillas, que actuaron con una gran profesionalidad. En el cartel del torneo habéis visto que se cobraban 20 euros por la inscripción. De esto hablaré más adelante.
Fèlix Romero Moreno (Foto: Archivo)
Las partidas se jugaron a 15 minutos, con 5 segundos de incremento por cada jugada realizada.
Frederic Corrigüelas en plena acción (Foto: Archivo)
Así, el sábado 19 de septiembre a partir de las 10 de la mañana debía comenzar el torneo. De hecho, los organizadores ya habían preparado en la víspera las dos salas donde debía tener lugar el certamen, colocando todas las mesas, sillas, tableros, piezas, relojes… Solamente faltaba la llegada de las jugadoras. Pero en lugar de las diez de la mañana el inicio se demoró unos minutos, al comprobar que ambos grupos eran impares y quedaban cojos.
Gracias a la jovencita Laura Toquero, del Club d’Escacs Llinars, de solamente 7 años, que aceptó pasar del grupo B al A, se pudieron aparejar los dos grupos. Y no solamente Laura compitió, sino que totalizó ¡¡¡4 puntos!!! El 50% de la puntuación. Todo un éxito para una niña tan joven.
¡Qué ambiente se respiraba! De edades muy variadas, tres generaciones de ajedrecistas y con diferentes grados de conocimiento, pero todas con mucha afición y ganas de luchar por la victoria.
Laura Toquero también recibió premio por su participación (Foto: Archivo)
Por la mañana se jugaron cinco rondas en el grupo de Federadas y seis rondas en el otro. A su término todas las jugadoras y el grupo de simpatizantes y acompañantes, que superaban las setenta personas, realizaron un standby para poder descansar y juntarse para la comida del mediodía.
Grupo de muchachas que se interesan por el Cartel del Torneo (Foto: Archivo)
Todos se unieron para trasladarse al restaurante de la Plaza de Las Palmeras, donde se había concertado de antemano. De la comida -que entraba dentro de los 20 euros pagados por la inscripción- únicamente se oyeron elogios, así como de la gran cantidad que sirvieron, lo que fue motivo para que las jugadoras, en tono distendido comentaran simpáticamente que al reanudar las partidas podían quedar medio dormidas. Pero nada de esto sucedió. La competición continuó a buen ritmo hasta el final de las tres rondas que habían quedado pendientes.
Aquí tenemos a las campeonas: Carla Marín, Diana López y Laura Martín…
Diana López, Carla Marín y Laura Martín -El podio del grupo A, federadas- (Foto: Archivo)
Y esta la clasificación de las veintiséis jugadoras federadas, donde podéis comprobar que había una importante colaboración de ajedrecistas de muchos clubs, lo que da a entender que una buena organización y mejor metodología es la única cosa que falta para que el ajedrez femenino no decaiga. Si con casi nada se pudo llegar a este festival, imaginad lo que podría ser disponiendo del soporte de las Autoridades y Organismos. Entre las primeras clasificadas veo a media docena que fueron seleccionadas para formar parte de la selección catalana para jugar el match Intergeneracional Féminas-Veteranos en sucesivos años.
Clasificación final del Grupo de Federadas (Foto: Archivo)
… y estas otras las no federadas quiénes, a pesar de no estarlo, también se integraron a este evento plenas de ilusión.
Adriana Gutiérrez y Mireia Ramón -Campeona y subcampeona del grupo B- (Foto: Archivo)
Clasificación final del Grupo de no Federadas (Foto: Archivo)
Adriana Gutiérrez y Carla Marín Las campeonas de cada grupo, que no necesitaron utilizar la muleta para vencer (Foto: Archivo)
Merche Sanjoaquín y Maite Bovet -Terceras exaequo en el grupo B- (Foto: Archivo)
Ambiente cordial en el patio del C.C. Sant Andreu (Fuente: Archivo)
También existió un ambiente cordial y distendido entre los acompañantes (Fuente: Archivo)
Más tarde se realizó la entrega de premios…
Entrega de premios con los colaboradores del certamen y el presidente del C.C. Sant Andreu (Foto: Archivo)
Otra perspectiva de la entrega de premios en la Sala TACA (Foto: Archivo)
Y por si todo esto no fuera poco, Chessresults se cuidó del resto (ver este enlace).
Al término de ambos torneos aún quedaron ganas de que todos los presentes participaran en un picapica, como siempre ha sido costumbre en el Club. Los organizadores expresaron el deseo de que se pudiera cumplir la idea de realizar un nuevo reencuentro en septiembre del siguiente año pero, desgraciadamente, no tuvo continuidad.
Las fotos de nuestro archivo fueron realizadas por la señora Lourdes Porta i Guiu, que recibió nuestro agradecimiento por todo ello.
Pero hubo un antes…
Fragmento del cartel
Esta fiesta tuvo un precedente entre el 28 y 29 de diciembre de 2013, convocada como Jornades Dona i Escacs, organizada también por el C.C. Sant Andreu, pero al ser la primera no llegó al éxito de esta segunda, pero tuvo la presencia de 18 jugadoras, entre infantiles y veteranas, pasando por todas las edades. El resultado es que los organizadores vieron con buenos ojos el resultado y por ello se embarcaron en realizar el que hemos visto del 2015. El sábado 28 hubo la sesión prevista de entrenamiento, a cargo de los monitores Ferran González y Daniel Travesset, que fueron calibrando los conocimientos de cada una de las inscritas. Al final de este primer día también hubo comida, que resultó muy satisfactoria. Y el domingo 29 hubo torneo, bajo la dirección de Joan Casals Potrony, que terminó de la siguiente manera, donde nadie quedó sin puntuar.
Clasificación final
Dos imágenes de las partidas (Foto: Archivo)
La vencedora, Anna Travesset, era la segunda más joven del torneo. Hubo trofeos también para la mejor madre, Neus García, para la mejor abuela, Màxima Pérez y para la mejor jugadora infantil Júnia Taltavull. También hubo un recuerdo para la concursante de más edad, la señora Carmen Aguilar.
Las premiadas (Foto: Archivo)
Después que los organizadores dirigieron unas palabras de agradecimiento y de reconocer el trabajo de Merche Sanjoaquín en la confección del cartel, del cual únicamente he incluido una parte, se pasó a celebrar el final de los actos con un aperitivo para todos los presentes.
Aperitivo final (Foto: Archivo)
Pienso -y estoy convencido de ello- que estos Encuentros fueron organizados de forma excelente y obtuvieron un éxito incontestable. Fue un paso más, junto a aquellos de una veintena larga de Torneos Abiertos, celebrados en los años ’80 y ’90 del siglo pasado, destinados por un igual a jugadores consagrados como a aficionados e infantiles, que tanto supusieron en el buen hacer de nuestro Club y que fueron siempre aceptados con gran cariño por todos los ajedrecistas que tuvimos el honor de conocer y que muchos de ellos son hoy consagrados maestros.
En definitiva, esta primera intentona de promocionar el ajedrez femenino fue un éxito que nos ayudó a cerrar la segunda edición, dos años más tarde, con un excelente nivel. Y, si esto es así, ¿por qué no se promocionan este tipo de actividades por los organismos que deberían apoyarlos y se implican definitivamente en ellas?
Territorial de Barcelona 2015
Mientras tanto, otro de los andresenses, Èric Domínguez Pons, nos daba una nueva alegría.
Èric Domínguez Pons, campeón Absoluto del Territorial de Barcelona 2015
El Campeonato Territorial de Barcelona se disputó entre los días 27 de septiembre al 29 de noviembre de 2015, con una ronda de descanso el día 4 de octubre debido a la celebración de la Festa Catalana dels Escacs. El Maestro FIDE del Sant Andreu, Èric Domínguez Pons, se impuso en el Territorial de Barcelona Grupo A, por delante del también Maestro FIDE Arián González, gracias al desempate. Ambos finalizaron con 7 puntos de 9 posibles, a pesar de que Èric jugó una ronda menos; hizo dos tablas y ganó 6 partidas. El tercer clasificado fue Lázaro Lorenzo, jugador del SCC Sabadell.
Campeonato de Catalunya por equipos 2016 - Lliga Catalana (del 23 enero al 16 abril)
Para un club modesto como el nuestro ya representa una victoria participar en los campeonatos de Catalunya por equipos, ahora denominados Lliga Catalana, en el grupo más cualificado, como es la División de Honor.
Últimamente la FCdE, con la intención que figurasen en dicha división un buen número de los equipos punteros de Catalunya, incrementó a 16 equipos, en lugar de los 12 habituales. Para que el torneo tuviera mayor aliciente los 16 equipos se integrarían en dos grupos de 8. Los cuatro primeros equipos de cada grupo pasarían a jugar la fase final, mientras que los cuatro últimos de ambos grupos deberían jugar un torneo para poder esquivar los puestos de descenso. En ambos casos la puntuación obtenido en la primera fase se sumaría a los de la fase siguiente.
Como veremos en los cuadros de puntuación que nos afectan, el Club d’Escacs Mollet quedó Campeón de Catalunya. Es de destacar que el C.C. Sant Andreu ocupó un más que excelente 4º lugar en la fase final, habiendo salvado con nota la siempre peligrosa fase previa. Perdieron la categoría Barcelona-UGA, Catalònia y Sant Boi.
Puntuación en la Fase Previa
Puntuación en la Fase Final
Esta fue la puntuación de nuestros jugadores… donde Arián y Èric sobresalen del resto, que en modo alguno desentonaron.
Puntuación jugadores del Sant Andreu
En el Butlletí d’Escacs nº 78, mayo de 2016, figura la puntuación de todos los jugadores que intervinieron. Allí podéis comprobar, si lo creéis interesante, la fuerza de cada uno de los equipos y la relación de tantos y tantos titulados internacionales.
1ª ronda - 23 de enero de 2016
Match Sabadell-Sant Andreu
En primer plano:
Carles Díaz Camallonga-Joan Bautista
6ª Ronda - 27 de febrero de 2016
Match Sant Andreu-Peona y Peó
Daniel García Ramos–Einar Castellano
Joan Bautista–Xavier Povill Clarós
En la página 14 del boletín antes indicado figuran unos comentarios, acerca del C.C. Sant Andreu, precedidos de la foto que sigue, que dicen esto (traduzco):
“Una actuación admirable de los jugadores del barrio de Sant Andreu de Barcelona, que únicamente han perdido contra los equipos más fuertes de la categoría y han quedado cuartos empatados con el tercer clasificado. Con un equipo completamente amateur han conseguido formar parte del grupo de los mejores equipos de Catalunya de la máxima categoría. Muy bien los primeros tableros, Movsziszian, Arián, González y Akbarinia, con buenos porcentajes. A destacar los 8½ puntos de 11 de Èric Domínguez, que está en un estado de forma extraordinario.”
7ª Ronda - 5 de marzo de 2016
Match Mollet-Sant Andreu
En el margen derecho: Èric Domínguez,
Antoni Castelltort y Joan Bautista
Campeonato de Catalunya de Veteranos 2016 (Vilaseca, del 21 al 29 de mayo)
En el siguiente año 2016, estuvo más bien flojo. Después de perder en la 4ª ronda con el vencedor del torneo, Juan Domínguez Rueda, +6 =3, que obtuvo un excelente resultado, no se desanimó y luchó como siempre en las tres siguientes partidas contra Monedero, Walter y Lluverol, con ganas de remontar la posición. Quedaban dos partidas para finalizar y el emparejamiento de la 8ª ronda le asignaron a Guillem Buxadé. Tanto en esta partida y la última contra Josep Basas Gamazo, apenas luchó por el triunfo. Por esto no le veremos en la relación que sigue de los diez primeros clasificados. El torneo se jugó en el Hotel Palas, de Vilaseca y el director del evento fue Jaume Bosch Romay, actuando Manuel Navarro Pérez, como árbitro principal y Salvador Carranza Faure, como auxiliar. 45 fueron los jugadores que finalizaron el torneo.
Clasificación final de los 10 primeros
24 de mayo de 2016 - 4ª ronda
Domínguez-Bautista
La imagen que ahora veremos no es de la época de este torneo de veteranos, sino que es reciente. Uno de los equipos del C.C. Sant Andreu debía jugar contra el Club d’Escacs Jake, el club del buen amigo Juan Domínguez Rueda. Pues bien, le pedí a uno de los jovencitos que integraba nuestro equipo que le pidiera a Juan, de mi parte, una foto suya, actual, y él accedió gustoso a posar para ella una vez finalizada la partida. Y aquí la tenemos. Entre la imagen anterior y ésta han transcurrido casi ocho años. El tiempo pasa para todos nosotros, pero las ganas de Juan de estar delante de un tablero y poder jugar una nueva partida de ajedrez no han decaído. No he recortado la fotografía para que se pueda contemplar una parte de la sala de juego del Club d’Escacs Jake, donde figuran aspectos interesantes colgados de sus paredes.
28 de enero de 2024
Sede del Club d’Escacs Jake
-Gentileza de Juan Domínguez Rueda-
Campeonato de Catalunya d'Escacs Actius d'Edats 2016 - Memorial David García Ilundain - (17 de diciembre)
El sábado 17, en las Cotxeres de Sants, tuvo lugar el Campeonato indicado. El ritmo era de 15 minutos más 5 segundos por jugada. Nuestro club presentó 9 jugadores. Cinco en Sub/12. Quedó campeón en Sub/12 Jan Travesset, que ya lo había sido en Sub/10, en el disputado en diciembre del año anterior en el Hotel Sunway, de Sitges.
Empezó bien con cuatro victorias seguidas, venciendo a Pau Pueyo y a Arnau Castillo, en una partida difícil. Por la tarde empezaba ganando a la revelación del torneo, Hèctor Cervelló y empataba en posiciones delicadas con Sergi Prats y Nico Jiménez, para vencer en la última ronda a Edgar Roca, su compañero de equipo. Total: +6=2-0.
La gran actuación de nuestros jóvenes Jan, Edgar y Artur (1º, 4º y 8º), supuso también conquistar el título de Campeones de Catalunya por equipos. La juventud nos irá relevando.
En la foto los vemos delante de la imagen del gran David García Ilundain, epd.
Campeones de Catalunya d’escacs Actius Sub/12 por equipos 2016
Santi Martínez, Jan Travesset, Artur Taltavull, Edgar Roca y Saül Marabaján (Foto: Archivo)
Estos tres representantes nuestros, Jan, Artur y Edgar, también obtuvieron el Trofeu Copa Promoció, de entre un total de 33 equipos. Optan a este premio los clubs que tengan un mínimo de tres participantes, indistintamente de la categoría. En el premio puntúan las tres mejores clasificaciones deportivas del mismo club y que obtengan menos puntos, sumando la clasificación general de tres de los ajedrecistas del club. O sea, el C.C. Sant Andreu obtuvo 10 puntos, que son los conseguidos por los puestos 1, 4 y 5 que figuran en la lista que veremos después.
En lo alto del podio los tres representantes del C.C. Sant Andreu, Jan, Artur y Edgar (Fuente: Archivo)
Clasificación de los cinco primeros equipos
Campeonato de España de Veteranos 2016 en Altea, Joan Bautista subcampeón
El XIV Campeonato de España de Ajedrez para Veteranos se jugó en Altea (Alicante) del 9 al 16 de octubre de 2016. El torneo fue ganado por César Estrada, quedando Joan Bautista Sánchez subcampeón de España. Participaron un total de 57 jugadores de más de 65 años. Aquí encontraréis información.
XIV Campeonato de España de Ajedrez para Veteranos
XIV Campeonato de España en Altea Joan Bautista Sánchez Subcampeón de España 2016
XIV Campeonato de España en Altea
Campeonato de España en Altea Jaume Anguera y Joan Bautista
Joan Bautista Sánchez, brillante subcampeón de España
9ª Ronda Partida Joan Bautista-César Estrada -Obsérvese la gorra de Estrada, colgada en el lateral de la mesa- -Posición de la partida, después de 13...Cd5, que finalizó en tablas- Al lado, Cecilio Domínguez y Emili Simón
El madrileño César Estrada Martínez ocupó la primera posición con 7 puntos. Le acompañaron en el podio, con 6½ puntos, Joan Bautista Sánchez y Emili Simón Padrós, que podemos verlos en la fotografía que sigue con los trofeos en sus manos.
Emili Simón, César Estrada -con su casi inseparable gorra- y Joan Bautista
Emili Simón, César Estrada y Joan Bautista, con los organizadores
Joan Bautista Sánchez
-Con su trofeo en medio de la vacía sala de juego
Nuevamente en cada final de temporada Sant Andreu celebraba la Fiesta de l’Esport… y Bautista ya era uno de los premiados…
Festa de l’Esport a Sant Andreu 2016
Campeonato de Catalunya por equipos - Lliga Catalana 2017
Nuevamente el C.C. Sant Andreu obtuvo una buena renta en la fase previa lo que le permitió, no solamente salvar el peligro de descenso, sino obtener un brillante empate contra el siempre candidato al título, el Club d’Escacs Mollet y poder jugar la fase final con toda tranquilidad y obtener el sexto puesto en la clasificación final que no estaba nada mal, como veremos luego en los cuadros de puntuación.
El Tres Peons fue el mejor equipo de la parte baja de la clasificación. Todos los ocho equipos de la final los encontraremos de nuevo en las siguiente temporada.
Por lo que respecta a los descensos, tuvimos que decir adiós a los equipos Banyoles, Montcada y Terrassa quiénes, a pesar de sus esfuerzos, no lograron la salvación. La División de Honor es muy fuerte y siempre cuesta mantenerse. El Banyoles había ascendido la temporada anterior, mientras que el Montcada era todo un veterano en la categoría. Siempre resulta lamentable ver como un equipo de la tradición del Terrassa tenga que pasar por esta fase de decepción.
Clasificación fase previa por orden del sorteo inicial
(Fuente: Butlletí d’Escacs nº 87)
Clasificación fase final por orden del sorteo inicial
(Fuente: Butlletí d’Escacs nº 87)
Campeonato de Catalunya de Veteranos 2017 (Vilaseca, del 20 al 28 de mayo)
El trío arbitral fue el mismo que el año anterior. Y el campeón también repitió. De hecho, se produjo un triple empate, donde el mejor desempate de Domínguez le sirvió para ratificar el título alcanzado el año anterior. Joan Bautista hizo muy buen torneo: +5 =3. Sí, únicamente jugó 8 partidas, puesto que en la primera ronda no podía jugar por motivos personales y solicitó un bye. A pesar de este inconveniente luchó como en él es característico y en la última ronda fue capaz de vencer a Domínguez, que iba destacado. Más abajo veremos una foto de dicho encuentro, donde se puede ver el gran ambiente que se respiraba en la última ronda con el resultado incierto. Bautista fue el jugador con mejor porcentaje (81’3) de todos los participantes. La lucha, según podemos adivinar por el cuadro de clasificación de los 14 primeros lugares, fue muy, pero que muy ajustada…
Clasificación de los 14 primeros
Anguera y Bautista, analizando tal vez su partida de la 7ª ronda que terminó en tablas
28 de mayo de 2017 - 9ª Ronda
Partida Bautista-Domínguez
Los tres que consiguieron el podio
Ignoro a qué obedecía el trofeo otorgado a Jaume Anguera, que aquí lo vemos en sus manos, ante la atenta mirada del director del torneo y del árbitro principal, pero supongo que también fue el trofeo que recogió como mejor equipo, el C.C. Sant Andreu.
Manuel Navarro Pérez, Jaume Anguera Maestro y Jaume Bosch Romay
Bautista y Anguera, del C.C. Sant Andreu -Campeones de Catalunya por Equipos 2017-
… lo que sí consiguieron los dos representantes del C.C. Sant Andreu, Bautista y Anguera, fue quedar Campeones de Catalunya por equipos, con 12 puntos. Empatados con el Centro Aragonés, que formó con Josep Fernández Pérez y Àngel Lázaro Porta. Pero en este caso el desempate sí que estuvo a favor de los andresenses. El bronce fue para la Gran Penya de Vilanova, que alineó a Joan Coll Sola y Guillem Buxadé Roca, que totalizaron 11 puntos.
Con anterioridad los equipos se formaban con tres jugadores, pero debido a la baja participación -39 fueron los jugadores que finalizaron el torneo- y de que pudieran competir más equipos, la FCdE decidió que los puntajes serían los mejores de dos jugadores por club.
Domínguez, Anguera y Bautista -La amistad antes que nada-
Social de rápidas y cena final de temporada del C.C. Sant Andreu (10 de junio de 2017)
El sábado día 10 se celebró el tradicional torneo de rápidas del Club, con la participación de 19 jugadores. Éstos se repartieron en dos grupos de 10 y 9 jugadores en una fase previa. Los cinco mejores de cada grupo pasaron a la fase final y se enfrentaron a los del grupo contrario, conservando los puntos obtenidos en la fase previa. En total fueron 14 rondas. En la final estuvieron todos los “favoritos”, excepto el “especialista” Joan Camacho, que sorprendentemente no obtuvo plaza.
Destaco la presencia de Joan Bautista por segunda vez y la imprevista de su hijo, que desearon acompañarnos. También lo hizo Ricard Llerins, socio no jugador.
Al final se impuso el ELO y Einar Castellano se llevó el primer premio, seguido de Oriol Delisau y Daniel Travesset. En la imagen que sigue le vemos con el trofeo en sus manos.
Einar Castellano Campeón social rápidas 2017 (Foto: Archivo)
Estas fueron las clasificaciones de los dos grupos…
Clasificación
Lo que son las cosas en este club. También hubo premio para los tres colistas.
Salvador Roig, Carles Calvo y Joaquim Sosa (Foto: Archivo)
Y también por los que consiguieron objetivos durante la temporada…
Joan Bautista recibiendo una placa por sus éxitos
(Foto: Archivo)
Jan Travesset mostrando su diploma de Campeón de Catalunya Sub/12
(Foto: Archivo)
Jan Travesset Campeón de Catalunya Sub/12
Jan Travesset Campeón de Catalunya Sub/12
(Fuente: Butlletí Escacs nº 88)
Esta fue la clasificación final de los 18 primeros…
Clasificación
…hasta un total de 114 jugadores clasificados.
Karen Movsziszian, amenizando la velada y demostrando sus dotes de guitarrista (Foto: Archivo)
Reparto de premios, momentos antes de la cena (Fotos: Archivo)
Reparto de premios, momentos antes de la cena (Fotos: Archivo)
Campeonato Europeo Individual +50 y +65 (Sabadell, del 12 al 20 de agosto)
En este XVII European senior, jugado en Sabadell, otro de nuestros jugadores, Karen Movsziszian, quedó Campeón de Europa +50, con 7 puntos de 9 posibles, por delante de los rusos Evgeni Kalegin y Gennady Tunik, que totalizaron 6½ puntos cada uno de ellos. Una memorable victoria…
Cartel
Karen Movsziszian -Campeón de Europa de +50-
… mientras, Joan Bautista, su compañero de club, tuvo una aceptable clasificación. Finalizó el 24º de un total de 66 jugadores que finalizaron el torneo. He aquí la lista de los primeros 24 jugadores clasificados. En el nº 12 vemos con 5½ puntos a la gran Nona Gaprindashvili, excampeona mundial femenina. En la imagen que sigue vemos a Joan Bautista en la partida que venció al ruso (*), Boris Tsynman. En el pgn podemos ver las 8 partidas y con quiénes tuvo que enfrentarse, además del nº 1 del ranking Tamaz Giorgadze.
(*) Anoto ruso por cuanto en la web del torneo figura con bandera de ese país. Creo que años más tarde jugó torneos con nacionalidad de Estados Unidos. Previamente lo había hecho con bandera FIDE.
19 de agosto de 2017 Partida Joan Bautista-Boris Tsynman de la 8ª y última ronda
Clasificación
Aspecto de la sala de juego
Rápidas en Centelles (3 de septiembre de 2017)
A continuación algunas fotos de este evento:
Rápidas en Centelles
Rápidas en Centelles
Rápidas en Centelles
V Abierto Internacional de Ajedrez de L’escola d´Osona (16 de septiembre de 2017)
Este evento ocurrió dentro del Circuït Català d’Oberts Internacionals d’Escacs.
16 de septiembre de 2017 V Open Internacional de ajedrez de rápidas Escola d’Escacs d’Osona
Joan Bautista recibió el premio al mejor veterano.
V Open Internacional de ajedrez de rápidas Escola d’Escacs d’Osona
V Open Internacional de ajedrez de rápidas Escola d’Escacs d’Osona
V Open Internacional de ajedrez de rápidas Escola d’Escacs d’Osona
V Open Internacional de ajedrez de rápidas Escola d’Escacs d’Osona
V Open Internacional de ajedrez de rápidas Escola d’Escacs d’Osona
II Memorial Arturo Pomar Salamanca (Barcelona, del 10 al 12 de noviembre de 2017)
Jan Travesset Sagré
-Club d’escacs C.C. Sant Andreu-
-Vencedor del II Memorial Arturo Pomar Sub12-
(Foto: Archivo)
Clasificación por orden sorteo inicial
Xifra, Taltavull, Navajas, Roca, Jiménez, Travesset y Pere Reginaldo, vicepresidente de la FCd’E
(Foto: Archivo)
Tal vez los dos jugadores más fuertes de este Sub-12, si nos atenemos a sus datos históricos, eran Nicolás Jiménez y Jan Travesset -dos buenos amigos- que, precisamente, debían enfrentarse en la primera ronda. La derrota del primero -partida que podemos ver en pgn- determinó que el camino del segundo fuera menos complicado de lo previsto. Buenas las clasificaciones de Roca y Xifra y no tanto la de Taltavull -aunque tuvo el honor de vencer al campeón en la última ronda- y la de Navajas, actual subcampeón de Catalunya Sub12, por debajo de su habitual tono competitivo.
Campeonato de España de Veteranos 2017 en Altea
Nuevamente Altea se adjudicó este campeonato de España 2017. Se jugó entre los días 7 al 15 de octubre. Y en esta ocasión quedó campeón su amigo Emili Simón Padrós.
XV Campeonato de España de Veteranos 2017
Ajedrecistas participantes
(https://www.facv.org)
Altea 2017 Joan Bautista Sánchez (Fuente: https://www.facv.org)
Emili Simón Padrós
(Fuente: https://www.facv.org)
Campeonato de España de Veteranos 2018
Joan Bautista no participó en el Campeonato de Catalunya de Veteranos de Catalunya-2018, que se celebró del 19 al 27 de mayo de 2018 en el Hotel Alba Seleqtta, de Lloret de Mar. El vencedor fue Ricard Brusi Noguera, del Club d’Escacs Sant Cugat, que totalizó 7 puntos, le siguieron Juan Domínguez Rueda y Carmelo Fernández Vicente, a medio punto.
Jaume Bosch fue el director del torneo, mientras que Manolo Navaro fue el árbitro principal y Salvador Carranza el auxiliar. Jaume Anguera, cedió tablas a Brusi en la última ronda, después de dura lucha que, de haber ganado. se hubiera producido un cuádruple empate para el primer lugar.
Ricard Lluís Brusi Noguera -Campeón de Catalunya de Veteranos-2018- (Fuente: Butlletí de la FCdE)
Como he indicado, Joan Bautista Sánchez no pudo participar en este torneo. Sí lo hizo Jaume Anguera, que consiguió el subcampeonato. Aquí encontraréis toda la información.
Altea 2018 XVI Campeonato de España de Veteranos
(Fuente: https://www.facv.org)
Lliga Catalana 2019 (del 19 enero al 30 de marzo)
En primer lugar veamos la clasificación final de este campeonato. Vemos que en la fase previa tuvimos verdaderos problemas para puntuar. Quedamos penúltimos con únicamente dos puntos, lo que nos llevaba inexorablemente a la final B.
Clasificación de la Fase Previa
En esta final B estuvimos más afortunados, consiguiendo tres victorias, contra Andorra, Tres Peons y Olot, quedando terceros de grupo y salvando la categoría.
Clasificación de la Final B del grupo para no descender
Esta fue la puntuación obtenida por nuestros jugadores. (Vemos la indicación 11, que significa el lugar final entre los 16 equipos que compitieron).
Resultados individuales del C.C. Sant Andreu
El 30 de marzo tuvo lugar en el Hotel SB Icària de Barcelona, como sede única, la final de la Liga Catalana-2019 en la División de Honor. Se concentraron 160 jugadores de los 16 mejores equipos de Catalunya. Todas las partidas fueron retransmitidas por Internet. Venció el Colón Chessy Sabadell, seguido del Barberà, l’Escola d’Escacs de Barcelona y el Club d’Escacs Sant Josep, de Badalona. Ya hemos visto en el segundo de los cuadros que las tres estrellas rojas, signo de descenso, estaban fijadas para Lleida, Andorra y Olot.
Pero ¿cómo es que bajó el Lleida y no el Tres Peons, que estaban empatados en todo? Lo explicaré. Quedaba pendiente una partida entre el Tres Peons y el C.C. Sant Andreu. El primero tenía el match perdido, pero el resultado de esta partida era de suma importancia para ellos. Jugaba esta partida Jaume Gallart contra nuestro Oriol Delisau. Éste perdió su partida y el Tres Peons sumaba, con ella, un punto más de desempate, empatando a 43½ con el Lleida. Y entonces llegó el drama para el Lleida, puesto que el siguiente desempate era el particular… y habían perdido contra el Tres Peons. Imaginad que esta pequeñísima circunstancia fue motivo de estar entre los grandes o descender de categoría.
Joan Bautista Sánchez, (Santa Susanna, del 18 al 26 de mayo)
El Campeonato de 2019 volvió a Santa Susanna. Se contó con 52 jugadores y el Comité Arbitral fue idéntico a los dos últimos años: Jaume Bosch Romay, como director del torneo; Manuel Navarro Pérez, como árbitro principal y Salvador Carranza Faure, como árbitro auxiliar.
Nuevamente Joan Bautista Sánchez consiguió el trofeo de Campeón: +5 =4.
Joan Bautista Sánchez -Campeón de Catalunya de Veteranos 2019-
Clasificación final de los 13 primeros jugadores
Bautista con el trofeo de campeón de Catalunya de Veteranos 2019
A su izquierda el representante
de la FCdE, Pere Reginaldo Huix
A la derecha, Jaume Bosch Romay,
director del certamen
Santa Susana 2019 XXXV Campionat de Catalunya -C.C. Sant Andreu al mejor equipo veterano- (Foto: Gentileza de la familia Bautista)
XVII Campeonato de España de Veteranos 2019
Este XVII Campeonato de España de Veteranos 2019 +65, se disputó en Calpe, entre el 26 de octubre y el 3 de noviembre. Tomaron parte 70 jugadores y Joan Bautista no tuvo un torneo feliz. Totalizó 5½ puntos: +4=3-2 y quedó decimoquinto.
Cartel del torneo
Tomàs Serra Oliva
Venció el balear Tomàs Serra Oliva, con 7½ puntos: +7=1-1, dejando atrás a los GM José Luis Fernández García y Mihai Suba. Únicamente fue vencido por el catalán Joan Coll Sola. En este enlace encontraréis más noticias.
Calpe 2019 Campeonato de España de Veteranos Foto de todos los concursantes
Edgar Roca Planas, Campeón de Catalunya Sub/14 2019 (del 13 al 18 de abril)
El Campeonato de Catalunya de Edades se jugó en Vilaseca. Esta edición fue de récord puesto que compitieron 544 jugadores en sus respectivas categorías. El C.C. Sant Andreu, como viene siendo habitual, tuvo una presencia destacada en Sub8, Sub10, Sub12, Sub14 y Sub16. Más adelante veremos una foto de conjunto de todos ellos. Pero el mayor éxito conseguido fue en Sub14 donde resultó vencedor, y Campeón de Catalunya, nuestro representante Edgar Roca Planas. En el pgn adjunto figuran las nueve partidas que disputó: +6 =3, con sus propios comentarios.
1. Edgar Roca Planas (C.C. Sant Andreu)
2. Aitor Funes (Montornés)
3. Roger Bernadó (Colón Sabadell)
(Foto: Archivo)
Esta fue la clasificación final de los 21 primeros, donde he incluido tres jugadores más del C.C. Sant Andreu quiénes, al ser el primer año, lo hicieron muy bien.
Clasificación final Sub/14
Edgar Roca Planas Campeón de Catalunya Sub/14 (En la partida final que le dio el título) (Foto: Archivo)
Posición después de 26...e5
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Pues aquí tienen un ejemplo de que el C.C. Sant Andreu es una “piña”. Edgar, jugando los últimos compases de la partida que le daría el título, mientras todos sus amigos estaban pendientes del final. Una gran victoria para festejar en el Centenario del Club (1919/2019), hecho que muestran en sus vestimentas, que sumarían al título de Campeones de Catalunya por equipos Sub/14.
Jóvenes del C.C. Sant Andreu
(Foto: Archivo)
Edgar, sonriente, con los monitores, después de quedar campeón
(Foto: Archivo)
Edgar y su padre, Joan Carles, con el trofeo de campeón (Foto: Archivo)
En este artículo existe un amplio resumen de este torneo.
El C.C. Sant Andreu al completo
(Foto: Archivo)
Centenario del C.C. Sant Andreu (1919/2019)
Como recuerdo del Centenario, y para todos aquellos que estuvieran interesados, se hicieron una serie de Reyes Blancos que escondían un USB de 16 gigas, como el de la muestra que podéis ver en esta imagen…
Rey blanco con USB
El día 5 de septiembre, en el acto de presentación de los nueve torneos cerrados que debían celebrarse, conmemorativos del Centenario del C.C. Sant Andreu, el presidente de la sección, Daniel Travesset Ribera, informó sobre los mismos ante la presencia del Árbitro Internacional, Carlos Giménez Cañadas y la árbitro nacional Patricia Llaneza Vega. Se contó con la presencia de una treintena de aficionados que, después, procedieron a tomar parte en un picapica.
Carlos Giménez Cañadas y Patricia Llaneza Vega
Torneos del Centenario del C.C. Sant Andreu
(Fuente: https://ratings.fide.com)
Serían 9 cerrados a razón de 10 jugadores cada uno de ellos. Los grupos de MI y MC ofrecían la posibilidad de conseguir respectivamente normas de MI y MC. También se jugaría un cerrado de MF, un Sub14, otro de Veteranos y cuatro por tramos de ELO. El control estaba fijado en 90 minutos +30 segundos de incremento por jugada, todo ello validado por la FIDE, según hemos visto en el recuadro anterior,
Como deferencia hacia nuestra FCdE, la primera ronda se jugaría en su sede. El resto de las rondas en nuestro club del Casal Catòlic de Sant Andreu, todos los sábados a partir de las 16:30 horas,
La imagen que sigue fue la de la presentación, con Carlos Giménez, Patricia Llaneza y Daniel Travesset, detrás de la mesa del sorteo.
5 de septiembre de 2019 Acto de presentación de los torneos del Centenario del Club
(Foto: Archivo)
El 14 de septiembre de 2019 dio comienzo la primer ronda de los torneos. En este enlace encontraréis información.
Y en este otro toda la información de los nueve torneos así como enlaces para poder bajar todas las partidas que se disputaron.
Campeonato de Catalunya de edades por equipos 2019 (del 1 al 3 de noviembre)
En este enlace encontraréis una buena reseña de estos campeonatos de edades.
Este es el trofeo de Campeón (Foto: Archivo)
Se jugó en el Hotel Evenia Olympic Resort, de Lloret de Mar. El C.C. Sant Andreu formó un equipo Sub10, uno Sub12 y otro Sub14, además de un equipo mixto con el GEVA-CEA, de Andorra. El reglamento lo permitía y era una forma de que pudiesen jugar los jóvenes que no podían completar equipo natural. Participaron 131 equipos y 556 jugadores. La expedición del Sant Andreu fue de 42 personas, contando a jugadores, monitores, padres y familiares, que se alojaron en el Hotel María del Mar, con objeto de ganar en tranquilidad y hacer piña de club. De los Sub10 y Sub12 no esperábamos grandes logros, pero sí que esta actividad les sirviera de experiencia para el futuro.
La esperanza de intentar conseguir un resultado notable estaba fijada en los Sub14 donde, Edgar Roca Planas, actual campeón de Catalunya Sub14, jugaría en el primer tablero, mientras que en los siguientes tableros lo harían Jan Travesset, Josep Navajas y Arnau González. Aun cuando la situación de los jugadores en el orden de los tableros es muy importante, se tenía la confianza que tanto Jan, como Arnau, que venía de realizar un excelente torneo en Sants, tendrían mucho que decir. Y los pronósticos se cumplieron: Jan 5½ de 6 y Arnau 6 de 6. Mejores segundo y cuarto tableros del torneo. Aquí estuvo la clave para quedar Campeones de Catalunya Sub14, con los 3½ puntos de Edgar -qué duro es jugar en el primer tablero- y los de Josep, 4 de 6. En total 19 puntos de 24, que supieron a gloria.
Los héroes: Edgar Roca, Jan Travesset,
Josep Navajas y Arnau González
Detrás, el preparador Alejandro Barbero
y el sonriente presidente Daniel Travesset (Foto:Archivo)
Una fotografía de toda la
embajada del C.C. Sant Andreu:
Jugadores, monitores y padres (Foto: Archivo)
Festa de l’Esport-2019 a Sant Andreu
El viernes, 17 de enero de 2020, en el recinto de Fabra & Coats, la regidora de Sant Andreu, Lucía Martín, asistió a la Festa de l’Esport de Sant Andreu, en la cual se reconocían los méritos deportivos de los representantes andresenses en 2019, en todas las diferentes actividades deportivas… y Joan Bautista Sánchez y la sección de ajedrez del C.C. Sant Andreu, representado por Fèlix Romero Moreno, no podían faltar.
17 de enero de 2020 Festa de l’Esport a Sant Andreu
Campeonato de Catalunya de Veteranos 2022 (del 15 al 21 de mayo)
Se jugó en Santa Susanna, por sistema suizo a 8 rondas. Joan Bautista hizo un buen torneo en las partidas que pudo jugar: +3=3, puesto que pidió dos bye en las rondas 2 y 4. Finalizó en 12º lugar, de entre 39 participantes. Un torneo muy bajo en participación. En este enlace encontraréis toda la información. Por otro lado, encuentro a faltar en el concurso muchos de los fuertes jugadores que hasta hace poco siempre habían protagonizado partidas importantes. Los años pasan muy de prisa y la situación física de cada uno siempre condiciona.
Este trofeo que sostiene Bautista le proporcionó una gran ilusión al ser destinado al jugador más veterano del torneo.
Trofeo para el jugador más veterano
Joan Bautista, simulando el corte
inicial del pastel especial del
torneo de Veteranos de Catalunya 2022
Un recuerdo para Gregorio García Conesa (1 de enero de 1935 – 19 de julio de 2022)
Este año 2022 tampoco fue bueno para el ajedrez. Fallecía un amigo ajedrecista que siempre había despertado una cierta envidia positiva, pues su juego era brillante y siempre resultaba complicado plantarle cara. Hace tiempo, cuando ocurrió la triste noticia, escribí unas pocas líneas en su recuerdo, que es lo que menos podía hacer para que su memoria quedara impregnada en todos nosotros.
Y es ahora, cuando llego a este año en las crónicas del amigo Joan Bautista, que también lo fue de él y de sus mutuas batallas delante del tablero, sobre todo en los campeonatos de Catalunya de Veteranos, que deseo recordarle de nuevo, aunque no me extienda demasiado.
Gregorio García Conesa (1 de enero de 1935 – 19 de julio de 2022)
Campeonato Intergeneracional entre jugadoras y veteranos (12 de octubre de 2022)
Después de un cierto tiempo sin poder realizar este festival por motivos de la pandemia, éste se pudo reanudar. Nuevamente las partidas se jugaron al ritmo de 90 minutos +30 segundos de incremento por jugada, en la sede de la FCdE y los dos equipos de 10 deportistas por bando se enfrentaban para determinar quiénes eran mejor, si los hombres o si las mujeres.
12 de octubre de 2022 Imagen con todos los participantes
A las 10 en punto de la mañana comenzó el match. Había sed de revancha por parte de las féminas, ya que en el global de los enfrentamientos iban por detrás y el deseo era de remontar esta situación. La primera partida en terminar fue la Parés-Brusi: tablas. Poco a poco los veteranos fueron puntuando hasta llegar a un 5 a 3 para los veteranos. Las dos partidas que quedaban, Castillo-Ràfols y Monedero-Ros, estaban con clara ventaja de las blancas. Ganó Yolanda Castillo: 5-4. Quedaba Joana Ros, en una posición imposible de ganar y al final acabó en tablas. Un buen resultado para las mujeres que estuvieron cerca de lograr su objetivo. Estos fueron los resultados.
Resultados del match intergeneracional 2022
Una panorámica de la sala de juego
(Fuente: FCdE)
Joan Bautista Sánchez
(Fuente: FCdE)
Lídia Comellas – Joan Bautista
(Fuente: FCdE)
Al fondo: Joan Bautista – Lídia Comellas
En primer plano: Natàlia Parés – Ricard Lluís Brusi
(Fuente: FCdE)
En este enlace encontraréis más información gráfica de este festival.
Campeonato de Catalunya por equipos Sub18 2022
Desde el 29 de octubre al 1 de noviembre de 2022 se disputó, en la sede del Hotel Evenia Olympic Resort, de Lloret de Mar-Girona, el campeonato de Catalunya por equipos, en todas sus variantes, desde Sub8 a Sub20. El ritmo fue de 60 minutos + 30 segundos por jugada.
Este es el trofeo de Campeón
(Foto: Archivo)
El C.C.Sant Andreu se presentó con un gran equipo, formado por Jan Travesset, Edgar Roca y Saül Marabaján. Un equip0 Sub18 muy fuerte, con una gran experiencia que no solamente se alzaron con el título Sub18 sino que también fueron el mejor Sub20.
Tenían el nº 1 de salida, por su mejor promedio de ELO e hicieron honor a las expectativas.
Nuestros tres mosqueteros Jan, Edgar y Saül (Foto: Archivo)
Las estadísticas que siguen son una prueba del éxito alcanzado. Esta victoria significa mucho para el club, puesto que estos jóvenes se juntarán con otros de anteriores que ya alcanzaron logros similares y que figuran en la nómina del primer equipo.
Clasificación final por orden de puntuación
En el cuadro que sigue vemos que con los 18 puntos de los tres jugadores, el C.C. Sant Andreu quedó Campeón de Catalunya. Saül obtuvo un festival de puntos y Edgar, magnífico. Jan, jugando de primer tablero debió de hacer frente a los primeros tableros contrarios y lo hizo muy bien, al no perder partida. Otra gran victoria de nuestros expedicionarios. En el pgn adjunto podéis ver las 21 partidas que disputaron.
Puntuación de nuestros jugadores
Es evidente que no podía faltar la foto con el capitán del equipo y presidente del club, Daniel Travesset Ribera…
Edgar, Daniel, Saül y Jan
(Foto: Archivo)
En este enlace encontraréis los resultados de nuestros jugadores y todos los emparejamientos.
II Torneig “Minicopa” - Campeonato de Barcelona de edades por equipos 2023
Este torneo que se jugó el sábado 30 de septiembre en la Sala Pal·ladius, de Pallejà, el C.C. Sant Andreu participó con cuatro equipos, uno de cada en Sub10, Sub16, Sub18 y Sub20, en tres categorías. Aquí encontraréis más información, pudiendo ver fotos de nuestros representantes Sub10 y Sub16, así como todas las clasificaciones.
Tanto el equipo Sub18, que estuvo formado por Edgar Roca Planas, Jan Travesset Sagré y Víctor Nova Sánchez, como el Sub20, compuesto por Ricard Bosch Jordà, Saül Marabaján Navas y Mateu Farré Ramírez, participaron en un solo grupo, unificado. Los pronósticos se alcanzaron dentro de una motivación espectacular. Quedó Campeón de Barcelona, totalizando 19½ puntos de 21 posibles, el Sant Andreu Sub18 y subcampeón el Sant Andreu Sub20, como podemos ver en el cuadro siguiente:
Clasificación por orden de puntuación
Unos jóvenes que ya son nuestro presente y que gracias a ellos tenemos a nuestro primer equipo en la División de Honor. Por vuestra dedicación, entusiasmo y sentimiento de Club, sois un ejemplo para las generaciones venideras y una actual referencia para muchos clubs. De toda esta gran familia de jóvenes ajedrecistas es de donde se deben nutrir nuestros equipos que serán parte importante en la historia del club.
Los campeones Sub18
Edgar Roca, Víctor Nova y Jan Travesset
Equipo Sub20:
Mateu Farré, Saül Marabaján y Ricard Bosch
(Foto: Archivo)
Y ahora un par de fotografías de algunos de los que vienen por detrás, pisando los talones a todos estos que hemos visto. En primer lugar los Sub16, que consiguieron finalizar el torneo sin perder ningún partido: +1 =4 -0, con sobresaliente para Chiva y Puiggené.
Ferran Chiva Pérez, Izan Medinilla Moya, Arnau Puiggené Pascual y Li Zichen
(Foto: Archivo)
Estos son los más peques que formaron equipo para el Sub10, con un notable para Míriam y dos sobresaliente para los más pequeños, que son Sub8: Òscar, 4 de 7 y Noel, con 5½ de 7 fue el mejor resultado, siendo el más jovencito de todos, con 6 años. Y entre los cuatro pequeños, el C.C. Sant Andreu obtuvo un resultado de +3=1-3. O sea, el 50% de puntuación. Aquí los vemos a punto de comenzar…
Míriam Giménez Santamaría, Vicenç Alfonso Shaw, Òscar Cejudo Núñez y Noel Cejudo Núñez, con el “presi” Daniel Travesset
(Foto: Archivo)
Aspecto de la Sala de Juego
Sant Andreu Sub18 - Sant Andreu Sub20 (Foto: Archivo)
Final Campeonato de Catalunya por equipos de edades 2023
Del 12 al 14 de octubre se celebró, nuevamente en el Hotel Evenia Park de Lloret de Mar, la Final de Catalunya per Equips por Edades. Participamos con tres equipos. Los más jovencitos en el Sub10, otro en Sub18 y el tercero en Sub20.
El equipo Sub10 necesitaba una vez más que el monitor los guiara en las primeras jugadas de la apertura. He de recordar que para que pudiesen tomar parte en el torneo se debió tramitar de urgencia la ficha a la FCdE y en pocos días a enseñarles a anotar correspondientemente las partidas. Estos jovencitos recibieron su bautismo de fuego en la II Minicopa de Barcelona, que hemos visto hace unos momentos. No fue tarea fácil teniendo en cuenta la reducida edad de ellos, como Noel, de seis años, como ya indiqué. No quedaron los últimos, puesto que de 24 equipos se clasificaron en el puesto 21, con 1 victoria, 2 empates y 3 derrotas, que está muy bien, siendo la revelación Óscar Cejudo, con 4 puntos de 4 posibles y Noel Cejudo con 3 de cuatro. Un muy buen comienzo.
Daniel preparando las partidas a los Sub10
formado por Míriam Giménez, Mario Soler, Vicenç Alfonso, Oscar Cejudo y Noel Cejudo
(Foto: Archivo)
Nuevamente nuestro equipo quedó Campeón de Catalunya Sub18, con notable ventaja sobre el segundo clasificado. En la fotografía que sigue veremos a los tres ilustres vencedores. Como sea que en esta categoría únicamente hubo seis equipos inscritos, la FCdE decidió que se realizaría un torneo entre ellos. Pero había un añadido, el vencedor del torneo debía jugar un match contra el segundo clasificado. Al ser tres tableros, el Sant Andreu tuvo prioridad con el color de la piezas, jugando con blancas los tableros 1 y 3. Pero haber quedado en primer lugar significaba alguna ventaja más que era que en caso de empate a 1½ puntos, quedábamos campeones. No hizo falta, afortunadamente se venció por 2 a 1 en una final muy disputada.
Edgar Roca, Jan Travesset y Ferran Chiva
-Campeones de Catalunya Sub18- (Foto: Archivo)
Clasificación por orden de puntuación
Además, tanto Edgar, como Jan y Ferran, fueron los mejores ajedrecistas por tablero. A considerar que Ferran Chiva todavía era Sub16. Estos fueron los resultados de las seis partidas que disputaron. En el pgn figuran 14 partidas de las 18 disputadas (15 del torneo más 3 del playoff).
Puntuación de nuestros jugadores
Foto 1 - Ricard Bosch Jordà, mejor tablero Sub20
Foto 2 - Panorámica de la Sala de Juego
Foto 3 - Calentando motores
Foto 4 - Preparando las partidas
Foto 5 - Ferran, Jan y Edgar, Campeones Sub18
Foto 6 – Míriam, atenta a los consejos de Daniel
Por lo que respecta al Sub20, formaron equipo Ricard Bosch Jordà, Víctor Nova Sánchez y Mateu Farré Ramírez, debía jugarse un torneo entre siete equipos. Los cuatro primeros se clasificaron para la final y nosotros estábamos entre ellos, por lo que subió la moral del equipo. Perdimos la semifinal ante el Peona i Peó, un gran equipo. Quedaba ahora disputar el tercer lugar contra la Gran Penya de Vilanova i la Geltrú, que nos venció merecidamente. El único consuelo fue que Ricard Bosch quedó como mejor primer tablero del torneo, con 4½ puntos de 6.
Los 12 del C.C. Sant Andreu que participaron (Foto: Archivo)
Foto de familia, con todos los que intervinieron, padres incluidos
(Foto: Archivo)
Campeonato Intergeneracional entre jugadoras y veteranos (7 de octubre de 2023)
Estás son algunas fotos del evento, así como la clasificación.
Todos los responsables del encuentro
Resultados en los diferentes tableros
Los tableros impares jugaron con blancas
Vitalia Tolkachova Poliakova vs. Joan Bautista Sánchez
Joan Bautista Sánchez
La imagen que sigue es, de momento, de su última partida jugada de torneo. Joan Bautista está prácticamente retirado del ajedrez activo. No obstante, de vez en cuando se ofrece a jugar alguna partida cuando las necesidades del equipo lo precisan. Y siempre accede con gusto, puesto que el Ajedrez ha sido y sigue siendo una parte de su vida.
Berga - 28 de abril de 2024
Match Bergadán-Sant Andreu
-Jugando contra Antoni Picañol Alemany-
(Ver partida en el pgn)
Antes de finalizar esta larga crónica sobre una buena parte de la vida ajedrecística de Joan Bautista Sánchez, no puedo dejar pasar la ocasión de agradecer a todos, todos, los que de forma totalmente desinteresada han tenido la gentileza de proporcionarme información sobre aquellos puntos en los que mis notas, mis recuerdos y la gran cantidad de información recibida de la familia Bautista, no eran suficientes como para completarlos. En primer lugar, a Joan, a quién he ido mareando sistemáticamente en solicitud de datos, partidas, curiosidades… Igualmente a Iván Marina de la Torre y su Gran Penya de Vilanova i la Geltrú, por su interés en que la figura de Rossend Planas Ferret volviera a reflejarse en el espejo de la vida ajedrecística, como así a su hija Mònica Planas Martínez, por las atenciones recibidas. Y no me olvido de las consultas a los periódicos de Vilanova i la Geltrú, a la Vilanova d’abans, al Butlletí d’Escacs de la FCdE y a AjedrezND, que me proporcionaron información valiosa para terminar el camino de la mejor forma posible. Aun así, ya sé que esto no es todo en la historia de Joan Bautista Sánchez, pero pienso que sí, que es suficiente, para que todos nosotros hayamos conocido y recorrido conjuntamente una parte de su camino ajedrecístico, que aún continúa…
En estos momentos tan especiales me viene a la memoria el recuerdo de un sin fin de compañeros que, desde la fundación del club, se anticiparon a todos nosotros y que los años se han ocupado de que ya no estén aquí. Estoy convencido de que, si pudieran ver, no solamente los resultados conseguidos en el presente reciente, sino también la ilusión con que toda esta juventud mantiene el espíritu de su memoria, con su predisposición y estima al Club, no sería extraño que a más de uno se le escapase alguna lágrima meciendo los surcos de su mejilla.
No quiero ahora valorar todo lo que se ha conseguido con la juventud en todos estos últimos años. Únicamente hay que recordar que se han logrado 17 podios en 22 años y que tres hornadas de jugadores han escrito una parte muy importante de la historia de nuestro club. Esta última ha obtenido siete podios de forma ininterrumpida. Y esto, para nuestra sección de ajedrez, que nunca ha tenido una estructura profesional d’escacs base, ni tampoco una red de captación de jugadores, considero que da más mérito a todo aquello que hemos alcanzado. Esta es nuestra tarea. Trabajar con los jóvenes y poner de nuestra parte todo el entusiasmo y motivación para seguir haciendo plantel y que los que puedan venir, porque consideran que este club siempre ha sido como un grupo de amigos, se sientan orgullosos de su pertenencia.
Y con respecto a Joan Bautista, debo pedirle que disculpe mis continuas intromisiones con comentarios un tanto al margen de su historia, que no del ajedrez ni de la vida de los ajedrecistas amigos que nos dejaron por el camino, ni de las actuaciones sobresalientes de algunos de los jovencitos del club, ahora ya no tan jóvenes, que siempre han valorado las grandes victorias de nuestro personaje con sus excelentes resultados en los Campeonatos de Catalunya de Veteranos, donde ha sido uno de los mejores, por no decir el mejor.
RESULTADOS DE LA RONDA 08/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Todos empataron sus partidas a ritmo clásicoCARLSEN, CARUANA y FIROUZJA ganaron en las rápidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
RESULTADOS DE LA RONDA 07/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Todos empataron sus partidas a ritmo clásicoNAKAMURA, PRAGG y FIROUZJA ganaron en las rápidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
Quinto artículo sobre el ajedrecista Joan Bautista Sánchez: Campeonato de Catalunya por equipos 2011, Yuri Anikáev, XXIX Torneo Abierto Internacional de Andorra 2011
Campeonato de Catalunya por equipos 2011 (del 29 enero al 9 abril)
Los resultados de este torneo no fueron nada buenos para nuestro club, si nos atenemos a la clasificación final. De Joan Bautista únicamente dispongo de 8 partidas: +2 =3 -3, que podéis ver en el pgn. Tampoco fue una buena noticia. Pero la división de honor es muy complicada y difícil. Y más para aquellos equipos que prácticamente juegan con los de siempre. Esto es lo que decía el boletín de la FCdE, donde, además, incluía nuestro equipo titular de 10 jugadores en el que figura el ruso Yuri Anikáev, del que luego hablaremos. Mantener el mismo bloque es bueno, siempre que no hayas ascendido a la máxima categoría donde hace falta algo más. Nosotros aún deberemos esperar algunos años para que nuestros “peques” tomen el mando. Y a buen seguro que llegará este dia.
Joan Bautista Sánchez en Julio de 2011
Butlletí nº 145, pág. 42 . Diciembre 2010
Y aquí tenemos la puntuación final…
Clasificación final por orden de puntuación
-Los 3 últimos descendieron a 1ª División-
9 de abril de 2011 - 11ª Ronda
Encuentro Sant Andreu – UGA
Rosich, 7º tablero de la UGA,
jugando contra Bautista
9 de abril de 2011 - 11ª Ronda
Encuentro Sant Andreu – UGA
Rosich jugando contra Bautista, de espaldas
-Otra perspectiva del match-
(Foto: Archivo)
26 de marzo de 2011 -Ronda 9ª
Encuentro Sant Andreu – Sabadell
(Joan Bautista, Einar Castellano
y Daniel Travesset)
Ya tendremos ocasión de hablar más adelante de otros que posibilitarían reforzar nuestro primer equipo con savia nueva. Nuestro club siempre se ha caracterizado por dar entrada a la juventud, los “peques” y los que ya no lo son tanto y mezclarla con los más veteranos. Esto nos proporcionaría que en años sucesivos el C.C. Sant Andreu se fuera asentando y consolidando en la División de Honor en los campeonatos de Catalunya por equipos. Ya lo iremos viendo más adelante.
Aquí tenemos un par de ejemplos. De un lado Ferran González, que en el Campeonato de España Sub-16, disputado en Padrón, entre el 18 y el 24 de julio de 2011, quedó en 11º lugar entre 131 participantes. Fue el primer jugador catalán. Hubo más jugadores andresenses en este campeonato.
Un torneo en el que venció David Antón con 1½ puntos de ventaja sobre el segundo clasificado. Podéis ver más información en este enlace.
Clasificación del Campeonato de España Sub-16 2011
Y de otro a este jovencito, Jan Travesset Sagré, en el primer torneo social en que participó, con seis años, quedando vencedor del grupo de Sub/8.
2011 - Jan Travesset Sagré del C.C. Sant Andreu
-campeón social Sub/8-
(Foto: Archivo)
En la imagen que sigue le vemos junto a David Antón Guijarro, con quién quiso fotografiarse, aprovechando que ambos estaban jugando en la misma sede. Uno en el I Memorial Arturo Pomar y el otro en el Memorial Ciutat de Barcelona, con resultado positivo para ellos dos. En el cuadro siguiente vemos la victoria de Antón frente a notables grandes maestros…
Clasificación del Memorial Ciutat Barcelona-2016
Jan, vencedor del I Memorial Arturo Pomar Sub-12
Junto al Campeón de España Juvenil del 2011, el gran David Antón
-Vencedor del Memorial Ciutat de Barcelona-2016-
(Foto: Archivo)
Y este es el cuadro del I Memorial Arturo Pomar con Jan primer clasificado:
Clasificación del I Memorial Arturo Pomar Sub-12
En este enlace podéis ver una secuencia de las actuaciones de nuestros infantiles, con algunos de sus logros.
Y en este otro, algunas cosas sobre Jan y de sus amigos ajedrecistas…
Yuri Anikáev
El 14 de septiembre de 2010 nos visitó en el Casal (ver foto), el jugador ruso Yuri Anikáev, que antaño había formado equipo con Tal y con otros jugadores de gran categoría. Se había ofrecido gratuitamente a fichar para nuestro club siempre que le consiguiéramos unos certificados que necesitaba para poder presentarlos en su país, que le sirvieran para desplazarse sin ningún tipo de problemas. Como sea que nosotros no entendíamos nada de ruso pedimos auxilio, y se presentaron con rapidez en el club, nuestro amigo Karen Movsziszian y también Sergio Picatoste, que nos sacaron del embrollo haciendo de intérpretes. Félix Romero, creo que entonces era nuestro presidente, como buen Abogado que es, se cuidó de tramitar y conseguir dichos documentos.
Una vez lo tuvo Anikáev, firmó por nuestro club. Es por lo que la FCdE tuvo constancia de ello al recibir la hoja que cada año debe rellenarse con todos los jugadores, por estricto orden de ELO. Así, pues, llegó a jugar algunas partidas en el torneo de la Copa Catalana de rápidas, como veremos, -consecuentemente se demuestra que estaba fichado. En caso contrario la FCdE no lo habría colocado de nº 3 en el recorte que hemos visto anteriormente- pero después surgieron problemas. Más adelante nos dijo que otro club se interesó por él, ofreciéndole dinero por su fichaje. Y aquí ya no quisimos entrar en ningún tipo de “subasta”. Una lástima porque Anikáev era un fuerte maestro internacional que, aunque llevaba tiempo sin jugar, había obtenido con anterioridad buenos resultados contra Kárpov, Kholmov, con victorias sobre Lputian, Mikhalchischin, Westerinen, Gurgenidze, Gulko… e incluso Kaspárov. Hubiera sido un jugador importante para el club. Luego ya no supimos nada más de él.
14 de septiembre de 2010
Joaquim Travesset, Fèlix Romero,
Yuri Anikáev, Karen Movsziszian
y Daniel Travesset
(En una de las salas de juego de nuestro club el C.C. Sant Andreu) (Foto: Archivo)
Yuri Anikáev jugando en la Copa Catalana 2011 (Foto: Archivo)
Por cierto, las partidas se jugaron a 15 minutos con 5 segundos de incremento por jugada.
Copa Catalana 2011 en las Cotxeres de Sants
De izquierda a derecha:
Sergi Obón, Éric Domínguez,
Yuri Anikáev y Marcelo Panelo
(Formando equipo con el C.C. Sant Andreu)
En el margen izquierdo, Miquel Travesset y Juli Picatoste, de espaldas (Foto: Archivo)
Copa Catalana 2011 en las Cotxeres de Sants
-Un aspecto parcial de la sala de juego-
De izquierda a derecha:
En el centro izquierdo, de espaldas,
Sergi Obón, Éric Domínguez, Yuri Anikáev y Marcelo Panelo
(Foto: Archivo)
Copa Catalana 2011
Otra ronda en las Cotxeres de Sants
De izquierda a derecha:
Sergi Obón, Éric Domínguez, Yuri Anikáev y Marcelo Panelo
(Foto: Archivo)
XXIX Torneo Abierto Internacional de Andorra 2011 (del 16 al 24 de Julio)
En este enlace encontraréis algunos datos informativos sobre la convocatoria del torneo, así como otros de anteriores. Y en este otro, también existe información, aunque tampoco está completa.
XXIX Torneo Abierto Internacional de Andorra
La sede oficial del Open Internacional de Andorra fue el Hotel Sant Gothard, con una categoría de 4 estrellasm que es donde se disputó el torneo, situado en la población de Erts, en La Massana. El vencedor fue el gran maestro búlgaro Kiril Georgiev, con 7½ puntos, seguido a medio punto de Arizmendi, Marc Narciso, Iturrizaga, Zoler y Damljanivic, hasta un total de 150 jugadores.
Kiril Georgiev, a la derecha, recogiendo el trofeo (Fuente: Butlletí FCdE)
En el pgn encontraréis las 7 partidas que dispongo de Joan Bautista de este torneo: +3 =3 -1. Fue un torneo suizo a 9 rondas, muy fuerte, con una cuarentena de titulados internacionales.
Andorra, 17 de julio de 2011 - 2ª ronda
(Posición después de la jugada 4. e3) Partida de ajedrez Blas Vidal Moscardó-Joan Bautista
Andorra, 20 de julio de 2011 - 5ª ronda
(Posición después de la jugada 16. … Axf6) Partida de ajedrez Joan Bautista-Jorge Fernández Vázquez
Campeonato de Catalunya por equipos 2012 (del 29 enero al 8 de abril)
Sobre la División de Honor, únicamente comentaré que la formaron 12 equipos. Uno de ellos era el flamante Barcelona-UGA, después de que se hubiera realizado la fusión de ambos clubs. Más que una fusión yo diría que se trató, tal vez, de una absorción, pues a los pocos años el Barcelona volvió a su primitivo nombre.
Pero, veamos un poco cómo se formó esta alianza:
En un artículo anterior, ya comentaba que la Unió Gracienca d’Escacs provenía de la concentración -en los años ’30- de diversos clubs de la barriada de Gracia de Barcelona: Penya Gracienca d’Escacs, Club d'Escacs Gràcia, Avant Escacs y Cercle Gracienc d'Escacs.
A su vez, el Club d’Escacs Barcelona también se había fusionado con otros dos clubs: El Club d’Escacs Vulcà -1999-, pasando a denominarse Club d’Escacs Barcelona-Vulcà, uno de los más fuertes de Catalunya, y el Club d’Escacs Barceloneta -2010-; es en esta última fecha que recupera su nombre inicial. Debo decir que el Club d’Escacs Barcelona siempre conservó, y conserva, el mismo local de juego, situado en la calle Julià Portet, desde que se instalaron allí.
De esta forma se convertiría en el club más laureado de España, con 17 títulos por equipos, si sumamos Barcelona 3, Vulcà 9 y UGA 5.
A raíz de esta fusión, producida en marzo de 2012, varió su escudo, pasando a ser oficial el que figura a continuación…
Emblema del Club Ajedrez Barcelona-UGA
Venció la Escola d’Escacs Barcelona con un equipo lleno de figuras. Pero la tarea no les resultó fácil y durante todo el torneo mantuvieron un codo a codo con el Barcelona-UGA. Al perder éstos en la penúltima ronda contra la Escola, no pudieron más que alcanzar el subcampeonato.
Pasemos ahora al C.C. Sant Andreu, que militaba en el Grupo II de la 1ª División. Estos fueron los resultados:
Clasificación final por orden de puntuación
Ascendieron directamente a División de Honor el Andorra y el Sitges, campeón del grupo I, mientras que Reus Deportivo y C.C. Sant Andreu debieron jugar un playoff para determinar quién sería el tercer clasificado. Y estos fueron los resultados de dicho playoff:
15/4/2012 - Partido de ida: C.C.Sant Andreu 6½ Reus Deportivo 3½
22/4/2012 - Partido de vuelta: Reus Deportivo 2½ C.C. Sant Andreu 7½
Así pues, el C.C. Sant Andreu acompañó al Sitges y al Andorra como nuevos equipos de División de Honor para la siguiente temporada. Pero, ¿por qué el Sant Andreu y no el Tres Peons jugó el playoff, cuando estaban empatados en todo? La respuesta la tenemos a continuación. El C.C. Sant Andreu fue el que más partidas consiguió si tomamos todos sus encuentros. Incluso más que el vencedor, el Andorra. Es por lo que nuestros jugadores sabían que se podía producir una igualdad en todo con el Tres Peons a raíz de que en la ronda 7ª habíamos empatado con ellos. En consecuencia, debíamos luchar en las dos últimas rondas con el objetivo de puntuar al máximo en todos los tableros. Y se consiguió.
Estos fueron los resultados entre todos los equipos
Esta que sigue es la fotografía que apareció en el Butlletí de la FCdE…
Equipo del C.C. Sant Andreu que consiguió un nuevo ascenso a División de Honor (Foto: Archivo)
… y en esta otra, original, se han incluido los jugadores que también participaron en el campeonato, así como diferentes elementos ajedrecísticos…
Equipo del C.C. Sant Andreu
que consiguió un nuevo ascenso
a División de Honor
De izquierda a derecha, de pie:
Antoni y Jordi Castelltort,
Joaquim Travesset Ribera, Jordi Abad,
Sergi Obón, Einar Castellano,
Jaume Anguera, Joan Bautista
y Marcelo Panelo
Agachados: David Pueyo,
Daniel Travesset, Yolanda Castillo,
Ferran González y Eric Domínguez
(Foto: Composición por gentileza de Merche Sanjoaquín)
Esta otra imagen, por las caras sonrientes, supongo que debía ser la de la comida de celebración del encuentro de vuelta. Como sea que el que falta es Daniel Travesset, que estaba detrás del objetivo, me he permitido ponerlo en un cuadro, como si estuviera colgado de la pared. Así están los diez con Yolanda, que nos trajo suerte.
22 de abril de 2012 Equipo del C.C. Sant Andreu que consiguió en Reus un nuevo ascenso a División de Honor
(Foto: Archivo)
Inauguración de la nueva sede de la Federació Catalana d’Escacs (26 de mayo de 2012)
A pesar de que las instalaciones funcionaban desde hacía unas semanas a pleno rendimiento, la fecha oficial de la inauguración con la presencia de las Autoridades, Directivos de la FCdE, representantes de Clubs y Aficionados, no fue hasta el sábado 26 de mayo de 2012, a las 5 de la tarde cuando, en la nueva sede central de la FCdE, en la calle de Sant Adrià, nº 20, Recinto de la antigua Fabra & Coats, en el distrito de Sant Andreu de Palomar, de Barcelona, el presidente de la Federación, Toni Ayza, tomando la palabra, agradeció a la Secretaria General de l’Esport, al Districte de Sant Andreu y al resto de las instituciones que dieron soporte para que este traslado fuese una realidad. También tuvo palabras para los más de un centenar de ajedrecistas que se dieron cita para no perderse este gran momento.
Emblema de la FCdE
Todos ellos pudieron darse cuenta de las magníficas instalaciones que cuentan, por primera vez en su historia, con un espacio para competiciones con un aforo para 84 plazas. Una sala polivalente para cursos de ajedrez, entrenadores y monitores, con conexiones a Internet, pantallas gigantes y aire acondicionado y demás comodidades para poder realizar cualquier actividad ajedrecística en las mejores condiciones.
También se dispone de una gran Biblioteca con más de 3.000 libros de ajedrez, que siempre están a disposición de los ajedrecistas para todo tipo de consultas y que, de forma más o menos continuada, se nutren de otras donaciones; un pequeño museo con unas vitrinas que atesoran recuerdos y algunas joyas del patrimonio de la FCdE, así como diversos departamentos destinados a oficinas, lavabos, archivos y depósitos de material. En la imagen que sigue podemos ver un detalle del día de la inauguración.
Más adelante ya tendremos opción de poder ver algunos de los departamentos que he dicho.
Imagen parcial del día de la inauguración
Joan Bautista Sánchez – Campeón de Catalunya de Veteranos – Santa Susanna 2012 (del 11 al 19 de mayo de 2012)
En la fecha indicada se celebró en el Hotel Indalo Park, de Santa Susanna, el campeonato de Catalunya de Veteranos. Este año la inscripción fue algo baja respecto de años anteriores. En total participaron 52 ajedrecistas. Notamos la ausencia de Josep Monedero, el campeón del año anterior.
El C.C. Sant Andreu a su jugador Joan Bautista
(Foto: Archivo)
Joan Bautista Sánchez
Se llegó a la última ronda con tres jugadores igualados con seis puntos… y los tres vencieron, llegándose a un empate final. El sorteo decidió que Bautista fuera el campeón. De todas formas, era el que tenía mejor desempate en cada una de las tres posibilidades.
En el margen derecho hemos visto la explicación a las dos copas que están en manos de Bautista.
Clasificación de los diez primeros
Los tres que formaron el podio
Revista Skorpio
Ahora, en color, la misma fotografía que apareció en la prensa pero que podremos apreciar mejor. Sobre la identificación de cada una de las personas que aparecen en la imagen he tenido la valiosa cooperación del árbitro principal del torneo, el amigo Jaume Bosch, que incluso recordaba el nombre de las señoras que aparecen.
Santa Susanna - 2012
Josep Maria Tey, Joan-Josep Tort,
Lluís Coll, May, Jordi Marchador,
Josep Serra Palomar, Fernando
Sanz Bastos, Emili Simón,
Rafael Michavila y Josep Garriga
-En el centro cuatro de las esposas de los jugadores-
-Isabel Buisán, Alicia Semir, Conchita Segura y Teresa Faura-
Agachados: Antonio Pascual Soro,
Jaume Bosch, Salvador Carranza,
Joan Bautista y Juan Manuel Pérez Vizcaíno
26 de octubre de 2012
Nit de l’Esport a Sant Andreu
Fèlix Romero, Joan Bautista
y Daniel Travesset
-En la entrega de premios a los
mejores ajedrecistas andresenses-
Campeonato de Catalunya por equipos 2013 (del 19 de enero al 13 de abril)
En el boletín de la FCdE leo esto: El Sant Andreu, a pesar de que se presentó en la última ronda virtualmente salvado, presentaba un equipo, si bien no excesivamente competitivo, si, en cambio, constante. Sus jugadores han sido casi todos participativos y sus tres titulados internacionales al final han hecho porcentajes superiores al 50%. Han vencido a los equipos necesarios para ahorrarse la promoción.
Como podemos ver, venció el Colón Sabadell, con una presencia de once titulados internacionales en su equipo, ganando todos los partidos.
En esta ocasión no hubo descensos directos, puesto que tanto Andorra como Prat Suburenc Sitges debían jugar un playoff de salvación.
Mientras tanto el C.C. Sant Andreu se salvó de ello. Si bien el desempate por el Sonneborn-Berger lo teníamos el tercero por la cola, no fue así el de puntaje de los match, que fuimos los séptimos, debido a que las pocas victorias lo fueron por notable diferencia y las derrotas más ajustadas.
Clasificación final por orden de puntuación
Aquí tenemos el cuadro con los resultados de todos los jugadores. Vemos que Èric fue el único que jugó las once partidas, mientras que seis jugadores jugaron diez. En porcentaje el mejor fue el de Arián, que iba en busca de su tercera norma de gran maestro. Luego comentaré esta cuestión. Y más que notables las actuaciones de Karen y Èric, frente a los primeros tableros adversarios. Por detrás, Anguera no desentonó en las cuatro partidas jugadas, mientras Subirats y el juvenil Ferran, cumplieron sobradamente. El otro juvenil, Miquel Sierra, se estrenó con victoria. En definitiva, un buen resultado para el equipo puesto que de los 16 jugadores que participaron, 14 eran de casa.
Resumen de la FCdE
Ya se empezaban a notar los resultados de nuestros juveniles, puesto que esta temporada participamos con seis equipos en los Campeonatos de Catalunya. Equipos básicamente formados por una gran parte de juveniles, con buenos resultados.
3ª ronda – 2 de febrero de 2013
Cerdanyola 6-4 Sant Andreu
Partida: Arián González-Miguel Muñoz
(Fuente: Butlletí FCdE)
4ª Ronda - 9 de febrero de 2013
Sant Andreu 7-3 Sitges
-Tableros 7 al 10-
Castellano, Einar - San Pedro, Caren
Bautista, Joan - Almirall, Jaume
Subirats, Sergi - Degerhammar, T.
6ª Ronda
Sant Andreu 3.5-6.5 Barcelona/UGA
-Tableros 8 al 10-
Castellano, Einar - Martín, Àngel
Bautista, Joan - Arias, Guillermo
Subirats, Sergi - Mestre, Hèctor
Junto a los trofeos que podéis ver al fondo de la fotografía que sigue, figura, casi tapado por una de las vitrinas, una idea de emblema de la sección, elaborado totalmente de forma manual por el artista Valeriano Lastra. Además de su valor artístico, también lo es el sentimental. Entre otras cosas también diseñó y “esculpió”, por el mismo sistema, el juego de ajedrez catalán de los años’20. En este enlace, juntamente con el gran trabajo de Manuel Tobella, veréis con toda claridad el juego en cuestión. Valeriano Lastra, no lo había contado anteriormente, lo conocí en el propio Casal, en una de las exposiciones que regularmente se hacían de Vitolas de Puros, pues era un aficionado a ellas.
Trabajos de Valeriano Lastra (Foto: Archivo)
Fue allí donde él me contó, -a pesar de su dificultad en el habla por motivos de una enfermedad-, al ver los juegos de ajedrez de nuestra sección, que estaría dispuesto a confeccionar, de forma manual, el Joc Català d’Escacs, pero que ello le supondría mucho tiempo y, en consecuencia, no sería barato. Entonces llegamos a un acuerdo para que realizara uno cada año, como premio para la mejor partida de nuestro Torneo Abierto. Pero no terminó aquí la cuestión, puesto que contribuyó con otros trabajos, piezas de ajedrez catalán, murales del mismo tipo para premios, etc. como el par de muestras que habéis visto, o como uno de los emblemas de la sección, que figura en la pared en la siguiente imagen.
10ª Ronda - 6 de abril de 2013
Sant Andreu- Escola Escacs BCN
Tableros 6 y 7
Bautista, Joan - Ramírez, Jorge A.
Subirats, Sergi - Àvila, Xavier
(Foto: Archivo)
En esta ronda sucedió un caso hasta cierto punto cómico. Vemos que de primer tablero jugó Arián González. ¿Por qué no lo hizo Karen Movsziszian si estaba presente para jugar? Según tengo entendido Arián andaba detrás de conseguir su tercera norma de gran maestro y con unas tablas tenía suficiente y cumplía con el cupo de resultados y de banderas. Así que pidió al capitán del equipo jugar de uno con blancas contra Kevin Spraggett. Al dejar de jugar Karen Movsziszian el color de todos los tableros cambiaba. Así que el capitán, en una conversación ultrarrápida con el resto del equipo indicó que precisaba de su aprobación. Todos, al conocer el alcance de la petición de Arián, aceptaron este cambio y entonces debió entrar de diez un nuevo jugador.
Todo fue como se esperaba. Arián consiguió entablar su partida contra Spraggett y, cuando ya celebraba haber conseguido su tercera norma de Gran Maestro, saltó la sorpresa. Alguien le comentó que los resultados del Campeonato de Catalunya, al no existir árbitro, no podían ser validados por la FEDA ni por la FIDE. Y si no es exactamente esto, poca diferencia debió existir en el resultado de no certificar su norma y, a pesar de que desde la FCdE intentaron mediar a su favor, no hubo manera de seguir adelante, ya que las normas eran claras: sin árbitro presencial no se conceden Normas Internacionales.
10ª Ronda - 6 de abril de 2013
Sant Andreu 3.5-6.5 Escola Escacs BCN
Los tres primeros tableros
González, Arián - Spraggett, Kevin
Domínguez, Èric - Moskalenko, Viktor
Travesset, Joaquim - Cruz, Cristian
(Foto: Archivo)
La última ronda fue en el local del Sant Josep de Badalona. Como sea que el equipo ya estaba a salvo de un grave tropiezo, se tuvo la delicadeza de que jugara de diez uno de los jugadores que más años llevaba en el club, Pere Díaz.
11ª Ronda - 13 de abril de 2013
Sant Josep 5.5-4.5 Sant Andreu
-Aspecto de la sala de juego-
(Fuente: Archivo)
Estos fueron los emparejamientos:
Fluvià, Joan - Movsziszian, Karen
Lorenzo, Lázaro - González, Arián
Rodríguez, Amador - Domínguez, Èric
Panelo, Marcelo A. - Castelltort, Antoni
José, Ramon - Travesset, Joaquim
Borràs, Pere - Pueyo, David
Gutiérrez, Joaquim - Bautista, Joan
Ortiz, Josep - Anguera, Jaume
Gardela, Jordi - González, Ferran
Meza, Alcides Iván - Díaz, Pere
Ramon Crusí Moré
El 10 de marzo del año 2013 falleció Ramon Crusí Moré. El 28 del mismo mes publiqué en esta misma web, y casi al unísono en el Butlletí d’Escacs nº 38, de marzo de 2013, también aparecía dicho recuerdo sobre este amigo. No quiero extenderme sobre este episodio triste, puesto que quién lo desee puede entrar a su gusto en alguno de los dos enlaces indicados. Aún le recuerdo con gran simpatía y guardo los poemas que me iba enviando para que me diera cuenta de que él también era capaz de escribirlos y recordar su querido Port-Bou, así como algunos de sus libros, sobre la Escandinava, para que no tropezara más con esta defensa.
Y es ahora, cuando estoy anclado en este año 2013, que no puedo dejar que pase sin antes no tener un recuerdo hacia este enamorado del ajedrez en todas sus facetas.
Ramon Crusí Moré (Port-Bou, 9 de febrero de 1926 – Barcelona, 10 de marzo de 2013) (Foto: Archivo)
Simultáneas de ajedrez en el Club Tenis Vic (20 de abril de 2013)
A continuación os dejo algunas fotos de las simultáneas de ajedrez que Joan Bautista dio en el Club Tenis Vic en 2013.
Club Tenis Vic - 2013
Simultáneas de Joan Bautista
Club Tenis Vic - 2013
Simultáneas de Joan Bautista
Club Tenis Vic - 2013
Simultáneas de Joan Bautista
Club Tenis Vic - 2013
Simultáneas de Joan Bautista
Campeonato de Veteranos de Barcelona 2013
En el recuadro que sigue podemos ver los diez primeros enfrentamientos de la primera ronda. Son los que aparecen en la segunda fotografía, salvo la partida entre Simón y Bernabé, que están fuera de imagen…
Ronda 1ª - Enfrentamientos
12 de mayo de 2013
Comida de la Final del Campeonato de Veteranos
-Con sus amigos Simón y Buxadé, y la esposa de éste-
1ª Ronda - 1 de octubre de 2013
Campeonato de Veteranos de Barcelona (Foto: Archivo)
Ahora podemos ver los seis primeros puestos de la clasificación final de este torneo, fase previa a la Final del Veteranos de Catalunya.
Tanto Simón, que venció per mejor desempate, como Bautista, no perdieron partida: +5=3.
Anguera sumó +4=4, mientras que Coll no puntuó en la segunda ronda, al pedir un bye por motivos personales, lo mismo que Joan Coll, la primera.
O sea, que estos tres tampoco perdieron partida. Buena actuación de los dos representantes del C.C. Sant Andreu.
Clasificación final de los seis primeros
Campeonato de Catalunya por Equipos – Lliga Catalana 2014
Empezó el torneo con más de 4.000 jugadores, distribuidos entre 540 equipos. Lo que da una idea de la gran afición catalana por el ajedrez. Como sea que tanto el Andorra como el Sitges Prat Suburenc figuran en los resultados de la primera ronda, demuestran que solucionaron a su favor el playoff de salvación que debían superar. Además, a partir de esta temporada hubo una restructuración de la División de Honor, ampliando de 12 a 16 clubs y segregando los equipos en dos grupos: I y II. Los cuatro primeros de cada grupo pasarían a la final y el resto de los equipos, ocho, harían un torneo entre ellos para ver quién se mantenía y quién descendía. El C.C. Sant Andreu hizo un buen torneo en la primera fase, clasificándose para la segunda, ya sin ningún tipo de riesgo. Estos fueron los resultados, donde veremos que el Barcelona-UGA quedó campeón, por mejor Sonen, mientras que descendieron de categoría Reus Deportivo, Lleida y Andorra.
Clasificación fase previa Grupos I y II
El C.C. Sant Andreu empezó con buen pie en la fase previa, venciendo correlativamente en las primeras cuatro rondas a Cerdanyola Vallès, Reus Deportivo, Prat Suburenc-Sitges y Tres Peons. En el boletín de la FCdE se leía que el Sant Andreu no contaba en las quinielas para luchar por los primeros lugares de la clasificación. Y más adelante seguía diciendo el Sant Andreu continúa contando sus partidos por victorias… y se confirma como equipo revelación del Campeonato, al sumar 4 de 4.”
Pero en la 5ª ronda se perdió contra el fortísimo equipo de la Escola d’Escacs Barcelona, que había recuperado a su primer tablero, Kevin Spraggett. A pesar de sufrir tres derrotas seguidas nos clasificamos para la final.
Clasificación Final Catalana I y Final de Permanencia
Y en la final lo pasamos mal. Únicamente se consiguió puntuar contra el Montcada, en otro tiempo un equipo temible. Pero el 7º lugar lo dimos como muy bueno, esperando que llegasen tiempos mejores.
1ª Ronda - 25 de enero de 2014
C.C. Sant Andreu 6-4 Cerdanyola del Vallés
(Este match fue retransmitido en directo https://escacs.cat/directe/2014/lliga01/#)
Partidas: Einar Castellano – Llàtzer Bru
Y Gabriel Castellet – Joan Bautista
(Fuente: Butlletí d’Escacs nº 52 – Enero 2014)
5ª Ronda - 2014
Escola Escacs Barcelona–Sant Andreu
-David Pueyo, Joan Bautista,
Einar Castellano, Ferran González
y Jaume Anguera-
(Foto: Archivo)
5ª Ronda - 2014
Escola Escacs Barcelona–Sant Andreu
-Otro aspecto de la magnífica sala
de juego de la Escola d’Escacs-
(Foto: Archivo)
Josep Paredes Prats- Match homenaje
El 3 de octubre de 2013, publicaba en este enlace un recuerdo al amigo fallecido y del homenaje que se le tributó en el Club d’Escacs de l’Espiga de les Corts.
7 de enero de 1973
Campeonato de Catalunya
Desplazamiento a Vic
Señoras Picatoste, Travesset y Cherta,
Pere Cherta, Joaquim Travesset,
Àlvar Gomila, Joan Boada
y Josep Paredes
-con los hijos de
algunos de los citados-
(Foto Archivo)
Josep Paredes, aparte de presidente del Club d’Escacs Foment Martinenc, también fue fundador del Club d’Escacs l’Espiga de les Corts. Por tanto, los dirigentes de ambos clubs se pusieron de acuerdo en realizar un homenaje en su memoria en el que pudiera asistir su esposa, Montserrat Baiget, así como su familia. Dicho y hecho. El 30 de noviembre del 2013 se celebró, en el local del Club d’Escacs l’Espiga de Les Corts, dicho homenaje, que consistió en un partido amistoso entre ambos clubs en el que, por mi vinculación tanto con el finado como con el Club d’Escacs Foment Martinenc, solicité me incluyeran en uno de los dos equipos, como así sucedió.
Por otro lado, en el Butlletí d’Escacs nº 52 de enero de 2014 (ver este enlace), figura un artículo de Patricia Llaneza sobre este homenaje que podéis leer al completo en el enlace que he incluido y en el que incluye el resultado de este match en recuerdo del amigo.
Como sea que está en catalán, lo traduzco a continuación:
“Por iniciativa de Albert Blasco, alumno de Josep Paredes, jugador de l’Espiga de les Corts y exjugador del Foment, se decidió organizar un match de carácter amistoso entre los dos clubs, como un homenaje a Josep Paredes, que nos dejó el pasado 24 de septiembre. El sábado 30 de noviembre celebramos finalmente esta matinal de ajedrez y hermandad en el local de la Societat Cultural l’Espiga de les Corts. Por parte del Foment tomamos parte, principalmente, jugadores que hemos coincidido con Josep Paredes en el equipo B en los últimos años. Por parte de l’Espiga, además de los jugadores más activos del club, un invitado especial: el veterano Joaquim Travesset, gran amigo del difunto. Finalizado el match con victoria del Foment Martinense, Montse, la viuda de Josep Paredes, recibió una placa como muestra de estima por parte de ambos clubs. Asimismo, el Foment Martinenc recibió otra placa en recuerdo de este día, y la Societat Coral de l’Espiga de les Corts fue igualmente galardonada por su colaboración.”
“Patricia Llaneza”
Estos fueron los resultados parciales:
Resultados del encuentro
Veremos una imagen de dicho homenaje y la clasificación del partido que se disputó.
Imagen de los tres primeros tableros
Placa homenaje
Joan Bautista Sánchez – Campeón de Catalunya de Veteranos – Santa Susanna 2014 (del 17 al 25 de mayo de 2014)
El torneo fue arbitrado por Jaume Bosch Romay y Salvador Carraza Faure, y tuvo lugar en el Hotel Indalo Park.
Magnífico triunfo de Bautista +6 =3, que obtenía el título por sexta vez (2002, 2003, 2005, 2008, 2012 y 2014). Simón perdió una única partida, contra Bautista, mientras Fabré inclinó el rey ante Simón. También fue su única partida perdida. Muy buen torneo de este último: +5 =3 -1, que venció a Coll y Anguera, con tablas contra Bautista y Tejero, como su resultado más exitoso.
25 de mayo de 2014 - El podio
Aquí podemos ver la clasificación de los seis primeros, con los desempates, de un total de 53 jugadores que finalizaron el torneo.
Clasificación
Y en el Butlletí de la FCdE nº 56 de mayo de 2014, páginas 10 a 13, figura la clasificación de todos ellos, un reportaje sobre el torneo y la partida Simón-Bautista, comentada por Antonio López.
Clasificación de todos los participantes
(Fuente: Butlletí Federació Catalana d’Escacs)
5ª Ronda - 21 de mayo de 2014
En primer plano: Simón-Buxadé
Al fondo: Bautista-Coll
-ambas partidas terminaron en tablas-
Social de rápidas 2014 en el C.C. Sant Andreu
Empezamos con un par de fotos de Joan Bautista con el trofeo del C.C Sant Andreu al seis veces campeón de Catalunya de Veteranos.
14 de junio de 2014
Social de partidas rápidas en el C.C. Sant Andreu
14 de junio 2014
Exhibiendo el trofeo que le entregó
Fèlix Romero como Campeón de Catalunya
Observad la posición que figura en la imagen siguiente. Es la que se produjo casi al final de la partida Emili Simón (Terrassa), contra Joan Bautista (Sant Andreu) donde este último, al vencer, se proclamó Campeón de Catalunya de Veteranos.
Aquí tenemos el trofeo del
C.C. Sant Andreu al por
seis veces Campeón de Catalunya
(Foto: Archivo)
Esta es la posición después de la jugada 24. Tb7. Parece que el negro únicamente tiene una cierta iniciativa. En el pgn veréis como Bautista pudo provocar el abandono en cuatro jugadas.
Partida Simón-Bautista
Posición después de 24. Tb7
Social de partidas rápidas
en el C.C. Sant Andreu
Partida: Bautista - Daniel Travesset
(Foto: Archivo)
Social de partidas rápidas en el C.C. Sant Andreu
Partida: Fèlix Romero – Bautista
(Foto: Archivo)
Social de partidas rápidas en el C.C. Sant Andreu
-Aspecto parcial de algunas de las partidas-
(Foto: Archivo)
Aquí tenemos el resultado del Social de Rápidas-2014, con el triunfo “abusivo” de Oriol Delisau: +14 =1 -0, (el triunfo de la juventud) seguido de Daniel Travesset, Néstor Dougas y Joan Bautista…
Oriol Delisau Gil
-Campeón Social de rápidas 2014- (Foto: Archivo)
Clasificación social de rápidas por orden del sorteo inicial
… pero Oriol Delisau ya había vencido también en el del 2013, jugado por sistema liga el 15 de junio, seguido de Miquel Sierra y de Daniel Travesset, hasta un total de veinte jugadores. Toda una muestra de los jóvenes de la cantera que iban tomando posiciones dentro de club.
Joan Casals y Joaquim Travesset -Alguien tenía que hacer de árbitro- (Foto: Archivo)
Festa Catalana dels Escacs 2014 – Calaf (Anoia)
En la Festa Catalana dels Escacs, Joan Bautista y Jaume Anguera, fueron galardonados con la insignia de plata de la FCdE.
Cartel Festa Catalana dels Escacs 2014
Joan Bautista y Jaume Anguera
galardonados con la
Insignia de Plata de la FCdE
Insignia de Plata de la FCdE
Joan Bautista con la insignia
Joan Bautista, junto a tres presidente de la FCdE
28 de septiembre de 2014
Festa Catalana dels Escacs
Galardonados con la Insignia de Plata de la FCdE
28 de septiembre de 2014
Los galardonados con la Insignia de Plata de la FCdE
y los que los acompañaron
Jaume Anguera, Joan Bautista,
Daniel Travesset, Fèlix Romero,
Karen Movsziszian, Èric Domínguez
y Arián González
-Festa Catalana dels Escacs a Calaf-
(Foto: Archivo)
Nit de l’Esport a Sant Andreu 2014
Joan Bautista recibió el Trofeu Nit de l’Esport. También fue galardonado Jaume Anguera.
Cartel de la Nit de l’Esport a Sant Andreu 2014
17 de octubre de 2014
Trofeu Nit de l’Esport para Joan Bautista
17 de octubre de 2014
Nit de l’Esport a Sant Andreu
-En el recinto de la antigua fábrica de la Fabra & Coats- (Foto: Gentileza de la familia Bautista)
Campeonato de Catalunya por equipos 2015
Esta temporada, si comparamos la clasificación final con la de la anterior, notamos una sensible mejoría, De quedar séptimos ahora henos alcanzado la sexta plaza. Como decía el poeta, se hace camino al andar. O sea, debemos avanzar poco a poco, pero sin pausa. Por segundo año consecutivo nos clasificamos para la fase final.
Clasificación fase previa
Clasificación fase final
Los dos puntales del equipo han sido Arash Akbarinia, con 7 puntos y Èric Domínguez, con 6½ puntos de 10 partidas disputadas, como podemos ver en la clasificación final, donde figuran todos los componentes del C.C. Sant Andreu que jugaron alguna partida. Debo mencionar a los jóvenes Subirats, Pueyo, Einar y Nicolás García, con muy buenos registros.
Resultados individuales del C.C. Sant Andreu
(Fuente: Butlletí FCdE)
Ahora podemos contemplar fotos inéditas de todos los jugadores que protagonizaron este match…
2ª Ronda
Sant Andreu 5½ - Terrassa 4½
Karen, Arián y Arash jugando
contra Muñoz, Pablo y Pomés
(Foto: Archivo)
Oriol Delisau y Èric Domínguez
-contra Emili Simón y Marcel Ubach-
Antoni Castelltort y Quim Travesset, totalmente concentrados
-jugando contra Joaquim Armengol y Xavier Durán-
(Foto: Archivo)
Joan Bautista, David Pueyo y Sergi Subirats, todos pensativos
-delante de Jordi del Amo, Josep Antoni García y Enver Sadrija-
(Foto: Archivo)
Jan Travesset Sagré
(Foto: Archivo)
Un invitado de excepción, Jan Travesset Sagré, en el lado derecho de la sala, observando el acontecimiento del partido. Su afición y el interés por todo lo que sucedía en “su” club no tiene desperdicio. Pienso que debe ser más o menos así la forma de inculcar a los infantiles que vayan tomando conciencia de Club.
Los últimos tres tableros, con Arián González interesándose por la situación
(Foto: Archivo)
IV Match Intergeneracional Veteranos-Féminas (1 de mayo de 2015)
Ahora tenéis ocasión de ver algunos espacios de la sede de la FCdE, en cuyos locales se disputó este interesante match entre la selección de veteranos y la selección femenina de Catalunya.
Este era el aspecto de la Sala de Juego (Fuente: Butlletí de la FCdE)
Y esta fue la clasificación final del encuentro, con la más que notable victoria de los dos primeros tableros de las féminas, frente a Coll y Bautista.
Clasificación final
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
1 de mayo de 2015
Match generacional jugadoras contra veteranos
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Ocho de los diez veteranos seleccionados
Partida de ajedrez Joan Bautista-Elisabet Ruiz
Jordi Capellades entrega un recuerdo a Joan Bautista
Joan Bautista Sánchez, tercero en el Torneo de Catalunya de Veteranos Santa Susanna 2015 (del 23 al 31 de mayo)
Joan Bautista iba por buen camino para proclamarse de nuevo campeón, pero sufrió un percance en la penúltima ronda, perdiendo frente a Xavier Colom Andrés. El resultado final fue muy bueno: +5 =3 -1 (6½ puntos). Y fue el mismo Xavier Colom quién, en la última ronda que se enfrentaba a Jaume Anguera, como vemos en la fotografía, se cuidó también de cortar el camino a Jaume Anguera, al conseguir entablar, frustrando a ambos jugadores del C.C. Sant Andreu la conquista del título. Pero las tablas fueron un mal resultado para ambos, puesto que la victoria de uno de ellos hubiera representado el título. El que más perdió fue Colom, puesto que la victoria le representaba conquistar también el título de Maestro Catalán.
Partida: Colom-Anguera
-Observando el desenlace
Emili Simón, periódico
en manos, ya que las
tablas le daban el título-
(Fuente: Butlletí FCdE)
Jaume Bosch Romay fue el director del torneo, actuando de árbitros Manuel Navarro Pérez y Salvador Carranza Faure. Suizo a nueve rondas.
Aquí tenemos a los cinco primeros clasificados.
Clasificación
24 de mayo de 2015 - 2ª Ronda
Joan Bautista contra Joan Vallbona Domingo
Con objeto que podáis ver la totalidad de los jugadores que compitieron y el club al que pertenecían, adjunto la clasificación final. Los dos representantes de nuestro club, el C.C. Sant Andreu, Joan Bautista y Jaume Anguera, están enmarcados en azul celeste.
Clasificación final
Jan Travesset Sagré, sus primeros logros importantes (2015)
En el Campeonato de Catalunya Sub/10, celebrado en Ametlla de Mar, durante los días 20 al 25 de abril, finalizó en segundo lugar, con los mismos puntos que el vencedor. El desempate estuvo en su contra. En total participaron en este grupo 82 jugadores.
Cartel del Campeonato de Catalunya por edades 2015
Campeonato de Catalunya Sub/10
En la parte superior: Navajas,
Jiménez y Jan Travesset
Agachados: Roca, Acevedo,
Castillo, Díaz y Álvarez
-Los 8 primeros clasificados- (Fuente: Butlletí FCdE)
Clasificación final
Jan, con el trofeo y el diploma de campeón (Foto: Archivo)
Pero en diciembre del mismo año, en el Campeonato de Catalunya Escacs Actius-Sub10, celebrados en el Hotel Sunway, en Sitges, el resultado fue diferente, puesto que en la 8ª ronda, la última, tuvo que enfrenarse precisamente a Nicolás Jiménez Muñoz, que poco tiempo antes había quedado campeón de Catalunya Sub/10, por mejor Sonen que Jan, y le venció, por lo que se proclamó Campeón de Catalunya de Escacs Actius-Memorial David García Ilundain, con un total de 7½ puntos de 8 partidas, cediendo unas únicas tablas en la ronda 7ª ante su amigo Arnau Castillo.. El segundo clasificado quedó a un punto. El C.C. Sant Andreu compitió con cuatro jugadores: Jan Travesset (1º), Edgar Roca (8º) -aunque figura en la lista como del Viladecans ya se había comprometido con nuestro club- y Artur Taltavull (3º), en sub/10, mientras que Saül Marabaján lo hacía en Sub/12. Fue un suizo a 8 rondas.
Un aspecto de la sala de juego (Foto: Archivo)
En este enlace podéis ver más información al respecto.
Fallecimiento de Josep Miquel Ridameya Tatché en 2015
En el Butlletí d’Escacs nº 69, de Junio de 2015 existe un artículo de Antonio López sobre el fallecimiento del gran jugador egarense Josep Miquel Ridameya.
Josep Miquel Ridameya (7 de julio de 1929 – 25 junio de 2015) (Foto: Archivo)
Un joven Ridameya (Foto: Archivo)
También en este otro artículo hice una pequeña glosa sobre el amigo Ridameya. Y ahora, desde aquí, renuevo el recuerdo a este gran e indomable ajedrecista, miembro de un equipo inolvidable, el Terrassa de aquellos años donde le podemos ver con todos sus amigos, y los grandes Farré, Mora y Francino, con quiénes había compartido equipo en los campeonatos de España.
Terrassa, Campeones de Catalunya 1969
De izquierda a derecha, sentados:
Jaime Mora, Lucien Francino,
Miquel Oliveras, Carles Puig (Presidente),
Emili Simón. Joaquim Altés,
Francesc Puig Nadal
De pie: Josep Carnicé (Delegado),
Amadeo Morera, Miguel Farré,
Francesc Valls, José Ridameya,
Francesc Prat, Enric Pablo,
Ramón Simón, Jordi Antigua
y Lluís Agustí (Secretario) (*)
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
(*) Gracias al amigo Joan Pomés Marcet, he podido conocer el nombre del secretario, Lluís Agustí, puesto que hasta este momento no lo había identificado, tal como decía en alguno de los artículos dedicados al Club d’Escacs Terrassa o hacia alguno de sus jugadores.
Nit de l’Esport a Sant Andreu 2015
En la imagen que sigue podemos ver a Joan Bautista Sánchez, Oriol Delisau Gil, Ferran González Hernández y al jovencito Jan Travesset Sagré, que ya empezaba a hacerse notar, al quedar campeón sub-10 de Catalunya d’Escacs Actius, Memorial David García Ilundain, como ya hemos visto.
27 de noviembre de 2015
Nit de l’Esport a Sant Andreu
-Premios para los componentes del C.C. Sant Andreu-
RESULTADOS DE LA RONDA 06/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024CARLSEN gano la Partida Principal a ritmo clasicoFIROUZJA y CARUANA ganaron en las rapidas
DESCARGA LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
RESULTADOS DE LA RONDA 05/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Todas las partidas se definieron a ritmo clasicoGanaron CARLSEN , NAKAMURA y PRAGGNo hubo necesidad de jugar partidas rapidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
RESULTADOS DE LA RONDA 04/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Todas las partidas se definieron a ritmo clasicoGanaron CARLSEN , NAKAMURA y FIROUZJANo hubo necesidad de jugar partidas rapidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUITABLA DE POSICIONES LUEGO DE LA RONDA 4
RESULTADOS DE LA RONDA 03/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Ganaron PRAGG y CARUANA la Partida Principal a ritmo clasicoGano NAKAMURA en las rapidas
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUITABLA DE POSICIONES LUEGO DE LA RONDA 3
RESULTADOS DE LA RONDA 02/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024Empataron todos en la Partida Principal a ritmo clasicoGanaron CARLSEN , FIROUZJA y DING en las rapidasRESULTADOS PARTIDAS A RITMO CLASICORESULTADO PARTIDAS RAPIDAS
DESCARGA TODAS LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
RESULTADOS DE LA RONDA 01/10 DEL TORNEO NORWAY CHESS 2024EMPATARON LAS TRES PARTIDAS PRINCIPALES yGANARON CARLSEN , PRAG y NAKAMURA EN LAS RAPIDAS
IDESCARGA LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
EL TORNEO DE AJEDREZ MÁS FUERTE DEL MUNDO: Norway Chess en Stavanger (Noruega)- del 27 DE MAYO - al 7 DE JUNIO DE 2024Es un Torneo a doble vuelta con el chino Liren Ding, el noruego Magnus Carlsen, los estadounidenses Fabiano Caruana y Hikaru Nakamura, el indio Rameshbabu Praggnanandhaa y el francés de origen iraní Alireza Firouzja. La campeona del mundo, Wenjun Ju, encabeza el torneo
El Torneo de Ajedrez más fuerte del Mundo, el NORWAY CHESS !!!Contara con 6 jugadores masculinos y 6 jugadoras femeninasFormato doble round-robin: cada participante juega dos partidos contra cualquier otro jugador, uno con piezas blancas y otro con negras.El torneo comienza el 27 de MAYO y dura hasta el 7 de JUNIO, con días libres el 31 de mayo y el 5 de junio.Los 6 jugadores masculinos son
Cuarto artículo sobre el ajedrecista Joan Bautista Sánchez: Campeón de Catalunya de Veteranos 2005, Europeo por equipos de Dresden 2005, Festivales de Calvià 2005
Joan Bautista Sánchez, Campeón de Catalunya de Veteranos, Santa Susanna 2005 (del 22 al 29 de mayo)
Joan Bautista obtuvo el tercer título de campeón en cuatro años. Totalizó 7½ puntos de 8 partidas, con 1½ puntos de ventaja sobre el segundo clasificado. Esta vez el torneo se disputó en el Hotel Indalo, de Santa Susanna, El arbitraje corrió a cargo de Jaume Bosch Romay y Salvador Carranza Faure.
Joan Bautista Sánchez Campeón de Catalunya de Veteranos-2005
En la participación de 71 jugadores hubo una representante femenina, Pilar Sogués Tena, esposa de Josep Miquel Ridameya. La mayoría de los favoritos han completado su estreno con victorias sencillas, como viene siendo normal en una primera ronda de un suizo… pero siempre alguna excepción, alguna sorpresa, y Santa Susanna ha sido testigo de la derrota de Josep Paredes y de las tablas de Jaume Anguera y de Rossend Planas.
Al mediodía en el acto de inauguración estuvo presente el Regidor de Gent Gran de l’Ajuntament de Santa Susanna y, entre otras cosas, se aplaudió largamente el tercer lugar obtenido por la Selección de Catalunya en el Campeonato de Europa por equipos de Dresden, de cual hablaremos en el siguiente apartado.
En la siguiente imagen podemos ver a los que comandaban la clasificación al comienzo de la tercera ronda. Y las sorpresas, tal como se indica en el pie de foto, seguían produciéndose.
3ª Ronda, 24 de mayo de 2005
Los que aparecen en la fotografía
(Fuente: Butlletí FCdE)
1ª ronda, 22 de mayo de 2005
Partida de ajedrez
Jaume Anguera Maestro-Eduard Villar Ramos
(Fuente: Ajedrez ND)
En el último lugar de esta clasificación figura Pere Rosell Tremoleda, con cero puntos. Debió retirarse a las primeras de cambio al recibir la noticia de que un familiar cercano estaba muy enfermo.
Clasificación final de los 71 jugadores
En este boletín de la FCdE, hay un par de páginas dedicadas exclusivamente a Joan Bautista, que vale la pena conocer, puesto que en ellas, aunque de forma muy genérica, se explica todo su recorrido ajedrecístico. Empieza con el titular…
Joan Bautista Sánchez (Fuente: Butlletí FCdE)
… Mig segle dedicat als escacs. L'actual campió de Catalunya de veterans, Joan Bautista, té darrere seu una llarga trajectòria.
La continuación la traduzco del catalán:
“Juan Bautista es el gran dominador del Campeonato de Catalunya de Veteranos en los últimos años, pero este jugador osonense tiene detrás suyo una larga trayectoria. Ha pasado por media docena de clubs y ha participado en campeonatos de España y de Europa. En este reportaje repasamos cincuenta años dedicados al ajedrez, que han llevado a Bautista a una madurez ajedrecística que le permite estar entre los jugadores más respetados de Catalunya.”
(Y ahora sí que podéis entrar en el enlace antes indicado para poder conocer todo el contenido del artículo).
En este otro enlace existe muy buena información. Aparte del aspecto ajedrecista, se habla también de diversas excursiones por el territorio, entre ronda y ronda, organizadas por la Corporación para el disfrute, tanto de los ajedrecistas como de los acompañantes, que siempre eran de agradecer.
Por cierto, en la clasificación que hemos visto hace un momento, me veo en sexta posición, en uno de los pocos torneos de veteranos que pude disputar. Con la gran cantidad de maestros participantes no me parece una mala clasificación, a pesar de que empecé el torneo muy mal. Por lo menos la sexta posición me clasificaba para jugar la final del Masters del siguiente año (la cual cosa no pudo ser por impedírmelo mis ocupaciones profesionales, ya que el torneo debía jugarse a ronda diaria). Además, juntamente con la puntuación de Bautista y Anguera, el C.C. Sant Andreu obtuvo el primer premio en el Campeonato de Catalunya de Veteranos por Equipos, al totalizar 18½ puntos de 24 posibles, por delante del Centro Aragonés, con 16, y el Tres Peones con 15.
Equipo del C.C. Sant Andreu
Campeones de Catalunya de Veteranos-2005
Jaume Anguera, Joan Bautista y Joaquim Travesset (Foto: Archivo)
Europeo por equipos de Dresden 2005 (del 18 al 25 de febrero)
En uno de los boletines de la FCdE, se comentaba que “Bautista no pudo saborear este año la medalla de bronce, ya que renunció a formar parte de la selección en favor de su amigo Rossend Planas Ferret”. Y así fue. Todo un detalle. Se clasificaban los tres primeros del Masters, como vimos en el artículo anterior y como ahora también vemos en el recorte que adjunto de aquella clasificación…
Clasificación del Master de Veteranos 2004
Podéis entrar en este enlace y luego buscar el nº 123 de marzo de 2005 y en él encontraréis información del torneo. Una información que no os podéis perder. Contiene un muy buen artículo de los redactores y una entrevista de Jordi Salvat a Orestes Rodríguez Vargas, que hizo un torneo magistral: 7½ de 8, venciendo a todos los primeros tableros de los equipos adversarios, entre los que se encontraban los grandes Viktor Korchnoi y Wolfgang Uhlmann, cediendo únicamente unas tablas frente al ruso Viktor Turikov, que defendía al St. Petersburg. Evidentemente, Orestes tuvo el premio al mejor primer tablero del torneo y mejor del campeonato. Anguera, imbatido, y Domínguez tuvieron una actuación muy buena, mientras que Montell y Planas defendieron cada punto con gran intensidad. En resumen, el equipo estuvo siempre muy cohesionado.
Tanto Alemania que revalidó el título, como Suiza que se adjudicó el subcampeonato, fueron incapaces de vencer a la Selección Catalana.
Orestes Rodríguez Vargas (Foto: Archivo)
En este enlace encontraréis una muy buena información ronda por ronda. Participaron más de 30 equipos, representantes de selecciones nacionales, ciudades y clubs. Entretanto podéis ver la clasificación de las diez primeras selecciones…
Clasificación final
La imagen que sigue es de los héroes de Dresden-2005. Más adelante, cuando hable de Rossend Planas, veremos otra de similar con mejores condiciones.
Lluís Coll, que actuó como capitán,
Albert Montell y Jaume Anguera
Sentados: Orestes Rodríguez,
Rossend Planas y Juan Domínguez
Festivales de Calvià-2005
Esta ciudad ya había organizado otros importantes actos ajedrecísticos con anterioridad, como la 36th Chess Olympiad Calvià 2004. Esta era la mascota… y el sello de Correos…
Olimipiadas de Ajedrez Calvia 2004
Sello conmemorativo
Olimipiadas de Ajedrez Calvia 2004
Mascota
… editado por la FNMT, con esta nota:
HISTORIA
La filatelia se une a la celebración de la 36ª Olimpiada de Ajedrez con la emisión de un sello que reproduce el logotipo olímpico, la mascota de la competición, denominada Peonín, y el nombre del gran ajedrecista español Ruy López de Segura.
En el nº 584 de la revista Jaque! existen amplios comentarios.
Y este era el programa para el 2005…
Programa del II Festival Internacional de Ajedrez de Calvià:
Open Internacional: 21 al 28 de octubre
Campeonato de España de Veteranos: 21 al 28 de octubre
Torneo Internacional para Aficionados: 29 de octubre al 6 de noviembre
Actividades para jugadores menores de 16 años: 30 de octubre al 5 de noviembre
Del 21 de octubre al 6 de noviembre de 2005 - Polideportivo Municipal de Magaluf
Desde el 21 de octubre hasta el 6 de noviembre se jugaron en el Polideportivo Municipal de Magaluf, en Calviá, diversos torneos y actividades ajedrecísticas. El primero de ellos era un abierto para Seniors -campeonato de España de veteranos- y el segundo de Aficionados. Bautista tomó parte en ambos. En el primero de ellos obtuvo esta puntuación: +4 =2 -3, mientras que en els segundo: +5 =1 -3, un poco mejor que en el primero. Joan Bautista obtuvo el primer premio en el II Open Internacional Senior, mayor de 65 años. Todas estas 18 partidas figuran en el pgn.
Sala de juego
(Fuente: https://ajedrezenmadrid.com)
En la revista Jaque nº 596 aparecía información sobre estos Festivales. Además, desde la página 6 a la 8, existe una crónica de los amigos Miquel Artigas y Josep Alió que empieza con este titular…
Titular del artículo
(Fuente: Revista Jaque nº 596)
… en el que se habla sobre el libro desaparecido de Francesch Vicent, y donde José Antonio Garzón siempre ha defendido su existencia. En un párrafo de dicha crónica leo lo siguiente:
“…Además de demostrar ser un extraordinario historiador, en esta obra José Antonio Garzón emula a los mejores autores de novelas de serie negra, dejando la revelación más sorprendente para el final. En base a una cuidada investigación histórica, sólidamente fundamentada, pone en duda la existencia de la figura de Damiano, que hasta este momento había sido considerado como el autor del libro de ajedrez más popular del siglo XVI, con ocho ediciones publicadas. Garzón defiende la teoría de que, en realidad, Vicent fue el autor de la obra de Damiano y que incluso la firma con un mensaje cifrado oculto en la portada de la segunda edición, Roma 1518, del que se deduciría la frase: “Vicent Scriptor Opera” (Vicent es el autor de la obra). ¡Extraordinario! ...”
Nuevamente, en la Nit de l’Esport a Sant Andreu, Joan Bautista y Jaume Anguera fueron invitados a recoger los trofeos por su destacada actuación durante el año. Aquí podemos ver una imagen.
Nit de l’Esport-2005
Joan Bautista y Jaume Anguera (Foto: Archivo)
Fallece Román Torán Albero
En la página 32 del boletín de la FCdE figura una reseña de Joan Segura sobre el fallecimiento de este gran personaje del ajedrez español, Román Torán Albero. Había nacido en Gijón el 8 de octubre de 1931, falleciendo en Madrid el 1 de octubre de 2005. Durante muchos años fue presidente de la FEDA, vicepresidente de la FIDE en la etapa de Florencio Campomanes, miembro de honor de la FIDE pero, sobre todo, ajedrecista, campeón de España por dos veces, periodista colaborador en ABC y La Vanguardia, entre otros medios, comunicador, impulsor del ajedrez en España y autor de bastantes libros y publicaciones sobre ajedrez…
Román Torán Albero -Torneo internacional de Barcelona-1952- (Foto: Archivo)
Masters Veteranos 2005, Grupos A y B (del 3/12 al 13/12)
Los tres primeros del torneo se clasificaron para jugar el Torneo de Europa de Veteranos por equipos. Únicamente comentaré que este año Bautista no tomó parte en el Masters A, debido a sus ocupaciones profesionales. También se jugó un Masters B, en las mismas fechas, que ganó Xavier Colom Andrés, que le valió para jugar el año siguiente el del Grupo A. Por otro lado, Fernando Sanz Bastos, que con cero puntos, realmente jugó dos partidas. Contra Emili Simón, en la primera ronda -tablas-, y contra el Dr. Josep Batalla en la segunda, que perdió. A partir de la tercera ronda ya no se presentó. Este III Master fue para Jaume Anguera Maestro. Aquí le podemos ver una imagen del Campeonato de Catalunya de Veteranos del 2005, enfrentándose a Bautista.
29 de mayo de 2005 - 8ª ronda Campeonato de Catalunya de Veteranos (Fuente: Butlletí FCdE)
Albert Montell y Lluís Coll -Clasificados para el Europeo- (Fuente: Butlletí FCdE)
Este torneo, organizado por la FCdE y el Ateneu Barcelonès, tuvo una gran sede en los salones del segundo, que dieron prestigio a la prueba. Estos fueron los resultados:
Clasificación final por orden de puntuación
Dresden 2006
Del 17 al 24 de febrero de 2006, se celebró en Dresden (Alemania), el Campeonato Europeo por equipos de ajedrez de veteranos, abierto a federaciones nacionales y regiones, así como a selecciones de ciudades y clubs. La selección española no compitió, pero sí que lo hizo la Federación Catalana, con una selección de los cinco mejores jugadores que en aquel entonces se podía contar. Compitió bajo el nombre de Catalonia Team, con bandera catalana y con el soporte de la Generalitat de Catalunya. No se alcanzó el tercer puesto del año anterior (*), pero un cuarto puesto, no está nada mal de entre 46 equipos clasificados.
(*) Sí, fue también en Dresden, del 18 al 25 de febrero de 2005 y en aquella ocasión Joan Bautista no compitió. Conseguir el bronce en un torneo de dicha categoría no es ninguna broma, puesto que los equipos participantes gozaban de excelentes jugadores. Ya hemos visto los comentarios en unos párrafos anteriores.
Catalunya había participado por primera vez el año 2004, y terminó, sorprendentemente, en 7ª posición, muy por encima de su ranking inicial.
En este enlace, correspondiente al butlletí nº 127 de la FCdE de mayo de 2006, existe un buen artículo del amigo Salvador Carranza explicando todos los pormenores y publicando la partida que Joan Bautista venció a Dieter Hottes, con notas del propio Joan Bautista.
Clasificación de los 10 primeros
Puntuación de los jugadores del equipo de Catalunya
Catalunya perdió contra el fuerte equipo alemán, pero nuevamente Orestes se encargó de dejar patente su categoría venciendo en el primer tablero al gran maestro Lev Gutman.
23 de febrero de 2006 Contra el equipo de Alemania
De izquierda a derecha: Lluís Coll,
Jaume Anguera, Joan Bautista y Orestes Rodríguez
Se enfrentaban a: Klaus Klundt,
Hans Joachim Hecht, Wolfgang Uhlmann y Lev Gutman
De pie: Salvador Carranza y Albert Montell
24 de febrero de 2006
Salvador Carranza, Lluís Coll,
Jaume Anguera, Albert Montell
y Joan Bautista
(falta Orestes Rodríguez)
24 de febrero de 2006 Reparto de Premios
Torneo de la Fiesta Mayor de Sant Andreu - 30 de octubre de 2006
En el transcurso del torneo recibimos la visita del entonces Presidente de la FCdE, Antoni Ayza i Casamitjana, que siempre se interesó por el desarrollo del ajedrez en nuestro club.
Antoni Ayza i Casamitjana en nuestro Club (Foto: Archivo)
Recordando a Rossend Planas Ferret (21/1/1939-30/8/2006) y su Gran Penya Vilanova (*)
(*) Parece ser que la fusión entre el Club d’Escacs Vilanova y la sección de ajedrez de la Gran Penya se produjo en 1983 (Al final de este apartado comentaré dicha “fusión”). Esto es lo que deduzco de unas notas que figuran en el Diari de Vilanova, en la sección “VILANOVA ESCACS” donde, además de la fotografía que ahora sigue…
Emblema de la Gran Penya
Josep Lluís Arnal y “Sendu” Planas
-A la izquierda, con bigote, Antoni Vidal,
una de las personas que más hizo po
el Ajedrez en Vilanova-
(Notas reflejadas por Jordi Ibáñez
en los comentarios del periódico) (Fuente: Diario de Vilanova)
…leo una entrevista realizada a Antoni Montané Alemany, en aquellos años uno de los mejores jugadores de la comarca, capitán del equipo vilanovense que decía, entre otras cosas, esto que sigue:
“…Este año se ha iniciado una nueva etapa en el ajedrez en Vilanova. El problema más grave que siempre hemos tenido ha sido solucionado, ya que ahora disponemos de un local en condiciones. También ayuda el reagrupamiento de todos los jugadores locales en un mismo club: el Gran Penya Vilanova, fruto de la fusión del C.E. Vilanova (*) y la Gran Penya. Ahora se puede conjuntar un buen equipo que permitirá formar a jóvenes para el día de mañana…”
(*) En un artículo escrito por Lorenzo Domingo Verdier en la pág. 69 del Diario de Vilanova, del 3/8/1963, dice esto: “Los aficionados al noble juego del Ajedrez fundaron en 1933 el Escacs Club Vilanova, ubicado en el Ateneo y presidido por Juan Plá”. Sobre esta última noticia he intentado encontrar información en el Diario de Villanueva y Geltrú, de aquella época y en el del día 22 de marzo de 1934, encuentro la clasificación final del que, supongo sería el I Torneo Social, que había comenzado un año antes con cerca de una treintena de jugadores, algunos de los cuales fueron abandonando en el curso de mismo, tal vez cansados por la duración del campeonato. No obstante, aún hubo 14 jugadores que no se rindieron. Son los que aparecen en la clasificación que veremos donde destacaron, por encima de los demás, Tanco y Montaner. Fueron 29 semanas de lucha, si es que jugaron una partida por semana. Pero la afición lo puede todo.
22 de marzo de 1934 Diario de Villanueva, página 4
El 17 de abril de 1981 tuvo lugar a las 7 de la tarde, en los salones de La Gran Penya, una sesión de 30 simultáneas contra jugadores de toda la comarca, a cargo de Viktor Korchnoi, que representó una verdadera fiesta para todos los aficionados vilanovenses, que contaron con la labor de Jordi Puig Laborda para las cuestiones de intérprete con el candidato al título mundial. En el Diario de Vilanova afirman que 4.000 personas presenciaron este acontecimiento.
Viktor Korchnoi
a punto de realizar la primera jugada
y saludando a Rossend Planas (Foto: Gentileza de Iván Marina de la Torre)
Korchnoi en acción (Fuente: Diario de Vilanova, 25/4/1981)
Antoni Montané Alemany (Fuente: Jordi Belloc Plana)
Una fotografía casi en el mismo ángulo que la que hemos visto, la he localizado en el Facebook de La Vilanova Abans, en un comentario que la señora Planas expone sobre estas simultáneas en las que participaba Antoni Montané, donde decía que éste fue el único que venció a Korchnoi. (Creo que la señora Planas se refería a los jugadores de Vilanova, no los de las comarcas).
20 de abril de 1981
Recorte de El Mundo Deportivo
Supongo que el motivo que tuvo dicho señora de incluir la fotografía de Korchnoi, el 19 de enero de 1921, fue en recuerdo del amigo que había fallecido recientemente y con ello se sumaba al post que otro de sus amigos había abierto con la triste noticia de L'Antonio Montané ja no hi es. Precisamente Antoni Montané fue uno de los ajedrecistas de la Gran Penya que jugó en el play-off de ascenso a 1ª categoría en 1984, contra el C.C. Sant Andreu. En aquella ocasión lo tuve enfrente, en el tablero de al lado. Él jugaba en el cuarto tablero, mientras yo lo hacía contra Llibert Llaverías, en el tercero. Espero que tanto Jordi Belloc como Moon Tse Planas sepan disculpar esta intromisión al incluir en este artículo ambas fotografías.
17 de abril de 1981 Korchnoi en Vilanova i la Geltrú (Fuente: Moon Tse Planas)
Rossend Planas en el Torneo de Sitges-1981
No hace falta comentario alguno que añadir a lo que dice el Butlletí de la FCdE nº 27 de Octubre de 1981. Planas obtuvo un excelente segundo lugar, sin perder partida, entre una buena cantidad de grandes jugadores. Solamente con observar el cuadro de clasificación final es suficiente. Su amigo Antoni Montané quedó un poco más rezagado, el 15º. En el pgn he incluido un par de partidas de Planas de este torneo.
Torneo de Sitges-1981
(Fuente: Butlletí de la FCdE nº 27)
Era la segunda vez que Planas quedaba en segundo lugar en el torneo. En el V Torneo Abierto de Verano Sitges-1979, que se jugó en la segunda quincena de agosto, quedó empatado con el vencedor. En el boletín de la FCdE nº 19/20 de noviembre de 1979, existe una muy pequeña referencia a este torneo que estaba destinado primordialmente a los aficionados de la comarca -Vilanova i la Geltrú, Vilafranca del Penedès y Sitges-. Se distribuyó en dos grupos para diferenciar categorías. Estos fueron los primeros clasificados: 1º/2º Lleonard Lafuente y Rossend Planas (ambos del Vilanova) 5½ puntos. 3º Ballester (Vilafranca) 4½ , 4º al 7º Servat (Vilafranca), Ferret y A. Ollé (Sitges) y Galimany (Vilanova), con 4 puntos, hasta un total de 25 jugadores. Para decidir quién fue el vencedor, la organización decidió que jugasen una partida de desempate, perdiendo Planas. Partida que he incluido en el pgn.
Años después se convertiría en el gran torneo internacional que todos conocemos.
VI Festa Catalana dels Escacs (Vilanova i la Geltrú, 17 de julio de 1983)
Más adelante también se celebró en Vilanova i la Geltrú la VI Festa Catalana dels Escacs-1983. A pesar de la importancia que podía despertar en la población esta Fiesta del Ajedrez catalán, ni la prensa local ni la de la ciudad condal se implicaron demasiado en mostrar su trascendencia. Ni siquiera el boletín de la FCdE le dio trato preferencial.
Únicamente cuatro notas he localizado en el Diario de Vilanova. La primera es este anuncio:
VI Festa Catalana dels Escacs-1983
Y estas son las otras tres:
VI Festa Catalana dels Escacs-1983
VI Festa Catalana dels Escacs-1983
VI Festa Catalana dels Escacs-1983
En el año 1983 los componentes del equipo de la Gran Penya alcanzaron el play-off para ascender de categoría. El 8 de enero de 1984 debían enfrentarse al C.C. Sant Andreu en la ciudad condal y no pudieron conseguir su objetivo, al perder por la mínima: 4½ a 5½. Tal vez yo tuve parte de culpa en ello, puesto que conseguí el punto en mi partida contra Llibert Llaverías Santmartí. El equipo de la Gran Penya estuvo compuesto por: Josep Llaverías, Rossend Planas, Llibert Llaverías, Antoni Montané, Enric Flores Campos, Joan Coll, Josep-Lluís Arnal, Rafael Mateu, Jordi Ibáñez y Joan-Ramon Martínez…
Antoni Montané Alemany (Foto: Gentileza de Iván Marina)
… y estos fueron los del Sant Andreu ya emparejados con los de la Gran Penya…
Encuentro C.C. Sant Andreu - Gran Penya (Fuente: Archivo)
Pero, ¿cómo he llegado a confeccionar esta Acta del match de hace más de 40 años si no disponía del Acta enviada a la FCdE? Casualidad e insistencia. En primer lugar estuve revisando el Diario de Vilanova de todos aquellos años. En uno de ellos encontré una crónica, firmada por Jordi Ibáñez, que hablaba de dicho play-off y que únicamente medio punto les había privado que ascendieran a División de Honor. Allí figuraba lo que yo creía el orden de los jugadores de la Gran Penya que participaron. Ya tenía una pista, que confrontaba con las tres únicas partidas que conservaba. La de mi hijo Joaquim, mi suegro Àngel Ribera y la mía, que coincidían con el número de tablero de la lista de Jordi Ibáñez. Pero continuaba sin aparecer el Acta de la FCdE y sin ella no podía saber quiénes habían puntuado y quiénes no. Se me ocurrió que en la lista que cada año se presenta a la FCdE, en la que yo tenía por costumbre anotar en las casillas de todos los jugadores los resultados del Campeonato de Catalunya por equipos, podía estar la solución. Pero salían muchas de dichas listas, y no la de la temporada 1983/1984. Como sea que mi hijo Daniel, presidente del Club, vio que estaba no preocupado pero sí indignado por la fala de dicha lista, sin decirme nada se fue al Club para ver si en los archivos podía aparecer. ¡¡¡Y apareció!!! Allí estaba la solución. Fijaos bien en la columna 12, que es donde están los resultados del play-off. Como sea que a última hora, una vez empezado el match recibimos la noticia de que ni Lincoln Maiztegui ni Josep Maria Duch estaban en condiciones de jugar, tomamos la decisión de que entrasen los dos jugadores que estaban presentes, José Antonio García y Joaquim Travesset Ribera; no había alternativa. Y todo coincidió exactamente.
Fragmento de la relación presentada a la FCdE para la temporada 1983/1984 (Foto: Archivo)
“Y llegó el play-off. El partido a media mañana parecía no revestir ninguna dificultad. Con las victorias de Àngel Ribera sobre Flores y Travesset ante Llibert Llaverías (precisamente dispongo de estas dos partidas que incluyo en el pgn, juntamente con la Martínez-Travesset II) , el marcador se ponía en 4½ a 1½. A partir de este momento el resto de las partidas se complicaron y la Gran Penya reaccionó, anotándose el 4½ a 3½, con dos puntos seguidos. Quedaban las partidas de Miralles y Anguera, en posiciones muy críticas para nuestros jugadores. Miralles hizo un análisis magistral en el aplazamiento –entonces las partidas se suspendían a las 4 o 5 horas de juego- y consiguió entablar su partida; ahora el marcador registraba un 5 a 4 interesante. Pero con un supuesto empate a cinco no hubiera sido suficiente para el ascenso, ya que la Gran Penya tenía un “mejor holandés”. Esto implicaba que Jaume Anguera había de puntuar. Y lo hizo. En posición francamente inferior, pero haciendo gala de gran serenidad –como fue siempre su situación delante del tablero- alcanzó tablas. Unas tablas que valían un ascenso, veinte años después del primero. Un ascenso que bien hubiera podido decantarse en favor de la Gran Penya. Y todo esto después de haber comenzado nuevamente la historia de nuestro club desde la mismísima cola llegando, de forma paulatina y continuada, hasta la “máxima”, premio a nuestra perseverancia en la juventud.”
Pero una victoria de Planas hubiera significado el 5 a 5 y todo habría quedado alterado, puesto que la Gran Penya hubiera sumado 9 puntos de holandés, totalizando 20. Y en caso de empate se deshacía por el primer jugador que hubiese ganado siguiendo el orden de los tableros.
16 de junio de 1985 Vilanova i la Geltrú
Fèlix Romero, Fulgenci Tacón, Manuel Simón y Antoni Rifé (Foto: Archivo)
En realidad, no fue éste el único play-off sostenido con la Gran Penya. Hubo otro el 16 de junio de 1985 entre los segundos equipos, en la Final de la Copa Catalana de 2ª categoría. Pero esta vez el match fue en Vilanova. Ved en la imagen anterior al equipo del Sant Andreu y debajo de estas líneas los resultados:
Encuentro Gran Penya - C.C. Sant Andreu (Fuente: Archivo)
Rossend Planas Ferret
(Sant Pere de Ribes, 21/1/1939 -
Vilanova i la Geltrú, 30/8/2006) (Foto: Archivo)
A partir de finales de 2005 no he visto que Planas jugase ningún torneo. Me indica Joan Bautista que “después del Campeonato por equipos de Dresden, en 2005, estuvo jugando en una liga y, después de jugar una de las partidas, de regreso a su casa, cayó en redondo en medio del Paseo de Vilanova i la Geltrú. Anteriormente había tenido un ataque de corazón y, según los médicos, le recomendaron dejar de jugar al ajedrez, pero no lo hizo, y me dijo: Si tengo que dejar de jugar, prefiero morirme.”
Iván Marina de la Torre, a quién solicité información, me dice lo siguiente: “Murió al poco de salir del Club, después de jugar la típica partida de “café” y tuvo un infarto en medio de la Rambla, a 20/50 metros del Club.” Y añade: “No recuerdo muy bien cuando falleció, pero sí que coincidió que yo estaba jugando las últimas partidas del Torneo Internacional de Sants Hostafrancs y La Bordeta (*), él no jugaba, por ello sé que fue en los primeros días de septiembre de 2006.”
Por suerte he tenido la suerte de contactar con la señora Mònica Planas Martínez, hija mayor de Rossend, que me indica que su padre falleció el 30 de agosto de 2006.
(*) Los días de juego fueron del 25 de agosto al 3 de septiembre de 2006, ambos inclusive.
Según me constaba el último torneo oficial que jugó Rossend Planas fue el XXXI OPEN INTERNACIONAL D'ESCACS "VILA DE SITGES", donde tenía el nº 27 de salida y finalizó el 24, de entre un total de 169 jugadores. Un evento que ganó el ruso Oleg Korneev y Planas consiguió 6 puntos: +5 =2 -2. Un gran resultado. Se jugó del 22 al 30 de agosto de 2005 y no en el mes de julio como indica el boletín nº 125 de la FCdE. Aquí tenéis sus emparejamientos. Pero, a la vista de lo que me indica Iván Marina, las últimas cuatro partidas que jugó fueron en el Campeonato de Catalunya por equipos de 2006, en el Grupo III de la 2ª División. En sus cuatro últimas partidas obtuvo 2½ puntos, +1 =3 -0, como veremos más adelante.
En este cuadro figura el resultado final, con la Gran Penya en segundo lugar, que daba opción a jugar el play-off de ascenso, pero que la Gran Penya desestimó.
Clasificación final por orden de puntuación
A la clasificación que hemos visto se debería restar un punto a la Gran Penya, ya que fue castigada por la FCdE por no desplazarse a jugar el partido contra el Sant Felíu, en plenas fiestas de las Comparsas de Vilanova. La Gran Penya pidió con anterioridad el aplazamiento y no fue aceptado. Es por lo que la contundente victoria en la última ronda contra el Tarragona, por 3 a 7, les daba opción de jugar el play-off como ya he dicho antes, a pesar de las continuas ausencias por enfermedad, durante toda la temporada, de jugadores clave como Planas, Moreno, Llaverías y Canales.
Precisamente Planas jugó en este torneo sus cuatro últimas partidas en la 3ª, 7ª, 8ª y 9ª rondas: Tablas contra Aimen Rizouk, del Balaguer, el 19 de febrero, con un Elo de 2520, que a los pocos meses le concedieron el título de Gran Maestro Internacional. De nuevo tablas el 19 de marzo contra Caren San Pedro López, del Escacs Reus, venciendo a Joan Trepat Herranz, del Pardinyes, el 26 de marzo, y entablando con Manel Beltrán Careta, del Tarragona, el 2 de abril, siempre defendiendo el primer tablero. En definitiva, la última partida de torneo jugada por Rossend Planas fue la indicada del 2 de abril de 2006 contra Beltrán Careta.
Este es el recorte del Acta presentada a la FCdE…
Acta de la última partida de
torneo disputada por Rossend Planas (Gentileza de Iván Marina de la Torre)
Uno de los momentos que celebró con gran entusiasmo fue su actuación con la Selección Catalana en el Campeonato de Europa de Dresden-2005, como hemos visto hace unos momento y donde figura una imagen parecida a la que ahora sigue, pero no con la calidad de ésta, recibida por gentileza del amigo Iván Marina de la Torre, uno de los artífices del progreso del ajedrez en la Gran Penya de Vilanova, y que agradezco sinceramente.
Campeonato de Europa de Dresden-2005
Lluís Coll, que actuó como capitán,
Albert Montell y Jaume Anguera
Sentados: Orestes Rodríguez,
Rossend Planas y Juan Domínguez
(Foto: Gentileza de Iván Marina de la Torre)
Fue un gran asiduo al ajedrez postal, por correspondencia, habiendo quedado en dos ocasiones campeón de España: 1973 y 1975 (ver este enlace).
Rossend nació en Sant Pere de Ribes y si entráis en este enlace encontraréis algunas notas interesantes de cómo se inició en el ajedrez. O en este otro si queréis tener más información.
Emblema de la Gran Penya
(Fuente: http://www.historiadelajedrezespanol.es)
El 30 de julio de 2007, la Gran Penya de Vilanova convocó el I Memorial Rossend Planas. Tuvo una buena aceptación y concurrieron 56 jugadores en el grupo A -26 titulados internacionales- y 44 en el grupo B, pero lastimosamente no tuvo continuidad.
Y ahora, para el recuerdo de todos los aficionados, unas fotografías antiguas del Club d’Escacs Vilanova, desde hace mucho tiempo Gran Penya, de los años ’50 en adelante…
2 de agosto de 1958
Simultáneas a cargo de Rossend Planas en la Fiesta Mayor (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Año 1967
Equipo del Club d’Escacs Vilanova
De izquierda a derecha: Carmel Fernández,
Joan Coll Sola, Albert Massana,
Josep Llaverías Duch,
Llibert Llaverías Santmartí,
Rossend Planas, Bertrán
y Enric Flores Campos
Sentados: Bravo, Josep Planas Ferret,
Carbonell, Antoni Vidal y Vives (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Años 60
Parte del equipo del Club d’Escacs Vilanova
-Rossend Planas, en la parte derecha,
con el cigarrillo en su mano izquierda- (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
12 de noviembre de 1961
Algunos jugadores del Club d’Escacs Vilanova
en día de celebración
-Rossend Planas, en el centro y,
a su izquierda, el más alto,
Llibert Llaverías, otro de
los grandes del Club- (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Rossend Planas “Sendu”, como le conocían sus amigos de Vilanova, jugando unas simultáneas contra algunos elementos de los Bordegassos de Vilanova
Vilanova 1978
Simultáneas de Rossend Planas
Sus rivales son Sanabre,
Jaume Castelló y Kanko Ráfols
de los Bordegassos de Vilanova
(Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Vilanova 1978 Simultáneas de Pere Puig Pulido (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Vilanova 1954
Simultáneas de Glòria Velat Badía (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Y esta es tal vez más antigua…
Años 50
Parte del equipo del Club d’Escacs Vilanova
-Rossend Planas, de rodillas,
el primero de la parte derecha- (Fuente: Gentileza Gran Penya de Vilanova)
Bien. Esta que habéis visto es una pequeña historia sobre un magnífico jugador, Campeón de España y de Catalunya de Veteranos y también de Ajedrez Postal. Y he creído necesario recordarle, como merecen ser recordados todos aquellos jugadores que lo han dado todo por nuestro Ajedrez. Y para ello también he incorporado algunas pinceladas sobre el ajedrez en Vilanova i la Geltrú, que en definitiva son también parte de la Historia de Nuestro Ajedrez. Aun así, sabe a poco, por todo lo que ellos consiguieron. Podría extenderme más, como comentar sobre las diversas ocasiones que el primer equipo estuvo en división de honor; del campeonato juvenil de Catalunya que se celebró en 1982 en Vilanova; que fueron los organizadores del campeonato absoluto de Catalunya en 2017 y que, tal vez, uno de los mejores jugadores de su historia sea Josep-Antón Lacasa Díaz, maestro internacional; que la fusión del club d’Escacs Vilanova con la Gran Penya fue tal vez una absorción (*), debido a las dificultades que tenía el club por jugar en un local adecuado… y muchas cosas más. Es posible. Pero creo que todo ello merecería un análisis profundo por parte de los directivos de la Gran Penya, conocedores de toda su historia, sin caer en los errores que, con toda seguridad, ocurrirían con alguien externo.
(*)Iván Marina me comenta esto: “M'han dit que no va ser una fusió, que el club Vilanova en assemblea va decidir marxar en bloc cap al nou club que s'acabava de crear a La Gran Penya, o sigui més aviat va ser una absorció”.
Máster de Veteranos de Catalunya 2006
Del 4 al 14 de diciembre de 2006 se disputó el torneo de Masters de Catalunya, que terminó con un cuádruple empate en cabeza. El título debió decidirse por el Sonen. Los tres primeros se clasificaron para representar a Catalunya en el Campeonato de Europa de Veteranos de Dresden. Joan Bautista quedó fuera. La única partida que perdió fue en la última ronda contra Tejero. Unas tablas hubieran significado un cambio total en la clasificación. Pero el ajedrez ya tiene esto.
Clasificación por orden de puntuación
Campeonato de España por equipos – Zona Norte - Sabadell 2007 (del 15 al 19 de agosto)
Los equipos eran de cuatro jugadores y se disputaron 6 rondas. El equipo del C.C. Sant Andreu estuvo formado por Antoni Castelltort, Joan Bautista, Jaume Anguera, Sergi Obón, Quim Travesset, Daniel Travesset, Jordi Castelltort, Einar Castellano y David Pueyo, que se fueron alternando en cada una de las rondas. El resultado no fue nada bueno.
1ª ronda – 15 de agosto de 2007
Bautista, Anguera, Obón y Quim Travesset En primer plano, partida Bautista-Alexsa Strikovic
Ronda 3 - 16 de agosto de 2007
Bautista, Quim Travesset,
Daniel Travesset y Pueyo
En primer plano, partida Bautista-Marcial García Carbó
Ronda 4 - 17 de agosto de 2007
Bautista, Obón,
Einar Castellano y Pueyo
En primer plano, partida
Diego Lorente Peñalba-Joan Bautista
Ronda 5 - 18 de agosto de 2007
Antoni Castelltort, Bautista,
Daniel Travesset y Einar Castellano
En el segunda tablero, se jugó la
partida Miguel Rada Equiza-Joan Bautista
Joan Bautista Sánchez, 3º en el Campeonato de Catalunya de Veteranos 2007, Hotel Oasis, de Salou (del 20 al 28 de mayo de 2007)
Josep García Riera figuró como director del torneo, mientras los árbitros fueron Jaume Bosch Romay y Salvador Carranza Faure. 73 fueron los jugadores que participaron en este torneo. El vencedor fue Emili Simón Padrós, seguido de Guillem Buxadé Roca y Joan Bautista Sánchez.
El torneo se celebró en una de las excelentes salas de juego del Hotel Oasis y fue inaugurado por la mañana con un cóctel de bienvenida, donde asistieron el representante territorial de l’Esport de la Generalitat de Tarragona, señor Francesc Agulló, y el presidente del Club d’Escacs Salou, señor Liñán.
El C.C. Sant Andreu volvió a quedar campeón por equipos 2007, al totalizar 18½ puntos (Bautista 6½, Anguera 6½ y Travesset 5½) por delante del Tres Peons 16 y del Centro Aragonés 5½ puntos.
Mayo 2007 – Vilaseca-Salou
Travesset, Anguera y Bautista
-Campeones de Catalunya por
equipos de Veteranos-
En el margen izquierdo aparecen
Josep García Riera
-director del torneo-
y Jaume Bosch Romay -uno de los árbitros- (Foto: Archivo)
C.C. Sant Andreu
Campeoón de Catalunya de Veteranos 2007
Salou - 25 de mayo de 2007 - 6ª Ronda
Partidas de ajedrez
Joaquim Travesset-Pedro Valarezzo
y Joan Franquet-Joan Durán
Al fondo a la izquierda,
Alejandro Castán-Josep Planell
(Foto: Archivo)
C.C. Sant Andreu – Final de la temporada 2007
Esta imagen es el recuerdo de la entrega de premios…
2007 – Premios final de temporada
Sergi Obón, Joan Bautista,
Joaquim Travesset, Sergi Castellano,
Jaume Anguera y Daniel Travesset (Foto: Archivo)
En la fotografía que sigue vemos a cuatro jugadores catalanes con sus respectivas esposas. Buxadé, Castán y Anguera estaban participando del 17 al 28 de septiembre de 2007 en el XVII Campeonato Mundial senior celebrado en Gmunden, Austria (ver este enlace). Y entre ronda y ronda visitaron Salzburg. Supongo que para visitar la casa donde nació Mozart, entre otras cosas. Pero ¿qué hacía Bautista allí?
Explicaré lo que él me ha contado. Bautista y su esposa habían decidido viajar y conocer Salzburg, una ciudad encantadora. Tomaron el avión hasta Múnich y de allí hasta Salzburg, en tren. Él sabía que aquel día era de descanso del Torneo y, estando delante de la Catedral llamó por teléfono a Buxadé que, con sus otros compañeros, estaba entonces visitando el Castillo de Salzburg y quedaron en encontrarse. Fue la esposa de Bautista la que se ocupó de todas las fotos. Y nada mejor que después de una visita a los lugares previstos se impusiera una buena comida, a base de unas truchas espectaculares, a la brasa, como los pollos, así como la cerveza del país. Este sí que fue un resultado mejor que el de cualquier partida.
Salzburg - 22 de septiembre de 2007
Jardines Mirabell
Guillem Buxadé, Alejandro Castán,
Jaume Anguera y Joan Bautista,
con sus esposas
Salzburg - 22 de septiembre de 2007
Jardines Mirabell
Guillem Buxadé, Alejandro Castán, Jaume Anguera y Joan Bautista
Salzburg - 22 de septiembre de 2007
Calle Kranzlmarkt
Jaume Anguera, Alejandro Castán,
Guillem Buxadé y Joan Bautista,
con sus esposas, la que falta
está detrás del objetivo
Joan Bautista Sánchez, Campeón de Catalunya de Veteranos - Vilaseca-Salou 2008 (del 7 al 15 de mayo de 2008)
De hecho, la FCdE siempre lo ha contemplado de esta forma. Pero, realmente, Joan Bautista quedó campeón del Masters, con los mismos puntos que Anguera y Coll. Le valió su mejor desempate. Un torneo cerrado de diez jugadores, que se jugó al mismo tiempo que la final del Campeonato de Catalunya de Veteranos.
En este torneo abierto participaron 72 jugadores, quedando vencedor el recordado Josep Portolés Cebrià, del Club d’Escacs Sant Cugat (que falleció de forma inesperada el 15/7/2009. Había nacido en 1946), con los mismos puntos que quién escribe. Los dos sin perder partida +5=4. Portolés tenía mejor desempate. Incomprensiblemente, la FCdE no le dio oficialmente el título -con todas las consecuencias que el mismo otorgaba-, cuando legalmente le correspondía según el Reglamento del Torneo, ya que en esta Final de veteranos se inscribieron todos los que habían conseguido plaza en las fases previas en cada una de las diferentes demarcaciones. Y las plazas no eran para jugar un “abierto” cualquiera, sino “La Final”.
Esta decisión motivó que en lo sucesivo se eliminara el Masters, que aquí denominaron “cerrado”, puesto que interfería la clasificación de los mejores de la final para su inclusión en la selección catalana para poder disputar los torneos de Europa.
En este enlace podéis ver la puntuación de los 62 jugadores que finalizaron la final del Campeonato de Catalunya.
La Federación optó que para dilucidar cuál era el club campeón de Catalunya por Equipos, se tuvieran en cuenta los resultados de los tres mejores jugadores de cada club, independientemente de que hubieran participado en cualquiera de los dos torneos: el Masters o la Final.
Así, pues, el C.C. Sant Andreu consiguió 20 puntos (Bautista 6½, Anguera 6 ½ y Travesset 7 = 20) y por tercera vez se alzaba con el trofeo de Campeón de Catalunya por equipos, mientras que el Club d’Escacs Tres Peons totalizó 16 puntos.
2008 - Joan Bautista Sánchez
Los tres primeros del Masters
Bautista, Anguera, Buxadé y Coll
-Y aquí los cuatro primeros-
Vilaseca 2008 - C.C. SANT ANDREU
Campeón de Catalunya por equipos de veteranos
Composición realizada para testimoniar
la victoria del C.C. Sant Andreu (Gentileza de Merche Sanjoaquín)
Campeonato de España de Veteranos - Sabadell 2008 (del 17 al 23 de noviembre)
En este enlace podéis ver la lista de todos los inscritos.
Campeonato de España de Veteranos
Sabadell, 6ª Ronda – 23/11/2008
Partida Joan Bautista-Isidre Grau Brumós
Bautista terminó el 7º/10º con 4 ½ puntos, empatado con Anguera, González Pabollet y Ridameya. Solamente se apuntaron 38 jugadores.
Los siguientes son los resultados de la 7ª y última ronda:
Resultados de la última ronda
Campeonato de Catalunya de Veteranos - Empuriabrava 2009 (del 16 al 24 de mayo)
El torneo se disputó en los salones del Xon’s Platja Aparthotel, de Castelló d’Empúries, en la zona de Empuriabrava. Participaron 51 ajedrecistas, como veremos más adelante al detallar la puntuación final.
Debido a las incidencias que se produjeron en el año anterior, al jugarse al mismo tiempo la Final del Campeonato de Catalunya de Veteranos y el Masters de Veteranos, en este curso se ha vuelto a lo que nunca tenía que haber sido desprestigiado. La FCdE anuló el Masters y se procedió a jugar la final, por sistema suizo, a nueve rondas. Y es de aquí de donde debían salir los tres mejores jugadores clasificados para poder representar a la Selección Catalana en el Campeonato Europea Senior de la siguiente temporada.
En primer lugar veamos la fotografía de la mesa arbitral...
La mesa de arbitraje, con Salvador Carranza y Jaume Bosch (Fuente: AjedrezND)
...y ahora un detalle del salón de juego:
3ª Ronda
Detalle de la sala de juego (Fuente: AjedrezND)
Josep Monedero González y Jaume Anguera Maestro
-Que ocuparon los dos primeros lugares-
Clasificación final por orden de puntuación
De entrada, los tres primeros, Monedero, Anguera y Simón se clasificaron para formar parte de la Selección Catalana, como ya he dicho anteriormente. Pero para determinar quién fue realmente el campeón hubo una gran polémica, hasta el punto de que Anguera reclamó a la FCdE lo que él consideraba que el sistema elegido para determinar el desempate no es el que se había determinado en el sorteo. Ya sé que de esto hace mucho tiempo y tal vez ahora ya no es momento de volver sobre el tema, pero siempre procuro ser honesto en mis apreciaciones y creo que Anguera reclamó su derecho a ser el primer clasificado, que también era mi opinión y mi experiencia como árbitro federado. Aunque Anguera militaba en el Sant Andreu y Monedero en el Centro Aragonés, ambos siempre han sido mis amigos y mis preferencias por uno de los dos no existían, y este detalle nunca fue motivo de si pertenecían a uno u otro club y siempre, siempre, mantuve con ambos una total amistad. Y esta situación tampoco me hizo variar mi simpatía por ambos, ni después de estos hechos.
Los dos árbitros del torneo conocieron mi opinión, en el sentido de que el módulo de desempate acordado por ellos no fue exactamente el que se había determinado por sorteo al final del torneo. Es más, ni en el boletín de la FCdE, que no anota nada, ni en AjedrezND, que tampoco se refleja cuál fue el módulo del Buchholz que determinó que Monedero quedaba en primer lugar, figura en blanco el TB2, (como podemos ver en el cuadro anterior) que es el que en teoría debería reflejar que Monedero era primero, puesto que en el TB1 existe empate y en TB3 se puede ver que la ventaja corresponde a Anguera.
Y, por otro lugar, tampoco estaba de acuerdo con las indicaciones de la FCdE en las que decían que en caso de empate se procedería a un sorteo AL FINAL DEL TORNEO de entre los diferentes sistemas que se podían utilizar. Mi opinión siempre fue que ANTES DE EMPEZAR UN TORNEO siempre debe conocerse cuál debe ser el sistema de desempate que se utilizará, que es lo que se conoce de forma previa en todas las Competiciones Deportivas.
Y que conste que al comentar todo esto no me mueve ningún afán partidista ni descalificador, sino el de dar únicamente mi opinión sobre lo ocurrido en su día.
Josep Monedero, mejor veterano
(Fuente: fragmento de la portada del Butlletí nº 139, de julio de 2009)
Por otro lado, en el artículo que figura en el boletín indicado en el anterior pie de foto, existen algunos párrafos sobre el arbitraje y algunos de los acuerdos de tablas en la última ronda que, en mi criterio no se ajustan a la realidad.
Con respecto a Joan Bautista, diré que quedo en 9º lugar con 5½ puntos +5 =1 -3, los mismos que conseguí yo +3 =5 -1, con demasiadas tablas por el camino, sobre todo las de las cuatro últimas rondas del torneo, contra Franquet, Buxadé, Dr. Batalla y Sanz Bastos. Pero es lo que hay y no se pueden pedir peras al olmo.
Campeonato de Catalunya de Veteranos
1ª Ronda – 16/5/2009 - Empuriabrava
Partida de ajedrez
Josep Navinés Monfà-Joan Bautista Sánchez
La FCdE tuvo un delicado detalle hacia una persona que siempre recordaré con total simpatía, el amigo Jaume Vila Iborra, con el que siempre tuve una sincera amistad, a pesar de que únicamente nos veíamos en los campeonatos, librándole una placa como el jugador más veterano del torneo, con 86 años. Y esta es la imagen que AjedrezND incorporaba en los comentarios de este campeonato de Catalunya de Veteranos del 2009.
Partida de ajedrez
Ricardo Idoate Arrazurria-Jaume Vila Iborra
6ª Ronda – 21/5/2009 (Fuente: AjedrezND)
Campeonato de Catalunya por equipos 2009 (del 1 de febrero al 29 de marzo)
Este año 2009 nos trajo buenas noticias. El C.C. Sant Andreu ascendía, de nuevo, a División de Honor. Los 17 jugadores que disputaron alguna partida fueron los que figuran en el cuadro que luego veremos, que publicamos en nuestro boletín extraordinario con comentarios sobre el desenlace del torneo. Joan Bautista fue uno más en colaborar en la obtención de este logro.
C.C. Sant Andreu
Asciende a División de Honor (Fuente: Butlletí nº 138, abril 2009)
Clasificación final por orden de puntuación
Esta fotografía fue publicada en el Butlletí nº 139 de la FCdE, de julio de 2009.
2009 - C.C.Sant Andreu Ascenso a División de Honor (Foto: Archivo)
Seis presidentes del Club sosteniendo el cuadro anterior…
Pere Díaz, Sergi Castellano, Manuel Simón, Joaquim Travesset, Joan Casals y Fèlix Romero (Foto: Archivo)
Un detalle de la cena de final de temporada (Foto: Archivo)
Y no es que esté dando instrucciones al personal, no. Estoy leyendo un poema que, de prisa y corriendo, me “obligaron” a escribir. Aunque su calidad está en duda, aquí lo tenéis:
UN DIA D’ANIVERSARI
(C.C.Sant Andreu 1919-2009)
Noranta anys!
Quina cosa més fàcil de dir
i que difícil de complir.
Quin munt de gent fent camí!
Quants neguits i quants averanys
i quantes il·lusions perdudes,
però també dies de joia.
Quants amics hi hem conviscut
des que bastiren la casa!
Tots estimant el Casal...
tots estimant els Escacs...
Recordo, quan ja fa molts anys,
quan no en tenia ni tretze,
una colla de jovent,
que jugàvem pel carrer,
vàrem fer cap al Casal.
La gent de la secció d’escacs era gran,
els joves només érem uns quants,
però la nova saba brollava
i anàvem pujant poc a poc.
I va arribar el dia gloriós
quan el nostre primer equip
-només en teníem dos-
quedà campió de primera
i es va enfilar fins al punt més alt de tot.
I a dalt s’hi estava molt bé
i aguantàrem tres anys,
fins que una gran nevada
amb la consegüent allau
ens va colgar fins al coll.
Després, hagueren de passar vint anys
perquè tornés la glòria.
Efímera, si voleu,
però plena del goig nostre.
I és avui, vint i cinc anys després,
dia més o dia menys,
i en la fornada més gran que s’ha vist mai,
una nova colla de jovent
ha tornat a fer el cim.
Tornem a ser a dalt de tot;
tornem a ser entre els millors.
Campions... Campions...
hem cridat tots a una.
Mai no ho havien vist els més joves.
I els més vells, agraïts,
per la vàlua de la nova saba
també alçaren el crit.
Que l’esperit casalenc i la creu de sant Andreu
ens donin força,
que el braç no donem mai a tòrcer
i que la sort ens ajudi a estòrcer
d’una altra perduda allau.
Joaquim Travesset i Barba
13 de juny de 2009
(Sopar de cloenda de la temporada)
Ahora podemos ver el pastel de celebración que se distribuyó entre todos los asistentes en la cena de Final de Temporada…
Pastel de celebración
(Foto: Archivo)
Campeonato de Catalunya por equipos 2010 (del 23 enero al 17 abril)
La siguiente fotografía que sigue tiene historia. Se estaba jugando la última ronda del Campeonato de Catalunya por equipos de 2010 en la División de Honor. Nuestro equipo jugaba en Montcada, con el entonces potente equipo de aquella ciudad. Antes de seguir, para que tengáis una idea de qué clase de club era el Montcada, diré que fue el campeón de Catalunya de División de Honor los cuatro años anteriores: 2006, 2007, 2008 y 2009. Las primeras nueve partidas terminaron con empate a 4½ puntos, quedando pendiente la correspondiente al segundo tablero donde jugaba el maestro internacional Marcelo Panelo (Sant Andreu), contra el gran maestro Marc Narciso (Montcada). La victoria de Panelo era del todo necesaria para poder obtener la salvación. Y a fe que jugó el final de forma magnífica, consiguiendo la victoria.
2010 - Joan Bautista Sánchez En una partida en nuestro club (A su derecha, Antonio Castelltort)
Veamos algunas imágenes de dicho match, donde podremos darnos cuenta de que el Sant Andreu disponía –dentro de su modestia- de uno de los equipos más fuertes de su historia, pero muchas veces esto no fue suficiente para poder mantenernos dentro de la muy fuerte División de Honor. De izquierda a derecha y desde el tablero 1 al 10, jugaron los siguientes jugadores: Karen Movsziszian, Marcelo Panelo, Jorge Iglesias, Èric Domínguez, Joaquim Travesset Ribera, Sergi Obón, Jaume Anguera, Joan Bautista, Antoni Castelltort y David Pueyo. Un éxito de todo el equipo.
17 de abril de 2010 - Última ronda
Momento del comienzo del match
Karen Movsziszian, Marcelo Panelo,
Jorge Iglesias, Eric Domínguez,
Joaquim Travesset Ribera, Sergi Obón,
Jaume Anguera, Joan Bautista,
Antoni Castelltort y David Pueyo (Foto: Archivo)
17 de abril de 2010 - Última ronda
Gran expectación en el momento de
un final que valió la gloria
Partida de ajedrez
Marcelo Panelo Muñoz-Marc Narciso Dublán (Foto: Archivo)
Y aquí tenemos a todos los que consiguieron la salvación, con el delegado mostrando el Acta de la victoria por 4½ a 5 ½ y otros andresenses que quisieron estar presentes.
Antoni Castelltort, Quim Travesset,
Sergi Obón, Jorge Iglesias,
Joan Bautista, Marcelo Panelo,
Jaume Anguera, Pere Gimó,
Karen Movsziszian,
J.P. Romero y Fèlix Romero
Agachados: David Pueyo,
Daniel Travesset, Yolanda Castillo
y Èric Domínguez (Foto: Archivo)
El Campeonato empezó con un nuevo formato de 12 equipos que, dicho de paso, no supuso ningún tipo de problema.
El en Butlletí nº 142 de la FCdE de abril de 2010, venia la siguiente nota, que traduzco, “Sant Andreu. Su enorme fe en la salvación ha dado sus frutos y ha conseguido su objetivo que era, ni más ni menos, mantener el equipo en la máxima categoría del ajedrez catalán. Mucho mérito para un equipo que recién se ha estrenado en la División de Honor.”
Esta fue a clasificación final:
clasificación final
Perdieron la categoría los tres últimos, Figueres, Prat Suburenc-Sitges y Sant Adrià. Nuestra victoria en la última ronda contra el Montcada nos sentó como un bálsamo. Y estos fueron los resultados de nuestros jugadores:
Resultados del C.C. Sant Andreu
Otra de las buenas noticias de este año 2010 fue la consecución del título de subcampeón juvenil de Catalunya por parte de Èric Domínguez Pons, 6 puntos, a medio punto del campeón Enrique Colón García, 6½. En el puesto 14 se clasificó Einar Castellano. En total se inscribieron 54 jugadores.
Èric Domínguez Pons y Enrique Colón García (Fuente: Butlletí FCdE nº 142, abril de 2010)
Joan Bautista Sánchez, 3º en el XXVI Campeonato de España de Veteranos Benasque 2010
Del 10 al 17 de julio de 2010 se disputó en Benasque la final del torneo indicado. Constó de 8 rondas y el trofeo de campeón pasó de nuevo a las manos del menorquín Tomàs Serra Olives, fuerte jugador. En este enlace podéis ver una parte de su historia ajedrecística.
Partida Tomàs Serra-Joan Bautista, a punto de comenzar la lucha
Ahora podemos ver la clasificación final. Un gran torneo de Joan Bautista que no perdió ninguna partida.
Clasificación final del Campeonato de España 2010
Como curiosidad, fijaos quién se clasificó en el nº 21. Al comenzar la segunda ronda tenía dos puntos y me tocó jugar contra Lluís Coll, a quién vencí, con un poco de fortuna. En las rondas 4 y 5 me emplazaron contra Josep Garriga y Jaume Anguera. En ambas conseguí tablas. A partir de este momento perdí las otras tres, comenzando con la del campeón, Tomàs Serra. Me parece que es la única vez que he participado en un campeonato de España de Veteranos. A pesar de que iba con la familia, como si fuera unas vacaciones, mi interés estaba en conocer cómo era el desarrollo del torneo internacional de Benasque que con tanto éxito venía celebrándose un año tras otro. Y a fe que valió la pena.
Joan Bautista Sánchez, con su trofeo en mano
Estos son los resultados conseguidos por Bautista en cada una de las 8 rondas: +4=4
Los seis puntos conseguidos por Bautista
Antes de finalizar este relato, y aunque siempre lo hago al terminar la crónica y de ésta aún quedan bastantes cosas pendientes, me gustaría comentar y agradecer el interés que han tenido en esta entrega tanto Iván Marina de la Torre, como representante de la Gran Penya d’Escacs; Josep Alió Borràs, de Tarragona, por completar algunos nombres de jugadores y, en especial, de la señora Mònica Planas Martínez, que ha facilitado información determinante sobre su padre Rossend Planas Ferret, que hasta ahora no se conocía y del que es posible, que en un futuro, pueda añadir más noticias sobre su actividad ajedrecística. Y, por último, espero que los administradores del blog de La Vilanova d’abans perdonen mi atrevimiento al incorporar en esta crónica algunas de sus imágenes relativas al ajedrez en Vilanova i la Geltrú.
Tercer artículo sobre el ajedrecista Joan Bautista Sánchez: XIX Open Internacional de Berga, Campeonato de Catalunya por equipos 1984/1985, Óscar Humberto Castro Rojas
XIX Open Internacional de Berga (del 15 al 24 de agosto de 1985)
Empezamos este nuevo relato sobre Joan Bautista Sánchez con una fotografía de grupo de todos los ajedrecistas que compitieron en uno de los torneos por los que él siempre ha tenido una cierta preferencia. En este caso el Torneo Internacional de Berga de 1985. En dicha imagen podemos ver a muchos amigos que, desgraciadamente, el tiempo se ha ocupado de que ya no estén entre nosotros.
Torneo Abierto de Berga de 1985
Veo también a los compañeros del Club, Lincoln Raúl Maiztegui Casas (*), Julio Picatoste García, Joan Camacho Liesa, Daniel y Joaquim Travesset Ribera, que totalizó 6 puntos, Antoni Rifé Roca, Félix Romero Moreno, Manuel Simón Subiela y Josep Maria Rise Font; y también a Enric Pablo Cabré, Ramon Trías Fernández, Emilio Tardío, Jordi Magem Badals, Dr. Josep Maria Comes Farré, Enric Pablo, Salvador Vila Sala, Xavier Mateu Palau, Lluís Comas Fabregó y Joan Bautista Sánchez, en primer plano a la derecha de la fotografía. Detrás suyo, con la muleta, el recordado Manuel Amor Alcaide.
(*) Precisamente Maiztegui perdió su partida contra John Van Baarle. Partida que se puede ver en el pgn (ver este enlace) que supuso el premio de belleza para el jugador holandés.
Esta que sigue es la lista de los 99 ajedrecistas que se inscribieron. En el puesto 22 encontramos a Bautista.
Lista de todos los participantes
Marcelo Javier Tempone -El vencedor del torneo- (Fuente: Wikipedia)
Antes de disputarse la ronda final, Jordi Magem iba líder en solitario y el mallorquín Gamundi, a medio punto, en segundo lugar. A la vista de la clasificación final que figura más abajo, está claro que ambos jugaron la última ronda contra Tempone y Barbeau… y perdieron, mientras que Van Baarle también atraparía a los tres primeros al sumar 1½ puntos en las dos últimas rondas (vean en el recuadro que dice tener 6 puntos y una partida aplazada).
Recorte de la lista de resultados de la ronda 9ª
Tempone consiguió el primer puesto gracias al mejor desempate de entre cuatro jugadores. Esta fue la clasificación de los diez primeros. Obsérvese que desde el primero al noveno únicamente existe una diferencia de ½ punto.
Clasificación de los diez primeros
El recorte que sigue, de El Mundo Deportivo del 26/8/1985 es la única nota que he encontrado en toda la prensa y, además, con toda una retahíla de errores en los nombre de los jugadores, como podéis comprobar.
Mundo Deportivo
26 de agosto de 1985
Un aspecto de la sala de juego (Fuente: Butlletí FCdE nº 42, setp/oct 1985)
Campeonato de Catalunya por equipos, temporada 1984/1985 (del 30/9/1984 al 3/2/1985)
El boletín nº 40 de la FCdE (enero/marzo de 1985) titulaba de esta forma este torneo: “Historia de un campeonato que nunca acaba”. Y fue así, puesto que duró poco más de cuatro meses. Venció el Club d’Escacs Vulcà, favorecido por las circunstancias. Demasiados problemas y aplazamientos -en decisiones tomadas a última hora- a veces justificadas y otras no tanto. Cuatro personas que no podían jugar algunas rondas, por estar inmersas en otros torneos oficiales de España fueron el motivo de todo este desbarajuste. Muchos se preguntaron el por qué cuando este torneo, que desplazaba más de tres mil personas cada domingo por toda Catalunya, convirtiéndolo en uno de los campeonatos más importantes de la Europa Occidental, con unos cuatrocientos equipos involucrados, vieron suspendidos los partidos al no existir una previsión de las federaciones correspondientes. Una mejora en este sentido no hubiera ocasionado estos males.
Emblema del Club d’Escacs Vulcà
Por el cuadro que sigue nos daremos cuenta de que solamente existieron tres equipos con posibilidades de éxito, cuando todos los demás parecía que luchaban por no descender de categoría. Foment Martinenc y Catalònia eran dos máximos aspirantes al descenso y, he aquí que, puntuando ante la UGA y el Terrassa, se salvaron. Y fue precisamente este medio punto que Foment arranco a la UGA por la que ésta perdió el título, mientras que la Penya d’Escacs Centelles, venciendo al Barcinona se le aclaraba el panorama, obteniendo una calificación excelente. Se esperaba algo más de La Lira, que había fichado a Arturo Pomar, Vilageliu y otros jugadores de categoría, pero al perder contra el Barcelona en la penúltima ronda, un partido que tenía a punta de caramelo, cayó condenada.
Clasificación por orden de puntuación
Un recuerdo para Óscar Humberto Castro Rojas (8/4/1953 -12/4/2015)
Está claro que este apartado sobre Castro no debería figurar aquí, pero siempre pienso que hay cosas y casos que no pueden dejarse en poder del olvido y este personaje merece ser recordado… y es lo que me voy a permitir ahora.
Existe información que no es correcta sobre su fecha de nacimiento. Para que no exista confusión podemos ver la ficha del Club Escacs Olot donde, en el margen superior derecho, indica la correcta: 8-IV-53. También existía duda del dia del fallecimiento, pero en El Colombiano, de fecha 13 de abril de 2015, que era un lunes, dice que murió “el pasado domingo”, o sea el día 12.
Ficha del Club Escacs Olot
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Óscar Humberto Castro Rojas
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Permitidme este paréntesis para que continúe hablando de este gran jugador. En el artículo anterior, donde comentaba el XXII Campeonato de España por equipos, que se había celebrado en Centelles, vimos que Óscar Castro había conseguido, defendiendo al Club Escacs Olot, el premio al mejor tablero…
Mejor tablero
… y, la verdad, me hubiese gustado comentar algo más sobre este peculiar personaje, capaz de vencer a Geller y a Petrosian (ver partidas en el pgn), que tuvo un final lamentable: fue encontrado sin vida en la Avenida la Playa, en el centro de Medellín, al parecer por un paro cardiorrespiratorio, para así conocer algo más sobre su persona. Y para ello me voy a servir, con su beneplácito, de todo lo que contaba el amigo Eduard Labián Sánchez-Maroto en su excelente libro sobre la Història del Club Escacs Olot, que viene a ratificar y/o ampliar cuanto se dijo en su momento en un montón de crónicas aparecidas en toda la prensa. Aquí tenemos algunas de ellas. No podéis dejar de leer la de la revista Corrientes…
En el Campeonato de España de Alicante-1977 obtuvo 7½ de 8 partidas (93,8%), la máxima puntuación de un jugador en el torneo. Mejor 2º tablero, con 1½ puntos de ventaja sobre el segundo: Francisco Javier Ochoa. Es el mismo torneo que en el artículo anterior comentaba la hazaña de Joan Pomés al vencer a Bent Larsen y que recibió el premio de belleza.
En este enlace podemos ver la puntuación de todos los jugadores que intervinieron.
Alicante 1977 Campeonato de España por equipos 1ª Ronda Encuentro Olot-Terrassa
En el margen derecho, de pie, João Maria Cordovil (Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Estos son los enfrentamientos que vemos en la fotografía y los resultados que se dieron:
Resultados del encuentro Olot-Terrassa
Esta fotografía ya la vimos en el artículo anterior, pero ahora la incluyo en color.
Santander 1980
Campeonato de España por equipos 1ª División
Antonio Medina, Miguel Ángel Nepomuceno,
Carles Casacuberta, Óscar Castro,
Francisco Javier Sanz, Joan Campos -capitán-
y Joan Segura, presidente de la FCdE
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
En la imagen que sigue le vemos sirviendo al gran Miguel Najdorf algún tipo de bebida especial.
Óscar Castro, Miguel Najdorf y otro colega, analizando (Foto: Archivo)
Eduard Labián decía esto de Castro traduzco del catalán):
“El Maestro Internacional colombiano Óscar Humberto Castro Rojas (1953/2015) era una figura emergente que estaba predestinada a hacer grandes cosas en el ajedrez internacional pero, desgraciadamente, y a pesar de tener un intelecto impresionante, no llegó a poder desarrollar todo su gran potencial. Campeón de Colombia en seis ocasiones; disputó el Torneo Interzonal de Biel el 1976 venciendo a los grandes maestros Petrosian y Geller. Jugador imaginativo y muy agresivo, le gustaba salirse de las líneas habituales desarrollando un juego combinativo. Conquistó diversos títulos en torneos españoles. Castro desembarcó en Olot en 1976. Recuerdo perfectamente el día en qué se presentó al Club. Vestía una cazadora de piel de color camel, jersey de rombos de cuello alto beige y pantalón de algodón, también de color beige. Llevaba gafas minúsculas, graduadas en forma rectangular, que le daban un aire muy moderno. Algunos de los jóvenes que estábamos en el Club, jugamos algunas partidas para “provocar” y ver quién le plantaba cara. La verdad es que nos apalizó de verdad. En algún caso alguien de nosotros, jóvenes y aún muy poco expertos, pudimos aguantar algunas jugadas más, antes de sucumbir a las mil y una combinaciones tácticas que inventaba aquel hombre.”
“Aquí va una pequeña anécdota de los primeros días en Olot.”
“Pocos días antes de instalarse en Olot, repasó la biblioteca del Club, de la cual hablaremos seguidamente, y fijándose en un pequeño libro de gramática catalana pidió que se lo prestáramos, ya que no tenía ni idea de hablarlo, obviamente. El hecho es que aquella tarde le prestamos el libro. Al día siguiente lo devolvió diciendo: "Me ha resultado de mucha ayuda; ahora ya puedo intentar hablar catalán sin problemas." Se lo había leído del todo en una sola noche.”
“Efectivamente, era una persona culta y cosmopolita. Hablaba inglés, francés y tenía nociones avanzadas de ruso. Solía recitar poemas con mucha facilidad, aspecto que le daba un aire de seriedad que, al propio tiempo, algunos pensaran que no era tal. Explicaba que en su infancia se inició en el ajedrez jugando en un burdel, entre las rameras y la clientela del lugar. Pronto destacó como ajedrecista y se distanció de aquel mundo para dedicarse plenamente al ajedrez. Esto, no obstante, siempre mantuvo un lazo con Medellín y su gente. Incluso nos había comentado que era amigo de Pablo Escobar, que había hecho mucho por él en sus inicios como jugador. Rafael González Maza explica que era un jugador especialmente brillante en posiciones complejas. Pero que era una persona muy caótica, imprevisible y con tendencia a meterse en problemas. Llevaba una vida totalmente desordenada y al margen de horarios “normales”.
Óscar Castro y Rafael González, siempre hicieron buenas migas (Foto: Archivo)
“Era manirroto con el dinero. Según explica el mismo Rafael González (confirmado por otros jugadores como Miguel Ángel Nepomuceno o el gran maestro canadiense Kevin Spraggett), los premios en metálico que solía ganar le desaparecían en pocas horas. Esto sí, siempre guardaba algunos dólares (como acostumbraba a decir), para algún amigo que lo estaba pasando mal. Todas las crónicas de personas que lo han conocido coinciden en decir de Castro que era una gran persona, siempre preocupado por los que menos tenían. Persona natural, sin ningún afán más allá de vivir la vida en plenitud y ver felices a los que le rodeaban. Solía viajar sin equipaje, o con el mínimo posible, hecho que le había ocasionado más de un problema (sobre todo en las Aduanas). Como que el dinero le duraba muy poco, solía sablear al amigo que tenía más cerca. Probablemente, este desorden general en qué vivía, le impidió en más de una ocasión alcanzar la tercera norma de gran maestro que la faltaba y que, en más de una ocasión, tuvo a su alcance. Después de años de rondar por el mundo, regresó a Olot, para jugar uno de los Abiertos Internacionales. Fue la última vez que pudimos compartir unos días con él. Murió en su ciudad natal, Medellín, el 12 de abril de 2015, de un paro cardíaco, en medio de la calle, en circunstancias no demasiado claras. Seguramente podríamos escribir un libro con las vivencias del que, probablemente, ha sido uno de los jugadores colombianos más importantes de todos los tiempos. Leontxo García escribió: "fue un genio que no quiso ejercer como tal."”
30 de octubre de 1977
Óscar Castro y a su
izquierda Antonio Medina
Match Olot-Barcinona
-Campeonato de Catalunya-1977/1978-
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Alicante - 26 de septiembre de 1977
Campeonato de España por equipos
1ª división – 9ª ronda
Óscar Castro (Olot) – Juan Garcia Padrón (Condal Las Palmas)
(Fuente: Ajedrez 6000, octubre 1977)
(Por gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Resultados del Olot en la última jornada
En el pie de foto de la imagen que sigue en Ajedrez 6000 figura esta nota: "La Costa Brava otorgó el título a un nuevo Gran Maestro: Castro". Ignoro de donde pudo salir este titular, toda vez que en ningún lado he visto que se le asignara lo que pudiera haber sido su tercera norma. Está claro que en este 4º Torneo Costa Brava, disputado entre Blanes y Malgrat del Mar, en 1976, en el que venció a Bent Larsen (ver pgn) que quedó primero, y él en segundo lugar, que esto solamente no significaría por sí mismo la obtención del título de gran maestro.
Óscar Castro (Olot)
(Fuente: Ajedrez 6000, noviembre 1976)
(Por gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Castro siempre se sintió muy vinculado con el Olot. No solamente lo defendió en sus encuentros por equipos sino que incluso jugó algunos torneos absolutos de Olot, como el de la temporada 1976/1977, con un total de 19 fuertes jugadores. Venció Castro, con 16 puntos, cediendo tablas a Cordovil, Casacuberta, Mir y Pujals. Le siguió Medina, con 15 puntos, perdiendo dos partidas, contra Castro y Monedero. Ferrán, Cordovil y Poyato acabaron con 14½ puntos y Casacuberta con 14…
En el año 1978 Óscar Castro estaba en su país. La Junta Directiva del Olot ya conocía las fechas en que debía jugarse el Campeonato de España. Así, pues, contactan con él, ya que se había comprometido a defender al Club Escacs Olot en dicha competición. Y Castro, como siempre, contesta a su estilo:
“En respuesta a la pregunta concreta de si estaré defendiendo y atacando en nuestro magnifico Club en el próximo Campeonato de España por Equipos, lamento que mi respuesta no pueda ser concreta y sólo decirles que en realidad tengo un gran deseo de hacerlo y además no recuerdo si con mi tradicional irresponsabilidad (la autocrítica que recomendaba Mao Tse-tung) me comprometí: es probable que sí y que también les haya pedido el dinero adelantado: Bueno, marres (gajes) del oficio.”
“La realidad es que en este momento no sé con total seguridad si iré a Europa este año, pero de aquí a agosto hay bastante tiempo y estaremos en contacto; yo soy un gitano y la verdad es que aquí me siento prisionero, aunque también estoy cansado de tanto movimiento. Total, como siempre; ¡no sé qué hacer!”
“Como he incumplido una a una mis promesas de envirarles material y análisis para el libro (Eduard Labián cree que se refería a la revista Tablero, que el Club editaba regularmente), no hagamos por el momento otras que tampoco se vayan a cumplir.”
“Aquí para haber decidido dedicarme al ajedrez empecé bastante mal, 10º puesto en el Campeonato Nacional (una de las peores actuaciones de mi vida) y decidí abstenerme de participar en el III Torneo Internacional de Bogotá.”
“¡Estudio ajedrez 8 horas diarias! (ni yo mismo me lo creo) y llevo la vida de un santo (la razón de mis fracasos!).”
En una segunda carta, después de comunicarle que el torneo se jugaría en Centelles, Castro nos comunica que tiene intención de venir en el mes de junio y que espera que le inviten a jugar en el prestigioso Torneo IBM (Amsterdam) y el de Bagneux (Francia). Y nos dice:
“De todas formas el objetivo principal del viaje (y no es broma) sería el de combatir en vuestras filas contra esos herejes que conforman los otros clubs españoles y propinarles con la ayuda de la diosa Caissa la severa paliza que bien se merecen.”
“Vivo en la capital donde estudio ajedrez en la magnífica biblioteca de mi amigo Boris de Greiff.”
“Ajedrez 8 horas diarias, Vencán (¿?) y ruso es mi menú cotidiano así que esta temporada espero hacerlo mejor!”
(¿?) Ignoro a qué puede referirse Castro. ¿Tal vez una bebida?
Boris de Greiff Bernal (Fuente: El Tiempo.com)
En Bogotá, lejos de las “malas influencias”, Castro consiguió centrarse para retomar el alto nivel necesario para afrontar las competiciones más exigentes. Boris de Greiff lo acogió y actuó, en cierta manera, de protector del colombiano… De Greiff fue un jugador profesional de ajedrez. Maestro Internacional desde 1957 y Árbitro Internacional desde 1978. Era hijo del aclamado poeta León de Greiff.
Espero, con ello, que mi recuerdo hacia él sea el modesto homenaje a una persona que vivió el ajedrez como quiso. En el pgn encontraréis una partida del Campeonato de Catalunya por equipos, jugada el 30/10/1977, donde su adversario cometió una imprudencia en las primeras jugadas y él la castigó de forma contundente.
Campeonato de Catalunya por equipos temporada 1985/1986 (del 13/10/1985 al 22/12/1985)
Antes del comienzo del torneo ya empezaron los primeros problemas para la FCdE. En primer lugar, el certamen comenzó antes que otros años porque el Campeonato de España debía celebrarse en Benidorm y las fechas previstas de la FEDA se solapaban con las de la catalana, al haber cambiado la nacional su previsión de realizarlo en el mes de agosto. Por lo que veo, continuaban los conflictos de falta de previsión comentados en el campeonado del año anterior.
Emblema de la UGA -Unió Gracienca d’Escacs- -Campeones de Catalunya 1986/1986- (Foto: Archivo)
Otro tema era dejar la supresión de las partidas inacabadas por el sistema “finish”, que trajo problemas. La FIDE aconsejó cambiar el sistema y en esto se estaba.
Otra cuestión era el de la normativa de poner a todos los jugadores por orden de fuerzas, más o menos teóricas. Las quejas fueron creciendo y el Vulcà fue el equipo que llevaba la voz cantante, puesto que estaba en total desacuerdo toda vez que exigía aplicar el Elo FIDE, ya que de lo contrario alguno de sus jugadores no podría figurar entre los 10 titulares del primer equipo. La FCdE no cedió y al final el Vulcà decidió pasar de las propuestas de la Comisión Deportiva, admitiendo el orden estricto de Elo catalán, que ya había comenzado el año anterior en primera división y en éste en todas las categorías, pero el disgusto continuó.
Gracias a disponer de las partidas de Bautista, con la fecha del día de juego, he podido reproducir el nº de sorteo inicial. Esta fue la clasificación final.
Clasificación final por orden de puntuación
Tampoco el año 1985 se escapó sin dejarnos algunas tristes noticias. Por un lado, el fallecimiento de Joaquim Gil Daniel, un destacado luchador ajedrecista, tanto como jugador como directivo y organizador. Era presidente del Club Ajedrez Barcelona y miembro de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez. Y de otro, Enric Catalán Homedes, que dedicó buena parte de su vida al mundo del ajedrez, donde dejó un buen número de amigos. Destacó como jugador y como proveedor de material y libros de ajedrez en todos los clubs de Catalunya, tal como reza la nota que figura en la necrológica. Siempre fue un adicto a los torneos de Berga.
Necrológica de
Joaquim Gil Daniel y
Enric Catalán Homedes
(Fuente: Butlletí FCdE nº 43 – Nov/Dic-1985)
Joaquim Bescós i Mambrona (22/4/1931 – 2/4/1986)
El mes de abril de este año 2024 se habrán cumplido 38 años desde que nos dejó el gran jugador de ajedrez, Joaquim Bescós, amigo de todos, que siempre hemos recordado y recordaremos por su carácter abierto, por su simpatía, por su talante siempre optimista que nos contagiaba a todos nosotros. Para él no existían adversarios ajedrecistas difíciles de vencer. Siempre estaba a punto de protagonizar algunas de sus célebres y sonadas victorias. Está claro que siempre jugaba sin ningún síntoma de miedo. Su juego era de ataque, siempre. No obstante, la partida que veréis más adelante y que he añadido al pgn no es de este estilo, aunque sí que, tal vez, se producen algunas jugadas fuera de lo que consideraríamos normales.
Cuando falleció, después de padecer durante muchos años una enfermedad renal, solamente me quedó el consuelo de reunir cuatro letras para contarlas en el Butlletí de la Federació Catalana d’Escacs. Un escrito que ahora podéis contemplar de nuevo.
Adiós amigo, Joaquim Bescós i Mambrona
(Fuente: Butlletí FCdE nº 45/46, pág. 257, de abril/septiembre de 1986)
Joaquim Bescós Mambrona fue otro de nuestros más estimados jugadores. Poseía un juego de ataque como pocos. Siempre estaba dispuesto a entregas en su afán de encontrar armonía en su juego combinativo que fuera un peligro para jugadores consagrados. Antonio Medina, el campeón de España, fue testigo y víctima a la vez, en una partida que sostuvieron en un torneo de invierno en el Ruy López-Tívoli. Entonces Bescós no había cumplido aún los 19 años. Aprendió a jugar al ajedrez a los once años y su “profesor” fue su hermano Pepe, que al poco tiempo ya le vencía. En su trayectoria ajedrecística pasó por diversos clubs, empezando por la Associació de la Concepció, Creu Roja, Ruy López-Tívoli, Sants y Seat, acabando en el C.C. Sant Andreu. Estos cambios de club eran la prueba que nunca tenía un no para nadie y casi siempre se dejaba convencer por sus amigos.
No tenía miedo a nadie en una partida. La única vez que vi que su cara reflejaba un cierto pánico fue a la vuelta de un desplazamiento a Olot. A la lluvia, que no era excesiva, se añadía una niebla muy intensa y conducir se hacía complicado -ahora lo puedo decir con toda claridad-. No es que estuviera asustado, pero sí que durante todo el trayecto hasta salir de toda aquella zona, debí estar permanentemente concentrado en la carretera, sin apenas entrar en conversación con ninguno de los que iban en el coche. Tal era el síntoma de peligro que la tormenta provocaba.
Joaquim Bescós era un caso anecdótico dentro de la familia ajedrecista ya que, sin poseer un gran conocimiento de las aperturas, su juego se basaba en la intuición, su arma preferida en las partidas de combinación. Recuerdo que en cierta ocasión le pregunté por qué no le gustaban los finales de partida -un tema que a mí siempre me interesó-. Su respuesta fue contundente: -¿Por qué quieres que me distraiga con finales si yo nunca llego a ellos?-. O sea, ganaba o caía con estrépito. Su lema era este: Juego brillante. Bescós fue una gran persona, lo mismo que su hermano José. En la imagen que sigue le vemos, precisamente, recogiendo uno de estos premios de belleza que él siempre andaba buscando. Uno de ellos fue el del torneo abierto del C. C. Sant Andreu, en 1983. A lo largo de su vida conquistó más de una treintena de trofeos, así como tres premios de belleza. Pienso que al escribir esto de Bescós es lo menos que puedo hacer para conservar su recuerdo.
Joaquim Bescós, Àngel Ribera y Joaquim Travesset
(Foto: Archivo)
Open Internacional de Benasque 1986
A continuación os dejo una foto de Joan Bautista en el Open Internacional de Benasque disputado en 1986.
Benasque 1986
Partida de ajedrez
A. Real - Joan Bautista Sánchez
La Penya d’Escacs Centelles - Campeonato de Catalunya por equipos 1986/1987 (del 19/10/1986 al 14/12/1986)
Joan Bautista Sánchez realizó un excelente torneo. Jugó 10 partidas, con este resultado: +9 =1 -0. No pudo jugar en la ronda 10 contra el Jake. Podéis verlas en el pgn.
El 9 Nou
23 de enero de 1987
La Penya d’Escacs Centelles
Y esta es, después de laboriosos trabajos para conocer el orden del sorteo inicial, la clasificación de este torneo. Los tres últimos descienden. El Congrés se hubiera salvado, en detrimento del Barcelona, si en la última ronda hubiese ganado en Tarragona.
Clasificación por orden de puntuación
El 6 de febrero de 1987 aparecía en el periódico El 9 Nou, la fotografía que ahora veremos y una glosa de Josep Paré sobre la Penya d’Escacs Centelles, en el que Joan Bautista fue parte importante de todo ello. Debajo de la parte izquierda de la foto de equipo lucía esta nota: “Va ser fundada fa vint-i-set anys.”
El 9 Nou
Viernes, 6 de febrero de 1987
Una parte del equipo de la
Penya d’Escacs Centelles
Josep Maria Presseguer, Campos,
Jordi Magem, Pere Curtó -presidente-,
Estremera, Bautista, Barroso y,
sentado, Sixto Fernández Enciso
A la derecha: Lluís Comas,
una de las piezas importantes
en la consecución del subcampeonato
(Fuente: El 9 Nou)
En el recorte que sigue veremos que aparecen los resultados obtenidos por los jugadors del Centelles, indicando que Bautista fue el de mejor porcentaje: +9=1-0, tal como ya he comentado con anterioridad.
El 9 Nou Viernes, 6 de febrero de 1987
Recorte de El 9 Nou
El XX Open Internacional de Berga (del 22 al 30 de agosto de 1987)
Para comenzar podemos ver la clásica fotografía de todos los que participaron…
Berga-1987
Imagen de la sala de juego con los
ajedrecistas que debían participar (*)
(Foto: Archivo)
(*) En el margen derecho me parece ver, uno detrás de otro, a Roger Salvo, Ramon Trías, José Bescós, Josep Maria Bas, Maties de Llorens y, detrás suyo, a Joan Bautista y Romà Bordell. Debajo del cartel de “Open” está Quim Travesset y delante de él, su hermano Daniel y a Julio Picatoste. Tapando la R de “Torneig”, Félix Romero.
En el boletín de la FCdE se puede ver un resumen de lo acaecido en el abierto de 1987. Nuevamente se impuso Marcelo Javier Tempone, pero esta vez en solitario.
Quim Travesset Ribera,
a su izquierda el brasileño Cunha
-De mirones, Sergi
Picatoste y Félix Romero-
(Foto: Gentileza de Sergi Picatoste)
Butlletí FCdE, nº 47, página 311, noviembre de 1987
Berga-1987
Imagen parcial de la sala de juego
En primer plano la partida
Daniel Travesset-Antoni Farré
(Foto: Archivo)
Berga-1987 Otra imagen parcial de la sala de juego (Foto: Archivo)
Berga-1987 Y una tercera imagen de la sala de juego (Foto: Archivo)
Berga-1987 Y ahora una cuarta imagen de la sala de juego (Foto: Archivo)
Fallece el Dr. Ramón Rey Ardid
Ramón Rey Ardid nació en Zaragoza, el 20 de diciembre de 1903 y falleció en la misma ciudad el 21 de enero de 1988. Es por ello por lo que deseo recordar al ilustre médico y ajedrecista.
En este enlace, hablé un poco del Dr. Ramón Rey Ardid, a raíz de que unos señores, encabezados por Marcelo Iozzi, intentaban realizar una especie de documental sobre las actividades ajedrecísticas de este gran campeón de España. Supongo que la idea fracasaría, puesto que con posterioridad no llegué a saber nada más de aquel proyecto que trataba de englobar también a los más destacados ajedrecistas españoles de toda la historia.
Han sido muchos los torneos en los que participó el Dr. Rey Ardid. No anoto los enlaces sino solamente el de este mismo blog, porque entrando en él y clicando en el espacio lateral el nombre de Dr. Ramón Rey Ardid, donde se indica "Buscar en Ajedrez 365", aparecen un buen número de artículos que contienen información sobre el maestro.
Y estos son algunos de los gráficos del recordado Ramón Rey Ardid.
Dr. Ramón Rey Ardid
(Fuente: Martín Santos Yubero)
Dr. Ramón Rey Ardid
-En una caricatura de Balagué-
(Foto: Archivo)
Dr. Ramón Rey Ardid
(Foto: Archivo)
Campeonato de Catalunya por equipos temporada 1987/1988 (del 18/10/1987 al 20/12/1987)
No me ha sido posible encontrar ningún indicio en parte alguna que me ayudara a confeccionar el cuadro final con la puntuación de todos los equipos. Los problemas que surgieron en este torneo, que veremos por los comentarios que aparecen en el boletín de la Federación, y que hoy dia todavía no sé cómo terminaron, parece ser que dicha entidad no quiso publicarlos hasta tanto tener resuelta la cuestión. Pero, por la investigación realizada, que en ningún momento tuvieron la gentileza, o se olvidaron, de ponerlos al alcance de la prensa.
Por tanto, para conocer cómo se formó el cuadro con los equipos de primera división , he tenido que partir de la base de tomar los nueve equipos que finalizaron primeros en la temporada anterior. O sea, jugaron los mismos equipos del año anterior excepto los tres que descendieron y se sumaron a ellos Girona, Cornellà y Catalònia, a pesar de que estos dos últimos no quedaron primeros de su grupo. Y fueron precisamente dos de las ascendidos -Cornellà y Catalònia- los que presentaron la reclamación que luego veremos ante el Comité de Competición de la FCdE.
Recorte Butlletí de la FCdE nº 47 – noviembre 1987- pág. 281
Como curiosidad, aquí tenéis los resultados de la fase regular de segunda división…
Clasificación 2ª división, temporada 1986/1987
En el cuadro que sigue, ordenado exactamente por el número del sorteo inicial -más adelante lo explico- me he limitado a anotar los resultados conocidos, que no son otros que los del Vulcà, más los dos empates de los dos partidos que se anularon con posterioridad. Y un empate del Girona, según el boletín de la FCdE que no indica contra quién, que fue el único partido que no perdieron. Pero no pierdo la esperanza que en breve pueda conocer todos los resultados.
Cuadro según la posición del sorteo inicial y con los resultados conocidos
Joan Bautista Sánchez (Foto: Archivo)
El cuadro que hemos visto ha sido posible gracias a Joan Bautista Sánchez quién, como gran cuidador de todo lo relacionado con sus actividades ajedrecísticas, guardaba el que veremos más abajo y que entre otras cosas le servía para recordar la dirección de los locales de juego donde debía acudir. En primer lugar, observo que el Centellas no repitió ningún partido ni en casa ni fuera. Por tanto, si el primero jugaba en su local no podía tener otro número de sorteo que el 6. Y su rival de la primera ronda fue el Girona, como él indica en el recuadro y, consecuentemente, tendría el nº 5. Luego todo fue coser y cantar.
En segundo lugar, leo su nota al pie del resumen donde indica que las partidas no podrán aplazarse hasta después del segundo control -jugada 60-, mientras que el primero era en la 40. Esta es la información que también aparecía en uno de los boletines de la federación.
De momento no puedo añadir más información, puesto que Bautista únicamente pudo disputar cuatro partidas en este torneo -rondas nº 1, 5, 7 y 11- por estar limitado por sus asuntos profesionales. Sobre el tema del conflicto me dice más o menos que al no jugar las rondas 8 y 9, motivo del conflicto, que veremos más adelante, no tiene conocimiento de lo que pudo pasar realmente.
Detalle de cada una de las rondas y donde debían jugarse
Como antes decía, en este torneo se produjeron una serie de incidentes que tuvieron a la FCdE realmente “entretenida”. Veamos lo que manifestaba el boletín de la Federación…
Butlletí FCdE nº48, mayo de 1988
Aquí tenemos la constancia que los dos maestros señalados iban al Torneo de Las Palmas…
El Mundo Deportivo 11 de noviembre de 1987
Pero en el boletín siguiente nº 49, que lleva fecha de noviembre, tampoco viene la clasificación final, ni qué clase de sanción recibieron los clubs involucrados en este fraude. Un boletín que estaba totalmente dedicado a Reglamentos, Manuales, Leyes del Ajedrez y de la FIDE, que también son de interés pero que, tal vez, podían comentarse más adelante, y dejar paso al problema que existía.
Y, sorpresa, En el boletín nº 50, de febrero de 1989, no he sabido ver ninguna noticia ni referencia al tema indicado. ¿Qué pasó realmente en las decisiones pendientes de los respectivos Comités de la FCdE?
No ha sido hasta leer la noticia de Mundo Deportivo del 4 de febrero de 1988 que creo adivinar cuál fue resultado del “castigo” que la FCdE impuso a los tres equipos: Anular los resultados de los dos encuentros “no disputados” y sancionar con la pérdida de un punto a cada uno de ellos. En la práctica esto representaba que tanto Jake como Centelles quedasen en posición de descenso, siendo el Barcelona, que había obtenido mejor puntuación que los otros dos, el que se salvaba. En esta nota veo, además, que el Girona también se sumó a la reclamación.
El Mundo Deportivo 4 de febrero de 1988
Lo que está claro es que el Centelles descendió, puesto que en la temporada siguiente, como veremos, figura en el Grupo II de 2ª.División. Y lo mismo le ocurrió al Jake, con lo que se dio por válida la sanción.
XXXII Campeonato de España por equipos, Zamora-1988 (del 2/10/1988 al 9/10/1988)
A continuación pdéis ver el cartel del torneo.
Cartel del torneo
Estos son los equipos que participaron y su puntuación final. Señalados en rojo, los cuatro equipos catalanes…
Clasificación por orden de puntuación
En este enlace encontraréis todos los resultados individuales de los jugadores. Estos son los de la Penya d’Escacs Centelles que jugaron 8 partidas cada uno de ellos.
Puntuación de los jugadores de la Penya d’Escacs Centelles
Jugadores de la Penya d’Escacs Centelles
La Penya d’Escacs Centelles, que alineó a Rivas, Campos, Magem y Gil Reguera, actuando como suplentes Comas y Bautista, cerró el grupo de cinco equipos que se clasificaron para el próximo torneo nacional. El último recorte que hemos visto es el que figura en el díptico del torneo con las alineaciones de todos los equipos. No obstante, Joan Bautista me comenta lo siguiente:
“…yo actué de delegado del equipo y Campos hizo las veces de capitán, supliéndome donde no podía estar. Ocurrió que el Hotel había reservado 4 plazas y me quedé fuera. Entonces, el presidente de nuestro club, Pere Curtó, me alojó en el Parador, lugar donde se jugaba el campeonato. No recuerdo si Comas vino, o que si viniera tal vez ocupara mi plaza del Hotel, si es que la organización reservara cinco.”
Campeonato de Catalunya por equipos temporada 1988/1989 (del 23/10/1988 al 22/1/1989)
A raíz de tal como estaban compuestos los 3 grupos de segunda división y de todo el jaleo que se produjo en la temporada anterior, está claro que el Girona descendió, por puntuación, mientras que el Jake de Hospitalet y el Centelles fueron sancionados con el descenso por todo lo que provocaron. El Girona fue a parar al grupo I, el Centelles al grupo II y el Jake al grupo III. De primera división únicamente anotaré la clasificación final, donde vemos que Xec Èpic, Tarragona y Cornellà, descendieron y que el Barcinona, reconvertido en Barcino, se salvó por los pelos.
Clasificación 1ª División
En segunda división hablaremos del grupo II, donde figuraba el Centelles.
Los dos equipos osonenses coparon los primeros lugares. Pero esto no suponía el ascenso directo, puesto que debían competir -en un playoff- contra los primeros clasificados de los otros dos grupos. El Centelles superó la fase previa y aunque perdió en Reus por un rotundo 7 a 3, supo reponerse en el partido de vuelta. Vic y Congrés, con el Hortenc, que había vencido al Jake, completaban los cuatro semifinalistas. En estas semifinales saltaba la sorpresa, el Vic venció al Centelles, y después en la final al Congrés, proclamándose campeones de Catalunya. Y, por fin, el Centelles, el equipo de Bautista, -que había vencido en la fase regular en todos sus partidos- se sumó al ascenso al vencer al Hortenc en el partido que decidía quién sería el tercero que ascendería. Ver partidas en el pgn.
Esta fue la clasificación final del grupo segundo…
Clasificación final por orden de puntuación
Esta imagen que ahora veremos, del match entre el Centelles y el Sant Andreu, es el único documento gráfico que poseo. El Centelles, que disponía de un soberbio equipo con los Campos, Magem, Comas, Gil Reguera, Bautista… nos venció. Interesante mi partida contra Comas, que pasó por varias etapas y cuando una posible victoria parecía posible y al alcance, el reloj se ocupó de que no fuera así. Podéis verla en el pgn.
Centelles - 6 de noviembre de 1988
Match Centelles-Sant Andreu, 3ª. Ronda
Partidas Joaquim Travesset-Lluís Comas
y Juan Carlos Gil Reguera-Àngel Ribera
Por el margen izquierdo asoma
la cabeza de Jaume Anguera
(Foto: Archivo)
Campeonato de Catalunya por equipos temporada 1991 (del 13/1/1991 al 7/4/1991)
Nuevamente el Vulcà venció en el Campeonato de Catalunya por equipos. Estos fueron los que formaban el primer equipo: 3 grandes maestros, Orestes Rodríguez, Pía Cramling y Juan Manuel Bellón. 4 maestros internacionales, Ángel Martín, Víctor Manuel Vehí, Antonio Medina y Josep Pisa. Y tres maestros catalanes: Enrique Fernández, Juan L. Fernández y Ferran Méndez. Un gran equipo.
Local social del Club d’Escacs Vulcà
Delante del tablero, Pía Cramling y Juan Manuel Bellón
De pie, Antonio Medina, Víctor Manuel Vehí y Ángel Martín
(Foto: Archivo)
Clasificación por orden de puntuación
… pero el Foment Martinenc, que hizo un campeonato excelente, pudo haber quedado campeón. Su derrota ante la UGA aún podría justificarse, pero el tropiezo contra La Colmena, en la 5ª ronda y en casa, debe considerarse como una grandísima sorpresa. Una vez más se ha visto que no hay enemigo pequeño.
Esta era la lista del primer equipo…
Equipo del Foment Martinenc
… y estos los jóvenes del Foment Martinenc que consiguieron esta hazaña. Encuentro, tal vez, a faltar a tres jugadores de los que figuran en la lista anterior: Pagés, Garcia Orús y Eduardo Pérez.
De pie: Padrós, Lacasta, Paredes, Ferrer
-delegado-, Sirvent, Juan Carlos Tebar
Sentados: Martí Ferrer, Jordi de la Riva,
Jordi Moreno, Marc Narciso
y Óscar de la Riva
(Fuente: Butlletí FCdE, nº 51, julio 1991)
Tres de los cuatro mejores tableros del Centelles causaron baja en las dos últimas temporadas: Ribas, Magem y Gil Reguera. Antes ya se había ido Óscar Castro. Se incorporó Juan Mellado, que hizo 8 puntos de 9 partidas. También Antoni Gual, pero empezó en la 8ª ronda… un poco tarde. Esta era la lista del primer equipo…
Equipo del Centelles
Open internacional de Berga 1992 (del 3 al 11 de agosto)
Venció el GM Mihai Suba, +6=3, Los ocho primeros eran extranjeros. Suba es un gran maestro nacido en Bucarest. Cuando jugó este torneo jugaba con bandera de Inglaterra, volviendo con Rumanía en 1992 y, más tarde, desde el año 2017, con bandera española.
Mihai Suba (Fuente: Yahoo)
Bautista consiguió 5½ puntos de nueve partides. Salía con el nº 29 y quedó en 17º lugar, siendo el tercer español clasificado. Podéis ver sus partidas en el pgn.
En este enlace encontraréis todos sus resultados: +5 =1 -3
Campeonato de Catalunya por equipos 1994
Para que veáis la calidad de los jugadores del equipo campeón -por orden de fuerzas-, adjunto los puntos obtenidos por cada uno de ellos:
Componentes del Club d’Escacs Barcino
(Fuente: Butlletí FCdE)
Resultados de los jugadores del Barcino
El Barcino quedó campeón en División de Honor, mientras el Foment Martinenc alcanzaba otra vez el segundo lugar. El Centelles quedaba en último lugar en la Primera División, al perder todos los encuentros. Una primera división en la que intervenía la UGA que había caído de la División de Honor.
En el boletín de la FCdE se podía leer esto: “La Primera División: Esta división se caracteriza por la igualdad de los equipos que participan, hoy desestabilizada por los equipos ex profesionales Hortenc y Centelles, que continúan con su imparable descenso de categorías.”
Joan Bautista Sánchez
(Foto: Archivo)
Sin embargo, Joan Bautista, que jugó de primer tablero en el Centelles -ya lo había hecho el año anterior-, consiguió un extraordinario resultado:+6 =3 –0, venciendo a notables del ajedrez catalán, como Alfred Rosich, Javier Ochoa de Echagüen, Ángel Herranz, Fermín González Vélez… (Ver partidas en el pgn).
Clasificación por orden de puntuación
Se da la circunstancia de que el Foment Martinenc B, que obtuvo un resultado excepcional, no pudo ascender a División de Honor, por cuanto allí ya figuraba su primer equipo. Su cantera funcionó de maravilla. Esto favoreció al Foment Piera, que por primera vez en su historia se mediría con los más fuertes en la siguiente temporada.
XXIX Open internacional de Berga 1995
Un torneo en el que venció de forma autoritaria y en solitario Jordi Magem Badals. Esta fue su puntuación: +5 =4 -0. En segundo lugar Juan Mellado y tercero el rumano Mihail Marín. El cuadro que sostiene Marín es la prueba de que se llevó el premio a la mejor partida.
Jordi Magem Badals (Fuente: Butlletí FCdE)
Siete de sus adversarios eran titulados internacionales: 2 grandes maestros y 5 maestros internacionales.
Los tres primeros clasificados: Mellado, Magem y Marín (Fuente: Butlletí FCdE)
En este enlace encontraréis todos sus resultados: +4 =2 -3.
XVII Campeonato de Catalunya de Veteranos y II Campeonato de España de Veteranos (2001)
Por uno de estos acuerdos que nadie entiende, o por lo menos yo no entiendo, se jugó un torneo que servía al mismo tiempo para la historia de ambos. O sea, fundidos en uno solo.
Intentad de entrar en este enlace (Ver: Boletín nº 107, de la FCdE, de enero de 2002, a partir de la página 28)
En un artículo realizado en el citado boletín por Josep Paredes Prats y Joan Segura y Vila, decían más o menos lo siguiente:
El torneo se jugó entre los días 23 y 30 de septiembre de 2001 en el marco de los salones del Hotel Guitart Park, de Lloret de Mar, posiblemente la mejor sala de juego que se disputaban en esta clase de torneos, hasta aquel momento. Se contó con 112 jugadores, pero con escasa participación de las comunidades españolas, representadas únicamente de manera muy reducida por Aragón, Asturias, Baleares, Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid y Valencia, mientras que de Andorra participaron ocho jugadores. En definitiva, de todos ellos solamente veinticinco no eran pertenecientes a la Federación Catalana. Tal vez porqué las federaciones afiliadas a la FEDA no potenciaban el ajedrez para veteranos como era de desear y que sería razonable y justo que los primeros clasificados de cada autonomía pudiesen participar sin coste económico para su bolsillo en los campeonatos de España.
El torneo fue dirigido por el Delegado de la Gent Gran de la FCdE, Aleix Lamata Cuenca, que había sido elegido hacía poco, mientras que el equipo arbitral se componía de Miquel Fernández-Díaz Mascort y Jaume Bosch Romay, que no tuvieron ningún tipo de problema.
Emblema del Escacs Gran Penya Vilanova
El vencedor de esta “dupla” fue el excelente jugador de la Gran Penya d’Escacs de Vilanova i la Geltrú, Rossend Planas Ferret, con 7 puntos, seguido de Lluís Coll Enríquez y Joan Bautista Sánchez, con 6½ puntos. Todos ellos no perdieron partida.
Rossend Planas Ferret
(Fuente: Butlletí FCdE)
Aquí tenemos la clasificación final en la que podremos ver que era un torneo realmente fuerte.
Clasificación de ambos torneos
Joan Bautista Sánchez, Campeón de Catalunya de Veteranos Salou 2002 (del 13 al 21 de mayo de 2002)
Según la crónica de Joan Segura, en el Butlletí de la FCdE, Bautista ganó el torneo con autoridad. Siete victorias y dos empates, con partidas de mucha clase y dureza. Con ello alcanzó la clasificación de poder disputar en 2003 el Campeonato Individual de Europa.
Cartel del XVIII Campeonato de Veteranos
(Foto: Archivo)
El certamen tuvo efecto en el Hotel Oasis, de Salou, bajo la dirección organizativa de Aleix Lamata Cuenca y el arbitraje de los amigos Miquel Fernández-Díaz Mascort y Jaume Bosch Romay.
Joan Bautista Sánchez -Campeón de Catalunya de Veteranos 2002-
Ahora podemos ver la clasificación final de los 93 jugadores que terminaron el torneo…
Clasificación final
Tres ases del ajedrez catalán
Lluís Coll Josep Paredes y
Gregorio García Conesa
(Fotos: Archivo)
David García Ilundain
En el Butlletí de la FCdE nº 110 de julio de 2002, hay un par de artículos. Uno de Antoni López Manzano y otro de Miquel Fernández-Díaz, donde comentan la triste noticia del fallecimiento de David García Ilundain. Había nacido el 2 de abril de 1971, falleciendo el 18 de junio de 2002. López Manzano decía que “Hem perdut un geni i un amic”, mientras que Fernández-Díaz, comenzaba “El gran mestre internacional més jove de Catalunya ens ha deixat” (no sé si podréis entrar en este enlace)
El 18 de junio de 2002 fue un día de tristeza para todos los aficionados al ajedrez. Tal como ellos indican, David era una gran persona. Le conocí de jovencito cuando un día se personó en nuestro club pidiendo si lo podíamos apuntar para el torneo abierto que hacíamos cada año, pues él comenzaba a jugar al ajedrez. Yo mismo le hice sitio en uno de los grupos de las categorías inferiores, con el único objeto de complacer la afición que me demostró. Nunca habría soñado que en poco tiempo se convertiría en un jugador extraordinario, irrepetible. Y es ahora, cuando llego al año 2002 de esta rara historia sobre Joan Bautista Sánchez, rara porque hablo de todo, que no puedo de ninguna manera pasar por alto aquel triste desenlace… y recordarle.
David García Ilundain (Fuente: Butlletí FCdE)
Alguien dijo de él esto que sigue: “…Consideraba el ajedrez como un arte y, para él, lo importante no era ganar partidas sino jugar bien al ajedrez y cuando consiguió el título de Gran Maestro se disgustó porque a él le gustaba sentirse como una promesa. Comentaba que a él le gustaba jugar al ajedrez como le salía del alma y no iba a caer en la dejadez ni en la mecanización, prescindiendo de los ordenadores para su preparación, afirmando que el día que cayera en ello habría muerto ajedrecísticamente.”
III Campeonato de Europa de Veteranos, Saint Vincent 2003 (Italia, del 17 al 25 de septiembre)
Saint Vincent es un municipio en medio del Valle de Aosta, en Italia. Allí se celebró el III Campeonato de Europa de Veteranos. Joan Bautista quedo el 30º sobre un total de 149 participantes, de los cuales 8 eran grandes maestros.
Panorámica de Saint Vincent (Fuente: Wikipedia)
En este enlace existe un interesante comentario. El único español que tomó parte en el torneo fue el campeón de Catalunya Joan Bautista Sánchez, del Sant Andreu, que finalizó con 5½ puntos. En el pgn figuran las nueve partidas que disputó.
Los quince primeros del torneo
Joan Bautista Sánchez
Septiembre 2003
-Campeonato de Europa Saint Vincent-
21 de septiembre de 2003 - 5ª Ronda
Campeonato de Europa Saint Vincent
Tseitlin, Mark (GM) - Joan Bautista Sánchez
(Posición después de 6. … Ce7)
Joan Bautista Sánchez, Campeón de Catalunya de Veteranos Salou 2003 (del 9 al 17 de mayo)
Este torneo tuvo lugar, nuevamente, en el Hotel Oasis, de Salou. Participaron 104 jugadores. Y nuevamente, el jugador del C.C.Sant Andreu, conquistó el título, si bien en esta ocasión igualado con su compañero de club Jaume Anguera Maestro, haciendo valer su mejor sistema de desempate. Ambos totalizaron 7½ puntos de 9 posibles, y terminaron sin perder partida. El vencedor representaría a Catalunya en el siguiente Campeonato del Mundo de Veteranos, invitado por la FCdE. Fue un torneo durísimo de verdad en el que destacó el recordado Rossend Planas Ferret, que aflojó en las rondas finales.
En esta ocasión el arbitraje estuvo a cargo de Jaume Bosch Romay y Salvador Carranza Faure. Un torneo en el que Aleix Lamata Cuenca, delegado de la Comissió de Gent Gran de la FCdE. La exquisita deportividad de los participantes, facilitaron la impecable tarea de todos ellos.
Durante la comida y el reparto de premios, presidida por diversas autoridades, Josep Flores Vallcorba, se despidió de su cargo de Presidente de la FCdE, después de doce años de intensa actividad.
Josep Flores Vallcorba
Joan Bautista Sánchez -Campeón de Catalunya de Veteranos 2003.
Clasificación final de los 42 primeros participantes
Joan Bautista (Campeón),
Jaume Anguera y Rossend Planas
le acompañan en el podio
Desde hace algunos años, cada final de temporada el Ayuntamiento de Sant Andreu de Palomar organiza un Festival para premiar a los andresenses, de cualquier actividad deportiva, que hayan protagonizado hechos destacados, tanto a nivel local, nacional o internacional. Muchos han sido los representantes de nuestro club, el C.C. Sant Andreu que han ido recogiendo los trofeos librados. En este caso, como que hablo de Joan Bautista Sánchez, veremos algunas imágenes donde él aparece.
2003 – III Nit de l’Esport a Sant Andreu
Joan Bautista y Jaume Anguera reciben
los trofeos del Ayuntamiento que reconoce
los méritos de ambos en el año 2003
-Con el Alcalde, entonces de
Sant Andreu, Jordi Hereu i Boher-
(Campeón y Subcampeón de
Catalunya de Veteranos)
(Foto: Archivo)
2003 – Nit de l’Esport a Sant Andreu
Bautista y Anguera con una parte
de nuestra pedrera haciéndoles piña
2003 – Nit de l’Esport a Sant Andreu
Bautista y Anguera durante la cena,
en la mesa que el Ayuntamient
destinó al C.C. Sant Andreu
2003 – Nit de l’Esport a Sant Andreu
Bautista y Anguera, en otra
perspectiva durante la cena
30 de noviembre de 2003
Actividad de nuestra sala de ajedrez
el día de Torneo de la Fiesta Mayor
(Foto: Archivo)
Campeonato de Catalunya de Ajedrez Sub-14 por equipos 2003
Pero no eran solamente nuestros veteranos quiénes conseguían buenos laureles. La cantera, con el continuo trabajo de nuestros monitores, empezaba a funcionar. Aquí tenéis una foto de los campeones que fueron capaces en la siguiente temporada-2004 de reeditar el título de Campeones de Catalunya, pero ahora en Sub-16.
Tortosa, 11 de mayo de 2003 (Foto: Archivo)
Emblema del C.C. Sant Andreu y Pere Díaz López
Tortosa, 11 de mayo de 2003
Albert Gómez, David Pueyo,
Adrià Pueyo y Einar Castellano
-Por detrás, Pere Díaz López,
entonces presidente del Sant
Andreu (del 2000 al 2004)- (Foto: Archivo)
Mayo 2003 - Tortosa
El C.C. Sant Andreu en acción
David Pueyo, Einar Castellano, Adrià Pueyo y Albert Gómez
(Foto: Archivo)
Mayo 2003 – Tortosa
Adrià Pueyo, David Pueyo,
Einar Castellano y Albert Gómez
David y Einar con la Copa de Campeones
Adrià -5 de 5- y Albert, con los
diplomas de mejor 3º y 4º tableros
(Foto: Archivo)
Clasificación final por puntuación
Antonio Ángel Medina Garcia (2/10/1919 - 31/10/2003)
En este enlace existe un artículo de Antoni López Manzano sobre el gran Antonio Medina. Comienza de esta forma: “Antonio Medina. L'escaquista elegant. Adéu al català que va derrotar Alekhine…”
Antonio Ángel Medina García (Foto: Archivo)
¿Qué puedo decir de Medina que no se haya escrito? Casi nada. Empezó en el Club d’Escacs Barcelona y finalizó en el mismo club, después de dar una gran vuelta por toda la geografía mundial.
La única vez que hablé con él fue en un campeonato de Catalunya por equipos, cuando defendía los colores del Club Escacs Olot y yo los del Foment Martinenc. Ya comenté no hace mucho aquella anécdota con el marcador empatado a 4 puntos y dos partidas pendientes. Siempre me pareció una persona muy correcta que había merecido de sobra que se le hubiera concedido el título de gran maestro. Sus grandes victorias sobre campeones mundiales le hacían merecedor de ello.
La Selección Catalana en el VI Campeonato de Europa de Veteranos, Dresden 2004 (del 22 al 28 de febrero)
En este enlace podemos encontrar unas buenas notas sobre este torneo, que contó con la presencia de legendarios del ajedrez, con los resultados de todos los jugadores del equipo catalán (que participó por primera vez como equipo nacional), en cada una de las siete rondas, y un total de 8 GM, 6 MI y 23 MF. Se presentaron 36 equipos, distribuidos así: Alemania 24 equipos, Gran Bretaña 3, Noruega 2, Rusia 2, Suiza 1, lslandia 1, Holanda 1, Austria 1, Catalunya 1. Catalunya estaba situada el número 11, según el promedio de ranking ELO, finalizando en séptimo lugar, como veremos. Esta otra nota en AjedrezND, “La selección catalana ha finalizado su primera participación internacional oficial con una meritoria séptima plaza empatados con el quinto puesto tras empatar con el equipo de Berlín cuarto del ranking inicial. Catalunya solo ha perdido un match frente a los campeones, la selección de Alemania y sólo nos ha faltado un poco de suerte para estar en las medallas. Alemania se ha proclamado campeona por delante del equipo Suizo encabezado por Korchnoi…”, clarifica un poco más la actuación de la selección catalana.
La selección catalana estuvo formada por los jugadores que aparecen en la fotografía. Por un lado el gran maestro Orestes Rodríguez, de otro, Joan Bautista Sánchez, como campeón de Catalunya, mientras que Buxadé, Anguera y Ridameya se habían clasificado previamente en el Máster que se celebró durante el Memorial David García Ilundain. Tuvieron un buen delegado en Albert Montell, que con altos conocimientos de diversos idiomas, entre ellos el ruso, solventó algunas papeletas. La actuación de los jugadores catalanes fue muy buena, por no decir excelente, especialmente la de Orestes.
Clasificación final: 1. Alemania 2. Suiza 3. Rusia 4. Sant Petersburg 5. Leipzig 6. Berlín 7. Catalunya 8. Wurtemberg 9. Noruega 10. Gran Bretaña,y así hasta 36 clasificados.
Joan Bautista jugó 5 partidas: +1 =4, que podéis ver en el pgn. Y aquí tenemos a los responsables…
Dresden 22 al 28/2/2004
La selección catalana de Veteranos
De izquierda a derecha:
Orestes Rodríguez Vargas,
Albert Montell Zabay,
Joan Bautista Sánchez y
Josep Miquel Ridameya Tatché
Sentados: Jaume Anguera Maestro
y Guillem Buxadé Roca
Dresden 22 al 28/2/2004
La selección catalana de Veteranos
De izquierda a derecha:
Guillem Buxadé Roca,
Joan Bautista Sánchez,
Jaume Anguera Maestro,
Josep Miquel Ridameya Tatché
y Albert Montell Zabay
No aparece Orestes Rodríguez Vargas
Ahora podemos ver un par de imágenes de la 4ª ronda, 25/2/2004. De pie, mirando las partidas, Jaume Anguera Maestro y Albert Montell Zabay:
De pie, mirando las partidas, Jaume Anguera Maestro y Albert Montell Zabay
Mismo día, desde otro ángulo.
De nuevo Jaume Anguera Maestro y Albert Montell Zabay
Resultado de la Ronda 4ª
Y estos que siguen son los resultados parciales de cada ronda del suizo. En resumen: +3 =3 -1. Un muy buen resultado.
Resultados de la Selección de Catalunya en Dresden-2004
XX Campeonato de Catalunya de Veteranos 2004 (del 22 al 30 de mayo)
Joan Franquet Escribà, un jugador atípico, pero muy seguro, con buen dominio de la posición y difícil de batir, quedó por segunda vez Campeón de Catalunya de Veteranos, aunque, hay que decirlo, empatado con Jaume Anguera Maestro, pero superándole en el sistema Bucholz de desempate. Había empezado a jugar al ajedrez en el Club Oro Negro (ver siguiente apartado), lugar donde se reunían una nutrida serie de buenos ajedrecistas, que al final decidieron traducirlo en club de forma oficial. Una vez terminaron todas las actividades en dicho club, formó parte del Club d’Escacs Espanyol, cambiando de aires posteriormente para fichar por el Centelles de los Campos, Bautista y compañía, hasta encontrar el definitivo acomodo en el equipo graciense del Tres Peons.
Joan Franquet Escribà (Fuente: Butlletí FCdE)
El torneo se jugó en los acreditados salones del Hotel Indalo Park, de Santa Susanna. Participaron 91 jugadores y el equipo arbitral estuvo a cargo de Jaume Bosch y Salvador Carranza, como ya venía sucediendo en anteriores torneos.
En el centro, Jaume Bosch y Salvador Carranza
-En uno de tantos arbitrajes de los Veteranos-
A la izquierda, García Riera
A la derecha Adrià Navarro
(Foto: Butlletí FCdE)
Ahora podemos ver dos fotografías de la sala de juego…
Aspecto de la sala de juego (Fuente: AjedrezND)
Otra panorámica de la sala de juego (Fuente: AjedrezND)
En la clasificación que sigue vemos que Bautista quedo en 5º lugar.
Ahora podéis ver la clasificación final de los 38 primeros jugadores clasificados.
Clasificación final
Como una curiosidad final diré que al final de la ronda 6ª se convino entre los jugadores realizar un torneo de rápidas, por la noche. Se apuntaron 26 ajedrecistas, quedando la clasificación de esta forma: 1º Rossend Planas, 2º Joaquim Travesset, 3º Joan Bautista… y la anécdota fue que en la segunda ronda se enfrentaron Josep Ridameya y Pilar Sogues, su esposa, que perdió, pero obtuvo el premio de mejor tramo de 1900. Por lo que a mí respecta, lo hice mejor que en las nueve rondas del torneo suizo general.
En AjedrezND aparecía esta nota, en los comentarios de la segunda ronda, que no me hacía gracia alguna, ni como chiste: “Travesset ha perdut per temps a la jugada 20 (el control és a la 30). Sembla que no recordava que juguem amb rellotge.”
Me explicaré. En primer lugar las habitaciones del hotel no eran individuales, sino dobles. El compañero que me tocó roncaba como un asno desalmado y la noche anterior no pude en ningún momento conciliar el sueño. Intenté dormir en el baño, colocando almohadas por todos lados. Imposible. Los ronquidos llegaban igualmente. Medio dormido bajé a recepción, les expliqué el caso y les pedí una habitación individual, pagando la diferencia, está claro. Pero ya sería a partir de la noche siguiente. Cuando empecé la partida pensaba que todo estaba normal, pero no fue así. Sin darme cuenta me dormí sobre el tablero. Esto ocurría en la jugada 19 de las negras. Yo jugaba con blancas y en mi planilla tenía anotada la jugada 20.Ad4… que nunca llegué a realizar.
Voy a poner la posición y veréis que tenía una situación cómoda. Mi adversario había jugado 19…De8
Posición después de 19...De8
No sé el tiempo que permanecí dormido. Pero fue mucho. Desperté cuando el árbitro del torneo Salvador Carranza me toca los brazos y me dice que ha caído mi bandera. No podía creerlo. Es más, añadió lo siguiente: Le he dicho a tu contrincante que algo te pasaba y que sería conveniente despertarte. Y su respuesta fue, según Carranza, “ya lo despertaremos cuando haya caído su bandera”. Una forma muy deportiva de conseguir un punto. Tanto el árbitro como mi adversario viven. O sea, que si leen esto pueden certificar todo lo que indico. Esto no me había ocurrido nunca.
Y otro punto que ahora mismo me he dado cuenta es éste que figura en AjedrezND:
“Per equips ha guanyat el Tres Peons amb 19 punts. En segon lloc l’Aragonès només a mig punt del guanyador. I tercer l’Anoia amb 17,5.”
Si sumamos los puntos obtenidos por el C.C. Sant Andreu, que figuran en el listado que hemos visto, suman: Anguera 7, Bautista 6½ y Travesset 5, total: 18½ puntos. Algo no cuadra.
El Club Oro Negro
El Club Oro Negro estaba situado en el bar del mismo nombre, en la confluencia de la calle Aribau con Diputación. Era un espacio sencillo, sin pretensiones, dentro de una gran austeridad, como muchos de los bares de aquella época. Este local lo caracterizaba una diferencia importante, ya que en su interior también existía un reservado donde se jugaba al Ajedrez (los comentarios que veremos más adelante parece que indican que se jugaba en el piso -o altillo- superior). Dicen que se jugaba con una religiosa y casi litúrgica atención. El silencio era respetado por el grupo de los incondicionales habituales del local, que formaban parte de la clientela y todos se conocían. El bar ya existía en 1928 y también se le había conocido con el nombre de Los Italianos. Pasó por diferentes vicisitudes hasta que al final cerraría en el año 2006, dejando huérfanos a una buena piña de aficionados al Ajedrez.
El Mundo Deportivo, 30 de mayo de 1936
El bar también había sido la sede de la Liga Oficial de Base-Ball, como hemos visto en el recorte anterior. Y esta era la parte central del bar…
Detalle del Café-Bar Oro Negro (Foto: Archivo)
No hace mucho tiempo que leí un comentario “anónimo” que decía:
“El bar Oro Negro fue una institución de los ajedrecistas de la época, nacionales y extranjeros. Era algo único. Se jugaban partidas… y arriba al ajedrez… Había jugadores que iban cada día. Los rivales eternos, Celaya, Segura, Abejón, Revilla...y también titulados como el colombiano Óscar Castro, un jugador extraordinario a rápidas. También maestros norteamericanos y españoles: Illescas, García Ilundain, Shirov, Kramnik… también lo visitaron… El bar tenía un equipo de competición en Catalunya: Oro Negro. Director señor Vidal… Lacruz, los hermanos Cuadras, Vallès, José María Crespo, Pedro Valarezo, Jaume Gabarró… Sí, algo tenía ese bar con el ajedrez y se jugaba hasta la una de la madrugada. Lo compró en el año 2006 un argentino, ajedrecista, y también asiduo al lugar, para poner una pizzería…”
Sería interesante que alguna de las personas citadas en el párrafo anterior se animara a explicar un poco de “su” historia sobre el Oro Negro.
II Master de Veteranos de Catalunya 2004 (del 22 al 30 de diciembre)
En las fechas indicadas se disputó en el Complex Esportiu Sagnier de El Prat de Llobregat, el II Masters, que dio una merecida victoria a Juan Domínguez Rueda. Los tres primeros del torneo se clasificaban para formar parte de la Selección Catalana y disputar el campeonato de Europa por equipos, en febrero de 2005, en Dresden. A ellos se unirían el campeón de Catalunya y el jugador veterano de más ELO:
Juan Domínguez Rueda
(Fuente: Butlletí FCdE)
Ridameya empezó el torno enfermo de gripe. Jugó la primera partida y perdió… y ya no jugó ninguna más.
Clasificación final por orden de puntuación
Juan Domínguez Rueda
(Fuente: Butlletí FCdE)
Con esta victoria, Juan Domínguez Rueda se clasificó para formar parte de la Selección de Catalunya para participar en el European Senior Team Chess-2005, a celebrarse en Dresden.
El acto de la entrega de premios fue muy emotivo. Además de los jugadores del Club d’Escacs El Prat, representantes de la FCdE y del Ayuntamiento de dicha población, estuvo presente la madre del malogrado ajedrecista, David García Ilundain, que quiso dirigir unas palabras a todos los asistentes, llenas de sentimiento y de ánimos para seguir con éxito todas estas celebraciones y en especial el Torneo Memorial dedicado en recuerdo de su hijo, que se celebra cada año.
Premiacion del Torneo de Candidatos 2024 Ajedrez Fide >> ¡Gukesh, el campeón del Torneo de Candidatos MÁS JOVEN!Después de empatar con Hikaru Nakamura en la última ronda, Gukesh D gana el Torneo de Candidatos 2024 y se gana el derecho a desafiar al campeón mundial de ajedrez. ¡Mira la conferencia de prensa completa!
>> Nepo se disculpa con Caruana tras su intensa partida final
Gukesh D, también conocido como GUKESH Dommaraju, es un jugador de ajedrez indio nacido el 29 de mayo de 2006 en Chennai, Tamil Nadu. Su destacada carrera en el ajedrez lo ha convertido en una figura prominente en el mundo de las 64 casillas.
A continuación, te presento algunos hitos importantes en la vida y carrera de Gukesh:Prodigio del Ajedrez:Gukesh demostró su talento desde temprana edad.
Se definio el Torneo de Candidatos 2024!Finalizo la Ronda 14 con el triunfo de PRAGG y todos los demas empataron, lo que le dio el triunfo en el torneo a GUKESH quien sera el retador de DING LIREN por el Titulo Mundial el año proximo.NAKAMURA empato con GUKESHFIROUZJA empato con VIDITCARUANA empato con NEPO ABASOV perdio con PRAGG luego de Ronda 14 - RESULTADO FINAL del
Finalizo la Ronda 13 con los triunfos de CARUANA y GUKESHGUKESH quedo como unico lider, seguido a medio punto por NEPO, NAKAMURA y CARUANA, a falta de solo una ronda.Mañana Domingo se juega la ultima ronda y se define este Torneo de Candidatos 2024.Las partidas de la ultima ronda de mañana seran:Nakamura - GukeshFirouzja - ViditAbasov - PraggCaruana - NepoNEPO empato con NAKAMURAVIDIT
Finalizo la Ronda 12 con tres triunfos, los de NAKAMURA, GUKESH y CARUANA.Quedaron tres punteros: NEPO, GUKESH y NAKAMURA, en el primer lugar separados por un punto y medio de los segundos, a falta de solo dos rondas.Mañana Viernes hay descanso y se juegan las dos ultimas rondas el proximo Sabado y Domingo, definiendose este Torneo de Candidatos 2024.ABASOV perdio con GUKESHCARUANA le gano
Finalizo la Ronda 11 con las victorias de NEPO, FIROUZJA y NAKAMURA.Quedo NEPO solo en la punta del torneo a falta de tres rondas. PRAGG pierde con NAKAMURAVIDIT perdio con NEPOFIROUZJA le gano a ABASOVGUKESH empato con CARUANAluego de la Ronda 11DESCARGA LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
Finalizo la Decima Ronda con las victorias de CARUANA y de NAKAMURA.Continuan GUKESH y NEPO compartiendo la punta del torneo a falta de cuatro rondas.PRAGG empato con VIDITCARUANA le gano a FIROUZJA NEPO empato con GUKESHNAKAMURA le gano a ABASOVluego de la Decima RondaDESCARGA LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
En esta Novena Ronda solo gano VIDIT, el resto empato.GUKESH y NEPO siguen punteros a falta de cinco rondas.FIROUZJA empato con NEPOGUKESH empato con PRAGGABASOV empato con CARUANAVIDIT le gano a NAKAMURAluego de la Ronda 9DESCARGA LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
En esta Octava Ronda, comenzando la segunda parte de este Torneo de Candidatos 2024, ganaron GUKESH y NAKAMURA. Quedan compartiendo la punta del torneo NEPO y GUKESH a falta de seis rondas.VIDIT perdio con GUKESHPRAGG empato con FIROUZJANAKAMURA le gano a CARUANANEPO empato con ABASOVluego de la Octava RondaDESCARGAR LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
En esta septima ronda, promediando el torneo de candidatos 2024, gano FIROUZJA y el resto empata.A mitad del torneo NEPO lidera en solitario.FIROUZJA le gano a GUKESHNAKAMURA empato con NEPOABASOV empato VIDITCARUANA empato con PRAGGLUEGO de la SEPTIMA RONDADESCARGA LAS PARTIDAS EN FORMATO PGN AQUI
Segundo artículo sobre el ajedrecista Joan Bautista Sánchez: Match Postal Suiza España 1970, Campeonato de Individual de Catalunya 1970, Campeonato de Catalunya por equipos 1970/1971
La Pista de Vic 13 de diciembre de 1970 Partida de ajedrez Vicenç Serrano (UGA)-Joan Bautista (Vic)
-Partida del Campeonato de Catalunya por equipos-
(Ver partida en pgn, después de 13.De2)
Para que tengamos una idea donde situar la actuación de Joan Bautista a lo largo de esta crónica, voy a detallar en qué equipos estaba comprometido:
Desde sus inicios hasta 1972, en el Club d'Escacs Vic.
Toda la temporada 1972/1973 en el Escacs Catalònia Club, de Manresa.
Desde la temporada 1973/1974 hasta 1982, en la sección de ajedrez de SEAT.
Toda la temporada 1982/1983 en el Club d'Escacs Vic.
Desde la temporada 1983/1984 hasta 1999 en la Penya d'Escacs Centelles.
Desde la temporada 1999/2000 hasta el 2001 en el Club d'escacs Calldetenes.
Desde la temporada 2001/2002 hasta la actualidad, en el C.C.Sant Andreu, donde continúa jugando.
Match Postal Suiza España-1970
En noviembre de 1970 empezaron diversos torneos postales internacionales. El primero de ellos fue un match entre un equipo español y otro de suizo, cuyos emparejamientos veremos un poco más adelante. Treinta jugadores por bando. Un segundo torneo fue entre un equipo A de Catalunya y otro de un equipo A de la Provenza. Veinte jugadores por bando. Y el tercero, idéntico al anterior, pero de equipos B.
Muchas de las partidas terminaron sobre el mes de febrero del siguiente año.
Joan Bautista, que participó en el primero de ellos, me pasa las dos partidas que le emparejaron con el Dr. Roberto Blass, de Suiza. Partidas que figuran en el pgn adjunto.
Match Postal Suiza España-1970
(Fuente: Butlletí FCdE nº 29 - febrero de 1971)
Campeonato de Individual de Catalunya - Preferente - Temporada 1970
En el Campeonato de Catalunya de Preferente obtuvo un buen resultado: El tercer lugar entre 52 participantes. Aquí podemos ver la clasificación de los quince primeros. Los seis primeros se clasificaron para jugar la siguiente Semifinal Nacional. O sea, la que valía para el Campeonato de España. En el pgn veréis las once partidas que disputó.
Clasificación del Campeonato Individual de Catalunya 1970
(Fuente: Butlletí FCdE nº 26 – Septiembre 1970)
Campeonato de Catalunya por equipos - Temporada 1970/1971
No tenía muy claras las fechas en que se desarrolló este torneo. Pero por los datos que poseo pienso que la primera ronda fue el 29 de noviembre de 1970, mientras que la última sería el 28 de febrero. Àngel Ribera, en su libro de memorias, páginas 153 y 154, dice que empezó el 29 de noviembre y terminó el 21 de febrero. Todo esto debe ser cierto, por cuanto Ribera, jugaba en el Igualada, de 1ª Categoría A, con 12 equipos, mientras que el de Preferente, como vemos en el cuadro que sigue, era de 13 equipos.
Al principio, y por más que lo había intentado, no me fue posible obtener información de todos los resultados de los enfrentamientos entre los diferentes equipos. En primer lugar conseguí disponer de los números del sorteo inicial y, poco a poco y buscando por todos los medios de difusión, he llegado a conocer la mayoría de los resultados y el Swissmanager se encargó del resto. Ahora podemos ver con total exactitud qué sucedió en aquel año.
Clasificación final por orden del sorteo inicial
Esta es la nota que aparecía en Mundo Deportivo del 5 de marzo de 1971, en una crónica de Ricard Guinart Cavallé:
Mundo Deportivo
5 de marzo de 1971
Al final descendió el Comtal. En este enlace tenéis toda la información. El Ruy López venció por 5½ a 4½.Una pena que dos clubs de esta solera tuvieran que verse en esta situación.
Resultados de la promoción
Y aquí tenemos al equipo que conquistó el trofeo de campeón. De hecho no están todos, ya que falta Antonio Medina que también participó. El Español es otro de los equipos desaparecidos. Recordemos que quedó campeón de España en Bilbao-1966. En aquel torneo el equipo estuvo formado por Ulvestad, Garcia Orús, Pere Puig, Monedero y Llusá.
De pie: Torquet, Burgués, Borrell,
Dr. Marcos, Castillo, Pere Puig, Sánchez,
Pujal, José Vicente -presidente-
y Enric Bayés Muñoz
Sentados: Prada, Llusá, Nieto,
Pujol, Lladó y Gràcia
(Fuente: Butlletí FCdE)
Campeonato Individual de Catalunya-1971 (del 14 de marzo al 25 de junio de 1971)
Màxim Borrell Vidal, que es un reputado Economista (ver este enlace), siempre ha estado muy vinculado al ajedrez. En este otro enlace, podéis ver información sobre él. Incluso hoy en día, ya retirado prácticamente de la competición, siempre está pendiente de cualquier noticia o artículo que hable sobre nuestro juego. En su momento era un jugador de una notable fuerza y difícil era hacerle frente. Este Campeonato de Catalunya y los Trofeos Dicen de 1968 y de 1973, fueron tres de los torneos que venció de forma convincente.
Nota de prensa
Màxim Borrell Vidal
(Foto: Archivo)
Clasificación final por orden de puntuación
En esta final, tal vez Joan Bautista no tuvo que sufrir tanto como en la de 1966, que se jugó en días laborables, con todas las complicaciones que ello significaba. Después de trabajar tomaba el tren en Vic. Dos horas de camino hasta llegar justo a la hora del comienzo de la partida que, al finalizar de madrugada, ya podía ir directamente al trabajo. En definitiva, las condiciones para el juego eran nefastas, lo que siempre representaba un problema para optimizar el desarrollo de las partidas. Y Bautista no era el único en esta situación, que es la que debían soportar todos los ajedrecistas que residían fuera de Barcelona. Por lo menos, en esta de 1970/1971, al disponer de coche propio, el problema, aunque persistía, ya no era tan grande. De todas maneras se continuaba jugando con gran desventaja y con una espada apuntando a tu espalda. Está claro que la reglamentación de la FCdE y los Comités correspondientes no hubieran tenido que permitir esta barbaridad.
Ahora hablaremos un poco del Trofeo “Dicen...”. Un torneo por eliminatorias que siempre gozó de la confianza de muchos jugadores. Màxim Borrell ya había vencido en el de 1968, y ahora volvía a hacerlo. Y esto no era nada fácil para cualquier jugador. Veamos un par de ejemplos: Borrell, había eliminado a Folch, Torres, Yoldi, Pineda, Fermín Tejero, García Conesa y Àngel Ribera. Por otro lado, Vilageliu se deshizo de Michel, Domingo, Martínez, Enguidanos, Jaume Lladó, Vicenç Serrano y Josep Paredes. O sea, ambos jugadores tenían suficientes méritos para llegar a la final.
El Noticiero Universal 27 de julio de 1973
El Noticiero Universal 27 de julio de 1973
Esta que sigue es una foto interesante. Por lo menos no conozco de otra. Comentarios sobre el final de partida Vilageliu-Borrell, en la Final del Trofeo “Dicen…” de 1973, que tuvo lugar el martes 17 de septiembre a las 21’30 horas, en el local del Club de Ajedrez Congreso. El mismo día y hora que se jugaban las semifinales de repesca de primera categoría: Villar (Mataró) contra Miró (Español) y Salinas (Español) contra Travesset (Foment Martinenc). Como sea que vencieron los dos que llevaban las piezas negras, la final fue Miró-Travesset. Un torneo por eliminatorias que empezó el 23 de mayo, con 275 jugadores, y en julio aun estábamos liados. Borrell ganó por segunda vez y era la primera ocasión que un mismo jugador repetía. Vemos en la imagen a Joan Torquet y a Eduardo Pérez, interesados en los análisis post mortem…
17 de julio de 1973: Josep Vilageliu Joan Torquet, Eduardo Pérez, Màxim Borrell y Joaquim Travesset (Foto: Archivo)
… y yo también estaba al tanto de lo que se terciaba. Pero, ¿qué hacía en aquel lugar? Me explicaré. Uno de los pocos torneos en los que participaba fue este del Trofeo “Dicen…”. Gané la repesca de primera categoría al vencer en la final a Isidre Miró Català, del Español, antes había sido del Comtal, pero después de desempatar en la partida a rápidas.
La final de repesca de 1ª Categoría también se jugó en el Club d’Escacs Congrés, pero el 24 de julio, a partir de las 21’30 horas.
Recorte del Diario “Dicen…” (Foto: Archivo)
24 de julio de 1973 Final de 1ª categoría Joaquim Travesset contra Isidre Miró (Foto:Archivo)
Y una de mis partidas, la semifinal jugada contra Salinas, también del Español, estuvo dentro de las candidatas a ganar el premio de belleza (podéis verla en el pgn), y fue publicada en el butlletí nº 38 de la FCdE, de septiembre de 1973. Así es que, al finalizar dicha partida, también tenía curiosidad en saber cómo estaba la que jugaban Vilageliu -entonces en la Seat- y el amigo Màxim Borrell, del Barcelona.
Campeonato de Catalunya por equipos - Temporada 1971/1972
Por el libro de memorias de Àngel Ribera Arnal, pág. 157, he podido descifrar los días que se jugaron cada una de las trece rondas de este Campeonato de Catalunya por equipos. Entonces él estaba enrolado en las filas del Club d’Escacs Igualada. En la primera ronda, del 31 de octubre de 1971 recibieron la visita del Vic. Ribera venció en el primer tablero a Romà Bordell. Adjunto partida en el pgn. Se jugó cada domingo hasta el 19 de diciembre. Se suspendió el torneo por Navidad y se reanudó el 9 de enero, para finalizar el 6 de febrero. Y estos que siguen fueron los resultados. Podemos ver que, nuevamente y por quinta vez, el Club d’Escacs Terrassa venció. Por el cuadro de puntuación nos daremos cuenta de que los cuatro primeros equipos perdieron un único partido.
Sobre el torneo diré que Bautista únicamente jugó siete partidas, consiguiendo 4 puntos: +2 =4 -1.Inicialmente él no deseaba jugar ya que hacía tiempo que esto le rondaba por la cabeza. Pero a la vista de cómo iba el equipo decidió ayudar en lo posible para intentar conservar la categoría Preferente. Nunca era fácil ascender a ella y el descenso se podía producir. Vemos que esto es lo que le sucedió al que había sido una constante en dicha categoría: el Ruy López Paluzíe.
Clasificación por orden de puntuación
Como sea que no tengo a mano una foto original de este año 1970 y la que aparece en el Butlletí de la FCdE es la de la temporada 1968/1969, que sí que tengo el original, ahora la podéis ver. Parece ser que a la derecha se infiltró un aficionado, que no figura en la imagen del butlletí,
Equipo del Terrassa
Campeones de Catalunya 1968/1969
Sentados. Jaume Mora, Lucien Francino,
Miquel Oliveras, Carles Puig (Presidente),
Emili Simón. Joaquim Altés, Francesc Puig Nadal
De pie: Josep Carnicé (Delegado),
Amadeu Morera, Miquel Farré, Francesc Valls,
Josep Ridameya, Francesc Prat,
Enric Pablo, Ramon Simón, Jordi Antigua
y Lluís Agustí (Secretario del Club)
(Foto: Gentileza de Lucien Francino Vallet)
Simultáneas de Korchnoi en Manresa
De la web del Escacs Catalònia Joviat, extraigo este comentario:
“Así, el 19 de diciembre de 1972, a las 21 horas, en realidad se presentarían una hora más tarde, en el Casino se dieron cita en uno de los actos más importantes de la historia del club. Una breve introducción de Francesc Espinalt Tuà, el presidente, una presentación a cargo de Jordi Puig, y se iniciaba una gran sesión de simultáneas a cargo de los tres grandes maestros soviéticos. Les esperaban 87 jugadores situados delante de los tableros con sus piezas, y formando tres rectángulos que, pasando por dentro de cada uno, los tres jugadores se repartieron. Al principio jugaban de una forma muy rápida cada jugada, pero poco a poco fueron moderando su juego, poniendo los codos delante de cada tablero y pensando ligeramente su jugada. Llenaban la sala unas 300 personas.”
Manresa, 19 de diciembre de 1972
Lev Polugaievsky, Viktor Korchnoi y Yuri Averbaj
(Foto: Gentileza de Salvador Armengol)
Francesc Espinalt Tuà -Un gran presidente- (Fuente: Escacs Catalònia Joviat)
Hace unos meses ya hablé, en este artículo, sobre estas simultáneas que celebraron, el 19 de diciembre de 1972, los tres grandes maestros que preceden estas notas, con motivo del XXV aniversario del Escacs Catalònia Club. Aquí me referiré únicamente a las celebrados por Viktor Korchnoi, que tuvo, en uno de sus adversarios, a Joan Bautista. Éste fue uno de los cuatro ajedrecistas que lograron vencerle. En el recuadro que sigue podéis ver el resultado, y también la partida que figura en el pgn.
Resultados de Korchnoi
Campeonato de Catalunya por equipos - 1972/1973 (del 29/10/1972 al 4/2/1973)
Esta fotografía refleja a algunos de los componentes de la UGA que conquistaron el título. Pero hubo otros, que no aparecen en ella, que también colaboraron, como Montell, Relaño, Caballero y Planas.
Unió Gracienca d’Escacs (UGA)
-Campeones de Catalunya 1972/1973-
De pie: Serra, Buxadé, Casajuana,
Bas, Anguera, Serrano y Pomar
Sentados: Balagué, Prat e Ingelmo
(Fuente: Butlletí FCdE)
Y esto es lo que realmente sucedió en la siguiente temporada: El Vic, como vemos en el cuadro que sigue, bajó de categoría. Descendían los tres últimos.
Bautista jugó ocho partidas +4 =2 -2, pero fue ya en el Catalònia de Manresa. Además, la ”huida” de Joan Segura a la Seat y la baja de Romà Bordell, al no tener una compensación económica, lastraron el equipo. Esta fue la clasificación final con la UGA, Unió Gracienca d’Escacs, en primer lugar. Pero debemos reconocer que la trayectoria del Español, que no perdió ningún match, siempre estuvo acechando al campeón.
Gracias a mi archivo de partidas y al libro de memorias de Àngel Ribera Arnal, he podido descifrar el número de sorteo inicial y establecer cada una de las rondas y los resultados obtenidos por el Foment Martinenc. Por cierto, un buen torneo de este club Martinense.
Pero esto era muy poco, casi nada, para poder completar todo el cuadro. Una vez más, en las pesquisas por todos los sitios iba encontrando algunas pistas que acomodaba al Swissmanager. Fui conociendo algunos puntajes al final de cada ronda y esto me permitía conocer más resultados. De este forma llegué a completar el cuadro final que ahora veremos.
Clasificación final por orden de puntuación
El Vic, con importantes bajas en sus filas, perdió la categoría -como ya decía- que con tanta dignidad fue ocupando en los años anteriores. Otra incidencia fue la que ocasionó la ausencia del Igualada por no presentarse en la última ronda contra el Vic, detalle que fue sancionado con dos puntos por el Comité de la FCdE que, de todos modos, tampoco evitaba el descenso. Por ello en la clasificación final encontraréis que estos dos puntos deben descontarse a los 2½ que alcanzaron.
El equipo graciense contó para este torneo con Pomar, que únicamente jugó 5 partidas, Anguera, Serra, Serrano, Buxadé, que fue quién más puntuó de todos, Suárez, Canals, Prat, Bas, Ingelmo, Montell, Relaño, Caballero, Planas, Balagué y Casajuana. Barcinona y Foment Martinenc consiguieron clasificarse para el campeonato de España, que siempre era un objetivo para tener en cuenta.
Torneo Abierto Internacional de Berga 1973
Del 17 al 26 de agosto, Berga celebró su Torneo Internacional Abierto. 10 rondas de juego, por el sistema suizo, fue la duración del certamen y la participación alcanzó los 132 jugadores, de los cuales 54 eran extranjeros. Hubo 14 países representados. Entre las figuras nacionales que participaron se encontraba el gran Maestro Arturo Pomar y el entonces recién nombrado Maestro Internacional, Ricardo Calvo. Si bien el primero tuvo una lucida actuación al proclamarse ganador imbatido del Torneo, Calvo no estuvo tan afortunado y su clasificación final puso de manifiesto una actuación bastante gris del maestro, del que se podía esperar mayor puntuación.
Arturo Pomar Salamanca -El vencedor de Berga-1973- (Foto: Archivo)
Joan Bautista, que aquella temporada jugó en el Catalònia de Manresa, tuvo una excelente actuación en este torneo. Quedar 4º/5º con 7½ puntos fue una buena renta, como ser el mejor clasificado, sin título, de todos los españoles. En el pgn podéis ver cinco partidas. Entre ellas la que venció a la gran maestra femenina, la rumana Elisabeta Polihroniade.
Elisabeta Polihroniade
Rumanía
(Bucarest, 24 de abril de 1935 - 23 de enero de 2016)
(Foto: Archivo)
Recorte de La Vanguardia 29 de agosto de 1973
Joan Bautista en el Grupo de Empresa SEAT
Fue en la temporada 1972/73 cuando Joan se incorporó a la sección de ajedrez de la SEAT. Y debió darles suerte, puesto que en la primera intervención en los campeonatos de Catalunya por equipos de primera categoría A, quedaron segundos y ascendieron a Preferente, lo que hoy es División de Honor…
Ficha federativa de Joan Bautista a favor de la SEAT
XXX Campeonato de Catalunya por equipos - 1ª Categoría A - 1973
… y aquí tenemos lo que decía antes. Segundos y ascenso.
Pero he notado un detalle que no es nada nuevo en los equipos de Bautista: el mal comienzo en las dos primeras rondas. En esta caso perdieron contra el Sitges y el Leridano-Ruy López. Luego ganaron a todos sus adversarios, salvo en la 10ª ronda, que cedieron medio punto al Español B.
Clasificación final por orden de puntuación
Otro detalle que debo comentar es que la clasificación que aparece en el Butlletí de la FCdE difiere de la que hemos visto, como podéis comprobar. Anotan medio punto menos al Foment Martinenc y medio más al Hortenc. Y, la verdad, no he podido saber si esto se debe a que el resultado en el enfrentamiento entre ambos finalizó en empate en lugar de victoria del Hortenc.
Clasificación en el Butlletí de la FCdE
(Fuente: Butlletí FCdE nº 37, junio 1973)
Campeonato de España por equipos - Alicante-1974 (del 23/9 al 1/10/1974)
El equipo de Seat Barcelona estuvo formado por Jaume Lladó Lumbera, Josep Mª Vilageliu Ceballos, Joan Bautista Sánchez, Joaquín Bescós Mambrona, Antón Jiménez Rando y Javier Revilla Ariet.
Bautista jugó ocho de las nueve partidas -las podéis ver en el pgn-, totalizando seis puntos: +5 =2 -1. Un buen resultado.
El torneo se jugó en el Hotel Meliá, siendo Director del mismo Delfín Burdío Gracia, mientras que el arbitraje estuvo a cargo de Joan Torquet Guasch.
Clasificación final por orden de puntuación
Copa Catalana – Temporada 1974/1975
Uno de los grandes triunfos del SEAT fue haber vencido en la Copa Catalana. No obstante, este torneo originó diversos problemas. Uno de ellos fue que sabían el dia de comienzo, que fue el 20 de octubre de 1974, pero no cuándo podría terminar. Se dividió en dos tandas de juego. Tras tres primeras eliminatorias se suspendió el torneo para dar paso a los campeonatos por equipos y a los individuales de Catalunya, reanudándose el 25 de mayo de 1975, para disputar las tres últimas eliminatorias.
A pesar de estos despropósitos de organización fueron 56 los clubs participantes en este torneo del KO: 13 de preferente, 14 de primera, 13 de segunda y 16 de tercera. A las primeras de cambio quedaron eliminados Avinyó y Cerdanyola. Les siguieron Hortenc, Barcinona y Sabadell, a manos de Jake, Seat y Foment Martinenc. Más adelante cayó el Terrassa. Todo esto ocurría en la primera fase. En la reanudación Comtal y Badalona cedieron ante Seat y Congreso, mientras Español y UGA eliminaban a Jake y Foment Martinenc.
5 de junio de 1975
Crónica de Joan Torquet,
en La Vanguardia
Y cuando todos esperaban una final Español-UGA, saltó la sorpresa, puesto que ambos perdieron ante Seat (con victoria de Bautista sobre Eduardo Pérez Gosalbes, ver pgn, y Tejero sobre Pere Puig; y como dice en su crónica: “exponiendo mucho y luchando extraordinariamente, consiguieron en los finales de sus partidas, inclinar las mismas favorablemente, y dar la vuelta al encuentro”. En el pgn, además de esta partida, adjunto otras seis de los encuentros finales) y Congreso, respectivamente. Pero para que veáis que la competición era fuerte, observad los equipos presentados en las semifinales y sus resultados:
Emparejamientos y resultados de las semifinales
10 de junio de 1975
Crónica de Eduardo Pérez, en Dicen…
De esta forma el sorteo determinó que el match entre Congreso y Seat debía disputarse en el local del primero… y al terminar en empate a tres puntos debió jugarse un nuevo partido (*), ahora en el local de Seat, y éstos vencieron por 3½ a 2½. He aquí los resultados, donde vemos que Joan Bautista fue el único que venció en los dos enfrentamientos.
(*) Esto solamente valía para la final, puesto que en las previas el empate debía resolverse por el sistema holandés, como ya había sucedido en el match Español-Seat que, a pesar del empate a tres puntos, el mejor coeficiente en el resultado por tableros del equipo de Seat, le catapultó a la final, como ya explicaba Eduardo Pérez en sus crónicas en el diario Dicen… Tanto él como Joan Torquet, éste en La Vanguardia, siempre fueron informando sobre la situación del torneo. Adjunto dos recortes de dichos periódicos…
Detalle de emparejamientos y resultados
19 de junio de 1975 Crónica de Joan Torquet, en La Vanguardia
Campeonato de España por equipos, Barcelona 1975
Esta prueba, celebrada en Barcelona, en concreto en el Pabellón Polideportivo del Grupo de Empresa Seat, formó parte de los actos que se celebraron en conmemoración del 50º aniversario de la constitución de la FCdE. La Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros y el Grupo de Empresa SEAT facilitaron su puesta en escena.
La dirección del torneo estuvo a cargo del nunca olvidado Joan Torquet i Guasch, teniendo como árbitro principal a Joan Masip i Salvans.
El Grupo de Empresa SEAT participó en el de 2ª división. En este enlace encontraréis información.
Esta es la clasificación final por orden de puntuación:
Clasificación final Campeonato de España 2ª División
Del 25 de junio al 3 de julio de 1975 se disputó este torneo. La Seat, formada por Jaume Lladó Lumbera, Victoriano Soria Berdegal, Fermín Tejero Royo, Josep Collado Forner y Joan Bautista Sánchez, conquistó el subcampeonato de 2ª división, lo que le proporcionó el ascenso a 1ª División, aunque al año siguiente, en Zaragoza, volvieron a su antigua categoría. De hecho, era normal ser el equipo ascensor. Entonces el equipo estuvo integrado por Lladó, De la Rosa Martín, Tejero, Bautista, Colomer Cándano, López de Castro, Jiménez Rando y Fernando Molina, lo que tampoco estaba mal, pero resultaba muy difícil mantenerse en la élite.
Planilla de la partida Joan Bautista-Jaume Camps
(Foto: Gentileza de Joan Bautista Sánchez)
Tal como ya he comentado, este año la FCdE celebraba su 50º aniversario, como podemos ver por la planilla de la partida jugada entre Joan Bautista y Jaume Camps, correspondiente a la 3ª ronda.
Barcelona-1975
Algunos componentes del Club d’Escacs Seat
Subcampeones de España-1975 - 2ª División
De pie: Joan Bautista Sánchez,
Jefe de la Sección de Ajedrez de Seat
-con el trofeo- (*), Joaquim Tesón,
Fermín Tejero Royo, Jaume Lladó Lumbera
Agachados: Vicente Herrero (**),
Cecilio Domínguez Márquez y
Antonio Jiménez Rando
(*) Ignoro el nombre
(**) Fue presidente de la Sección una vez lo dejó Fernando Molina Solís.
Ambos datos corregidos gracias a la información proporcionada por Antoni López Manzano.
Joan Bautista Sánchez
Club d’Escacs Seat
Campeonato de España-1975
Joan Bautista Sánchez con la Copa del
Campeonato de España - 2ª división
Club d’Escacs Seat – 1975
Copa Catalana - Trofeo Agustín Pujol - Temporada 1975/1976
Desde el 9 de mayo al 20 de junio de 1976, se jugó este torneo de equipos, por eliminatorias. Cada equipo constaba de seis jugadores. El de la Seat estuvo formado básicamente por Lladó, Soria, Tejero, Bautista, Colomer y Jesús López. Quedaron campeones por segunda vez, habiendo empatado los dos partidos de la final contra el Terrassa. El desempate, según el reglamento, debía estar a favor del mejor resultado del primer tablero. Como continuaba el empate, decidió el segundo tablero, donde la Seat había conseguido 1½ puntos sobre ½. El reglamento no estipulaba que los tableros debían estar ordenados por orden de fuerzas, sino a la voluntad del capitán de cada equipo. En octavos de final la Seat venció al Gavá; en cuartos, al Comtal, en semifinales a la UGA y en la final, como antes he dicho, al Terrassa.
Emblema del Grupo de Empresa SEAT, de Educación y Descanso
-Campeones de la Copa Catalana- (Foto: Archivo)
Campeonato de España por equipos - Zaragoza 1976 (del 3 al 11 de septiembre)
El equipo de Seat, incluido en una primera división muy fuerte, fue como un papel en medio del viento. Quedaron en la cola, sin paliativos.
Jordi Puig hizo un buen artículo en el Butlletí de la FCdE nº 3 de octubre de 1976. Primeramente se preguntaba por qué fue organizado por la Federación Zaragozana, dejando de ser la Federación Aragonesa, abandonando Huesca y Teruel. La dirección del torneo estuvo a cargo de Joan Torquet Guasch, mientras que actuó como árbitro principal Antonio Romero Ríos. Hubo algunas incidencias que Puig comenta con todo detalle en dicho boletín.
En primera división compitieron cinco equipos catalanes: UGA, Terrassa, Barcinona 39/69, Español y Seat, que se clasificaron por este orden. El Español no pudo contar con Medina, Pujol, ni Nieto, y García Orús se había quedado en Barcelona. Como me interesa hablar de la Seat, diré que el equipo lo componían Lladó, Tejero, Bautista, Colomer, Jesús López, Jiménez Rando y Molina. La baja a última hora de Victoriano Soria se notó y más en un equipo que estrenaba categoría y que tenía que luchar contra los primeros espadas del ajedrez español. Por poner un ejemplo ilustrativo, el mejor del equipo fue Jesús López, un juvenil que actuaba como primer suplente y que alcanzó el máximo porcentaje de todos los jugadores del equipo, tan sólo un 37,5%. Una renta muy baja, aunque al ser la primera vez que actuaba pienso que no lo hizo mal del todo.
Venció el CIDA, Caja Insular de Ahorros de Ahorros, de Las Palmas, con 5 puntos de ventaja sobre la Unió Gracienca d’Escacs, UGA.
Joan Bautista Sánchez
Campeonato de España- 1ª división
Club d’Escacs Seat - Zaragoza-1976
Campeonato de Catalunya por equipos 1ª Division - 1976/1977
El Olot quedó campeón del Campeonato de Catalunya por equipos de 1ª Division - 1976/1977.
Emblema del Club Escacs Olot (*)
(*) Como curiosidad diré que este escudo del Club Escacs Olot fue diseñado por Rafael Rivas Colldecarrera (Història del Club Escacs Olot, de Eduard Labián, página 37), un artista local. Este es, pues, el escudo que con alguna pequeña diferencia se ha mantenido en el curso de los años, hasta hoy.
Albert Poyato, Robert Ferran,
Óscar Castro, Rafael González Maza,
Josep Monedero, Alejandro Abejón,
João M. Cordovil, Carles Casacuberta,
Jaume Camps y Antonio Medina
(Foto: Archivo)
Medina, Abejón, Cordovil,
Casacuberta, Poyato, Ferran y Camps
Sentados: Monedero, González Maza
y Juan Jurado
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Buena la clasificación de la Seat, mientras que Bautista también hizo muy buen torneo, 7½ puntos: +5=5-3 -al igual que Lladó y Fermín Tejero-, habiéndose enfrentado a fuertes jugadores. En el pgn están las trece partidas que disputó y que, gracias a ellas, he podido confeccionar el cuadro que sigue, con el número de salida de cada equipo. El Español luchó hasta el último momento, pero su derrota en casa en la segunda ronda, contra el Olot, le llevó a remolque, pese a contar con un fuerte equipo a base de Bordell, García Orús, Soria, Eduardo Pérez, Vilageliu, Pere Puig, Prada… pero sus rivales de Olot, que contaron con un soberbio equipo: Medina, Óscar Castro, Cordovil, González Maza, Poyato, Monedero, Ferran, Abejón, Jurado, Camps y Casacuberta, solamente flaquearon contra la UGA. En la imagen que hemos visto figuran los diez triunfadores.
Clasificación según el orden de puntuación
Campeonato de España por equipos - Alicante 1977 (del 19/09/1977 a 26/09/1977)
El grupo de empresa Seat presentó este equipo: Jaume Lladó, Fermín Tejero, Joan Bautista, Cecilio Domínguez y Antonio Jiménez Rando, quedando nuevamente en segundo lugar como ya había ocurrido en 1975. Bautista no estuvo demasiado fino y alcanzó 4½ puntos de 8 partidas. Quién sí hizo los deberes fue el suplente Jiménez Rando, con 4 victorias de 4 partidas; Ayza, Durán, Lorite y Plasencia, vitales para el equipo.
Tanto el Vulcà, que contó con Bellón, Martín, Parés y Nieto, con los reservas Vehí, Ayza y Miralles, como la Seat, ascendieron de categoría. Seat la alcanzó al vencer en la última ronda al Coruña, descolgando del ascenso a la Peña Oromana, que era quién lo tenía más cerca y al Peret de Alicante, cuando el equipo catalán era quien peor lo tenía. Debía ganar por 4 a 0 y esperar acontecimientos. Y así fue, aunque se debe reconocer que el Coruña prescindió de Merino en esta última ronda, facilitando sus aspiraciones. De las 36 partidas jugadas estos fueron los resultados del equipo de Seat: +18 =9 -9, que equivale a los 22½ puntos finales.
Lladó fue el más flojo de los representantes automovilistas, con un 43’7% de puntuación, para debo contar que tuvo enfrente a fuertes primeros tableros, como Orestes Rodríguez, Manuel Rivas, Juan Manuel Bellón… que si lo miramos con perspectiva, su victoria ante Orestes, que defendía el primer tablero del Peret, tuvo importancia en la clasificación final. Está claro, pero, que cualquier punto fue importante para la clasificación final.
Clasificación final por orden de puntuación
Joan Pomés Marcet (Fuente: Butlletí FCdE)
En el grupo de Primera División se produjo un resultado extraordinario. La victoria del egarense Joan Pomés Marcet frente al gran maestro Bent Larsen. Una partida que los entendidos dijeron que era la mejor del torneo y ganó el premio de belleza. La pueden ver en el pgn. El equipo de Larsen, el Caja Insular de Ahorros sufrió, a su vez contra el Terrassa, una tremenda derrota por 3½ a ½. A pesar de ello, quedaron Campeones de España.
Torneo Internacional de Berga 1977
En un periódico barcelonés apareció una crónica de Joan Segura hablando sobre el torneo abierto de Berga de 1977. En ella recogía la buena actuación de Joan Bautista, con un registro de 7½ de 10, arropado en la segunda plaza, de un total de 132 jugadores. En el pgn pueden verse 5 partidas de Bautista. Pero la mejor crónica es la del butlletí de la FCdE, realizada por Joan Torquet y Jordi Puig, de la que adjunto la primera página.
Crónica del torneo
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Ahora sigue la acostumbrada fotografía que los organizadores siempre realizaban antes del comienzo del torneo…
Torneo Internacional de Berga 1977
-La foto de rigor con todos los concursantes-
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Campeonato de Catalunya por equipos 1ª Division - 1977/1978 (23/10/1977-15/1/1978)
El Vulcà, campeón de Catalunya:
Primera línea: Ayza,
Pisa y Orestes Rodríguez
Detrás de ellos: Parés, Nieto,
E. Moyano, Miralles y Martín
Al fondo: Collado y Vehí
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Esta que sigue es la clasificación correcta. La que figura en el butlletí de la FCdE nº 10 de febrero de 1978, página 13, contiene un error. En la clasificación final figura el Español con 6 puntos, cuando deberían ser 7. Los demás resultados son correctos. Un error en el que no cayó Eduard Labián Sánchez-Maroto, en la página 286 de su excelente libro Història del Club Escacs Olot, 1948-1981, que ahora, según me consta, está preparando la segunda parte. Un laborioso trabajo en pro de conservar la historia y esencia del club. Ya me gustaría que muchos clubs intentaran reconstruir su paso dentro del ajedrez catalán y español.
Eduard Labián Sánchez-Maroto (Fuente: Història del Club Escacs Olot, 1948-1981)
Al Olot se le escapó la victoria que había conseguido la temporada anterior, pese a conservar prácticamente el mismo equipo. Podría decir que Casacuberta y Camps no están en la foto que sigue y sí que aparecen Juan Jurado Campos y Josep Maria Cuadras Avellana. Pero se incorporarían más adelante a raíz de las dos bajas que comentaré; por esto no figuran en la fotografía oficial del comienzo del torneo.
Pero es que el Vulcà, que solamente cedió el punto contra el Olot -4½ a 5½- (*), tenía un gran cuarteto de entrada con Orestes Rodríguez, Martín, Ayza y Nieto, bien secundados por Vehí, Pisa, Parés, Moyano, Collado y el joven Miralles, que siempre podían hacer frente a cualquiera.
Medina, J. Mª Cuadras, Monedero,
Cordovil, Castro, González Maza,
Ferrán y Abejón
Agachados: Jurado y Poyato
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
(*) Esto tiene una circunstancia histórica. Me explicaré, copiando literalmente lo que figura en la página 285 del libro de Eduard Labián. Dice esto:
“…aquesta victòria té la seva història. El CE Olot va començar el Campionat guanyant tots els enfrontaments amb solvencia fins que arriba el momento d’enfrontar-se a casa al CE Vulcà, ferm pretendent a la consecució del títol. L’Olot partia amb l’absència de Medina, que s’havia desplaçat a Veneçuela convidat a jugar un Torneig internacional (que, per cert, va guanyar) (*) i Castro que havia retornat a Colòmbia a “descansar y reflexionar sobre mi futuro”. El matx va començar malament pels locals, però a mesura que va anar passant les hores, es va anar anivellant, fins al punt que, a darrera hora, només quedava una partida, la decisiva : Casacuberta-Vehí, en la que el jugador del Vulcà tenia avantatge. Arribat el segon control, la partida va quedar ajornada per continuar a la tarda. Vehí havia de segellar la jugada secreta però, ves per on, el jugador va barceloní va oblidar posar la continuaciò dins el sobre, error que li va costar la partida, i el matx al seu equip. Casacuberta recorda que en el moment de la continuación, Vehí, sorprenentment, va proposar taules. Robert Ferran (Ferran era el capitán) sospita de seguida que pasaba alguna cosa i va recomanar Casacuberta que no acceptés les taules i obrís el sobre: efectivamente era buit...”
(*) En el Butlletí nº10 de la FCdE, de febrero de 1978, página 37, existe una pequeña crónica sobre este Torneo abierto de Navidad, de 8 rondas, celebrado en Caracas durante los días 22 de noviembre al 1 de diciembre, donde participaron 64 ajedrecistas. Había sido organizado por la Peña de Ajedrez Alexandre Bóveda y Medina fue el invitado especial, por las simpatías que había dejado allí durante aquellos años -creo que fueron de 1953 a 1962- de su permanencia en aquellas tierras. Venció, como dice el texto que antes he citado, sin perder partida y con este resultado: +6 =2 -0. Las dos partidas que figuran en el butlletí de la FCdE las he adjuntado al pgn.
¡Cuántas cosas sabemos sobre las incidencias que se pueden haber producido en los torneos, y que únicamente se conocen por los recuerdos personales de los ajedrecistas! El Olot se fue desinflando con las ausencias de Medina y Castro, perdiendo contra el Barcinona y empatando contra Foment Martinenc y Terrassa.
Clasificación final por orden de puntuación
XXII Campeonato de España por equipos - Centelles 1978 (del 19 al 27 de agosto)
En este enlace podéis ver una breve, pero interesante historia, de la Penya d’Escacs Centelles. Tal vez el único equipo osonense que podía plantar cara al Vic, incluso superarle.
Sala de juego en el Pabellón Polideportivo
dispuesta para la competición
En el lado izquierdo, la de 1ª División,
y en el derecho, la de 2ª
(Fuente: Butlletí FCdE)
Y en este otro, una breve cita sobre este torneo y otro femenino.
Pues, esta entidad de un pueblo de poco más de 6.000 habitantes en aquella época, se adjudicó la celebración del Campeonato de España por equipos, tanto en primera como en segunda división. Una tarea nada fácil.
Escudo de la Penya d’Escacs Centelles
El torneo fue organizado por la Penya d’escacs Centelles, mientras que a dirección técnica estuvo a cargo de la FCdE. Fue patrocinado por la FEDA con la colaboración del Ayuntamiento de Centelles y la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros.
Un torneo competido en grado sumo. Cualquiera de los cuatro primeros clasificados tuvo opción de obtener el título. Anoto un par de ejemplos…
1er ejemplo: Si el Terrassa hubiese conseguido medio punto más contra el Olot, había quedado Campeón de España, por mejor coeficiente frente a Las Palmas y Vulcà.
2º ejemplo: Y si hubiera sido el Olot quién consiguiera medio punto más en dicho match, el Olot hubiese quedado campeón en solitario con 19 puntos.
Con esto únicamente quiero hacer ver que unas sencillas tablas podían haber cambiado el orden de los cuatro primeros clasificados.
Aquí podemos ver la clasificación de primera división …
Clasificación final por orden de puntuación
La columna PM refleja el total de puntos conseguidos en cada match: Partido ganado: 2 puntos, partido empatado: 1 punto.
Como sea que U.D. Las Palmas y Vulcà, continuaban empatados, el reglamento se dirigía al match particular: Las Palmas 2½ Vulcà 1½.
Portada del folleto de la
Penya d’Escacs Centelles
Al comienzo de este apartado hemos visto que en el recuadro de clasificación el Chardenet estaba en blanco. Esta deserción causó el enfado general. Jordi Vila i Brichs, aprovechó la crónica que aparecía en el Butlletí nº 14 de la FCdE sobre el Campeonato de España, para escribir este contundente comunicado.
Butlletí nº 14 de la FCdE – Octubre 1978
“Centelles es una pequeña población del interior de Catalunya, entre labriega y residencia, pero que no está preparada para una avalancha turística.”
“Esto produjo algunos problemas de alojamiento por cuanto se tuvo que recurrir a hoteles situados a 7 km., sin mayor trascendencia que las molestias de desplazamiento. La organización estuvo a cargo de los entusiastas directivos de la Penya d'Escacs Centelles, bien secundados por el Ayuntamiento local. El marco de la competición fue el Pabellón Polideportivo situado en el interior de un recinto para diversas prácticas deportivas, lo cual arropaba perfectamente la prueba ajedrecística…”
“…Un panorama difícil de desentrañar es el canario, en donde los equipos intercambian con facilidad los jugadores de la isla de Gran Canaria. El equipo patrocinado por la Caja Insular de Ahorros de Las Palmas de Gran Canaria, que venía estando formado por Larsen, Fraguela, Visier y José García Padrón, al reducir la Caja sustancialmente la asignación al mismo se vio desintegrado de sus tres primeros tableros, que se procuraron el arropamiento profesional de la Unión Deportiva Las Palmas, cuya principal actividad es el equipo de fútbol que milita en 1ª división. Como que el Maspalomas descendió el pasado año a 2ª división, debió sufrir una crisis que provocó su desaparición y sus jugadores titulares se repartieron: Domínguez y Octavio Pérez se fueron con la U.D. Las Palmas de Larsen, mientras Debarnot fichaba circunstancialmente por la Penya de Centelles y Anguera por el Barcinona…”
“… Y el SEAT ha pagado el pato. De todos modos, y si las evaluaciones sirven para demostrar algo, se puede observar que el conjunto de sus adversarios eran uno por uno superiores a sus elementos, por lo cual no es ninguna sorpresa que se hayan visto desahuciados. Del equipo solamente sobresalió Joan Bautista, mejor tercer tablero, que suele ser siempre el más efectivo, mientras Lladó y Tejero no cumplieron ni el cupo mínimo del 50%”
El equipo de Seat formó con Jaume Lladó Lumbera, Fermín Tejero Royo, Joan Bautista Sánchez, Francesc Correa Garrido, Cecilio Domínguez Márquez, Jesús María Colomer Cándano y Antón Jiménez Rando. De todas formas únicamente jugaron partidas los cinco primeros, quedando en blanco Colomer y Jiménez.
Resultados de los jugadores del equipo de Seat
Los que mejor puntuaron
Los mejores tableros
Para más información podéis consultar este enlace.
El campeonato de España de 2ª división
El equipo anfitrión no lo hizo nada mal. Quedó en tercer lugar…
Clasificación final por orden de puntuación
Roberto Debarnot
-Primer tablero de la Penya d’Escacs Centelles-
-Detrás suyo, José Ferrandis, tercer tablero
de la Peña Gambito, de Valencia-
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Y así quedó el cuadro de honor de los mejores tableros del Campeonato…
Óscar Castro
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Cuadro de honor
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
XXIV Campeonato de España por equipos, 2ª división - Santander 1980 (del 19 al 27 de septiembre)
Durante los días indicados se celebró en el Palacio de la Magdalena el campeonato de España en ambas divisiones, bajo la dirección y arbitraje de Joan Torquet Guasch. Como decía Joan Masip Salvans en el butlletí de la FCdE nº 25/26 de diciembre de 1980: “La dirección del campeonato fue encomendada a, como ya es tradicional, el señor Joan Torquet, el cual dio prueba en todo momento de su experiencia en evitar problemas o, en todo caso, en reducirlos a sencillas anécdotas.” No se puede ser más claro.
Emblema de la Federación Cántabra de Ajedrez
(Foto: Archivo)
Un aspecto de la sala del torneo
(Fuente: butlletí de la FCdE nº 25/26 de diciembre de 1980)
En primera división venció claramente el Club d’Escacs Vulcà, como citamos más adelante.
En segunda división dos equipos catalanes, el Español y la Seat que repetiría participación en Santander-1980, ahora en 2ª División, alcanzando el cuarto lugar, exaequo con el Club d’Escacs Español, entre diez equipos. Aclaro, realmente no fueron diez sino nueve, puesto que el equipo canario Charade no fue admitido por no haber tramitado a tiempo las licencias y se encontraba federativamente desguarnecido. Una pena.
Este torneo fue organizado por la Federación Cántabra de Ajedrez. Según tengo entendido realizaron una buena labor. Por cada una de las rondas editaron de forma manual un boletín donde, además de la formación de todos los equipos, los resultados y las partidas, comentaban otros aspectos. Adjunto un par de muestras…
Una muestra del boletín
El boletín, con la clasificación final de ambas divisiones
Estos son los jugadores que formaron estos dos equipos:
Club Escacs Espanyol: Bordell, Prada, Pérez, G. Fernández, Grau, S. Fernández, Franquet
Grupo de Empresa Seat: Lladó, Bautista, Colomer, Jiménez, Vall
Santander 1980
Campeonato de España por equipos
2ª División
Jaume Lladó, Jordi Vall,
A. Tejedor -delegado-,
Joan Bautista, Jesús M. Colomer
y Antonio Jiménez
Y aquí tenemos la clasificación de segunda división, donde el Español y la Seat se dieron la mano…
Clasificación final por orden de puntuación
Mientras, en primera división formaron cinco equipos catalanes que continuaron dominando el ajedrez nacional. Vulcà, Olot, UGA, Terrassa, que ocuparon los cuatro primeros lugares por este orden y el Barcinona, que finalizó en séptima posición.
Emblema del Club d’Escacs Vulcà -Campeones de España 1980- (Foto: Archivo)
La primera fotografía que sigue es del club campeón. En ella veo que no figura Josep Antoni Miralles, que también participó…
Santander 1980
Campeonato de España por equipos 1ª División
Equipo del Club d’Escacs Vulcà,
campeones de España
Orestes Rodríguez, Juan Manuel Bellón,
Ángel Martín, Jordi Ayza, Manuel Pujol,
Manuel Nieto y Esteban Moyano
(Fuente: butlletí de la FCdE nº 25/26 de diciembre de 1980)
…y la segunda pertenece al equipo del Club Escacs Olot, que quedaron subcampeones de España. En ella, como en la anterior, figuran inolvidables figuras y artistas de nuestro ajedrez y prácticamente fue realizada delante del mismo edificio de la que hemos visto hace un momento.
José Antonio Miralles Sánchez (Foto: Archivo)
En este enlace podéis ver los resultados de los jugadores, donde Casacuberta, actuando de suplente, consiguió 3 de 3. Fue el único jugador del torneo que ganó todas las partidas que disputó.
Santander 1980
Campeonato de España por equipos 1ª División
Antonio Medina, Miguel Ángel Nepomuceno,
Carles Casacuberta, Óscar Castro,
Francisco Javier Sanz,
Joan Campos -capitán- y
Joan Segura, presidente de la FCdE
(Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Campeonato de España por equipos - Calella 1981 (del 19 al 27 de septiembre)
Mal torneo para los equipos catalanes, que perdieron la categoría. La excepción fue el Guixolenc. Estos fueron los jugadores que presentaron cada uno de los cuatro equipos, por orden de clasificación:
Guixolenc: Manuel Pijuán, Josep M. Lillo, Joaquim Fons, Josep M. Basart y Hereu
Español: Romà Bordell, Francisco García Orús, Josep M. Vilageliu, Francisco J. Prada, Sixto Fernández y Joan Franquet
Grupo Empresa Seat: Jaume Lladó, Joan Bautista, Jesús E. López, Josep M. Chalmeta, Jesús M. Colomer y Fernando Molina
Calella: Josep Onna, Pons, Joan Collet, Sauleda, Valls, Joan Llobet y Díaz
Venció el equipo que inicialmente se le consideraba más fuerte, ya que pudieron contar en sus filas con Larsen, Fraguela, Cabrera y López Colón, aunque el Español, que descendió, fue el único equipo que les pudo vencer. El Michelín, de Valladolid, fue el único equipo que no perdió ningún match. Y pobre, muy pobre, el papel de Seat, con dos únicas victorias, un empate y seis derrotas.
En el pgn podéis ver la ocho partidas que disputó Bautista quien, en esta ocasión, se mostró vulnerable: +1 =4 -3. Precisamente su única victoria fue contra Vilageliu, el fuerte jugador del Español.
Clasificación final por orden de puntuación
Campeonato de Catalunya Individual - 1983 – Semifinal - Grupo 3 (del 6/3/1983 al 22/5/1983)
De los 4 grupos que formaban la semifinal, únicamente el primero fue el más normal, pues acabó el torneo con los mismo diez jugadores que habían empezado.
Josep Paredes Prats
-Vencedor del 3er. Grupo-
(Foto: Archivo)
Como indica el cronista del Butlletí, este grupo fue el más dramático, por las renuncias durante el campeonato de Servitjà y Serrano. La igualdad se mantuvo entre diversos jugadores para pasar a la final. Bautista no pasó a la final por peor Sonen.
Serrano había jugado las tres primeras rondas, consiguiendo únicamente 1½ puntos. Contra Paredes ½, Bautista 0 y Monrabà 1. Al no presentarse a las dos siguientes se le excluyó del torneo. Y sus partidas quedaron como SI NO SE HUBIERAN JUGADO. Por otro lado Servitjà no se presentó a tres rondas, contra Romero, Castellet y Parede, y la última contra Bautista, pero como había jugado más de la mitad las no jugadas se le contabilizaron con un cero.
Lo peor del caso es que el reglamento para la concesión de NORMA para el título de Maestro Catalán decía que los que conseguían seis puntos la obtenían directamente. Bautista los había conseguido, como podemos ver en el cuadro que he confeccionado. No sé si la FCdE al final le concedería dicha norma. Lo que sí tengo en las manos es una copia del escrito que dirigió el 12 de julio de 1983 al Institut d’Escacs de Catalunya, indicándoles que se requerían 6 puntos y él los había conseguido. Pero aquí existe otra cuestión, Servitjà no se presentó a jugar la última ronda, contra Bautista. Y supongo que este detalle fue el que sirvió de base para denegarle la norma.
Estas renuncias que antes he indicado no eran una excepción. Solían repetirse en diferentes años y semifinales, y la FCdE no castigaba duramente a los que, con su retirada, perjudicaban a terceros. A mí también me sucedió en una de las pocas veces que llegué a una semifinal y resulta que una buena partida, en la que conseguí el punto, nada fácil en este tipo de semifinales, no sumó al final del certamen. Y esto, realmente, te retrae en sucesivos torneos. En este caso el perjudicado fue Joan Bautista.
Clasificación final por puntos
Y así es como lo dejó la Federación. Además con esta clasificación que sigue da a entender que Servitjà las jugó todas, lo que no es cierto, como hemos visto en el cuadro anterior. Pero hay más, si nos fijamos en el Butlletí nº 34 de la FCdE de septiembre de 1983 observaremos que a Servitjà debían haberle anotado (-) en las no jugadas y (+) a sus adversarios, en lugar de anotar un cero y un uno. Y a Serrano lo contemplan como si no hubiera jugado ninguna, cuando fueron tres.
Clasificación en el Butlletí FCdE
(Fuente: Butlletí FCdE nº 34, septiembre 1983)
Joan Torquet i Guasch
Y llegamos al año 1983. Un año fatídico para muchos ajedrecistas. No es la primera vez que hablo sobre el fallecimiento de Joan Torquet (ver este artículo).
Aunque a sabiendas que repito, permitidme que escriba lo que ya dije en su día. Creo que Joan Torquet se lo merece por todo lo que hizo por nuestro ajedrez. Incluso ahora seguimos viendo su nombre en muchos de los torneos en los que participó Joan Bautista.
La Vanguardia, 25 de noviembre de 1983
El 24 de noviembre de 1983 se producía en Barcelona una noticia luctuosa que tuvo gran resonancia en todo el ajedrez nacional. Fallecía Joan Torquet i Guasch, un enamorado del ajedrez, un trabajador incansable desde su despacho de la calle de Trafalgar nº 3, que es donde tenía fijada la sede la Federació Catalana d’Escacs y donde ejercía su cargo de Secretario General de dicha Federación.
El mes de abril de 1950, cuando hacía bien poco que Vicente Almirall Castells era presidente de la Federación, le llamó.
Escudo del Club d’Escacs Dàlia
(Foto: Archivo)
En aquella época Torquet era el presidente del Club d’Escacs Dàlia -entonces ubicado en la calle Sant Pau, 82-; un club bastante activo y, tal vez por ello, se había fijado en él, Torquet aceptó, pero con la condición de que únicamente lo hacía por seis meses. Cuando en 1955 cesó el secretario, señor Arquimbau, Almirall no dudó en ofrecérselo a él. En aquel tiempo Torquet trabajaba de administrativo en la Mutua y únicamente dedicaba a la Federación las horas sobrantes, a cambio de una pequeña gratificación que prácticamente cubría los gastos de desplazamiento.
Pero no fue hasta 1960, con la presidencia de Joaquim Muntaner i Puig, que se le ofreció la ocupación total, puesto que la actividad había aumentado considerablemente. Entonces dejó la Mutua y se implicó totalmente con lo que siempre le había gustado, el ajedrez.
Allí es donde le conocí por primera vez en mis visitas, como delegado del club, para entregar las Actas de los partidos que se habían disputado de los campeonatos de Catalunya y así era, en aquella época, su despacho, junto a toda una serie de sellos, timbres, dispuestos para ser estampados en los escritos, licencias federativas…, con su viejo teléfono colgado en la pared y con su inseparable máquina de escribir, que había conocido todos los emparejamientos de todos los torneos de Catalunya, para luego trasladarlos a su vieja ciclostil para hacerlos públicos. Pero su tarea no terminaba en la Federación, sino que continuaba en su club, el Español, donde existían grandes figuras de nuestro ajedrez y donde contaba con un colaborador ejemplar, Enric Bayés Muñoz. Fueron artífices de muchas victorias. La desaparición de ambos acabó prácticamente con la existencia del club. Torquet fue la persona donde descansaban todos los problemas de las juntas directivas. A pesar de su apariencia seria, era admirado por todos. Su dedicación no tenía límite ni conocía topes horarios. Siempre fue respetado por todos, por su sencillez y comprensión. Así le conocí y así lo he querido recordar.
Joan Torquet i Guasch
15/4/1919 - 24/11/1983
(Fuente: Butlletí Federació Catalana d’Escacs)
Allí me había topado con los delegados de casi todos los equipos, que cumplían con la misma misión. En cierta ocasión también tuve la oportunidad de conocer en persona al gran Ricardo Calvo, que estaba conversando con Torquet y al que le felicité por su victoria contra Korchnoi. Mis visitas a la Federación las aprovechaba para, al finalizar mi cometido, pasar por la Granja Urquinaona, donde tenía su sede el Ruy López-Tívoli. En su altillo siempre había mucha actividad y no era extraño encontrar a Jaume Lladó y Vicenç Almirall jugando partidas de café, de forma continuada, mientras Almirall encendía un pitillo tras otro.
En una de estas visitas a la Federación fui testigo de una de las anécdotas que nunca he olvidado. Debemos recordar que Torquet lo hacía todo. Y cuando digo todo, es todo; desde los emparejamientos de todos los torneos, desde las fichas manuales -entonces no había ordenadores ni nada parecido-, hasta su mecanografiado en clichés especiales para luego ser tratados en la ciclostil, con objeto de poder hacer tantas copias como clubs existían. Era un trabajo de horas, muchas horas. Pues bien, un día se presentó un jugador y le dijo:
“-Señor Torquet, he visto el listado de la próxima ronda y veo que me ha emparejado con un jugador que ya había sido mi adversario en una ronda anterior.”
Y Torquet, antes de darle una de sus soluciones salomónicas, le preguntó:
“-¿Y qué hiciste?”
“-Perdí, le contestó.”/p>
“-Pues para esto os he enfrentado otra vez, para que le ganes.”
¿Cómo podía Torquet rectificar todos los emparejamientos y comenzar de nuevo desde el principio, con todos los problemas de tiempo y trabajo. Está claro que hoy esta decisión sería del todo injusta, pero hay que situarse en aquella época, donde se disponía de muy pocas cosas para hacer frente a toda la organización. Este era Joan Torquet.
Lluís Prados Font -Social del C.C. Sant Andreu 1957- (Foto: Archivo)
Es ahora, cuando intentaba recordar a este hombre que tanto hizo por el ajedrez, que me he dado cuenta de un sentido artículo realizado por mi antiguo amigo de club, Lluís Prados Font, (no sé si entonces había ya ingresado en la Penya Cultural Barcelonesa, o bien en el Ateneo Colón, pero la única imagen que poseo donde aparece él es esta que hemos visto de 1957) que glosaba y recordaba su figura. Decía esto:
“Era un domingo de noviembre. Un día gris, triste; uno de estos días clásicos de otoño azotado por las primeras ráfagas frías anunciadoras de la proximidad invernal. En las dependencias sociales del Club Ajedrez Barcelona estaba desarrollándose la confrontación más trascendental del Campeonato de Cataluña por equipos. En aquella sala de juego se habían dado cita la mayor parte de los más destacados ajedrecistas no ya sólo de Cataluña sino de España. A excepción del maestro internacional Antonio Medina, que se encontraba en Londres arbitrando el importante match Ribli-Smyslov, podía apreciarse la presencia de Pomar, Campos, Sanz... por el conjunto local; Bellón, Orestes Rodríguez, Martín... por el C.A. Vulcá. Ambos ostentaban los dos iniciales puestos en la clasificación general, lo que suponía un aliciente más a los muchos que ya había, a priori, despertando el match. Descansando en una de las butacas del vestíbulo me topé, al llegar, con Joan Torquet, el hombre que, durante tantos años había asumido las secretarías del desaparecido Club Ajedrez Español y de la Federación Catalana de Ajedrez.”
Joan Torquet, con su inseparable
amigo Enric Bayés Muñoz
-Dos figuras del Club Ajedrez Español-
(Foto: Archivo)
“Le saludé cordialmente, con la misma efusión que a un viejo amigo. Pero aquel no era ya el mismo Torquet de otras ocasiones. Estrechó mi mano pero su presión apenas me pareció perceptible. Descubrí al acto que su aspecto en modo alguno se correspondía con el del hombre enérgico y siempre activo que, desde hacía muchos años, había conocido en aquel despacho de la calle Trafalgar. En su apariencia se adivinaba la pérdida de muchos kilos; su voz era queda, tartamudeante, apenas perceptible... él que siempre había sida dueño de un potente vozarrón. Su rostro macilento, demacrado, estaba provisto de una expresi6n extraña, única, que, como un viento helado, estremeció toda mi espina dorsal. Aquella fisonomía no se mostraba angustiosa, ni siquiera triste... tan sólo quizá con el velo de una sombra indefinible pero indudable anunciadora de la inminente visita de la muerte.”
“-¿Cómo se encuentra?- le pregunté en catalán en tanto estrechaba su diestra.”
“- Fastidiado, chico. Fastidiado- me respondió en un hilo de voz y en el mismo idioma.”
“Quise interesarme por su estado; por la dolencia que le aquejaba, por las opiniones de los doctores que le atendían, por los medicamentos que sin duda le habrían recetado... mas, ante la inminente llegada de la muerte que adivinaba sin la menor duda, todo se me antojó fuera de lugar y quizá con la contraproducencia de ahondar en una herida que ya era imposible cerrar. Disertamos unos momentos sobre ajedrez, sobre la calidad de los maestros que, en aquel domingo sombrío, se habían reunido en aquel local para ofrecer a la afición una demostración de sus habilidades en esta especialidad deportiva... pero mi mente y todo mi ser se hallaban muy lejanos de semejante conversación, inmersos como estaban por la amargura que experimentaban.”
“Muy escasos días después "La Vanguardia", el periódico en el que en tantas y tantas ocasiones había colaborado, publicaba dos sucintas notas necrológicas, una en castellano y en catalán la otra, en las que hacían partícipes a la gran familia ajedrecística del óbito de Joan Torquet Guasch. "Els escacs catalans estan de dol" finalizaba muy certeramente la esquela en catalán.”
“Los que tan sólo le habían conocido superficialmente estaban convencidos de que su carácter era autoritario, implacable, duro... Pero los que tuvimos ocasión de tratarle más íntimamente, no ignorantes de su admirable capacidad de trabajo y sobre todo de trabajo bien hecho en favor del ajedrez, de su ingente obra organizadora en pro del ajedrez, de las muchas, muchísimas horas que era capaz de permanecer sobre la máquina de escribir, de la férrea disciplina que a sí mismo se imponía en beneficio del mejor desenvolvimiento de los certámenes que cuidaba con esmero, con cariño diría yo... los que sabíamos de toda su constante actividad, de sus múltiples viajes para defender nuestro ajedrez, de las horas y horas que este deporte llegó a apartarle de su familia... estábamos convencidos que tras aquella apariencia dictatorial se escondía el deseo irrefrenable de que los directivos y los delegados de los clubs adscritos a los certámenes que él organizaba sin escatimar sacrificios ni tiempo, fueran como él de disciplinados, como él de adictos al ajedrez, aquel ajedrez de sus amores, que, en definitiva , cuidaran desde sus puestos en sus clubs al ajedrez con el mismo esmero e idéntica puntualidad que él lo hacía desde detrás de aquella mesa de la secretaría de la Federación Catalana de Ajedrez.”
“Lejos quedan aquellos días en que, mientras las actas iban llegando, disertaba con los delegados de los clubs salpicando, de curiosas anécdotas vividas en sus múltiples torneos presenciados, la conversación. Lejos queda su labor en la Federación Española de Ajedrez, defendiendo desde su puesto en aquella Junta, los intereses de nuestro ajedrez. Lejos también queda la noche aquella en que, en un importante hotel barcelonés, la afición catalana le tributó un merecido homenaje.”
“Lluís Prados Font”
Había sido unos años antes, el viernes, 9 de febrero de 1979, a las 21’15 horas, cuando se le tributó un merecido homenaje en el Hotel Diplomátic, de Barcelona. Se le entregó una bandeja de plata dedicada por todos los clubs, diferentes obsequios de entes oficiales y prensa… y ante la presencia multitudinaria de particulares, representantes de clubs y de diferentes organismos, se le hizo entrega de la Medalla al Mérito Deportivo de Ajedrez.
Fernando Molina Solís (Foto: Archivo)
Este homenaje que el ajedrez catalán y español dedicó a Joan Torquet Guasch, fue algo impresionante. Nunca se había visto cosa igual. La idea nació de Fernando Molina Solís, presidente de la sección de ajedrez del Grupo de Empresa SEAT, que la presentó el 10 de octubre de 1976 en la Asamblea de Clubs. Una propuesta que mereció su aceptación por aclamación. Así se reconocían sus veinticinco años de federativo.
Todos los personajes de los clubs y organismos se volcaron en ello, como podemos ver en las imágenes que siguen. En la mesa presidencial figuraban, además del homenajeado, personajes relevantes del mundo del ajedrez, como los presidente de la FEDA y de la FCdE. Iré anotándolos de izquierda a derecha, esperando no cometer ningún error: Jordi Vila Brichs, Ramon Casanovas, Lucien Francino, Agustín Pujol -presidente de honor de la FEDA-, Joan Segura Vila, Joan Torquet Guasch -en el centro de mesa-, Ángel García Fernández, Román Torán, NN, Pere Casajuana, Jordi Puig Laborda y Antonio Fernández-Argüelles y Ferrer.
9 de febrero de 1979
Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
9 de febrero de 1979
Cena Homenaje a Joan Torquet en el Hotel Diplomátic
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
…mientras que en las demás mesas que numero, observo a Lluís Viladot Serra y Joan Pascual Rigau, Jaume Mora Corbera, Enric Catalán Homedes, Joaquín Gil Daniel, Arturo Pomar, Josep Paredes Prats, Àngel Ribera Arnal, Jaume Boix Sánchez, Pasqual Maragall, Enric Bayés Muñoz, Jordi Bechini Bassons, Francisco García Orús, Dr. Josep Marcos Jaumot, Sixto Fernández Enciso y los compañeros del Español, Jaume Lladó Lumbera y Fernando Molina Solís, mientras que en la última de la derecha veo a Eduardo Pérez Gosalbes y al inolvidable Ramón Crusí Moré.
Posteriormente, Jordi Vila Brichs, miembro de la Comisión, leyó diversos telegramas de adhesión que se recibieron por parte de entidades y federaciones. Entre ellos había uno del Presidente de la FIDE, Fridrik Olafsson, que lamentaba no poder estar presente. Hubo unos cuantos parlamentos, entre los cuales destacaron los de los señores Agustín Pujol y Ángel García Fernàndez; este último impuso a Joan Torquet la Medalla de la FEDA que le había sido concedida. Francisco Albiach, en nombre del diario “DICEN ...”, obsequió al homenajeado con un moderno y valioso reloj de pulsera. Un miembro del Club d'Escacs Espanyol, al cual tantos años estuvo afecto Joan Torquet, le impuso la insignia de oro y brillantes del club. Jordi Puig Laborda, como miembro de la Comisión Organizadora, le libró una artística bandeja de plata en la cual se habían grabado las inscripciones de los clubs que habían querido sumarse al acto y que contenía una dedicatoria como recuerdo. Finalmente, el Sr. Torquet, emocionado, agradeció a los presentes su asistencia; agradecimiento que hizo extensivo a todos los exdirectivos, directivos actuales, jugadores, clubs y organizadores, la colaboración que siempre le habían ofrecido, añadiendo que mientras él pudiera seguiría trabajando en pro del ajedrez catalán.
Ahora una foto histórica. Torquet -cartera en mano para no perder detalle-, seguido de Jordi Puig Laborda, Antonio Fernández-Argüelles y Ferrer, Joan Segura Vila y el Presidente de la Generalitat de Catalunya, Josep Tarradellas i Joan.
Joan Torquet con Jordi Puig Laborda,
Antonio Fernández-Argüelles y Ferrer,
Joan Segura Vila y Josep Tarradellas i Joan
En el boletín de la FCdE también se hacían eco de dos ajedrecistas importantes que habían fallecido un poco antes que Torquet. Salo Flohr y Víctor Ciocaltea. El primero de ellos había participado en aquel lejano Torneo Internacional de Barcelona-1935 y también en el Torneo Internacional de Roses-1935 y el segundo fue un adicto a los torneos abiertos que se jugaban en Manresa y Berga. Y fue en la primera de estas localidades donde fallecería, víctima de un derrame cerebral (ver este artículo).
Para terminar diré que en el pgn adjunto podéis encontrar todas las partidas, incluidas las del artículo anterior, hasta el año 1983. Y de esta forma continuaremos en los siguientes artículos.
De nuevo agradezco el soporte de todos los que vienen colaborando en esta memoria y que cito en los pies de foto que se han ido publicando.
Primer artículo sobre el ajedrecista Joan Bautista Sánchez: Campeonato Individual de Catalunya 1961/1962, Campeonato de Catalunya por equipos 1962/1963
Hablar de un ajedrecista, sea cual sea su fuerza en el tablero, siempre resulta interesante, puesto que su historia viene a mezclarse con la de otros jugadores que tanto han contribuido al desarrollo del ajedrez español. Y no solamente esto, sino la de muchísimos lugares donde se jugaba al ajedrez. En este caso se me ocurrió que Joan Bautista Sánchez era la persona adecuada para poder rememorar antiguos recuerdos, aunque para ello deba de acceder a su complicidad con el fin de obtener los resultados deseados. Y es que su historia es, también, una parte de la historia de nuestro ajedrez. Joan Bautista, nació en Barcelona, el 19 de abril de 1940. En 1956 se inició al ajedrez en el Club d’Escacs Vic. Entre las muchas actividades que realizaron en un principio hubo un torneo importante que lo organizaron en 1949 (ver este enlace: Torneo Regional de Vic 1949). El presidente de la Comisión Organizadora de dicho torneo fue el gran entusiasta del ajedrez Juan U. Bäbler Martí, que entonces desempeñaba el cargo de director en la empresa textil La Farga de Bebié.
Joan Bautista Sánchez
-Año 1972-
Su vinculación con el Vic finalizó en la temporada 1972. En 1973 permaneció un año en el Catalònia de Manresa, para pasar al Grupo de Empresa Seat desde 1974 a 1982. Más adelante hablaremos del resto de temporadas.
Veréis en el transcurso de esta crónica que mis deseos son explicar algunos de sus pasos de su historia dentro del ajedrez y, en momentos, observaréis que tal vez existen saltos en la secuencia de mis comentarios. Es cierto. Pero mi idea es la de contar solamente cuatro pasos de su vida ajedrecística, para que quede constancia de todo ello. Ir más adelante sería una tarea que no podría completar con la debida justicia. De todas formas, en la medida que vayáis leyendo toda esta crónica estoy convencido de que encontraréis verdaderas sorpresas.
Antes de continuar me gustaría hacer una aclaración. Para no duplicar constantemente el nombre, en todos los pies de foto que no figure la fuente de procedencia es que fueron facilitados por gentileza de la familia Bautista.
1957 - Simultáneas en el cine Bach de Roda Un jovencito Joan Bautista, Trassierra impulsor del ajedrez en Roda de Ter y Heriberto Gutiérrez
Y como ocurre con todos los jovencitos, la historia empezó desde abajo, en la 3ª categoría, participando en el Campeonato individual de Catalunya 1957/58. Quedó en 21ª posición, con 6½ puntos, de entre 146 participantes. De entrada no estaba nada mal, teniendo en cuenta que los primeros lugares los ocuparon Rossend Planas, Pablito García, Emili Bayarri, Ramón Ibero, Vicenç Serrano… y una buena serie de jugadores que al poco tiempo se convertirían en primeras espadas de sus clubs.
Fichas federativas de 3ª y 2ª categorías de Joan Bautista por el Club d’Escacs Vic
Poco a poco su juego fue mejorando y al poco tiempo quedaba campeón del Club d’Escacs Vic, en el social de 2ª categoría, temporada 1957/1958, con 1½ puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, como podemos ver en el recuadro que sigue:
Clasificación por orden de puntuación
En el otoño de 1958 se jugó en Vic el clásico Torneo Vivet, a 10 rondas. Tomaron parte 24 jugadores; toda la flor y nata del ajedrez vicense. Bautista quedó en tercer lugar, hizo tablas con el vencedor, Heribert Gutiérrez, y venció a Joan Segura, que quedó en segundo lugar. +6 = 3 -1. Perdió una sola partida, contra Puigdollers.
En seguida pasó a segunda categoría y en el Campeonato individual de Catalunya 1958/59 quedó en tercer lugar, por mejor Bucholz que sus compañeros de empate, como veremos. Venció Pablito García Sáinz, el gran jugador del Comtal, que en sus inicios empezó a jugar en el Club d’escacs Paloma.
Pablito García Sáinz
-Campeón de Catalunya 2ª categoría- (Foto: Archivo)
Clasificación del Campeonato individual
de Catalunya 1958/59 se 2ª Categoría
(Fuente: Comunicado de la FCdE)
Nuevamente sus resultados en el Campeonato individual de Catalunya 1959/60 fueron muy buenos, igualando el tercer lugar, con los mismos puntos que el segundo clasificado. En la lista que sigue veremos que aventajó a los que en el de tercera categoría le habían precedido. Quedó en tercer lugar. El vencedor fue su compañero de club Leandre Teulats Pladevall. Hubo 103 jugadores que participaron.
Aprovechando que hablamos de Teulats, permitidme que cambie de disco y haga una…
Sinopsis de quién es Leandre Teulats Pladevall
Lo primero algunas fotos de referencia.
Leandre Teulats Pladevall -Campeón de Catalunya 2ª categoría-
Clasificación del Campeonato individual
de Catalunya 1959/60 se 2ª Categoría
(Fuente: Comunicado de la FCdE)
1958 - Bar Michel Partida contra Josep María Gómez Uribe
Ahora podemos ver otra fotografía del desaparecido Bar-Cafè Michel, allá por el año 1957, en un vermut celebrado en Vic, el día de la patrona del ajedrez, Santa Teresa de Jesús.
15 de octubre de 1957 - Cafè Michel En primer plano, mirando la cámara, Joan Bautista y, a su derecha, Leandre Teulats (Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
Esta magnífica fotografía, recibida de Joan Bautista, pero del archivo de Leandre Teulats Pladevall, es una de tantas que él había incorporado a su Facebook. Y ya que seguimos hablando de Teulats, debo reconocer que ha sido uno de los más fuertes jugadores que ha tenido el Club d’Escacs Vic. En los cuadros anteriores hemos visto sus participaciones en campeonatos de Catalunya, con excelentes resultados.
A continuación podemos ver su primera licencia federativa -parece que corresponde a la temporada 1951/52- como jugador de ajedrez, tramitada en su dia por el entonces secretario del Club d’Escacs Vic, don José González Villalobos.
Ficha federativa de Leandre Teulats Pladevall
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
En su Facebook, además de gran cantidad de pinturas de su autoría, gran apasionado por este tema, figuran también algunas sobre temas ajedrecísticos, que con su permiso y como ahora veremos tienen su interés. Esta primera parece ser de un campeonato de Catalunya por equips, en Vic, finales de los años ’50, pero no se encuentra la fecha ni el equipo en qué participaba Velat, ya que con toda seguridad no era el Barcelona.
Jugando contra Glòria Velat
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
Y esta otra que él titula “Ajedrez rancio con tableros separados”…
Ajedrez rancio con tableros separados
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
Plaza mayor de Vic, años ‘50
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
O bien esta del gran Salvador Dalí que no se sabe bien quién será su adversario…
Salvador Dalí delante del tablero
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
Y también esta otra donde Vincent Van Gogh y Salvador Dalí se hallan en el olimpo de los genios.
Vincent Van Gogh y Salvador Dalí
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
Leandre Teulats Pladevall, con 83 años, aún sigue su danza particular con el Ajedrez. Es socio fundador de la Escola d’escacs d’Osona y nunca regatea esfuerzos para realizar cualquier acto ajedrecista en la Fiesta Mayor de su estimada Calldetenes.
Supongo que en sucesivas entregas podré seguir hablando de él y de su participación en los campeonatos de España por equipos.
Leandre Teulats Pladevall
(Gentileza de Leandre Teulats Pladevall)
Continuamos con Joan Bautista Sánchez
Un año más tarde Joan Bautista vencía en el Social de Primera categoría B…
Clasificación por orden de puntuación
Ficha federativa de 1ª categoría en favor del Club d’Escacs Vic
-Temporada 1960/1961-
Y de nuevo, al año siguiente, ahora vencía en el social de Primera categoría A. En el recuadro vemos a un tal Jaume Lladó, que no tiene nada que ver con nuestro conocido Jaume Lladó Lumbera, que fue campeón de España.
Clasificación por orden de puntuación
También se impuso en la Copa Vic-1960 de forma convincente: +9 =1, aventajando al segundo clasificado, Leandre Teulats, que fue quién le hizo tablas, por 1½ puntos. Fue en torneo entre 16 jugadores que se jugó en un suizo a 10 rondas. Precisamente, Teulats fue el vencedor de este torneo en la temporada anterior, Copa Vic-1959, después del empate final a ocho puntos con Heribert Gutiérrez. El match a 6 partidas finalizó con el resultado de 3½ a 2½. Precisamene fue Taulats quién cortó el camino de la victoria a Bautista -que finalizó 3º con 7 ½ puntos-, al vencerle en la tercera ronda.
1962 - Joan Bautista frente a Jaume Lladó Lumbera
-En unas simultáneas que se
disputaron en el Club d’Escacs Vic-
Campeonato Individual de Catalunya 1ª categoría – 1961/1962
En este torneo del Campeonato de Catalunya, den el que intervinieron 142 jugadores, Joan Bautista terminó en 9º lugar. Esto supuso acceder a la categoría de primera-preferente.
Clasificación del torneo
(Fuente: Comunicado de la FCdE)
A continuación se jugó el campeonato absoluto de Catalunya de Preferente, en el que intervinieron 70 jugadores, resultando campeón el gran Miquel Albareda Creus, Bautista, con 5½ puntos, quedó en el 16º lugar, exaequo, como podemos ver en el detalle que sigue:
Miquel Albareda Creus (Foto: Archivo)
Clasificación del torneo de categoría Preferente
(Fuente: Comunicado de la FCdE)
Campeonato de Catalunya por equipos 2ª categoría B – 1962/1963
El domingo 3 de marzo de 1963 comenzó a disputarse la primera ronda del Campeonato de Catalunya por equipos para todas las categorías, para finalizar el 26 de mayo. El orden del sorteo se había celebrado los días 17 y 24 de febrero y con el nº 8 El Mundo Deportivo indicaba “vacante”. No obstante, el mismo periódico decía el 14 de junio de 1963, que dicho lugar debía de haberlo ocupado el Barcelona C, como veremos en el recorte siguiente. El sorteo deparó, para el Vic, el que ahora veremos. Para ellos representó una excelente temporada, puesto se clasificó en primer lugar y ascendió de categoría, a pesar de que la única partida que perdieron -6 a 4- fue en la primera ronda, en el desplazamiento a Vilanova i la Geltrú.
Clasificación por orden de puntuación
El Mundo Deportivo 14 de junio de 1963
Algunas imágenes de jugadores del Club d’Escacs Vic
En la imagen que sigue podemos ver al que fue presidente de la FCdE, Joan Segura Vila (Santa Coloma de Queralt, 30/7/1928-Barcelona, 26/10/2020) que fue jugador, árbitro y directivo de ajedrez catalán. En 1992 fue nombrado Árbitro Internacional por la FIDE, que también se inició en la práctica del ajedrez en Vic, siendo campeón en 1948. También lo fue por equipos en 1960, defendiendo los colores del Club Ajedrez Paluzie.
Temporada 1963/1964 - Bar La Pista
Jugadores del Club d’Escacs Vic
Joan Bautista Sánchez, Ángel Mazo -presidente-,
Josep Puigdollers Olm, Esteve Barrababe Menal,
Joan Vila Parareda, Leandre Teulats Pladevall
y Ferran Buxó.
Agachados: Joan Segura Vila, Francesc Sarrió,
Heriberto Gutiérrez y Josep Roca Codina
En la fotografía que sigue vemos a Antonio Pueyo Font, nacido el 4 de diciembre de 1928. Fue Procurador de los Tribunales y el ajedrez lo tenía como una gran afición. Durante muchos años estuvo enrolado en el Club d’Escacs Barcelona y, al cabo del tiempo, fichó por el C.C. Sant Andreu, nuestro club, donde también tenemos en nómina, desde hace más de veinte años a su contrincante de partida, Joan Bautista. Pueyo era una gran persona y a veces destacaba por sus anécdotas durante la partida que disputaba, haciendo sonreír a la concurrencia. Con su juego de ataque, algo extravagante, logró vencer al gran Miquel Albareda Creus, entonces campeón de Catalunya. Podéis ver la partida en el pgn. Por tanto, se podía decir que Pueyo era capaz de dar un disgusto a más de uno.
Tendremos oportunidad de comprobarlo más adelante cuando hablemos del I Torneo Abierto Internacional de Berga-1967.
1964 - Partida de ajedrez Antonio Pueyo Font-Joan Bautista Sánchez
Campeonato Social del Club d’Escacs Vic – 1964/1965
El torneo de Vic de la temporada 1965/1965 fue disputadísimo. Tres jugadores quedaron empatados en el primer lugar…
Clasificación final por orden de puntuación
De hecho Rallo debería haber quedado fuera, ya que su Sonen era inferior a los otros dos, pero la dirección del torneo -a posteriori- optó por una solución salomónica, cuando lo más normal hubiera sido tomar como bueno el resultado entre ellos de estos tres jugadores, que daba como desenlace el que figura en el cuadro anterior. Así, pues, se realizó un torneo eliminatorio entre los tres, a doble vuelta, que acabó así…
Primer desempate
De esta forma Rallo quedaba eliminado. Ahora debía seguir un match a 4 partidas entre Segura y Bautista -segundo desempate-, que terminó en un nuevo empate…
Segundo desempate
Finalmente se jugó una última partida, que tuvo este resultado: Joan Segura 1 Joan Bautista 0.
Campeonato de Catalunya por equipos de Primera categoría B - 1964/1965
Esta fue la clasificación por orden de puntuación de este campeonato:
Clasificación por orden de puntuación
La buena temporada del Club d’Escacs Vic no pasó desapercibida para el Butlletí de la FCdE, que hacía este resumen…
Butlletí FCdE nº 7 – julio 1965, pág. 6
II Torneo internacional por equipos Fiestas del Pilar 1965
Ya sé que lo que voy a decir es posible que sea un asunto marginal y no debería escribirlo aquí, pero se trata de un tema por equipos disputado en Barcelona y que, éste del Comtal, juntamente con el del Barcelona, fueron de los primeros pasos que se dieron en este sentido.
En este año de 1965 concurrió alguna similitud de este torneo por equipos con los celebrados en los años ‘50, con combinados extranjeros, que se celebraron en España, para conmemorar diversas efemérides. Uno de ellos fue este de las Fiestas del Pilar de 1965 y del cual hablaremos un poco. Podemos recordar el match que sostuvo el Club d’Escacs Barcelona contra el Golden Gate, de San Francisco, del que ya hablé no hace mucho (ver este enlace).
… y casi al unísono con este último, el del Escacs Comtal Club, para conmemorar su 30º Aniversario, (quiero recordar que en aquellos años el Comtal contaba con más de tres centenares de asociados), cuando se enfrentó a ocho tableros, en su local de la calle de Las Flores…
Barcelona, 25 de mayo de 1953
Encuentro Escacs Comtal Club - BSG 1827 Eckbauer
Aquí tenemos a los 16 concursantes
De izquierda a derecha, en primera fila:
Ingelmo, Monereo, Kinzel, Cunillera,
Vilardebó, Grohmann, Landstroem,
Seppelt (con el banderín del Comtal),
Manuel Sererols, Czach y Vogt.
En la fila de atrás: J.V.B. Sans,
Francisco José Pérez, Plàcid Soler
y Heinz Lehmann
(Foto: Gentileza de l’Escacs Comtal Club)
Ambiente a principio de los años ’50
(Al fondo, con traje claro y
corbata escaqueada, Joan Monereo)
Local del Escacs Comtal Club, en la calle de Las Flores
(Foto: Gentileza Escacs Comtal Club)
… a un conjunto alemán, el Berliner Schachgesellschaft 1827 Eckbauer e.V. (es el club de ajedrez más antiguo de Alemania que aún existe), que estuvo compuesto por los jugadores Dr. Heinz Gerhard Lehmann -que le recordamos por haber concurrido en algunos torneos en Catalunya-, Gottfried Grohmann, Alfred Kinzel, Alfred Czach, Friedrich Vogt, Fritz Steneberg, Alfred Seppelt y Robert V. Lagerstroem. Era una forma de fomentar nuestro desarrollo ajedrecístico y confrontar la fuerza de nuestros jugadores con los maestros extranjeros.
El Condal venció por 4½ a 3½ y estos fueron los emparejamientos (Pérez e Ingelmo, aunque pertenecían a otros equipos, al ser socios del Comtal, por derecho podían jugar).
Resultado del encuentro
Las partidas de Francisco José Pérez y Manuel Sererols figuran en el pgn.
Partida Lagerstroem-Monereo (Foto: Gentileza Escacs Comtal Club)
Sigamos ahora con el torneo de Zaragoza …
El Noticiero (Zaragoza) 9 de octubre de 1965, página 12
Desde el día 9 al 13 de octubre de 1965 se disputó en la Sala de Recepciones del Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza, un torneo por equipos. Después de soslayar todos los problemas que cita el amigo Javier Cordero en su web -donde podéis encontrar una buena información complementaria- se consiguió que fueran seis los equipos que competirían. Barcelona lo hizo con un equipo, que llamaron “B”, y que estuvo a punto de lograr el primer puesto. La inapelable derrota contra la Agrupación Artística Aragonesa, por 3 a 1 y no pasar del empate a 2 (*) en el último partido del torneo contra el equipo de Frankfurt, fueron la causa.
(*) Esto es lo que pensaba, pero más abajo veremos que no fue así.
La selección barcelonesa tenía que estar formada por Jaume Anguera, Gregorio García Conesa, Joan Bautista, Josep Gratovil y Joan Segura Vila. Pero a la hora de la verdad el seleccionador tuvo que adaptarse en función que los jugadores no estuvieran participando en otros torneos, De todas formas el resultado fue, tal vez, mejor del esperado. Al final la selección estuvo formada por Gregorio García Conesa, de la A. San Antonio, Joan Bautista Sánchez y Joan Segura Vila, ambos del Vic, Josep Gratovil Brugarolas, de la UGA, y Lluís Viladot Serra, del San Antonio.
Juan Lacasa Lacasa (Foto: Archivo)
En la ronda inicial estuvieron presentes caras conocidas del ajedrez aragonés y, entre ellas, la del vicepresidente de la Federación Oscense, Juan Lacasa Lacasa, de quién se decía que en aquellos años poseía la mejor biblioteca de Ajedrez de España. También una representación del ajedrez femenino aragonés, como Amelia Burillo, Casas de Millán y María Dolores Gracia.
Leo en el butlletí de la FCdE nº 7, de enero de 1966, lo siguiente: “Dentro del equipo catalán destacó la actuación de Joan Bautista, que logró 4 puntos de 5 partidas, no conociendo la derrota. García Conesa sumó 3 de 5 y Segura y Gratovil alcanzaron el 50%, o sea 2 puntos de 4 partidas. Viladot, en su calidad de suplente, sumó 1 punto de 2 partidas.”
De todas formas, también leo algo que no me cuadra con la clasificación que veremos y es que dicho boletín dice que la selección de Barcelona perdió el último partido contra el Frankfurt por 2½ a 1½, al forzar las partidas ante el fuerte conjunto alemán. Y esta última información concuerda con el sumatorio de puntos de los jugadores barceloneses: 4+3+2+2+1 = 12 puntos, exactamente como indica el siguiente recorte de El Noticiero de Zaragoza, del 17 de octubre, página 13. Por tanto, en la última ronda el Frankfurt venció al Barcelona por 2½ a 1½.
El Noticiero, del 17 de octubre, página 13
Leo en el periódico, citado hace un momento, que los dos primeros tableros del equipo de Krankfurt del Main fueron los que se debe la victoria final. Los tres restantes eran sensiblemente inferiores. El tablero número uno, Jürgen Haakert, ganó la medalla de la Excma. Diputación, ya que obtuvo el mejor resultado individual: +4 =1. Precisamente el medio punto lo perdió en la última ronda frente a Joan Bautista. (Podemos ver la partida en el pgn).
Jürgen Haakert -El mejor del torneo- (Fuente: Archivo Lothar Karrer-1982)
A las tres partidas que figuran en la web de Javier Cordero, publicadas en diversos días en El Noticiero, he añadido en el pgn las 5 jugadas por Bautista: +3 =2. En total ocho partidas. Una buena victoria fue contra el subcampeón de Portugal y campeón de Lisboa, J. Fernández dos Santos, y un buen empate, como ya he dicho, contra Jürgen Haakert del Schachclub Höchst Frankfurt-1910.
Escudo del Club de Ajedre Höchst Frankfurt-1910
(Fuente: https://schachclub-hoechst.de/)
Estos fueron los resultados que figuran en la web del amigo Javier Cordero…
Clasificación final por orden del sorteo inicial
…pero que en realidad debían ser éstos.
Clasificación final por orden de puntuación
Vean un fragmento del artículo publicado en El Noticiero…
El Noticiero, 17 de octubre de 1965
Me cuenta Joan Bautista que entre ronda y ronda se acercaron al Monasterio de Piedra, en Nuévalos. Más de 100 km (ver este vídeo). Este lugar idílico, con sus lagos, jardines, cascadas, situado en un paisaje de fantasía. Para esta larga excursión precisaron del deportivo de Lluís Viladot. En el regreso a Zaragoza tuvieron que ir a toda pastilla y con cuidado por los recovecos de la carretera, para no llegar tarde a la ronda que correspondía.
Campeonato de Catalunya por equipos 1965/1966
Este torneo fue un nuevo éxito para el Club d’Escacs Vic, puesto que ascendieron a Preferente, la máxima categoría del ajedrez catalán. Con el Vic subieron el Centro Leridano y el Igualada. Y esto, teniendo en cuenta que no empezaron nada bien, puesto que perdieron en la primera ronda contra el Mataró, empatando la segunda, en casa, contra el Catalònia.
La base del Club d’Escacs Vic estuvo formada esencialmente por gente de casa más Josep Maria Vilageliu Ceballos. El resto fueron Joan Bautista Sánchez, Jesús González, Joan Segura Vila, Esteve Barrababe Menal, Heribert Gutiérrez, Josep Puigdollers Olm, Leandre Teulats Pladevall, Jordi Ralló Terrats y Joan Vila Parareda.
Con respecto a la información de la FCdE que aparece en el Butlletí nº 10 de agosto de 1966, encuentro diferencias en la puntuación de los equipos si tomo como referencia la nota manuscrita que me pasó Joan Bautista. Presupongo que la nota de la FCdE debe estar mal, toda vez que si eran 11 rondas a 6 puntos por ronda, totalizan 66 puntos, que son los que suman los del Anexo A, mientras que los del B, suman solamente 65 (!). Así, pues, daremos como buena la del Anexo A, a no ser que se produzca información contraria.
Badalona y Pau i Justícia tienen ½ punto más si lo comparamos con mis notas.
Catalònia y Ruy López B tienen ½ punto menos.
Barcelona B tiene 1 punto de más.
ANEXO A Clasificación por orden de puntuación
ANEXO B Butlletí FCdE nº 10 - agosto 1966
También en dicho boletín figura el Leridano como campeón de Barcelona, mientras que el Sonen del Swissmanager se lo da al Vic. Esto no tiene demasiada importancia, puesto que el título de Campeón de Catalunya de 2ª Categoría se disputó con posterioridad. El Vic venció al Reus Deportivo y posteriormente en la final, precisamente al Centro Leridano, tal como reza el boletín indicado.
Butlletí FCdE nº 10 - agosto 1966
Campeonato Social del Club d’Escacs Vic - 1966/1967
Más adelante se jugó el Social correspondiente a la temporada 1966/1967 con un triunfo rotundo de Joan Bautista.
Ante mi extrañeza de que quedaran 10 partidas por anotar su resultado en el cuadro que ahora veremos, pregunté a Joan cuál era el motivo de ello. Y él me contó lo siguiente:
“Creo recordar que como yo había quedado primero, ya no hubo interés en acabar las partidas aplazadas y éstas ya no se jugaron. Antes solían pasar estas cosas, que ahora no están permitidas. Piensa que era un social sin ninguna trascendencia.”
Sí, esto es cierto. Los sociales se convocaban para que a los jugadores de un club les sirvieran de entrenamiento y, al mismo tiempo, para calibrar la fuerza de todos sus jugadores. Se fijaban unas fechas para cada una de las rondas, pero a la hora de la verdad, debido a los problemas de cada uno de los jugadores, las partidas tenían lugar en dia distinto. Y muchas veces iban quedando partidas pendientes, aplazadas, atrasadas, en espera de encontrar el día adecuado para jugarlas. En este caso, como sea que el vencedor del torneo ya había quedado determinado, el resto de los jugadores que se encontraban con partidas pendientes ya no tuvieron interés en jugarlas. En el recuadro podemos ver que las casillas enmarcadas en color amarillo son las correspondiente a dichas partidas.
Clasificación final por orden del sorteo inicial
Antes de este torneo ya había vencido en algunas ediciones del torneo de Copa de Vic (1960 y 1965), en el social del club (1961), teniendo un papel primordial en los campeonatos de Catalunya por equipos con su equipo, el Vic.
Ascendió a Preferente en 1962, como ya hemos visto con anterioridad, y en 1966 quedó Campeón de Cataluña de categoría Preferente, por delante de Gaspar Bravo, Augusto Menvielle, Gregorio García Conesa, Jaume Boix, Victoriano Soria, Melcior Subirà, Pablito García, Emili Simón y un nutrido grupo de una cincuentena de excelentes jugadores catalanes. Lo veremos más adelante. La imagen que sigue figuraba en la portada del boletín nº 8 de la FCdE de marzo de 1966.
Joan Bautista Sánchez -Campeón de Catalunya 1966- (Categoría Preferente-Fase previa) (Fuente: Boletín de la FCdE)
Los ocho primeros se clasificaron para jugar la final. Entre ellos Augusto Menvielle, que entonces residía en la ciudad condal y jugaba en el Club d’Escacs Barcelona. Ahí tenemos la lista de todos los jugadores que participaron
Campeonato Individual de Catalunya - 1965/66
Clasificación final
(Fuente: Comunicado de la FCdE)
Torneo Nacional de Ajedrez Berga 1966 (del 10 al 18 de Septiembre de 1966)
O sea, que su inclusión en este torneo de Berga no solamente no decepcionó sino que fue la verdadera sorpresa positiva (ver este enlace).
Este fue un torneo -celebrado en conmemoración del cincuentenario de Nuestra Señora de Queralt- rodeado por el misterio de no estar clara su edición. Mientras en el Boletín de la Federación Catalana, nº 14, página 12, aparece una brevísima nota sobre el mismo, en la que figura la clasificación final, pero sin ningún tipo de puntuación y sin tener en cuenta a los señores Comellas y Salvans, los dos representantes del Club Ajedrez Bergadán, me consta que debía ser el séptimo, teniendo en cuenta todos los torneos celebrados hasta la fecha, nacionales e internacionales.
Veamos, pues, el registro de dicho torneo, que se debe precisamente al propio Joan Bautista, que colaboró en su día en descifrar una parte del misterio, enviándonos la clasificación que él tenía manuscrita, así como sus partidas disputadas.
Clasificación final por orden de puntuación
Si examinamos la clasificación final vemos que la nómina de jugadores que integraban el torneo tenía una calidad contrastada. A la participación de Antonio Medina García, sobre quién no hace falta presentación, vemos al maestro nacional y exsubcampeón de Cataluña, Pere Cherta Clos, los fuertes jugadores Joan Segura Vila, Jaume Call Bonet, Lluís González Mestres -uno de los mejores juveniles que tenía España (había quedado campeón nacional en 1966) en aquellos momentos y que participó en el Mundial Juvenil que se había disputado el año anterior en Barcelona-, Antonio Pueyo Font y Enrique Catalán Homedes, pertenecientes al Club d’Escacs Barcelona, se les unieron los locales Lluís Comellas Soler y Salvans, que consiguieron algunos resultados muy apreciables. De Joan Bautista, que tuvo una excelente actuación, ya habíamos hablado con anterioridad.
Antonio Medina García (Foto: Archivo)
Campeonato de Catalunya - Preferente - Temporada 1966/1967
La identificación de todos los jugadores que aparecen en la imagen ha sido posible gracias a las gestiones de Daniel Arús, Presidente del Club d'Escacs Terrassa. De momento no se dispone de la fotografía original, pero no descarto que se pueda conseguir.
Equipo del Terrassa que conquistó con
solvencia el título de Campeón de Catalunya
De izquierda a derecha, de pie:
Francesc Puig Nadal, Emili Simón Padrós,
Agustí Casas, Joan Vilanova Murcia,
Jordi Antigua Padrós, Francesc Prat Setó,
Josep M. Ridameya Tatché, Joaquim Altés Oller,
Lucien Francino Vallet, Francesc Valls Felíu
Sentados: Isidre Grau Brumós, Enric Pablo Cabré,
Agustí Massò Castells, Jaume Mora Corbera,
Ramon Simón Juan, Josep Carnicé Salomó (delegado)
y Miquel Oliveras Bach
(Fuente: Butlletí d’Escacs nº 13, junio 1967)
El Vic estuvo luchando durante todo el campeonato con la vista puesta en su clasificación para Granada (Lanjarón), pero al final tuvo que inclinarse al perder por 4½ a 5½ un encuentro en su local contra el Club-600, en la 9ª ronda. Las rondas 10ª y 11ª también terminaron con el marcador en contra, por el mismo ajustado resultado, contra el Terrassa y la UGA.
El torneo había empezado el 27 de noviembre de 1966, para terminar el 19 de febrero de 1967.
Según me indica Joan Bautista, que para este este torneo contaron con el mismo bloque del año anterior del ascenso y que recuerda que se incorporaron Emili Sirvent Roma y Santigosa; este último era un joven que trabajaba en una empresa de Gironella y que se le daba bien el ajedrez. Y Olaf Ulvestad parece que lo hizo en la siguiente temporada.
Clasificación final por orden de puntuación
Festa Provincial dels Escacs – Vic 1967
El 9 de julio de 1967 tuvo lugar en el Seminario Conciliar de Vic una nueva edición de la Fiesta Provincial del Ajedrez. Escenario cedido por el obispado de Vic. Una vez más se contó con la presencia del Marqués de Castell-Florite, Joaquim Buxó de Abaigar quién, junto a Josep Maria Lladó Bausili (ver este artículo), fueron los que contribuyeron al auge de esta fiesta, siendo este último quién indujo su creación, al propio tiempo que el florecimiento del Ajedrez en Igualada.
El escudo del Vic, con dos diseños diferentes
-En castellano y en catalán-
La organización estuvo a cargo de la FCdE con la estrecha colaboración del Club d’Escacs Vic, que tuvo en su presidente, Joan Segura Vila, al elemento que se desvivió y multiplicó para que el éxito fuera total, apuntándose un notable triunfo para él y para su club.
El resultado fue: Provincia 50½ - Barcelona 49½ puntos
El premio a la mejor partida correspondió a Pere Puig Pulido, pero también obtuvieron premio las jugadas por los amigos Joaquín Bescós Mambrona y Eduard Bayarri Ponsa.
La imagen que sigue corresponde a la comida celebrada como clausura de dicha Fiesta anual del Ajedrez.
Vic, 9 de julio de 1967
Celebración de la Festa anual dels Escacs
-Primer año en Preferente- Emili Sirvent Roma,
Joan Bautista Sánchez y Josep Roca
V Torneo Abierto Internacional de Berga-1967
Al torneo de Berga del 1966, que hemos visto hace un momento, le sucedió el de 1967, aunque da la impresión de que nadie conoce qué es lo que pasó exactamente. Por un lado había localizado una de las partides que disputó Bautista, que fue contra Joan Segura, el 4 de septiembre, en la tercera ronda. A partir de este momento comenzaron mis pesquisas. Por el momento en la revista Trebejos, del recordado Ricardo Lamarca Barrios aparecían algunas notas, así como la partida que ganó el premio de belleza, Aulina-Catalán, que he incluido en el pgn, juntamente con otras ocho rescatadas. Esta partida también figura en este enlace. El torneo comenzó el 2 de septiembre de 1967 para terminar el día 9. Esta información coincide con el día de la partida Segura-Bautista.
Este torneo se celebró con motivo del 25º aniversario del Club d’escacs Berguedà (*), y fue patrocinado por la Diputación Provincial de Barcelona y el Ayuntamiento de Berga. Se le denominó V Torneo Abierto y se jugó por sistema suizo a 8 rondas. Hubo diez premios para los primeros clasificados, más otro especial para la partida más brillante. El hijo de Catalán Homedes, Enric Catalán Escalé, me indica que fue una pintura del acreditado pintor Rafael Fernández de Soto Subirana (Bagà,1915 – Berga,1984).
(*) En la web del club…
25º aniversario del Club d’escacs Berguedà
…no veo que esta indicación coincida con su historial. Comprobad ambos casos: 1967-25 = 1942 y 2009 -75 = 1934. En el primero de ellos, 1942, debió de tratarse de la fecha de su afiliación a la FCdE, mientras que el segundo, 1934, la fecha de su fundación y de sus actividades. También ignoro de donde pudo salir la nota de que este certamen era el V Torneo Abierto. Por mis notas pienso que debió denominarse I Torneo Abierto Internacional-1967. Primero porqué creo que fue el que inició este sistema abierto y en segundo lugar, internacional, toda vez que en él participó el estadounidense Ulvestad.
La nota de Ricardo Lamarca indicaba que ya se habían inscrito Màxim Borrell, Lorenzo Ponce, Joan Segura, Joan Bautista, Esteve Barrababe Menal, Antoni Creus Lladors, Joan Pau de Garriga, Lluís Bohigas y Josep Canals Bacardit… no iba muy desencaminada, aunque Canals no participó, pero con esto no tenía suficiente para completar la información.
En fin, después de todas estas pesquisas he llegado hasta la clasificación final del torneo. Veréis que anoto los puntos de los jugadores, en cada una de las rondas, acompañando la información del número del adversario que le correspondió.
A la gran victoria de Medina sin perder partida -Bautista tampoco perdió ninguna- le siguió el maestro americano Ulvestad, perseguido a medio punto por seis extraordinarios jugadores. Por detrás hubo una serie de empates, sobresaliendo Joan Segura, que tuvo una magnifica actuación, así como Bautista. El grupo de Berga, formado por el Dr. Font, Comellas y Buchaca, sobresalió en la segunda mitad del torneo y su clasificación fue notable.
Antonio Medina García (Foto: Archivo)
En la primera ronda ya hubo la primera sorpresa, Jaume Call, en brillante estilo venció a Ingelmo. Y en la segunda, nueva derrota de Ingelmo, esta vez Garriga fue el vencedor.
En la cuarta ronda se produjo un resultado sorpresa, la única derrota de Màxim Borrell, entonces flamante campeón del social del Barcelona, frente al siempre sorpresivo Antoni Pueyo. En la sexta ronda fue Salvans quién no se presentó a jugar su partida contra Emili Ara, Y en esta misma sexta ronda se produjo la pérdida de medio punto de Medina en su enfrentamiento con Segura. Medina intento por todos medios complicar la partida y vencer, pero la sólida resistencia de Segura le obligaron a conformarse con las tablas. Tampoco fue una mala noticia, puesto que el “rocoso” Pueyo consiguió arrancarle medio punto a Ulvestad.
Y en la octava, Cherta volvió a perder. Esta vez contra Emili Ara, el presidente del Club d’Escacs Sabadell. Los dos estaban en un momento de baja forma ostensible, aunque Cherta arrastraba su dolencia como podía. De ahí su pobre clasificación, lejos de lo que nos tenía acostumbrados por su titánica fuerza ajedrecística.
Puntuaron 26 jugadores, pero en realidad jugaron 31. ¿Cómo se explica esto? Pues, sencillamente, hubo 4 parejas de jugadores que se fueron alternando: Lluís Comellas-Dr. Font-Buchaca; Esteva-Salvans; Passola-M. Call; y Pujol-Pericé, como hemos visto en el cuadro anterior. Bueno, una de ellas fue un trío, puesto que también participó Buchaca.
Cherta finalizó con 2½ puntos, pero en las rondas 3 y 4, contra Boix e Ingelmo, no pudo jugar, por indisposición. A partir de su reincorporación, ya se notó que no estaba en situación de mantener una partida de forma normal y su estado físico traicionó su voluntad de seguir jugando. Como cierre, el dúo Josep Pujol-Antoni Pericé, con 1 punto, hizo lo que pudieron. En esta última pareja, veteranía y juventud- figura Antoni Pericé Arderiu, que al poco tiempo demostraría sus cualidades, como vimos recientemente en este artículo.
Clasificación final por orden de puntuación
El 7 de septiembre se jugó un torneo de partidas rápidas a cinco minutos en el Casino Bergadà.
Este tipo de partidas siempre se disputaban alrededor del paraje de la Font Negra, un lugar idílico de Berga. Pero debido a la inclemencia del tiempo y la constante amenaza de lluvia se acordó, con buen criterio, trasladar el torneo al Casino Bergadà. Y también el primer lugar fue para Antonio Medina. Participaron catorce jugadores, todos contra todos. No dispongo de los emparejamientos ni resultados de cada una de las rondas, pero por la puntuación me doy cuenta de que Medina ganó todas las partidas.
Esta fue la clasificación:
Puntuación final del torneo de partidas rápidas
Se clausuró el torneo abierto con una sesión de 30 partidas simultáneas, donde Medina obtuvo el siguiente resultado: +23 =6 -1. Esto sucedió a partir de las 22:30 horas en el Casino Bergadà, una vez que se hubieron realizado el reparto de premios, tanto del torneo como de los sociales del club. José Pujol, presidente del Club d’Escacs Berguedà, agradeció a todos los participantes por la colaboración que había obtenido en todo momento. Asistieron a la entrega de premios diversas personalidades locales, así como el comandante don J. Elías Valbuena, quién hizo entrega de los respectivos premios a los campeones sociales de segunda y tercera categorías. Tanto a este acto, como durante todos los días de torneo, multitud de aficionados seguían el curso de las partidas. En la siguiente fotografía podemos ver a José Pujol, en un descanso del torneo de Berga de 1965. Había tiempo para todo.
No identificado, Àngel Ribera, Joaquim Travesset y Josep Pujol
-Pere Cherta fue quién estaba detrás del objetivo-
(Foto: Archivo)
Así, pues, el primer torneo abierto organizado por el Club d’Escacs Berguedà, no fue en 1968, sino en 1967.
Creo que en el historial que figura en la web del buen amigo Javier Cordero debería figurar, a pesar de su poca información, este torneo abierto como el primero de aquella época. Para ello también podrá contar con las partidas que jugó allí Joan Bautista.
Campeonato de Catalunya por equipos de Preferente - 1967/1968
Este torneo comenzó el dia 12 de noviembre de 1967, para finalizar el 18 de febrero de 1968.
En el cuadro que sigue podemos ver quiénes fueron los clubs que compitieron en esta máxima categoría del ajedrez catalán. Sus mismos nombres ya dan una idea de la magnitud e importancia de la competición.
En 1927 esta afición de los clubs residía casi exclusivamente en unos cuantos de Barcelona pero, en estos años de que hablamos, el interés había traspasado estos límites y, aunque aún eran pocas las poblaciones, ya se podía contar con Terrassa, Vic, Tarragona, Manresa y Badalona. El tiempo haría el resto.
La quinta posición de Vic fue excelente, a la altura de los equipos delanteros pero, tal vez, fue la participación de los jugadores locales que formaron una buena sintonía de equipo, como muchos de aquella época donde los jugadores sentían un orgullo especial de su pertenencia, un detalle que hoy en día parece totalmente en decadencia.
Clasificación final por orden de puntuación
En el Butlletí de la FCdE nº 17 – Junio 1968, pág. 2, aparece la misma clasificación, con una nota que dice literalmente “La Peña Cultural Barcelonesa y el Leridano tuvieron que jugar un encuentro de desempate que se resolvió a favor del primero.” Supongo que esto debía obedecer a las plazas de descenso. Y de nuevo se repite en Mundo Deportivo.
El Mundo Deportivo 23 de febrero de 1968
Pere Puig Pulido (Foto: Archivo)
En el Campeonato individual de Catalunya 1967/1968, que ganó Pere Puig Pulido, sin perder partida, quedó en 13ª posición. En el listado que sigue podéis ver la categoría de los concursantes.
Campeonato individual de Catalunya 1967/1968
Clasificacion por orden de puntuación
(Fuente: Butlletí FCdE)
Campeonato de España Individual – Navalmoral de la Mata-1969
Esta fotografía de Bellón, que veremos ahora, aparecía en un periódico barcelonés, en una entrevista que le realizó Joan Torquet Guasch, a su paso por Barcelona, vía Palma de Mallorca, que es donde tenía su residencia
Imagen de la portada del díptico
Juan Manuel Bellón -Campeón de España-
Buen torneo de Joan Bautista. Inclinó el rey ante los tres primeros y puntuó contra todos los demás. El cuadro que sigue formaba parte del díptico del torneo y Bautista fue anotando todos los resultados que se produjeron, excepción hecha de los dos que abandonaron el torneo. Vemos que durante el torneo se produjeron dos bajas. Parece ser que uno de los problemas derivaba de la cantidad de jugadores que debían participar en esta final que estaba prevista para 23 jugadores. Debido a ello se produjeron en su momento cuatro renuncias de jugadores catalanes: E. Pérez, Serrano, Lladó y Anguera y dos de valencianos, Ferrandis y Coret.
El torneo se jugó del 26 de octubre al 12 de noviembre y en cada ronda había dos árbitros diferentes.
“Joaquín Castellón, jugador clasificado para la final, comunicó cinco días antes del comienzo que no podría acudir al torneo, por lo que fue sustituido por el valenciano Marí, que finalmente tampoco participó. El número de participantes fue de 18, aunque Gregorio Rodríguez Vera, de Canarias, abandonó -por causa de enfermedad de un familiar- tras la segunda ronda (había logrado unas tablas ante García Orús y fue derrotado por Sicilia) y Jaime Sicilia Pardo, de Castilla, abandonó tras la séptima ronda (había ganado a Fanjul, Ingelmo y Rodríguez Vera, logrado unas tablas ante Morán y siendo derrotado por Bellón, Buxadé y Sorribes).”
Además, Jordi Puig comentaba esto en la parte final de su columna en la revista Destino:
Recorte de la revista Destino
Jordi Puig, en su artículo en Destino sobre este torneo y Joan Bautista, decía: “Para el inédito Bautista el mismo resultado es alentador, alcanzado a través de diversas alternativas.”
26 Octubre al 12 de Noviembre de 1969
Navalmoral de la Mata
-Campeonato de España Individual-
Francisco García Orús, Ernesto Palacios de la Prida,
José Luis Fanjul García-San Miguel,
Joan Bautista Sánchez y Antonio Romero Briones
26 Octubre al 12 de Noviembre de 1969
Navalmoral de la Mata
-Campeonato de España Individual-
Francisco García Orús, Joan Bautista Sánchez,
Antonio Romero Briones y
José Luis Fanjul García-San Miguel
26 Octubre al 12 de Noviembre de 1969
Navalmoral de la Mata
-Campeonato de España Individual-
Sobre la fotografía que sigue, interesante, puesto que en ella convergen jugadores que participaron en el Campeonato Individual de España de 1969, celebrado en Navalmoral de la Mata y otros en el Campeonato de Educación y Descanso, el amigo Joan Bautista me cuenta lo siguiente:
Torneo Internacional de Berga 1969
(Aquí podemos ver a los 34 participantes,
aunque tal vez falte alguno, como Ulvestad
y Maties de Llorens, que no los observo)
En el margen izquierdo, sentado,
Juan Pablo de Garriga
De pie, con traje negro, Ingelmo -detrás suyo,
con gafas-, Fernando Sanz Bastos
A su izquierda Ibero y Trías
Sentados observo a Enrique Catalán,
(detrás suyo Creus y a la derecha de
éste, Georg Eppinger), Valentí Masqué Tort,
Dr. Comas, delante de Pere Cherta, con gafas oscuras,
Manuel Pujol, -detrás de éste, Juan Manuel Bellón-,
Antoni Pericé, Pepita Ferrer, Josep Mª Bas
y Joaquim Aulina Anglada, el último de la derecha,
sentado. Detrás de éste, Antonio Pueyo;
detrás suyo, Gregori Lavilla Gil.
Debajo del escudo, Enric Pablo y Josep Ridameya
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
“Durante los días 6 al 14 de septiembre de 1969, se había disputado en Berga un torneo abierto, como ya era característico en la ciudad. Juan Manuel Bellón había vencido de forma más que convincente (ver este artículo) y debía trasladarse a Navalmoral de la Mata, para participar en el Campeonato de España individual. Así que recogí a Bellón, en Manresa, y también a García Orús, para dirigirnos a dicha ciudad cacereña. Bellón vence, por primera vez, en el Campeonato de España, por delante de los clásicos Pomar, Medina y Torán.”
El Entierro del Conde de Orgaz (Fuente: Wikipedia)
“De regreso, -no recuerdo muy bien el motivo-, me hacen pasar por Toledo, y nos acompaña también Palacios. Sé que fuimos a ver el majestuoso cuadro de El Greco, El entierro del Conde de Orgaz. Probablemente el desvío fue como consecuencia de que tanto Bellón como Palacios debían jugar el torneo de Educación y Descanso y de aquí que nos juntáramos en la foto de los participantes. Después, tanto García Orús como yo regresamos a Catalunya.”
Octubre 1969 – Visita turística a Toledo,
regresando de Navalmoral de la Mata
Campeonato de Ajedrez de Educación y Descanso
Concentración de algunos jugadores participantes
4-Duclos, 5-Aroca, 8-Fernando Molina Solís,
11-Lorenzo Ponce Sala, 14-Àlvar Gomila Pons,
15-Francisco García Orús,
16-Ernesto Palacios de la Prida,
17-Joan Bautista Sánchez,
18-Juan Manuel Bellón López
(Foto: Archivo)
15 de mayo de 1969
Simultáneas con reloj contra Antonio Medina
Torneo abierto de Berga-1970 (Del 22 al 30 de agosto)
Esta fotografía de Joan Bautista está sacada de la que sigue, donde figura todo el grupo de participantes en el torneo internacional de Berga de 1970. Bautista fue un asiduo de los torneo de Berga, donde participó en diversas ocasiones con muy buenos resultados. Supongo que el primero de ellos fue el cerrado de 1966, que ya hemos visto.
Joan Bautista Sánchez
-En 1970- (Foto: Archivo)
Este torneo abierto de 1970, -ellos lo denominaron el V, y yo no me atrevo a tanto, por lo antes comentado- que reunió a 59 jugadores, y se jugó por el sistema suizo a nueve rondas, fue ganado por Antonio Medina, con 8 puntos. Le siguieron con 6½ puntos, Jordà, Ibero, Seelen y Catalán Homedes, mientras que Bautista, Vilageliu y Lorite quedaron con 6 puntos.
Torneo Internacional de Berga-1970
En la parte superior, a la izquierda
del escudo, Joaquim Calduch
En la 3ª línea superior veo a Ridameya,
Antoni Creus, Vilageliu, Paredes,
Pueyo, Ibero, Jaume Boix y Jordà
En la 2ª línea superior: Enric Pablo,
Cherta, Trías, Ingelmo, Bohigas,
Olivares, Guimerà, Catalán
Sentado en el centro de la imagen,
Antonio Medina. Más a la derecha
Pepita Ferrer, Gloria Velat, Joan Segura
y Joan Bautista, en el extremo derecho
En primer plano, agachado con
el reloj, Josep Maria Bas
(Foto: Archivo)
Antes de cerrar esta primera parte de la crónica sobre Joan Bautista Sánchez, me gustaría hacer unas puntualizaciones.
En el pgn adjunto encontrareis todas las partidas que se han podido recuperar hasta el cierre de este año 1970. Supongo que habrá más, que están en período de ser anotadas debidamente y que podrán verse en la siguiente entrega, con las que se podrán añadir las de los nuevos años que se incorporen al relato.
También agradecer, tanto a la familia Bautista como a los amigos que, de alguna forma, han colaborado en la obtención de información que se ha ido agrupando en este artículo y que, de alguna manera, ya cito en el pie de las fotografías, que he ido recibiendo acompañadas de comentarios sobre ellas. Y, aunque sea de forma indirecta, a Leandre Teulats Pladevall de quién, a través de su amigo Joan Bautista, he conocido imágenes interesantes que he creído oportuno incluirlas.
VIII Campeonato de España de Ajedrez por Equipos disputado en Barcelona del 21 al 29 de agosto de 1964, campeón el Club Ajedrez Barcelona
Torneo de Ajedrez en el Círculo Artístico Febrero de 1919 (Foto: Archivo)
No. No me he equivocado cuando he incorporado esta fotografía -y otras que veremos- de un Torneo de Ajedrez jugado en el Círculo Artístico de Barcelona en los primeros meses de 1919. Obsérvese el tipo de relojes empleados. No difieren mucho de los de 1964 que veremos. Por otro lado, la elegancia de la vestimenta de cada uno de los participantes era esencial en aquellos años en este tipo de actividades.
1912 - Torneo de Ajedrez en los jardines del Café de la Sala Imperio (*) (Foto: Archivo)
(*) Es posible que se refiera al campeonato de Barcelona, puesto que empezó en octubre de 1912 para terminar a finales de año. Entrando en este enlace, tal vez descubran la verdad.
En la fotografía que sigue verán que se trata de las mismas mesas y el mismo jardín.
Torneo de Barcelona 1913
De izquierda a derecha: Sivilla, Puig,
Metzger, Lafuente, Ardévol, Reverter,
González, Puntas, Permanyer,
Batlle, López y Valle
Sentados: Miró, Paluzíe,
Martínez de Carvajal y Albin
(Foto: Archivo)
Pero para poder jugar al ajedrez hacían faltan los elementos necesarios, como tableros y juegos de piezas. Uno de los principales proveedores de ambas cosas fue la Tornería de Arsenio Llopart. Llopart fue una persona laboriosa, de temperamento, de inteligencia ingeniosa y fino de intuición. Cuando existían problemas para adquirir material de ajedrez a precios económicos que no fueran con tributación extranjera, él se dedicó a fabricarlos en Catalunya. Su producción pasó a ser enorme. Las piezas eran construidas con madera de boj, característica de aquellas montañas de Sant Pere de Torelló.
Todo empezó desde un pequeño almacén que tenía en la calle Riera Alta, nº 62/64, de Barcelona. Antes, determinados artículos de tornería debían importarse del extranjero. Después de la introducción de los de Arsenio Llopart, ya no hizo falta. Y junto con él se unieron otras tornerías.
1918 - Tornería de Arsenio Llopart (Foto: Gentileza de Gerard Verdaguer Reig)
Al final de este artículo podréis ver un reportaje de las tornerías de Sant Pere de Torelló, en el que recibí la desinteresada cooperación de Gerard Verdaguer Reig, coordinador del Museu de la Torneria de la Vall del Ges donde, de forma histórica, técnica y profesional, explicaba quiénes eran los torneros y las tornerías que se dedicaban a todas estas labores en Torelló y Sant Pere de Torelló.
Y en este otro enlace, encontrarán una maravilla de lo que puede hacer una persona.
1918 – Una de las Exposiciones donde Llopart exponía sus productos (Foto: Archivo)
Los diferentes boletines que editaba la FCdE en aquellos años ’30 del siglo pasado, sirvieron para publicitar sus productos…
Anuncio de la Manufactura de Tornería Arsenio Llopart
(Fuente: Butlletí de la FCdE)
Años más tarde nos visitaba Alekhine y sus incondicionales lo agradecieron. Incluyo esta fotografía para que se compruebe que todos ellos respiraban elegancia.
19 de enero de 1928 Alekhine llega a Barcelona y es festejado por sus admiradores (Foto: Archivo)
Josep Brangulí i Soler
(L’Hospitalet de Llobregat, 14/9/1879 – Barcelona, 23/9/1945) (Fuente: https://www.fotografiacatalunya.cat)
Más adelante fue cuando vino el auge del ajedrez con el Torneo Internacional de la Exposición de Barelona-1929, donde se dieron cita algunos de los mejores jugadores de aquella época y que sirvió para dar el espaldarazo al ajedrez español. Las tres fotos que siguen, realizadas por el gran fotógrafo catalán Josep Brangulí i Soler, sirvieron para culminar dicha efeméride.
Capablanca-Colle
Tartakower-Monticelli
Yates-Manuel Golmayo
VIII Campeonato de España por Equipos 1964
Bien, después de esta rara introducción, pasemos al Campeonato de España…
Aspecto del Salón del Trono del Tinell (Foto: Gentileza de Lucien Francino)
Jordi Puig Laborda, en su artículo en la revista Destino, nº 1413, del 5 de septiembre de 1964, decía todo esto:
“En el histórico y regio marco del Salón del Tinell, que Pedro III el Ceremonioso mandó construir y se terminó en el año 1362, ha tenido efecto del 21 al 29 de agosto pasado, el VIII Campeonato de España por equipos de clubs, patrocinado por la D N de E F y D. y la FEDA, en colaboración con la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Barcelona, y con la organización de la Federación Catalana de Ajedrez.”
“Con esta prueba la actividad del ajedrez español culminaba un intenso periodo, que se inició en julio con la participación del equipo español en la Copa Clare Benedict, para seguir con pocos días de diferencia con el Campeonato individual disputado en Las Palmas, y concluir con el campeonato por equipos, que es la prueba que quizás despierta mayor interés. Y todo ello a la vista de la próxima Olimpíada que, entre los aficionados y seguidores, se inicia en los primeros días de noviembre en Tel-Aviv.”
“INCIDENCIAS”
“Este campeonato, que se presentaba como el más importante jugado hasta la fecha, no defraudó en absoluto, y tuvo en vilo a toda la afición en el transcurso de su desarrollo. Dos circunstancias caracterizaron su comienzo, que estuvieron a punto de dar al traste con tan faustos auspicios: la defección del Centro Mercantil Industrial y Agrícola, de Zaragoza, y la no participación del MI y flamante campeón de España, Antonio Medina. En el primer caso, en contra del precedente del campeonato anterior en que se dejó vacante la ausencia que se produjo a última hora, se optó aquí por dar entrada a un segundo equipo de la Federación organizadora que era nada menos el C.A. Español, de empeñado historial en la prueba, por lo que cabía considerar que el campeonato ganaba en calidad, en detrimento, no obstante, de los derechos adquiridos por los demás participantes. Esta cuestión fue luego zanjada y reglamentada en el Pleno de la FEDA.”
“En cuanto a Medina, aparte de su valor intrínseco, mermaba las posibilidades que se le concedían al Barcelona, favorito indiscutible. Pero como dicha ausencia fue pareja a la que significaba Estrada para el Chardenet, se equipararon las fuerzas toda la competición.”
Jordi Puig Laborda (Foto: Archivo)
“DESARROLLO”
“Desde la primera ronda el Barcelona figuró en cabeza de la competición, que no la abandonaría. Tuvo un comienzo feliz, venciendo ampliamente a Tarrasa y Ruy López-Paluzie, a pesar de que Pomar perdió con Mora en espectacular partida. A continuación empató con el Español, perdiendo Albareda su única partida del campeonato ante Eduardo Pérez, imponiéndose rotundamente al Real Madrid, en el único 4-0 de toda la competición.”
“Aquí el Barcelona llevaba dos puntos y medio de ventaja al Chardenet, el cual, por contra, había empezado vacilante, empatando con Español y Alcoy, venciendo con cierta holgura al Maira. Pero sólo por la mínima a la UGA. El campeonato podía considerarse resuelto en este momento, si los barcelonistas no se descuidaban.”
“En la quinta ronda el Barcelona venció ampliamente al Alcoy, mientras el Español hacía lo propio con el Maira, pasando a segunda posición, ya que el Chardenet no podía forzar el tren ante el Ruy López, aunque se impuso bien. Pero la sorpresa saltó en la sexta ronda al empatar el Barcelona con los representantes malagueños, en donde Palacios repitió espectacularmente, con pocos días de diferencia, su hazaña de batir con negras a Pomar. Como que Ponce, en su única intervención, no estuvo nada acertado, las victorias de Albareda y Anguera sólo sirvieron para compensar las de los otros adversarios. De todos modos Chardenet y Español no aprovecharon el momento para acercarse, ya que el primero sólo vencía por la mínima a su rival madrileño, y los españolistas eran sorprendidos por los gracienses en partido que estuvieron a punto de perder.”
“Seguidamente, el Barcelona venció con amplitud al Maira, quedando descartado el Español al ser claramente batido por el Ruy López. En la penúltima ronda, el Barcelona se contentó con no ceder demasiado terreno, ya que debió sufrir la única derrota que, como desquite del Chardenet por la pérdida del título, le infligiera, venciendo Ramírez a Anguera y entablando Torán, Visier y Crespo con Pomar, Albareda y Beltrán. El Español y el Madrid se conformaron con un rápido empate de cuatro tablas —que provocó el descontento del público, que cada día llenaba el amplio salón de luego—, con lo que ambos aseguraban su clasificación.”
“La última ronda se presentó muy interesante ya que Barcelona y Chardenet, a un punto y medio de distancia, a la par que debían vigilarse entre sí, tenían que resistir el asalto de UGA y Tarrasa, los cuales se jugaban la última plaza clasificable para el próximo campeonato. Los dos favoritos vencieron por la mínima, y no se modificaron las posiciones.”
“PARTICULARIDADES”
“La lucha entre todos los equipos fue muy cerrada tras los primeros encuentros, que determinaron casi sin demasiada variación la clasificación final. La fuerza entre los participantes fue muy homogénea como se desprende del menor porcentaje del campeón del presente año respecto del del anterior, y viceversa respecto del último clasificado. Además, este campeonato, como es costumbre, hace reaparecer a aquellos jugadores que por diversas circunstancias no suelen intervenir en el campeonato individual, aunque en esta ocasión aún faltaron algunos nombres como los citados Medina y Estrada, así como Farré y Diez del Corral, mientras agrupa a una considerable masa de jugadores destacados.”
“INDIVIDUALIDADES TABLERO POR TABLERO”
“Torán fue el único imbatido y el más efectivo primer tablero, en contraste con González Blanco del Maira, que se quedó inédito de puntuación. Causaron impresión Mora, por mantenerse en primera línea no participando más que en las competiciones por equipos, y el sevillano Palacios en las huestes malagueñas, que demostró hallarse en auge. Pomar estuvo muy bajo, al dejarse sorprender con exceso, no siendo el dueño absoluto como el año anterior. Menvielle vino con muchas ganas —jugó la primera partida con retraso saltando del coche que lo traía de Madrid— y se comportó bastante bien, así como Calvo, que hacía su presentación ante el público barcelonés tras su sonada aparición de hace tres años. Ulvestad, Bordell y Serra estuvieron muy irregulares.”
“En segundos tableros, aparte del dominio ejercido por Albareda, y de las buenas actuaciones de Eduardo Pérez y Lladó, causó asombro el veterano excampeón español Sanz, que sólo perdió dos partidas. También en este grupo cabe señalar a Visier, que perdió una sola partida y confirmó la regularidad que ya demostró en el Campeonato Individual. Perdigó estuvo inferior al año anterior, mientras Iváñez se comportó mejor. Saborido volvió a ser el mejor tercer tablero, mientras Ramírez descendió algo. Anguera y Buxadé puntuaron asimismo bien, aunque con mayor mérito para este último. Respecto del MN Pere Puig, el cual no suele ser muy efectivo por equipos, estuvo en su línea discreta, Francino se mantuvo en un moderado cincuenta por ciento, mientras López Navarro —persiguiendo equipo que le lleve a la final del Campeonato de España, pues el pasado año lo vimos con el Don Bosco— aparte de poco efectivo, tampoco estuvo muy deportivo al abandonar una partida con Eduardo Pérez a las pocas jugadas por cuestiones ajenas a la misma, provocadas por exceso de nerviosismo. Beltrán fue un efectivo cuarto tablero para el Barcelona, como García Orús para el Español. En cambio, Gratovil y Crespo estuvieron muy por debajo del año anterior. Arrupe, que ya había descendido un tablero respecto de la colocación que tuvo el pasado año, estuvo además muy poco efectivo, fallando el Real Madrid por su lado.”
“MODIFICACIONES”
“Dado que por petición presentada por la Federación Canaria en el Pleno de la FEDA habido al mismo tiempo, se concede a aquella una plaza en la final de este Campeonato correlativamente a la que tiene en el individual, se completó con una proposición previa presentada por los clubs participantes de ampliar la final a doce equipos, clasificándose para la próxima —que tendrá efecto en Alcoy— seis del presente en lugar de cinco. De esta forma quedó incluido el Tarrasa, campeón de Cataluña, que notó los efectos de la reducción del número de tableros de aquel campeonato a éste, superando por medio punto a la UGA, que queda descartada.”
“FORMACIONES”
“La composición de los equipos con puntuación, número de partidas y porcentaje correspondiente de cada jugador se ofrece a continuación.”
Aquí me he permitido cambiar la que indicaba Jordi Puig por la que figura en la web de Olimpbase, que me parece más homogénea a nivel visual:
Composición de los equipos
El artículo de Jordi Puig contenía tres fotografías:
1) Un aspecto del Salón del Tinell, del Museo de Historia de la Ciudad, convertido en escenario del apasionante VIII Campeonato de España por Equipos de Club.
Salón del Tinell
(Fuente: Revista Destino)
2) Equipo del C. A. Barcelona, por segunda vez campeón de España. De izquierda a derecha: Anguera, Temiño, Beltrán, J. Gil (delegado), Ponce, Pomar y Albareda.
Club Ajedrez Barcelona
(Fuente: Revista Destino)
3) Román Torán, maestro internacional, mejor primer tablero del Campeonato.
Román Torán
(Fuente: Revista Destino)
…así como este cuadro de clasificación final:
Clasificación final por orden de puntuación
Todo esto y más cosas las veremos más adelante. Sigamos ahora la información del torneo a partir del boletín especial que los organizadores editaron al efecto.
Boletín 1
Boletín 2
Boletín 3
Boletín 4
Como dijo Lorenzo Ponce Sala en una de sus crónicas: “El Tinell, cuyo espacio -puro goce del espíritu- acogerá de nuevo reyes y reinas, dignatarios, caballeros y pajes que, en la inmensa fantasía de un juego único, son como reflejo de la vida de todos los tiempos.”
Boletín 5
Algunas de las partidas aplazadas tuvieron continuación en los locales del Ruy López-Paluzíe.
Boletín 6
Boletín 7
Boletín 8
Existen algunas páginas más en el Boletín, pero se refieren a Cuadros de Puntuación y otros temas, que no vienen al caso.
En la página 6 de El Mundo Deportivo, del día 16 de agosto de 1964, aparecía ya esta pequeña nota sobre el Torneo. Nota que aún no tenía en cuenta el cambio que debió realizarse entre los equipos de Zaragoza y el Español, por haber declinado su participación a última hora el equipo aragonés. La misma circunstancia hemos podido ver en las páginas del Boletín-Programa, donde aún figuraba el Centro Mercantil Industrial y Agrícola de Zaragoza.
El Mundo Deportivo 16 de agosto de 1964
En la edición del día 21 de agosto, El Mundo Deportivo ya hacía constar que el C.M.I.A. Zaragoza, había renunciado a participar y que su lugar seria ocupado por el Club Ajedrez Español.
1964 – Equipo del Club Ajedrez Español
José Luis Sánchez, Eduardo Pérez,
Olaf Ulvestad, Francisco García Orús,
Josep Monedero y Pere Puig
(Foto: Archivo)
En el mismo diario indicaba el número de orden asignado por sorteo a cada uno de los equipos. En días sucesivos el mismo rotativo hacía un balance de los resultados y de las partidas aplazadas. También publicaban algunas de las partidas que se iban jugando. Pero, en mi opinión, las noticias sobre este Campeonato de España pudieron ser mejores. Creo que ante un torneo de esta envergadura los periódicos deberían haberse involucrado más. Por lo que respecta a la revista Destino, su cronista, Jordi Puig Laborda, hizo un buen informe del torneo, con fotos incluidas, pero en la edición de un único día y acomodado en una sola página. Por su importancia e interés lo he colocado al principio de esta crónica (ver este enlace).
También actuó muy bien el boletín de la FCdE, que recogió amplios comentarios ronda por ronda y algunas de las partidas, todas ellas figuran en el pgn adjunto.
Por otro lado, el malogrado amigo Lorenzo Ponce Sala, hizo muy buenos artículos durante todo el torneo. En la edición del dia 22 de agosto en El Noticiero Universal, por ejemplo, utilizando toda la página 23. Y en cada uno de los días intentó publicar el máximo de partidas que su espacio le permitía, gran cantidad de anécdotas y estadísticas, sobre todo en el del 31 de agosto. Alguna de las partidas la he podido añadir a la base conocida. A partir de este enlace tal vez puedan entrar en estos archivos.
También Pomar, en Diario de Barcelona, y Torán, en La Vanguardia, iban informando sobre el torneo, pero sin la minuciosidad de Ponce Sala.
La Vanguardia
Equipo del Barcelona Campeones de España por equipos 1964
Anguera, Temiño, Beltrán,
Gil -delegado-, Ponce,
Pomar y Albareda
(Foto: Archivo)
Y en esta que sigue faltan Pomar y Temiño…
Parte del equipo del Barcelona
Campeones de España por equipos 1964
Ponce, Anguera, Beltrán,
Joaquim Gil -delegado-, y Albareda
(Foto: Archivo)
Ahora podemos ver la clasificación final por orden de puntuación con sus diferentes sistemas, aunque para el título de campeón no se precisaba ser el vencedor de más encuentros, sino el sumatorio de victorias en el conjunto de todos los enfrentamientos. De esta forma el Club d’Escacs Barcelona pudo quedar en primer lugar, a pesar de que el Chardenet fue el equipo que más partidos ganó -siete- y no perdió ninguno, como figura en el margen derecho del cuadro.
Clasificación final por orden de puntuación
Venció el Barcelona por mejor puntuación en los tableros, gracias a sus victorias contra Real Madrid y Alcoy por 4 a 0 y 3½ a ½, respectivamente. A pesar de todo, el Chardenet fue el equipo que más victorias obtuvo. Ver el cuadro general. La puntuación de Pomar estuvo por debajo de lo que se esperaba. A pesar de ello, los tres primeros tableros del Barcelona y el Chardenet sumaron los mismos puntos: 17. Fue una pena que en el Barcelona no jugara Antonio Medina, que había quedado recién campeón de España pero, por otro lado, tampoco pudo competir César Estrada por el Chardenet, lo que compensaba en cierto modo aquella ausencia.
En este enlace podréis ver cómo fue dicho torneo. Además, figura el magnífico y excelente artículo del amigo Ricardo Moyano, que en modo alguno debemos pasar por alto.
La otra circunstancia, a parte de la de Medina, que estuvo a punto de dar al traste con las esperanzas que se habían puesto en el campeonato, que se presentaba como el más importante desde sus inicios, fue la renuncia del Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, de Zaragoza. Así como en el torneo anterior se había dejado vacante una ausencia, en este se optó por dar entrada a un segundo equipo de la federación organizadora. Y este equipo fue, nada más y nada menos, que el Club Ajedrez Español, de reconocido prestigio e historial, con lo que se esperaba que el torneo ganase en calidad, en detrimento, no obstante, de los derechos adquiridos por los demás participantes, tal como comentaba Jordi Puig en uno de sus artículos. El Español no defraudó: quedó en tercer lugar y empató su match contra el Chardenet, cosa que no estuvo al alcance del Barcelona.
Desde las páginas 963 a 990, la revista El Ajedrez Español publicó un buen reportaje, con algunas partidas seleccionadas y de todos los enfrentamientos de jugadores en sus diversos clubs. Anoto una foto de la primera ronda donde, además, figura la victoria del gran Jaume Mora Corbera sobre Arturo Pomar, comentada por el jugador egarense. Como buen arquitecto que era Jaume Mora Corbera, en esta partida intentó diseñar una obra para el recuerdo. Más de una vez había recordado que siempre le agradaba decir que era arquitecto desde que nació, tal vez por una cierta confusión: en su casa eran albañiles y de pequeño -decía- me gustaba estar en la obra, era mi mundo. Un poco de rebote acabé estudiando arquitectura y me encontré en ella y todavía continúo “sense cap pretensió ni divisme, intentant adaptar-me a l’esperit de la máxima d’aquell arquitecte vienès que deia que abans de fer-li la casa a una familia hauries de conviure amb ella com a mínim un mes.”
El Ajedrez Español
(Foto: Archivo)
El Ajedrez Español
(Foto: Archivo)
Una interesante fotografía de Arturo Pomar, comentando con Jaume Mora. Ambos jugadores se encontraron en diversas ocasiones, con resultados para todos los gustos. Jaume Mora siempre fue un jugador excelente, capaz de poner en jaque al más pintado. No corresponde a la partida que ahora hemos visto, aunque también es del año 1964. En este enlace podéis ver el recuerdo de la FCdE en su fallecimiento.
1964 - Arturo Pomar y Jaume Mora
A su derecha, Joan Durán Bonet, de la UGA y miembro de la FCdE
y más a la derecha, con gafas, Màxim Borrell
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
Perspectiva del Salón del Tinell (Fuente: https://www.barcelona.cat/)
El mejor primer tablero fue Román Torán (ver este artículo), que totalizó 6½ puntos de 9 partidas, quedando imbatido. No obstante, hubo un cierto lío en su partida contra Ulvestad. En la jugada 44 se acordaron tablas. Pero este final de partida trajo muchos problemas a los árbitros ya que al realizar la jugada 44 a Torán le cayó la bandera.
Página 967 de El Ajedrez Español
Posición después de 44...Ce4
Dejar en tablas la partida por acuerdo entre los capitanes de ambos equipos me parece una solución un tanto extraña. Torán insistía que se trató de una deficiencia en el reloj. La verdad es que, tal vez, se quiso buscar un remedio salomónico para evitar consecuencias desagradables. Los que hemos vivido aquella época conocemos y reconocemos que este tipo de circunstancias en los relojes podían aparecer. Queda claro que Torán tenía una ventaja muy notable… pero en su contra estaba el control de tiempo.
Barcelona-1964
7ª Ronda – 27 Agosto
Román Torán Albero, en su partida
contra Ernesto Palacios de la Prida
-Mejor primer tablero del torneo-
(Fuente: Archivo)
Partida Palacios–Torán
Posición después de la jugada 20 de las negras
(ver foto anterior)
Y este es el mural donde se exhibía el desarrollo de la partida entre Palacios y Torán…
Mural con la Partida Palacios–Torán
(Foto: Archivo)
La imagen que sigue corresponde al Equipo del Chardenet que en 1960 venció en el Campeonato de España por equipos (ver este enlace), también celebrado en Barcelona. De todos estos jugadores únicamente participaron: Torán 5/7, Farré 4/7, Eduardo Pérez 4½/7, Morán 5/7.
Equipo del Club Ajedrez Chardenet
Campeones de España de 1960
(Ver este artículo)
De izquierda a derecha: Miquel Farré,
Román Torán, Eduardo Pérez, Esteban Gete,
José Antonio Cano -delegado-, Pablo Morán,
L. Fuster -jugador acompañante-
y Antonio Miguel Rojas Franco
(Foto: Archivo)
Y esta otra, también del Chardenet, quedaron nuevamente campeones de España en 1963. El equipo estaba formado por Román Torán, César Estrada, Gilbert Ramírez y Decoroso Crespo. Formaron como suplentes Fuentes y Cano, parece que Juan Manuel Fuentes jugó solamente una partida y Cano no se estrenó. En primer plano, con gafas, el estadounidense Gilbert Ramírez. A la derecha de Torán, casi tapado y con gafas oscuras, César Estrada. En el margen izquierdo Juan Manuel Fuentes.
Equipo del Club Ajedrez Chardenet
Campeones de España 1963
(Fuente: http://www.historiadelajedrezespanol.es)
9ª Ronda - 29 de agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
Partida Gilbert Ramírez-Lucien Francino
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
9ª Ronda - 29 de agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
Francino frente a Gilbert Ramírez
A su izquierda Amadeu Morera vigila
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
9ª Ronda - 29 de agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
Francino frente a Gilbert Ramírez
(Foto: Gentileza de Lucien Francino)
Sobre Gilbert Ramírez
Hagamos un paréntesis para que pueda explicar algunas cosas relacionadas con las tres últimas fotografías.
Como sea que Lucien Francino Vallet no recordaba el nombre del jugador que aparecía en las tres fotos que anteceden, y no me gusta nada dejar el pie de foto sin el nombre de alguno de los jugadores, sin acotar todas las posibilidades, empecé a indagar para conocer quién podía ser su adversario. En primer lugar quería saber los adversarios que tuvo Francino, con negras, del total de siete partidas que disputó: 3ª ronda contra Llorens, del Alcoy; 7ª ronda contra Arrupe, del Madrid, y 9ª ronda contra Ramírez, del Chardenet.
Tomás Llorens Serra (Foto: Archivo)
Acabamos de ver la imagen de Llorens y, más abajo, veremos un par de Arrupe. Y ninguna de los dos es el que aparece en las tres fotografías. Por tanto, no hay riesgo de error. Quién juega contra Francino en aquellas imágenes no puede ser otro que Gilbert Ramírez. A partir de este momento quise saber más cosas sobre quién era este jugador… y apareció todo esto…
En este artículo he encontrado esta curiosa nota sobre Gilbert Ramírez.
“En julio de 1957, Robert Fischer (2298), de 14 años, ganó el Campeonato Juvenil de Estados Unidos, celebrado en el auditorio Spreckels-Russell Dairy en San Francisco. Ganó ocho juegos y empató uno (ante Gilbert Ramírez). Gilbert Ramírez de San Francisco fue segundo. Stephen Sholomson de Los Ángeles fue tercero. Había 33 jugadores, dirigidos por George Koltanowski. Fischer también ganó el campeonato de rápidas. Fischer recibió una máquina de escribir por sus esfuerzos y Ramírez ganó una radio.”
Atardecer en el Golden Gate de San Francisco
(Fuente: https://www.tripadvisor.es)
Ahora sigue una fotografía del match que se disputó entre el Mechanics' Institute y el Golden Gate, ambos de San Francisco, en 1955. Y en el pie de ella, la nota que figura en el reverso de esta, con los nombres de todos los que participaron. En el puesto tercero, por la derecha, con gafas, aparece Gilbert Ramírez, que poco después, durante su estancia en España, se enroló en las filas del Chardenet.
Gilbert Ramírez
Vencedor del Abierto de California-1957
(Fuente: http://www.chessdryad.com)
Entre otros eventos, Ramírez había vencido en el Campeonato Abierto de California los años 1956 y 1957, como también en el Campeonato del Estado de California de 1957. Por tanto, se trataba de un más que buen jugador.
Nota sobre Fischer, cuando contaba con 14 años
Más o menos la nota indica que Fischer, de 14 años, jugador de Brooklyn, retuvo el campeonato juvenil de Estados Unidos (+8=1-0), empatando en la quinta ronda con Gilbert Ramírez, de San Francisco, campeón juvenil de California, que totalizó 7½ puntos (+6=3-0). Ver partida en el pgn. Ver también este vídeo.
La fotografía que sigue corresponde a la partida Ronald Thacker, de Richmond, contra Gilbert Ramírez. Se jugaba la novena ronda, la última, y parece ser que Robert Fischer estaba interesado en la misma, ya que contemplaba el desenlace de la situación.
9ª ronda - 14 de junio de 1957
Thacker-Ramírez, con Fischer de espectador
(Fuente: https://bobby-fischer-1957.blogspot.com/)
El tercer lugar, con 6½ puntos, fue para Stephen Sholomson, de Los Ángeles. En total participaron 33 jugadores y el Director del Torneo fue nuestro conocido George Koltanowski. El certamen se disputó en el Auditorio Spreckles-Russell Dairies, de San Francisco, entre los días 8 al 14 de junio de 1957. Fue un torneo suizo a nueve rondas.
Y en esta otra imagen le vemos en el tercer lugar en el margen derecho, durante el match que sostuvo su club, el Golden Gate, contra el Mechanics’…
Encuentro Golden Gate-Mechanics
(Fuente: https://archive.org)
Encuentro Golden Gate-Mechanics
(Fuente: https://archive.org)
Este es el titular del anuncio que apareció en la portada de El Mundo Deportivo…
El Mundo Deportivo 23 de abril de 1953
Y en la edición del dia siguiente, también en portada, apareció esta fotografía con la visita de Bisguier y Koltanowski a la redacción de MD. Fueron recibidos por el Editor- Gerente, Ricardo Grau, mientras que en la página 2 había una buena reseña de Bisguier y Koltanowski (ver este enlace).
El Mundo Deportivo 24 de abril de 1953
23 de abril de 1953 Partida Arthur Bisguier–Àngel Ribera Match Barcelona-Golden Gate (Foto: Archivo)
Precisamente dos de estos jugadores, Henry Gross y el Dr. Kenneth M. Colby figuraron en el equipo del Golden Gate, de San Francisco, que se enfrentaron al Club Ajedrez Barcelona el 23 de abril de 1953, en un mach a 5 tableros (ver este artículo). Además de éstos, por el Golden Gate, jugaron Guthrie McClain, George Koltanowsky y Arthur Bernard Bisguier. Venció el Barcelona por 4 a 1. El único documento gráfico que conservo de este match es el de la partida de Bisguier contra Ribera.
Resultados del Match Barcelona-Golden Gate
En el pgn se encuentran 4 de las cinco partidas, pero no dispongo de la jugada entre Rafael Llorens y Henry Gross; en su lugar podemos ver una foto de este último…
Henry Gross (Fuente: http://www.chessdryad.com)
En esta otra fotografía figuran algunos de los integrantes del equipo que se enfrentó al Barcelona.
Primer equipo del Golden Gate
De izquierda a derecha: Walter Pafnutieff,
Dr. Kenneth Colby, Carrol Capps,
Robert Kondel, Imre König,
David Peizer y Henry Gross
(Fuente: http://www.chessdryad.com)
Y esta es la nota que apareció en The California Chess Reporter, Vol III, nº 1, de septiembre de 1953, donde hacen comentarios sobre su llegada a Barcelona y del resultado final.
The California Chess Reporter
(Fuente: http://www.chessdryad.com) (*)
(*) Interesantes son las noticias que podéis ver en dicha revista donde, entre otras cosas, explican el periplo de la gira del Golden Gate por Europa.
Más sobre el VIII Campeonato de España por Equipos de 1964
Sigamos ahora con el campeonato de España por equipos.
Al fondo, a la izquierda, vemos la partida que disputaron Menvielle y Mora, mientras que a la derecha juegan Ridameya y Sanz. En primer plano diría que se trata de la partida jugada por Aurelio Linares y Gilbert Ramírez.
Agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
Una vista de la sala de juego
(Foto: Archivo)
En esta otra imagen se ve con mejor claridad que se trata del match Real Madrid-Terrassa, de la séptima ronda. Observo que todos los tableros con blancas están en el lado izquierdo y los de negras en el derecho.
Agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
Partidas desde el fondo hacia adelante:
Menvielle-Mora, Ridameya-Sanz,
Arrupe-Francino y Altés-Rubio
(Foto: Archivo)
José Ramón de Arrupe y Diego de Somonte
En su partida contra Lucien Francino
(Foto: Archivo)
Esta otra imagen es la que me ha hecho decidir que los dos jugadores son Aurelio Linares y Gilbert Ramírez. Pienso que el tipo de gafas y el reloj que se ve en el brazo izquierdo de Ramírez son iguales a la fotografía anterior donde se le ve jugando contra Lucien Francino.
Agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
(Foto: Archivo)
7ª Ronda – 27 Agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
Partida Decoroso Crespo López-González Haro
(Fuente: Archivo)
7ª Ronda – 27 Agosto de 1964
Barcelona - Saló del Tinell
Campeonato de España por equipos
En el centro: García Blanco-Albareda
y Anguera-Gete, a la derecha
(Fuente: Archivo)
Román Bordell Rosell (Foto: Archivo
Arturo Pomar Salamanca (Foto: Archivo)
José Sanz Aguado (Fuente: Archivo)
Cualquier opinión sobre el pie de foto de la siguiente imagen será bien recibida, ya que tengo dudas de que la foto se corresponda con la partida que indico.
Partida Josep Gratovil Brugarola-Tomás Llorens Pérez (Fuente: Archivo)
En este fotografía vemos en primera fila a Joan Torquet Guasch, Antonio Ángel Medina García, José Luis Sánchez Fernández y Joaquim Gil Daniel.
27 de agosto de 1964 - Barcelona
Asistentes a la 7ª Ronda
(Fuente: Archivo)
Aquí tenemos a los jugadores, formando equipo, con la puntuación obtenida.
Detalle de los equipos y puntuación de sus jugadores
VIII Campeonato de España por Equipos de 1964, emparejamientos
Con objeto de tener una visión más amplia de cómo fueron los enfrentamientos entre los jugadores y los equipos correspondientes, con los comentarios del cronista, me he permitido adjuntar una copia de cada una de las páginas de El Ajedrez Español donde facilitaban toda esta información.
Primera ronda, resultados y comentarios
Segunda ronda, resultados y comentarios
Introduzco aquí la crónica de Lorenzo Ponce Sala en El Noticiero Universal del 24 de agosto. Al final de ella he incluido una fotografía del redactor.
El Noticiero Universal
24 de agosto de 1964
El Noticiero Universal
24 de agosto de 1964
El Noticiero Universal
24 de agosto de 1964
El Noticiero Universal
24 de agosto de 1964
Otra panorámica de la sala de juego
El Noticiero Universal
24 de agosto de 1964
Página 26
El Noticiero Universal
24 de agosto de 1964
Página 26
Tercera ronda, resultados y comentarios
Cuarta ronda, Resultados y comentarios
Incluyo entre estas dos rondas la posición final de la partida entre Iváñez y Eduardo Pérez -que no se conoce completa- que Arturo Pomar publicó en el Diario de Barcelona del día 24 de agosto, con comentarios sobre los resultados de todos los enfrentamientos de la cuarta ronda.
Partida Iváñez-Eduardo Pérez
Quinta ronda, resultados y comentarios
Sexta ronda, resultados y comentarios
Séptima ronda, resultados y comentarios
Octava ronda, resultados y comentarios
Novena ronda, resultados y comentarios
Otras notas del campeonato
En algunos lugares he visto que el equipo del Ruy López estaba integrado por un tal Eugenio Colomer Perelló. Creo que se trata de un error, puesto que el verdadero Colomer del Ruy López-Paluzie era, ni más ni menos, que el fuerte jugador Jesús María Colomer Cándano, aunque sí debo decir que Colomer Cándano peregrinó por diversos clubs, entre ellos el Rosellón, UGA, Sants, Ruy López-Tívoli y, ya veterano, en el Gaudí, y tal vez en alguno más. Siguen dos imágenes de Colomer. La primera de ellas corresponde al match internacional interclubs jugado en Barcelona entre el Grupo Xadrez Lisboa y el Club Ajedrez Ruy López-Tívoli, que ya tuvimos ocasión de ver el 25 de septiembre de 1914 en este enlace.
Barcelona, Agosto de 1951
Partida Jesús Maria Colomer - Carlos Pires
Al fondo de la fotografía se aprecia
la partida que sostuvieron Joaquim Durão
y Josep Maria Bas, del mismo encuentro
(Foto: Archivo)
Y esta segunda, que figura en una de las portadas del boletín nº 5, junio de 1965, de la FCdE, corresponde al equipo completo del Ruy López-Paluzíe, en 1965, cuando quedaron campeones de Catalunya por equipos. En ella podemos ver que, bajo la batuta de su presidente, Carlos Augé, en el centro de la foto, y a pesar de que habían perdido el concurso de Jaume Lladó, enrolado en el C.C.Badalona, disponían de un potente equipo: Medina, Bordell, Saborido, Anguera, Ingelmo, Bechini, Trías, Margalef, Colomer, Matías de Llorens, Pedemonte, Ribera, Soria, Romero, Cherta, José Bescós…, Pratsavall y Joaquim Aulina. En el margen izquierdo, con un círculo, he señalado a Jesús María Colomer Cándano.
Equipo del Ruy López-Paluzíe en 1965
(Fuente: FCdE)
También en algún otro lugar figura Francesc Valls Tona, como integrante del Terrassa, cuando el nombre correcto debe ser Francesc Valls Felíu. Uno de estos sitios es el que figura en este enlace.
Martí Valls Tona (Foto: Archivo)
El único Valls Tona que conocía era el de la imagen -…pero Martí-, y jugaba en el Mataró.
Algunas curiosidades del torneo
El equipo de Madrid, que había ganado cuatro de los siete campeonatos de España por equipos que se habían celebrado, y en los otros tres obtuvo el subcampeonato, en esta oportunidad hizo un papel más bien flojo. Está claro que el equipo que presentaban no era el de otras ocasiones. Basta mirar que Menvielle jugaba de primer tablero y José Sanz Aguado, de segundo, y a fe que no lo hicieron nada mal, con cinco puntos cada uno; pero sus compañeros de equipo no los acompañaron. Estos fueron cinco de los seis jugadores. No aparece en la foto José María Sáenz López, que jugó de tercer tablero.
Barcelona-1964
El equipo del Real Madrid
José Ramón Arrupe, Juan Manuel Puente,
Augusto Menvielle, Fernando Rubio
y, sentado, José Sanz Aguado
(Fuente: El Ajedrez Español)
Un espectador que no quería perderse ningún detalle (Foto: Archivo)
El acto de clausura de la competición, que se llevó a cabo en el Club Ajedrez Barcelona, a las doce de la noche, fue presidido por Félix Heras Fernández, presidente de la FEDA, así como el presidente de la FCdE, Joaquim Muntaner Puig, Antonio Fernández-Arguelles Ferrer, vocal de la FEDA y presidente de la SEPA (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez), Teófilo Díaz Guadarrama y Vicente Inglada, vocales de la FEDA.
Presidencia del acto de clausura
Heras, Muntaner, Argüelles, Díaz Guadarrama e Inglada (Fotos: Archivo)
Se procedió al reparto de premios, correspondiendo al Barcelona la Copa de campeón de la FEDA y a los demás equipos participantes otros trofeos. Rafael Saborido Carré, del Ruy López-Paluzíe, recibió la Copa por ser el que logró más victorias: 7 de 9 partidas jugadas.
Rafael Saborido Carré (Foto: Archivo)
Mientras tanto, el incansable Ricard Guinart Cavallé hacía una glosa en El Mundo Deportivo, con cuadros de puntuaciones, de mejores jugadores en cada uno de los diferentes tableros, porcentajes obtenidos, así como la inclusión de algunas partidas que se jugaron en el torneo. Todo ello lo podéis ver con todo detalle en este enlace.
Ricard Guinart Cavallé (Foto: Archivo)
Y esto es todo lo que he podido recopilar para intentar confeccionar una crónica, lo más amplia posible, sobre uno de los torneos por equipos que siempre despertaron un gran interés en todos los aficionados a nuestro juego.
Antes de cerrar debo dar las gracias a Lucien Francino por haber podido disponer de toda la información que me pasó hace ya mucho tiempo y que, la verdad, en su mayor parte todavía no había utilizado. Información interesante sobre un campeonato del que ahora podemos conocer algunas cosas más.
Y también un recuerdo especial para el malogrado amigo Lorenzo Ponce Sala, que tanto hizo por el ajedrez. En este torneo no pudo desmostar todo lo que le habría gustado. Jugó una sola partida y perdió. Ver los comentarios que hacía en el Noticiero Universal sobre esta ronda en la que el Barcelona jugaba contra el Málaga y, especialmente, cuando se refería a su partida: “A continuación se dio la gran sorpresa de la jornada, al perder Pomar frente al campeón juvenil, el sevillano Palacios. Es la segunda partida que pierde el gran maestro contra este mismo jugador, casi consecutivamente, ya que, en el recientemente finalizado campeonato de España, individual, celebrado en Las Palmas, Palacios lograba también imponerse a Pomar. Anguera obtenía el punto de la victoria al desembarazarse de su contrincante Pereiro, que le opuso en todo momento una tenaz resistencia (pero que no sirvió para que su equipo lograra vencer). Y el cronista, que debutaba en esta ronda, jugando con las piezas negras, conseguía, a pocas jugadas del control, llevar un peón de ventaja en un final de Dama y piezas menores, aderezados con los correspondientes peones, cinco contra cuatro. Pero debido a los apuros inevitables del reloj, ya que tenía que hacer dieciocho jugadas en menos de dos minutos, cometió unos graves errores, en posición difícil, que le obligaron al abandono después de la posición resultante, pasado ya "milagrosamente" el control, rehusando aplazar la partida, con dos peones menos. De todas formas un buen resultado de los jugadores del C. M. I. Málaga frente al líder.”
La racha de victorias más larga en la historia del ajedrez, la partida de ajedrez por correspondencia más larga, el papel de los ajedrecistas británicos en la Segunda Guerra Mundial
El ajedrez, conocido como juego ciencia, es una actividad deportiva que ha cautivado a la gente durante siglos. Aunque mucha gente ya conoce los conceptos básicos del ajedrez, hay algunos datos interesantes sobre el juego que podrían sorprender incluso a los jugadores más experimentados. Desde la racha de victorias más larga de la historia hasta el papel de los ajedrecistas británicos en la Segunda Guerra Mundial, estos datos te darán una nueva apreciación del juego y sus jugadores. Sigue leyendo para saber más sobre el ajedrez.
La racha de victorias más larga en la historia del ajedrez
El 1 de septiembre de 1972 Bobby Fischer se convirtió en el primer estadounidense en conquistar el Campeonato Mundial de Ajedrez tras derrotar al campeón defensor Borís Spassky de la Unión Soviética, poniendo fin a 24 años de dominio soviético. Entre 1970 y 1971, el mejor ajedrecista de la historia de Estados Unidos consiguió una racha de 20 victorias consecutivas contra grandes maestros en pruebas clasificatorias para el campeonato del mundo antes de disputar el "Match del Siglo" en el estadio Laugardalshöll de Reykjavík, la capital de Islandia.
Millones de personas en todo el mundo disfrutan de las apuestas de ajedrez
El ajedrez experimentó un aumento de interés en los últimos años gracias a la popularidad de la miniserie Gambito de dama, de Netflix, y la accesibilidad del ajedrez online durante la pandemia de Covid-19. Un impulso que se ha visto reflejado en las apuestas de ajedrez, que atraen a millones de personas en todo el mundo. A pesar de la creencia popular, las apuestas de ajedrez son una oferta bastante común en las casas de apuestas deportivas online. ¿Buscas apostar en los grandes torneos de ajedrez? Encuéntralo aquí. Por norma general, los principales mercados disponibles son las apuestas a partidas individuales y los futuros resultados de un torneo, aunque algunos operadores ofrecen apuestas como el número de movimientos de una partida o el tipo de pieza que se capturará primero.
El papel de los ajedrecistas británicos en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el Gobierno británico reclutó a algunos de los principales maestros de ajedrez del Reino Unido en el centro de operaciones de Bletchley Park, con el objetivo de que intentaran descifrar los códigos encriptados que las fuerzas armadas nazis (la Wehrmacht, la Luftwaffe y la Kriegsmarine) enviaban a través de una máquina llamada Enigma. Entre ellos se encontraban Harry Golombek, Stuart Milner-Barry y Conel Hugh O'Donel Alexander. Esta singular historia se cuenta en la premiada película The Imitation Game, protagonizada por Benedict Cumberbatch y dirigida por Morten Tyldum, que reconoce el papel vital de Alan Turing para descifrar la máquina Enigma, así como la labor de los ajedrecistas británicos.
Mayor duración jugando al ajedrez por correspondencia
El ajedrez por correspondencia es una modalidad de ajedrez en la que los jugadores no se sientan uno frente al otro en un tablero para realizar sus movimientos, sino que las jugadas se transmiten a distancia por diversos medios. Las partidas pueden durar varios meses, o incluso años. Y si no, que se lo pregunten a Reinhart Straszacker y Hendrik Roelof van Huyssteen. Estos dos jugadores sudafricanos comenzaron su primera partida en 1946 y siguieron jugando hasta el 13 de octubre de 1999, cuando el encuentro por correspondencia tuvo un final abrupto con la muerte de Straszacker. Después de 53 años y 112 partidas, ambos jugadores terminaron empatados en cuanto a partidas ganadas.
Antes de empezar permitidme hacer un comentario sobre las fechas del torneo. Según las trece partidas que ha tenido a bien enviarme el amigo Ángel Martín, la primera ronda se jugó el día 18 de julio y no el 17 como figura en el titular que hemos visto. Como sea que el también amigo Salvador Armengol me había enviado sus trece partidas, en las que si bien anotaba el nº de ronda, no lo hacía con la fecha, me llevó a confusión. Únicamente empezó a anotar nº de ronda y fecha a partir de la novena. En el pgn he incluido las trece partidas de Martín, con el número de ronda y la fecha que él tenía anotadas en sus planillas. Por otro lado, en el diario Marca, del 20 de julio se dan los resultados de la segunda ronda, que se jugó el día anterior, 19. Así que parece confirmarse que el dia de comienzo fue el 18 de julio. Un detalle que posteriormente he podido comprobar al recibir de Antoni Montalbán Gálvez, el folleto del torneo. Observaréis que en dicho pgn figuran duplicadas algunas de las partidas de Martín. Lo he hecho adrede para que se vea lo que estoy diciendo y, además, porque la mayoría de ellas figuran con sus propias anotaciones, que pueden diferir de las que obraban en mi poder, y que creo que son de interés.
Pedro María Zabala Bilbao (Foto: Archivo)
Antes de continuar, veamos algunos datos interesantes que me ha facilitado Antoni Montalbán Gálvez, jugador y monitor de ajedrez y Secretario del Club d’Escacs Carcaixent.
“Com a punt d’aproximació inicial, seria interessant citar l’entrevista que ens feren recentment en el programa de ràdio «Negras o blancas», que s’ocupa de l’actualitat dels escacs valencians, li passe l’enllaç.” (ver este enlace).
“El programa de ràdio sencer és 1 hora, i és a partir del minut 33 aprox. quan entrem en antena el meu company Santiago Pedrós i jo i es parla del CE Carcaixent.”
“El més important que puc aportar sobre el campionat d’escacs juvenil de 1970 és el butlletí del torneig que s’ha conservat intacte i li adjunte en format digital, segur que hi trobara informació interessant com per exemple el nom i cognoms complet del corresponsal de premsa.” (Lo veremos más adelante).
Cartel del Torneo (Foto: Gentileza del Club Escacs Carcaixent)
Ahora podemos ver, gracias a la gentileza de Antoni Montalbán Gálvez, como era el folleto-boletín que editaron con motivo del torneo. En la medida que vayamos conociendo algunas de las páginas que he incorporado, podremos observar algunas noticias que para mí fueron una sorpresa…
Portada del folleto-boletín (Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
Página 2 del folleto
Página 3 del folleto
Página 4 del folleto
Página 5 del folleto
Página 6 del folleto
En esta hoja que sigue vemos a todos los jugadores que estaba previsto que participaran en la final. Así, pues, noto una gran sorpresa, porque no lo hicieron ni José Miguel Fraguela Gil, de la Federación Canaria, ni Antonio Sancho Vilanova, de la Federación Granadina. Y, en su lugar, como he comprobado, fueron substituidos por Nazario Gómez Deltell, de la Federación Alicantina (fue precisamente este jugador el único que logró vencer a Zabala, que más tarde se convertiría en campeón) y Vicente Campos, de la Federación Valenciana.
Página 7 del folleto
Página 8 del folleto
Página 9 del folleto
En este recorte que ha tenido a bien enviarme el amigo Jesús Remis, podemos ver que el acto de apertura del torneo tuvo lugar en los salones del Ayuntamiento de Carcaixent.
Marca 18 de julio de 1970 (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Esta que sigue es la cabecera que empleó Ricard Guinart Cavallé, en Mundo Deportivo, para dar la noticia de que Zabala había conquistado el título de Campeón Juvenil de España…
Mundo Deportivo 9 de agosto de 1970
… luego seguía el cuadro de clasificación, por orden del sorteo inicial (que por cierto existían dos errores en los resultados, ambos afectaban a Rodríguez, ahora corregidos) que podemos ver. Este cuadro también ha servido para poder conocer el orden del sorteo inicial y facilitar el orden de los emparejamientos.
Mundo Deportivo 9 de agosto de 1970
Seguía la crónica en Mundo Deportivo con estos párrafos…
“Ha dado fin el X Campeonato Juvenil de España de Ajedrez, que se jugaba en Carcagente. Ha vencido en esta competición el representante de la Federación Vizcaína, Pedro Zabala, con 10 puntos sobre 13 posibles, seguido de Antonio Pericé, de la Federación Catalana, con 9½; a consecuencia de lo cual al primero se le otorga el título de campeón y al segundo el de subcampeón. En la clasificación siguen Manuel Pujol (Catalana), también con 9½ puntos; Ángel Martín (Catalana) 9; Peinado, (Castellana) 8; Nieto (Catalana) 7½; Armengol (Catalana) 6½; Gómez Deltell (Alicantina) y Rodríguez (Asturiana) 5½; Campos (Valenciana) 5; Gómez (Malagueña) 4½; Ruiz (Sevillana) 4½; Rubio (Valenciana) 3½; Morcillo (Peña D. Carcagente) 2½. Por el cuadro de puntuación que acompañamos podrá el lector seguir nuestro comentario.
Zabala perdió solamente una partida, contra Gómez Deltell y de las restantes ganó ocho y empató cuatro. Ha sido el participante de más regular actuación. El año pasado participó también en el campeonato juvenil que se jugó en Granada. Allí Zabala se colocó en cuarto lugar precedido de Bellón, que resultó vencedor con 11½ puntos, renovando el título que también había ganado en el certamen anterior. Entonces, Manuel Pujol con 9½ puntos resultó subcampeón, seguido de López Vázquez 8½, Zabala 8½, Nieto 8, González y Fraguela 6½, Gavara 6, Trabanco y Viñas 5½, Barceló y Moral 5½, Palomino 3½ y Peinado 2½.
Hemos traído a cuento la clasificación del campeonato pasado a fin de juzgar el rendimiento de algunos de los participantes en cada uno de los dos torneos. Así vemos que Pujol el año pasado consiguió el subcampeonato con 9,5 puntos, resultado importante teniendo en cuenta que delante de él se colocó Bellón, un jugador de calidad, como lo demostró a continuación cuando se adjudicó el título de campeón de España de todas las categorías. Ahora, si Bellón con 9,5 puntos sólo ha logrado el tercero; Nieto, también de la F. Catalana, el año pasado se colocó quinto con 8 puntos y ahora se ha clasificado sexto con 7½ puntos. En cambio, Pericé (F. Catalana), nuevo en la final, se calza el subcampeonato, delante de todos los fuertes valores de la Federación Catalana (Pujol, Martín, Nieto y Armengol) y Peinado, de la Federación Castellana, que el año anterior quedó último con 2½ puntos (un destacado colista), en esta última competición ha hecho 8 puntos, clasificándose en quinto lugar, muy honorable (en diciembre de 1970 consiguió tablas en unas simultáneas de Fischer en Madrid). Observando los resultados que más arriba comentamos, bajo estos puntos de comparación, parece tener la impresión de que este torneo ha sido más fuerte que el pasado, o que los representantes de la Federación Catalana han dado un menor rendimiento. Es verdad que esta Federación presentó un formidable lote de jugadores, pero ninguno de ellos ha logrado lo que hasta cierto punto podía esperarse, quedar vencedor. En cambio, a la Federación Vizcaína le ha bastado un solo hombre para lograr el máximo galardón... R.G.C.”
Salvador Armengol Navarro, en aquella época (Foto: Gentileza de Salvador Armengol)
Todos los comentarios de Guinart me parecen correctos… pero tal vez, por la ignorancia, olvida un detalle muy importante. Y es que Zabala, en la primera ronda estaba totalmente perdido en diversos momentos frente a Armengol. Podéis ver la partida en el pgn. Armengol solamente estaba pensando llegar al control, sin darse cuenta de que repetía tres veces la posición, lo que el árbitro tuvo en cuenta y Zabala salvó medio punto. Pero esto también sucedió en otras partidas. La falta de experiencia en estos jóvenes jugadores sería, ta vez al tener que jugar una partida diaria, el motivo de estas irregularidades.
Ahora podemos ver el cuadro anterior, completo, con todos los sistemas de desempate…
Clasificación final por orden del sorteo inicial
Pedro María Zabala Bilbao -Campeón de España Juvenil 1970- (Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
Clasificación final por orden de puntuación
En este enlace del amigo Javier Codero podéis ver la misma clasificación, que figura encima de estas líneas…
Clasificación final
…Creo, no obstante, que el jugador Fernando Rubio figura allí como José Rubio López; y Antonio Ruiz Lacalle (*), que dice que corresponde a la Federación Malagueña, pienso que debería decir Federación Sevillana, tal como reza la nota que ahora veremos que figura en el boletín de la FCdE.
(*) Por cierto, José Julio Gómez Trigo, en su libro El Ajedrez Sevillano y su historia, lo cita en la página 16, donde dice lo siguiente: “Otro de los condicionantes de estos años fue la política de cantera¸ desde la temporada 1970-71 se celebra regularmente el campeonato juvenil de Sevilla… Hasta la llegada de Juan Carlos Rodríguez Talavera, la cantera alcalareña no tuvo rival y uno tras otro se fueron sucediendo sus jugadores, Antonio Ruiz, Juan José Hidalgo, Rafael Moreno, Ricardo Montecatine y Manuel Rivas.”
FCdE-Boletín nº 27 Diciembre-1970, página 10
Una breve nota sobre José María González y la revista Jaque
José María González era un joyero bilbaíno, afincado en San Sebastián. Árbitro Internacional de la FIDE, fue el editor-director de la revista JAQUE, que tanto éxito tuvo en su tiempo y que todos nosotros apreciábamos por su magnífica contribución a todo lo relacionado con el ajedrez. El nº 1, como hemos visto, nació en enero de 1971 y en él figura una pequeña crónica sobre este campeonato juvenil, y fue precisamente, en otro mes de enero, pero de 1986 cuando, en la propia revista, aparecía en portada la imagen de José María y en su interior, en un escrito conjunto de Marta González y de Pablo Aguilera, comunicaban que había fallecido el 20 de diciembre, de súbita e inexorable enfermedad de origen vírico. Era el nº 188, donde podemos ver en sus páginas interiores un sentido artículo que en su recuerdo escribió Ricardo Calvo Mínguez, con motivo de su fallecimiento.
Cabecera del nº 1 de la revista JAQUE (Foto:Archivo)
José María González Pérez (Fuente: https://www.olimpbase.org)
Ricardo Calvo Mínguez (Foto: Archivo)
Un artículo que debe leerse en su totalidad si queremos saber quién era José María González Pérez (empieza en la página 6 de este artículo).
Si bien José María González Pérez permaneció quince años con la revista, otros, de forma alternativa, la continuaron. En total sumaron 42 años de vida.
En este enlace hay una nota que dice lo siguiente:
“Resulta muy triste que cierren la revista ajedrecística más emblemática de España, y una de las mejores del mundo. Nacida en 1975 gracias al esfuerzo, constancia y amor por el ajedrez de José María González (1925-1985) desde su San Sebastián, fue objeto de culto de muchos aficionados. Su editor actual, Yago Gallach Pérez, anuncia el cierre en una emocionante carta y busca compradores. Otra víctima de la crisis. Este país está perdiendo, paso a paso, lo mejor de sí mismo…”
Estas líneas son en recuerdo hacia una persona que, si bien parece que su olvido está presente en muchos ajedrecistas, él nunca olvidó su pasión por nuestro juego.
Más sobre el X Campeonato de España Juvenil de Ajedrez
Pero, ¿cómo llegaron estos jugadores para poder disputar la final? El amigo Manuel Pujol lo aclara y me invita a que entre en la página 15 del Boletín nº 25 de la FCdE. Los dos primeros de cada grupo pasaron a la final. Además, en el margen inferior derecho del recorte figura una nota donde indica que Ángel Martín se había proclamado Campeón de España Escolar.
Semifinal del Nacional Juvenil 1970 Página 15 del Boletín nº 25 de la FCdE (Foto: Archivo)
Permitidme que de nuevo haga un nuevo paréntesis. El amigo Manuel Pujol Sans acaba de enviarme algunas fotografías muy interesantes. La primera de ellas corresponde al Campeonato de España Juvenil del 1969, celebrado en Granada, en el que venció de forma autoritaria Juan Manuel Bellón López (ver este enlace).
Pues, en dicha excelente imagen podemos ver, de izquierda a derecha, a Juan Manuel Bellón, Manuel Nieto, Manuel Pujol y Pedro Maria Zabala.
Granada 1969 (Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
En este enlace podréis encontrar esta crónica que sigue…
Revista JAQUE nº 1 Enero 1971, páginas 32 y 33
Entre los meses de julio y agosto de 1970 tuvo lugar en Carcagente el X Campeonato de España juvenil en el que se impuso el representante de la Federación Vizcaína, Pedro Zabala, en reñida lucha con los representantes de la Federación Catalana y Peinado, de la Castellana.
Zabala venció en 8 partidas, empató cuatro y solamente perdió una con el representante de la Federación Alicantina, Gómez Deltell. Realizó un brillante torneo, siendo el representante de mayor regularidad y mejorando su buena actuación anterior en este mismo Campeonato, donde quedó en cuarto lugar.
Veamos a continuación una de las más interesantes partidas de esta competición, comentada por el mismo Zabala, al enfrentarse al catalán Martín en la sexta ronda, cuando éste iba en cabeza con medio punto de ventaja.
Sobre esta partida, Ángel Martín me informa que el contenido de las anotaciones que figuran a partir de la jugada 7 del negro no se corresponden con las que él tiene anotadas en la planilla en cuestión. Veremos comentarios más adelante.
CAMPEONATO ESPAÑA JUVENIL 1970
Sexta Ronda – 22 de julio de 1970
Blancas : Ángel Martín González (Catalana)
Negras : Pedro María Zabala Bilbao (Vizcaína)
1.e4 c5 Entrando en la defensa siciliana que me dio excelentes resultados, ya que gané todas las partidas que jugué con esta defensa. 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Martín adopta la variante Sämisch, que es una de las más violentas contra el Dragón Siciliano. 7...0-0(*)(*) En la planilla de Ángel Martín figura 7...Cc6 en lugar de 7...0-0. A partir de este momento el orden de las jugadas no se corresponden en ambas anotaciones y no se reunifica la posición hasta la jugada 19. f4. Ver el pgn y analizar dichas partidas (JT). Estas que siguen son el orden de las jugadas que figuran en la planilla de Ángel Martín 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Cc6 8.Dd2 a6?! 9.Ac4 Cxd4 10.Axd4 Ae6 11.Ab3 Axb3 12.cxb3 Da5 13.0-0-0 0-0 14.Rb1 Tfc8 15.h4 15...h5 16.Tdg1 16...Tc6 17.g4 Tac8 18.gxh5 Dxh5 19.f4? 20...exf4 21.Axf4 Txc3 22.e5 Df5+ 23.Ra1 Ce4 24.Dd5 T3c5 0-1.
8.Ac4 Cc6 9.Dd2 Cxd4 10.Axd4 Ae6 11.Ab3 [Considero más fuerte... 11.Axe6] 11...Da5 12.0-0-0 Axb3 13.cxb3 Tfc8 14.Rb1 a6 Una jugada innecesaria 15.h4 (Ángel Martín indica que 15. g4 era mejor) 15...h5 16.g4 [El blanco rechaza el final que quedaría después de 16.Axf6 Axf6 17.Cd5 Dxd2 18.Cxf6+ exf6 19.Txd2 Tc6 20.Thd1 Td8=] 16...Tc6 17.g1xh5 Dxh5! 18.Thg1 Tac8 19.f4 (A partir de ahora la secuencia de jugadas está estabilizada (JT)) [Desde luego no servía 19.Tg5 a causa de 19...Ah6 con final superior para el negro].
Posición después de 19. Tg5
(JT: Aquí discrepo, puesto que Martín ganaba con 20.Dg2!! y el negro no tiene jugada. Zabala debía haber indicado que la buena no era 19...Ah6??, sino 19...Dxf3!)
19...e5! Impide f5 (aquí Ángel Martín indica que 19. … Txc3! 20. Ac3 Cxe4+ era mejor) 20.Ae3?
Posición después de 20. Ae3?
Jugada perdedora. Era necesario cerrar la diagonal, con 20.fxe5 (sobre esta jugada Ángel Martín indica que podía seguir 20. … dxe5, 21 Ae3 Txc3, 22. bxc3 Cxe4-+., con la misma idea anterior) 20...exf4 21.Axf4 Txc3! Después de esta jugada se invierten los turnos y ahora el que ataca es el negro pero ya de una manera decidida y fulminante. 22.e5 Df5+ 23.Ra1 Ce4 Y las blancas abandonaron. (Comentarios de Pedro Zabala para JAQUE) (Los que están entre paréntesis con las iniciales JT son míos. Los que corresponden Ángel Martín ya se indican. 0-1.
En estos dos enlaces podéis ver algunas participaciones de Zabala en otros torneos:
Después de la 5ª ronda esta era la noticia que aparecía en El Mundo Deportivo…
Ángel Martín González (Foto: Archivo)
El Mundo Deportivo 23 de julio de 1970
Y esta era la clasificación al término de la 5ª ronda
En una de las habituales crónicas de Rafael Morcillo Tárraga en Marca, (Sábado, 25 de julio de 1970 - Pág. 15), decía esto:
“…Hemos pasado el ecuador del X Campeonato de España de ajedrez juvenil, fase final, y nunca frase mejor hecha, ya que en la tarde de hoy, y a pesar de la refrigeración puesta en el salón de juego, el calor era tan agobiante, que tanto participantes como espectadores nos bañábamos en un mar de sudor…”
Clasificación al término de la 8ª ronda
(Fuente: Mundo Deportivo 26/7/1970)
Clasificación al término de la 11ª ronda
Y así lo comentaba MARCA, en su edición del 29 de julio de 1970…
Marca 29 de julio de 1970
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Como podemos observar, la igualdad fue constante durante todo el torneo por lo que respecta a los primeros lugares. Una ronda antes del final, la clasificación estaba ajustadísima. Ángel Martín me dice esto: “Recuerdo que faltando dos rondas para el final iba en primer lugar, (empatado con Zabala y Pujol), -Lo podéis ver en el recuadro anterior- pero entonces perdí con Rodríguez Uría y esto dejó a Zabala aventajándome de medio punto faltando una ronda, -como vemos en el cuadro que sigue- en que venció precisamente a Rodríguez Uría y se aseguró el primer lugar.” De todas formas, Zabala partía con ventaja, puesto que tenía mejor Sonneborn y, además, sus dos perseguidores, Pericé y Pujol debían enfrentarse en la última ronda. Una última ronda en que todas las partidas terminarían en tablas, excepto la de Zabala quién, con negras venció a Rodríguez Uría, -vedla en el pgn- conquistando el preciado título… Pero, en honor a la verdad, Zabala pudo perder esta partida, si su rival, Rodríguez Uría, hubiera visto esta continuación…
Rodríguez Uría, Julio - Zabala Bilbao, Pedro María [B87]
Campeonato de España Juvenil
Ronda 13ª, Carcaixent 30/07/1970
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.Ac4 b5 8.Ab3 Ae7 9.Df3 Cbd7 10.0-0? [Supongo que al blanco se le escapó esta jugada tan fuerte... 10.e5!! (ver diagrama)
Posición después de 10.e5!!
10...dxe5 11.Cxe6 fxe6 12.Dxa8+-] 10...0-0 11.Tad1? [11.e5!! De nuevo volvía a ser la mejor. 11...Cxe5 (11...dxe5 12.Cc6+-) 12.Dxa8+-] 11...Dc7 12.e5? Ahora ya es tarde y el blanco caerá en la trampa. 12...dxe5 13.Cxe6 fxe6 14.Dxa8 [14.Axe6+ Rh8 15.Dxa8 Cb6 16.Axf6 Cxa8 17.Cd5 Db8 18.Axe7 Axe6 19.Axf8 Dxf8 20.Tfe1-/+] 14...Ab7 15.Axe6+ Rh8 16.Txd7 Cxd7 17.Dxb7 Dxb7 18.Axe7 Te8 19.Ad5 Dc7 20.Ah4 Cb6 21.Ae4 Cc4 22.Te1 Cxb2 23.Te3 Cc4 24.Td3 Cd6 25.h3 b4 26.Cd5 Dxc2 0-1
… Pero, en todos los ámbitos de la vida, hace falta tener un poco de suerte y el jugador vasco la tuvo a su favor.
Y esta era la clasificación al término de la 12ª ronda
A continuación podemos ver una composición que he realizado con el recorte de Marca, que me ha pasado Jesús Remis, y una de las imágenes donde aparece Manuel Nieto, que me envió Manuel Pujol…
Marca 30 de julio de 1970
… sobre esta cuestión, debo destacar el gran comportamiento de los jugadores catalanes quiénes, siendo mayoría, nunca se les pasó por la cabeza un comportamiento extradeportivo que pudiera alterar la clasificación final. Y así también lo reconoció el articulista del butlletí de la FCdE cuando decía…
“Del dia 17 al 30 de julio pasado se disputó en la localidad valenciana de Carcagente la décima edición de los Campeonatos Nacionales Juveniles. Esta Fase Final se jugó en un solo grupo de 14 jugadores y a representación Catalana fue la más nutrida con cinco jugadores.”
“El triunfo final fue para el jugador vizcaíno Pedro Zabala, que consiguió aventajar a tres catalanes que le siguieron en la clasificación, lo que sin duda constituye una verdadera hazaña del joven jugador vasco. Zabala conoció una sola derrota (Gómez Deltell), venciendo en 8 partidas y entablando las restantes. Su posterior participación en el Campeonato de España de seniors (*) nos demuestra que Zabala tiene madera de jugador y que, por su corta edad, se pueden aún esperar evidentes progresos del vizcaíno.” (Lo podemos ver en la siguiente fotografía, al lado de Àngel Ribera).
Campeonato de España 1970-Llaranes-Avilés
Algunos de los participantes y acompañantes
De izquierda a derecha: NN, Ribera, Zabala,
Palacios, Vega, Sra. Ribera, Borrell,
Valcárcel, Fanjul, NN, López Rodríguez,
Merino, Calvo, Burdío, Gimeno y Bellón
Agachados: Leuza, Menéndez, Visier y Sanz
Faltan, según mi criterio, Soria y Saborido,
que no aparecen en la foto ni tampoco
en la otra que poseo del mismo grupo.
(Foto: Archivo)
Antoni Pericé Arderiu -Subcampeón de España- (Foto: Archivo)
“El segundo lugar fue para el catalán Pericé, que por su mejor coeficiente superó al exsubcampeón nacional Pujol. Buena la actuación también del jugador del Bergadà, que le sitúa en lugar privilegiado del ajedrez juvenil catalán.”
Pocas son las imágenes que dispongo donde se pueda ver a Antoni Pericé. En esta que sigue, gentileza del Club d’Escacs Catalònia, aparece en el margen derecho, con los brazos cruzados. Son los ocho representantes manresanos que participaron en el Torneo Internacional de Berga en 1967. A su derecha, también de brazos cruzados, el que fuera presidente de la FCdE, el amigo Lluís Bohigas i Santasusagna. Si bien en su web indica 1967, creo que la fotografía corresponde al Abierto de 1970…
Open Internacional de Berga 1970
Grupo de participantes de Manresa
De izquierda a derecha: Antoni Farré Malibán,
Comellas, Antoni Creus Lladors, Olivares,
Creus (hijo, Manuel Lavilla, Lluís Bohigas
Santasusagna y Antoni Pericé Arderiu
(Fuente: Gentileza de Escacs Catalònia-Joviat)
… y en esta otra imagen, de mi archivo, donde también figuran casi todos ellos, como podréis observar, es la fotografía de grupo, de 1970. Fijaos en la vestimenta de Olivares y Bohigas de la foto anterior. Es la misma que ahora en ésta, en el centro de la imagen, anoto en un círculo rojo.
Abierto Internacional de Berga-1970 (Foto: Archivo)
Breve inciso sobre el ajedrez en Manresa
Hagamos un paréntesis para hablar de Manresa (ver este enlace).
En Manresa siempre ha habido una gran afición por el ajedrez. En este enlace encontraréis información sobre lo que indico. Además, el amigo Salvador Armengol me pasa estas dos fotografías que corresponden a las simultáneas que realizaron el 19 de diciembre de 1972, en Manresa, los grandes maestros Polugaievsky, Korchnoi y Averbaj, en conmemoración del XXV aniversario del Escacs Catalònia Club. En la primera de ellas, le vemos en el inicio de su partida -que podéis ver en el pgn- contra Korchnoi…
Manresa, 19 de diciembre de 1972
Korchnoi contra Armengol, en simultáneas
(Foto: Gentileza de Salvador Armengol)
… y en la segunda, los tres protagonistas soviéticos…
Manresa, 19 de diciembre de 1972
Lev Polugaievsky, Viktor Korchnoi y Yuri Averbaj
(Foto: Gentileza de Salvador Armengol)
Joan Bautista Sánchez es un gran jugador catalán que en sus inicios comenzó en el Club d’Escacs Vic y que, al pasar de los años, ingresó en la Secció d’Escacs del C.C. Sant Andreu, donde aún continúa. Pues bien, Bautista fue uno de los jugadores que venció a Viktor Korchnoi en las simultáneas de Manresa…
Joan Bautista Sánchez
(Foto: Gentileza de Joan Bautista)
… y él me ha pasado dicha partida a petición propia. Aquí podemos decir que el final fue jugado por Bautista con toda la sutileza que nos tiene acostumbrados. Esta que sigue es la posición donde Korchnoi no acertó con el movimiento adecuado. El negro había jugado 26. … Txf2…
Posición después de 26…Txf2
27.Db8+? Supongo que Korchnoi quería ganar ese final y no se dio cuenta que perdía un tiempo precioso capturando el peón de e4 con la torre... cuando lo podía tomar directamente con dama desde a8 [27.Da8+!= Rh7 28.Dxe4+ f5 29.De5 Dxb2 (29...Tf1? 30.Tf4 Th1+ 31.Rg3 De1+ 32.Tf2+/-) 30.Dg3 Td2=] 27...Rh7 28.Txe4 Tf1 29.Te8? Esto ya es un error considerable. Deja el camino limpio para el negro, que tiene ahora la mano. 29...Th1+ 30.Rg3 De1+ 31.Rf3 Tf1+ 32.Re4 [32.Rg4?? f5+ 33.Rh3 Th1+-+] 32...Db4+ 33.Rd5 Dc5+ 34.Re4 f5+ [34...Df5+ Con esta variante se acortaba el mate en una jugada 35.Rd4 Td1+ 36.Rc3 Dc5+ 37.Rb3 Td3+ 38.Ra4 Da5#] 35.Rd3 Td1+ 36.Re2 Dc2+ 37.Rf3 Tf1+ 38.Rg3 Df2+ seguido de mate. 0-1. La partida completa está en el pgn.
Todo estro sucedió porque se acercaba el año 1973 en el que el Catalònia celebraría sus primeros 25 años de vida. Entre los diversos actos a celebrar se encontraban las simultáneas de estos tres grandes jugadores. Jordi Puig Laborda, organizador de tantos torneos internacionales, fue quién ofreció la posibilidad de llevarlos a Manresa, aprovechando que hacía muy pocos días que había terminado el Torneo de Palma de Mallorca 1972. El acto era de primera línea y el coste, por un club modesto, se pudo solventar por el patrocinio de diversas entidades bancarias, empresas, además del Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación y la Cámara de Comercio.
Estos fueron los resultados, con algunas modificaciones observadas en Mundo Deportivo. O sea 87 jugadores, procedentes de Manresa, Vic, Berga, Calaf, Súria, Santpedor, Sant Vicenç de Castellet, Moyà, Avinyó, Artés, Cardona, Navàs y Sallent.
Resultados de las simultáneas
(Fuente: Gentileza dels Escacs Catalònia Joviat)
Pero esto no fue todo. En sucesivos años también con el soporte de Jordi Puig, pudieron realizarse nuevas simultáneas. Visitaron Manresa Tigran Petrosian y, nuevamente, Yuri Averbaj, que dejaron estos escritos en el Libro de Visitas:
Libro de Visitas
(Fuente: Gentileza dels Escacs Catalònia Joviat)
Y estas son las traducciones de los escritos de ambos grandes maestros:
“He disfrutado mucho al estar fuera de casa y conocer a amigos del ajedrez tan entusiastas. Os deseo todo lo mejor a cada uno de los participantes.” Tigran Petrosian
“Feliz por visitar Manresa por segunda vez y estoy seguro de que volveremos a ver a su gente una vez más. Saludos cordiales.” Yuri Averbaj
Y siguieron más festejos en años sucesivos, incluso de Kárpov…
Manuel Pujol Sans
Manuel Pujol nació en San Feliu de Llobregat el día 17 de septiembre de 1952. Desde que empezó a jugar, o sea a los 13 años, ha formado siempre parte del primer equipo del San Feliu siendo en aquella época uno de sus puntales. Entonces era un gran admirador de Arturo Pomar ya que se sentía muy identificado con el Gran Maestro. Supongo que esta admiración aún continua en su recuerdo.
Especialmente para este artículo me ha enviado unas cuantas curiosidades. Por un lado, sus primeras fichas en 1965 y 1966 por la Unió Coral de Sant Felíu, cuando tenía 13 y 14 años. La primera es de tercera categoría y de segunda la que queda a la derecha. A los 15 años obtuvo la licencia de primera categoría. En el boletín de la FCdE nº 17 de junio de 1968, se cita a Manuel Pujol como subcampeón de Catalunya infantil.
El torneo lo ganó Ramon Clotet Torrelles, del Igualada, mientras que en tercer lugar quedó Andreu Vélez del Pozo, del Aurora. Clotet se clasificó para jugar directamente la final del campeonato juvenil de España 1968, en Gijón, mientras que Pujol y Vélez tuvieron que ganarse el sitio en la Semifinal de Carcaixent. O sea, que ahora puedo comprobar que antes de jugar esta final del juvenil de 1970, Carcaixent ya había sido sede de una semifinal del campeonato de España. Vedlo ahora…
Boletín nº 16 FCdE, junio 1968, página 17
Y así figura en el libro de Actas del Club d’Escacs Carcaixent… como ahora podemos ver…
Acta del Club d’Escacs Carcaixent
(Fuente: Club Escacs Carcaixent)
Acta del Club d’Escacs Carcaixent
(Fuente: Club Escacs Carcaixent)
Sobre este punto Antoni Montalbán Gálvez me cuenta lo siguiente:
“D’altra banda en el llibre d’actes del club fa referència expressa a la semifinal prèvia disputada eixe mateix any a Carcaixent uns mesos abans... em sembla interessant que parla de la presència d'un equip de filmació de TVE de l'època, com comente en el programa de ràdio seria interessant poder retrobar les imatges però francamente és una tasca que ni em plantege, en tot cas li adjunte la imatge de l’acta del club en la que se'n parla, és tota la informació que tinc.” (Sería una gran hallazgo poder localizar estas imágenes. Ignoro si alguno de los lectores de esta crónica tiene oportunidad de conseguirlas).
“Tanmateix indicar que totes les persones que hi apareixen citades així com en general gent del club d’eixa època, lamentablement, no queda ningú viu, per tant ja no podem utilitzar fons orals per a retraure informació.”
Fichas de 3ª y 2ª categorías de Manuel Pujol Sans (Fotos: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
La imagen que sigue es del Torneo de Berga, de septiembre de 1969. En ella aparecen algunos de los jugadores que participaron en este Campeonato de España juvenil de Carcaixent, que intentaré detallar al pie de foto. Se jugó por sistema suizo a nueve rondas. Siendo únicamente 34 jugadores, la crítica se preguntaba por qué no se hizo el suizo a 8 rondas en lugar de 9. Venció Juan Manuel Bellón quién, a las pocas semanas, se convertiría en Campeón de España absoluto.
Si queréis saber cómo fue todo, en este enlace, página 23, encontraréis clasificaciones y la lista de todos los que participaron. Y también en este otro.
Torneo Internacional de Berga 1969
En el margen izquierdo, de pie,
con traje negro, Ingelmo -detrás suyo,
con gafas, Fernando Sanz Bastos-
Sentados observo a Enrique Catalán,
(detrás suyo Creus y a la derecha
de éste, Georg Eppinger; y en la
parte superior, Trías), Valentí
Masqué Tort, Dr. Comas, delante
de Pere Cherta, con gafas oscuras,
Manuel Pujol, -detrás de éste,
Juan Manuel Bellón-, Antoni
Pericé, Pepita Ferrer, Josep Mª Bas
y Joaquim Aulina Anglada, el último
de la derecha, sentado (*). Detrás
de éste, Antonio Pueyo. Debajo del
escudo, Enric Pablo y Josep Ridameya
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
(*) Pasaron muy pocos días, el 25 de enero de 1970, fallecería Aulina mientras jugaba una partida de ajedrez. Ya di cuenta en diversos artículos. Este es uno de ellos: I Gran Torneo de Ajedrez de Terrassa-1945
Breve inciso sobre el ajedrez juvenil catalán en 1970
El 1 de octubre de 1970 apareció en La Vanguardia este escrito de Joan Torquet Guasch, en el que daba cuenta de la situación del ajedrez juvenil catalán y sus perspectivas para el próximo campeonato de España. En el margen derecho de final de página he incluido una imagen de la partida Miquel Farré-Lajos Portisch, jugada en primera ronda del Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez de Amberes-1955, donde el español obtuvo un sensacional tercer lugar, de entre los 24 mejores jugadores mundiales.
XI campeonato Juvenil de Cataluña
Más sobre Manuel Pujol Sans
La fotografía que sigue es de las siete simultáneas con reloj que realizó Anatoly Kárpov(*) en El Corte Inglés, de Barcelona. Manuel Pujol tiene dos buenos acompañantes. A su derecha, Teresa Canella Giménez, seis veces campeona de Catalunya y a su izquierda, un jovencito Lluís Comas Fabregó, que el año anterior había quedado campeón del mundo infantil. Manuel Pujol cree recordar que los únicos que le arrancaron unas tablas fueron él y Teresa Canella. Y que los derrotados fueron Alexandre Bofill, Jordi Magem, Rafael González, Antonio Torrecillas y Lluís Comas. O sea, +5=2-0. La partida de Pujol contra Kárpov figura en el pgn.
Oscars de 1984
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
(*)Kárpov vino a Barcelona para recoger el Óscar Mundial de Ajedrez. Al propio tiempo recibieron el Óscar Nacional, Ángel Martín, por un lado y Nieves García, por otro.
29 de abril de 1985 Simultáneas de Anatoly Kárpov Teresa Canela, Manuel Pujol y Lluís Comas (Foto: Gentileza de Manuel Pujol Sans)
Manuel Pujol Sans (Foto: Archivo)
Manuel Pujol Sans (Foto: Archivo)
Pujol tuvo que conformarse en esta ocasión con el tercer lugar, a pesar de que antes de empezar era uno de los más claros favoritos. Su única derrota ante Martín le privó, en la penúltima ronda del Torneo, de alzarse con la victoria. Pero en 1971 conquistaría en San Sebastián el título de campeón de España juvenil, con un resultado extraordinario: 13 de 15: +11=4-0. Podéis ver la clasificación final en este enlace.
Jaque comentó que Pujol fue el más regular de los aspirantes y lo que fue más importante, su mayor afán de lucha demostrado a lo largo del torneo. Su victoria fue justa y un buen premio para su entorchado nacional, que había rozado en cuatro ocasiones de las cinco que compitió por él.
Manuel Pujol Sans (Fuente: Revista Jaque)
Esta victoria le supuso participar en el campeonato de Europa juvenil 1971/1972, que se disputó en Groningen, desde 21 de diciembre al 7 de enero de 1972. Según tengo entendido este fue el primer campeonato infantil reconocido por la FIDE. Anteriormente se le denominaba Torneo Niemeyer. El vencedor -aunque fue por el Sonen- fue el húngaro Gyula Sax. Entre los 30 participantes se jugó previamente un Torneo Suizo para determinar los clasificados en los grupos A, B y C. Pujol logró en esta fase previa 4 puntos de 7 partidas y se clasificó en el décimo lugar, lo que le colocaba en el grupo "A" de la final. Estos fueron sus contrincantes en dicha fase previa, con los puntos que obtuvo en cada uno de ellos y el lugar que ocuparon…
Puntuación de Manuel Pujol en la fase previa
En la final cuya información podéis ver aquí, quedó en 7º lugar: +1=5-3. Todas las partidas del torneo figuran en el pgn.
Groningen, 21 de diciembre de 1971
2ª Ronda, fase preliminar
Partida Manuel Pujol Sans - Meinrad Schauwecker
(Pujol aún no había jugado 8. c3)
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol)
Supongo que la posición de la siguiente imagen es después de la jugada 35. Td1 del blanco. Podéis verla en el pgn.
Groningen, 30 de diciembre de 1971
2ª Ronda, fase Final
Partida Manuel Pujol Sans - Petar Velikov
(Foto: Gentileza de Manuel Pujol)
Manuel Nieto Míguez (Foto: Archivo)
Manuel Nieto, actual campeón juvenil catalán, que poco antes había recibido el “Ángel de Plata”, un trofeo instituido por Jorba-Preciados, que iba destinado a cada uno de los más destacados deportistas juveniles entre todos los diferentes deportes, jugó un poco por debajo de sus auténticas posibilidades…
Partida Rodriguez-Nieto
En su haber figura un buen remate final en su partida de la cuarta ronda, contra Julio Rodríguez. En el pgn podréis ver su partida y esta que antecede era la posición crítica. Con una jugada del negro termina todo.
Salvador Armengol Navarro
(Fuente: Gentileza de Escacs Catalònia-Joviat)
… así como el otro representante, el manresano Armengol.
“En aquest mateix any, en Salvador Armengol, gràcies a ser sots campió juvenil de Catalunya, podia accedir a les semifinals a Gandia, acabà segon del seu grup, i passava a la final del X Campionat d’Espanya Juvenil. Del 17 al 30 de juliol a la localitat valenciana de Carcaixent (llavors Carcagente), amb els 14 millors participants del moment, quedava en 7ª posició, després de demostrar la seva categoria, i on va acusar la duresa d’una prova en que no hi estava acostumat. Una partida diària durant 13 dies. Molt remarcable fóra el segon lloc del berguedà Antoni Pericé, a només mig punt del guanyador.”
“En definitiva, la representación catalana obtuvo un éxito, puesto que los cinco jugadores se clasificaron entre los siete primeros puestos; naturalmente el éxito hubiese sido brillante si, además, se hubiese llevado el título para Catalunya, pero por lo visto había que contar también con Zabala y hemos de reconocer que el norteño jugó muy bien y se hizo asimismo acreedor al triunfo.”
“Es justo destacar, una vez más, la extraordinaria deportividad demostrada por nuestras representaciones catalanas a los Torneos Nacionales en donde todos defienden hasta el máximo sus propias posibilidades. En algunos tornos nacionales, sea por equipos o individuales, siempre existen los mal pensados que, a priori, ya hacen cábalas sobre lo que ellos llaman “el bloque catalán”, y no saben que precisamente esta participación masiva de catalanes es a la larga más perjudicial para ellos mismos puesto que no se hacen nunca componendas para apoyar a determinado club o jugador. Esta misma temporada, no queremos citar nombres, hemos podido oír frases poco elegantes sobre la “posible” actuación del bloque catalán, aunque luego quedó demostrado que los “profetas” se habían equivocado totalmente. Sinceramente, opinamos que ya va siendo hora de que todos nos demos cuenta de que entre clubs o jugadores de una misma región no existe sino una noble y justa rivalidad deportiva; en varias ocasiones, tanto catalanes como otras regiones, nos han demostrado todo lo contrario de lo que pueden pensar algunos.”
“Más discutible sería la actuación de los que, sin pertenecer a la misma federación, son considerados amigos, pero éste es un tema que sería muy desagradable de tocar y preferimos continuar pensando que todo es producto de la fantasía.”
Escudo del Club Escacs Carcaixent
“Los ajedrecistas de Carcagente se esforzaron y lo consiguieron plenamente en organizar y atender a nuestros muchachos. Tan sólo hemos encontrado una contrariedad que ocasionó, al menos a nuestros representantes, muchos contratiempos y con ello nos referimos a los medios de locomoción para poder volver a sus localidades de origen. Teniendo en cuenta que estos campeonatos juveniles, siempre se celebran en fechas comprendidas en períodos de vacaciones, los trenes van siempre repletos de viajeros y las demandas de billetes tienen que hacerse con muchos días de anticipación, por ello sería conveniente que las federaciones organizadoras de los juveniles se preocupasen con la debida antelación de asegurar la normal vuelta a dichas localidades. Por ejemplo, los cinco jugadores catalanes, después de deambular todo un día por Valencia en busca de la forma de poder volver a Barcelona (algunos incluso intentaron el autostop sólo encontraron, y aún gracias, cinco pasajes de avión en primera clase, lo que ocasionó muchos más gastos a nuestra FEDA. Y, que conste, que esto no es una censura para los organizadores, ya que por otra parte, sabemos positivamente que tampoco se pudo asegurar el día exacto en que tenía que terminar el torneo.”
“Para terminar este comentario y aunque no haga precisamente el caso se nos ocurre que, si el Campeonato de España seniors se va a jugar por el Sistema Suizo para ahorrar fechas, ¿por qué no podría también jugarse el juvenil por el mismo sistema, con lo que se ahorraría las semifinales que, por tener que celebrarse en fechas escolares y de exámenes dan muchos quebraderos de cabeza a nuestros jóvenes ajedrecistas? La FEDA es quien tiene la palabra.”
Me cuenta el amigo Salvador Armengol que hubo otro problema, que no tiene nada que ver con el transporte. Me dice esto:
“Sobre el tema de la pensión (supongo que se refiere al lugar donde se hospedaban), si bien la organización del torneo fue excelente, cuidando en todo momento la atención a los jugadores, no se puede decir lo mismo del alojamiento -lugar y menú-, ya que tractándose de un Campeonato de España podía haber sido mejor. De todas formas, fue mejorando a medida que avanzaba el campeonato.”
Con respecto a este punto y también sobre el local donde se jugaron las partidas, Antoni Montalbán Gálvez, me dice lo siguiente…
“El torneig es va disputar íntegrament als locals de la Penya Deportiva, n’estic segur, l’edifici en qüestió té locals més que suficient per a realitzar un torneig amb 14/15 participants i el butlletí parla expressa i exclusivament dels locals de la Penya Deportiva. Respecte a les planilles supose que n’utilitzaren d’altres clubs pel motiu que fora”.
En la imagen que sigue figuran todos los jugadores que participaron en el torneo, acompañados de los premios que figuran encima de la mesa. La identificación de los jugadores ha sido gracias a la colaboración del buen amigo Ángel Martín González. Existe únicamente una salvedad y es que tiene dudas si los nombres de Morcillo (nº 10) y Ruiz (nº 12) están ubicados en la posición correcta, o bien debían figurar al revés. Agradeceré que si alguien conoce esta cuestión tenga la amabilidad de indicármelo.
Por otro lado, debo manifestar que en ninguna publicación, sean periódicos ni revistas, he podido encontrar el lugar donde se disputó el torneo. Así que pregunté, tanto a Salvador Armengol como Àngel Martín, si recordaban cuál fue y si había sido en más de un lugar. Digo esto porque en las planillas de las partidas que ha tenido a bien enviarme Salvador Armengol, figuran cabeceras distintas:
Club Ajedrez Peña Deportiva Carcagentina
Club Ajedrez Alberique - Bar la Peña
Asociación Valenciana de Sordomudos (donde se ve la marca de un sello estampado que dice: Club de Ajedrez de la Peña Deportiva Carcagente)
Ateneo Marítimo
Federación Valenciana de Ajedrez
… como podemos verlas ahora:
Planillas rondas 1 a 6 y 13 de la Peña Deportiva
Planillas ronda 7 del Club Alberique
Se da el caso que en la partida Zabala-Armengol, de la primera ronda, debió utilizarse una segunda planilla, al estar llena la inicial. Pues bien, esta nueva planilla tenía el membrete de la Federación Valenciana de Ajedrez, como veremos ahora. ¿Cuál pudo ser el motivo de este cambio de planillas? ¿Debieron aprovechar todas las que tenían a mano? Pues, es posible. Además, podemos conocer que el árbitro de esta ronda era el señor Palasí. Y en el partida Campos-Armengol, el árbitro fue el señor Rubio.
Planilla de la Federación Valenciana
Planillas ronda 8 de la Asociación Valenciana de Sordomudos
Planillas rondas 9 a 12 del Ateneo Marítimo
Ambos me han indicado que se jugó tanto en el Ateneo Marítimo como en la Peña Deportiva Carcagentina. O sea, que si ellos estuvieron allí, debemos entender que así fue. Armengol tiene alguna duda de si alguna ronda se jugó en la Peña. Mi opinión es que sí, por lo menos la última, según veremos más adelante en la crónica de El Mundo Deportivo, de fecha 31 de julio de 1970, donde dice, entre otras cosas, lo siguiente:
“Enorme animación en los salones de la Peña Deportiva Carcagentina. Tres muchachos igualados a puntos en la ronda final se disputaban el Campeonato de España, resuelto a favor del vizcaíno Zabala al vencer a Rodríguez de Asturias que, con ejemplar deportividad, había destronado al catalán Martín en la ronda anterior.”
Lo que sí recuerda perfectamente es que el local disponía de una sala muy amplia y con mucha luminosidad exterior, por lo que deduce que tal vez podría ser el Ateneo Marítimo.
Emblema del Ateneo Marítimo
Está claro, no obstante, que las opiniones de las personas del Club tienen toda la certeza de que las partidas se jugaron en la Penya. Y que la utilización de planillas con diferente distintivo se debió más a la falta de las del propio club que a otro motivo.
Las cinco fotografías que ahora veremos de la clausura del torneo son de mi archivo particular. En el dorso figura un sello en rojo que indica que fueron realizadas el 1 de agosto de 1970 por Reportajes Gráficos A. VIDAL, de Carcaixent, según reza en cada una de ellas.
En este enlace podemos ver una crónica de Bernat Daràs i Mahiques, cronista oficial de Carcaixent, donde incluye otras fotografías realizadas por Antonio Vidal Bellver que, a pesar de que no son sobre ajedrez, tienen una calidad que merecen ser conocidas.
Antonio Vidal Bellver (Fuente: https://www.carcaixent.es)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
Félix Heras Fernández, presidente de la FEDA,
momentos antes de pronunciar el discurso de clausura.
(A su derecha, el alcalde accidental de Carcaixent,
Carlos Albelda i Climent, y el presidente y fundador
del club, Eduard Artés Sampedro)
(Foto: Archivo)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
El presidente y fundador del club,
Eduard Artés Sampedro, dirigiendo
la palabra a los asistentes
(Foto: Archivo)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
Pedro María Zabala Bilbao
(Recibiendo el trofeo de campeón
de España, de manos del Alcalde
accidental, Carlos Albelda i Climent (*))
(Foto: Archivo)
(*) Supongo que actuaba en nombre de Juan Bautista Vernich Garrigues, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Carcaixent. Fue en 1974 cuando empezó a presidir la alcaldía de Carcaixent.
Carlos Albelda i Climent,
Alcalde de Carcaixent
(Desde el 5 de julio de 1974
hasta el 19 de abril de 1979) (Fuente: https://www.carcaixent.es)
Carcaixent, 1 de agosto de 1970
Fotografía de todos los concursantes,
previa a la entrega de trofeos.
De izquierda a derecha: Vicente Gómez Polo,
Fernando Rubio, Vicente Campos Aucejo,
Ángel Martín González, Salvador Armengol Navarro,
Manuel Nieto Míguez, Antoni Pericé Arderiu,
Julio Rodríguez Uría, Pedro María Zabala Bilbao,
Rafael Morcillo, Manuel Peinado,
Antonio Ruiz Lacalle, Nazario Gómez Deltell
y Manuel Pujol Sans
(Foto: Archivo)
Mundo Deportivo, 31 de julio de 1970
La misma noticia con el mismo texto, escrito por Rafael Morcillo Tárraga, la encontramos en MARCA
Marca, 31 de julio de 1970 (Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Esta otra imagen corresponde al cierre de la competición. Obsérvese el escudo que figura detrás de los señores que están en actitud de realizar el parlamento.
1 de agosto de 1970
Vista parcial de la sala de la
Peña Deportiva Carcaixentina
(Foto: Archivo)
En el Boletín nº 27 de la FCdE, de diciembre de 1970, páginas 10 y 13, figuran las cinco partidas que se conocían. Y en el nº 1 de la revista Jaque se puede ver la sexta, correspondiente a la Martín-Zabala, que antes he comentado. Pero ahora disponemos de bastantes más, a raíz de que tanto Salvador Armengol como Ángel Martín me han enviado las trece jugadas por cada uno de ellos y que podemos ver en el pgn.
Curiosidades sobre Carcagente
En este enlace podréis encontrar información sobre el municipio valenciano de Carcagente.
Les oranges de Carcaixent (1874)
Grabado de una ilustración de
Paul Gustave Doré para L'Espagne
Carcaixent 1925
Almacén de Josep Ribera
-Clasificando las naranjas por tamaños-
(Foto: C. Sarthou Carreres)
(Fuente: https://carcaixentantic.blogspot.com/)
Carcaixent 1908
Preparativos para la inauguración
de la “Villa San José”,
en las montañas del Realenc
(Fuente: https://www.carcaixent.es)
Carcaixent hacia 1927
Calle del Santísimo
(Fuente: https://www.carcaixent.es)
El Club d’Escacs Carcaixent, una mirada al pasado y al presente
Antoni Montalbán Gálvez, Secretario del Club Escacs Carcaixent, me envía una serie de noticias que paso a reflejar…
“En general per la banda de la gent del club d’escacs Carcaixent quan ens ha picat la curiositat per rastrejar el nostre passat ens hem enfocat més en el sorgiment del club en sí. La primera acta que tenim constància (i a més diu expressament ACTA I) és de febrer de 1968 i s’hi centra en la reunió amb motiu de la defunció d’Eduardo Rubio com a membre destacat del club, per tant el club existia prèviament amb una organització mínimament formal i estructurada, encara que no s’havien molestat en alçar-ne acta. El butlletí del torneig també ens dona una informació molt interessant, diu «hace aproximadamente cinco años» per tant tindríem l’orígen aproximat vora 1965.”
Eduard Artés Sampedro
-Presidente del Club Escacs Carcaixent-
(Foto: Archivo)
Evarist Carrió Caballero -Secretario del club- (Foto: Archivo)
Acta que se conserva de la
primera reunión de la Junta
del Club d’Escacs Carcaixent
(Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
Carcaixent 2023
Torneo Escolar de Ajedrez
Y a pesar de que este Campeonato Juvenil de España cae lejano en el tiempo y, tal vez, esté olvidado por algunos de sus habitantes, por lo que veo dentro de Carcaixent la afición y el interés por el Ajedrez no decae y se sigue promocionando año tras año con torneos para todas las edades. Mi deseo es que esta ilusión no se pierda y que con ello puedan contribuir al mejor desarrollo del Ajedrez español. En este enlace podréis contemplar algunas de las actividades actuales de dicho Club, como también en este otro.
Detalle de la sala de juego del Club Escacs Carcaixent (Fuente: https://www.facebook.com/ClubEscacsCarcaixent/)
Panorámica de la sala de juego del Club Escacs Carcaixent (Fuente:https://www.facebook.com/ClubEscacsCarcaixent//)
Otra panorámica de la sala de juego del Club Escacs Carcaixent
(Fuente: Club Escacs Carcaixent)
En la siguiente imagen podemos ver el cartel anunciador de las simultáneas a cargo del gran maestro Julen Arizmendi Martínez. Uno de los eventos que se realizarían en 2012 para conmemorar el 50º aniversario de la Penya Esportiva Carcaixentina…
50º aniversario de la Penya Esportiva Carcaixentina
(Fuente: https://www.youtube.com/@isipedia)
Sí, ya sé que este escudo que ahora veremos NO es el del Club Escacs Carcaixent. El actual ya lo hemos podido contemplar más arriba. Pero, a la vista del programa anterior sobre las simultáneas de Julen Arizmendi, se me ha ocurrido hacer esta composición mezclando cosas de aquél con este otro. Y ha salido el que ahora veremos. Esperemos que los ajedrecistas de Carcaixent sabrán disculparme esta osadía…
Rediseñando en escudo del Club Escacs Carcaixent
… mientras que este otro es el diseño del actual escudo, recibido de Antoni Montalbán, en el que me indica que puede verse alterado por formatos en sucesivas copias y que también podría mejorarse.
Escudo del Club Escacs Carcaixent
El Club Escacs Carcaixent celebró su 50 aniversario el 22 de septiembre de 2012 (*). Para celebrar aquella efeméride el Gran Maestro Julen Arizmendi realizó 25 partidas simultáneas en el Passeig de Carcaixent, con el resultado de 23 victorias y 2 tablas.
(*) Supongo que primero fue la Penya y después la sección de ajedrez, según deduzco de esta nota que figura en la página 74 del libro: CARCAIXENT, 1916-2016 CENT ANYS D’ALCALDES I UNA ALCALDESSA…
Nota informativa
(Fuente: https://www.carcaixent.es)
Santiago Pedrós Viudes (Fuente: https://www.facebook.com/santipedros)
Santiago Pedrós Viudes, uno de los responsables del Club Escacs Carcaixent quién, además es Entrenador de Ajedrez de la Chesschool-Escuela Ajedrez Carcaixent y que ha actuado en más de una ocasión como Director del Torneo del Campionat d’escacs Ciutat de Carcaixent, me dice lo siguiente, a raíz de unas preguntas que le formulé:
“Fundadors del Club d'Escacs n’hi ha diversos, però no sabem exactament el nombre. El primer president fou Eduardo Rubio Serra, però morí jove i des d'aquell moment se li fa un homenatge en forma de torneig per equips. És, junt a Mislata, el torneig més antic de la Comunitat Valenciana i enguany anem per l'edició número LVI.”
Cartel del Memorial Eduardo Rubio Serra (Fuente: Gentileza de Santiago Pedrós Viudes)
El sábado día 7 de octubre se celebró en el Passeig de Carcaixent el LVI Memorial Eduardo Rubio, torneo por equipos sub-16. Estos son los jóvenes que participaron…
LVI Memorial Eduardo Rubio
(Fuente: https://www.facebook.com/ChesschoolCarcaixent)
En esta otra imagen podemos ver la enorme actividad que se lleva a cabo en la Chesschool de Carcaixent…
Chesschool de Carcaixent
(Fuente: https://www.facebook.com/ChesschoolCarcaixent)
“Un altre fundador i etern representant del club fou José Nicolás Almiñana que va morir el 26 de març de 2015 i durant moltíssims anys portà el club, encara que mai com a president.”
(Precisamente José Nicolás Almiñana formó parte del equipo arbitral de este torneo juvenil. Ver el boletín al inicio de esta crónica)
José Nicolás Almiñana (Fuente: https://www.facv.org)
Precisamente, a raíz de las notas de Santiago Pedrós, procedí a buscar en Internet si podía conseguir alguna información adicional sobre este cofundador del Club. Y por el enlace que hemos visto logré una fotografía de él, con un tablero de ajedrez por delante, y con el texto siguiente:
“Jugador, directivo y verdadera alma mater del Club de Ajedrez Carcaixent. José Nicolás, Nicolás, como lo conocíamos todos, fue un ejemplo de persona dedicada al ajedrez en todas sus facetas, y además un estrecho colaborador de la FACV. Iba a cumplir 79 años y después de jugar toda la temporada 2015 con el Carcaixent B en la categoría de Primera Provincial Sur del Interclubs, sufrió un repentino accidente de salud que ha acabado en el fatal desenlace de hoy. Su sepelio será en Carcaixent.”
Y si las pesquisas no me fallan, creo que he localizado otra imagen de Nicolás, un año anterior a su fallecimiento, de octubre de 2014, cuando entregaba los trofeos a los vencedores del XLVII Memorial Eduardo Rubio Serra.
José Nicolás Almiñana
(Fuente: http://clubajedrezlaprimitivadexativa.overblog.com)
En este enlace podréis ver el orden de fuerza, a 4 de enero de 1923, de los jugadores del Carcaixent.
Como ha venido sucediendo en muchos lugares de España, en aquellos años las personas se reunían en todo tipo de sociedades que fueron desempeñando una labor tradicional en el fomento de la cultura, el deporte, el ocio, vida social y otras materias. El Casino Carcagentino, fundado el 10 de septiembre de 1877, no fue un caso aparte ni único en Carcaixent
Casino Carcagentino
Casino Carcagentino
O como estos señores, en su rato de ocio en el Ateneu Mercantil, de Carcaixent…
Ateneu Mercantil de Carcaixent
Una vista del interior del Casino Carcagentino (El Gallero)
(Fuente: https://www.carcaixent.es)
Vista interior de otra de las salas del Casino Carcagentino (El Gallero) (Foto: Grassa) (Fuente: https://bivaldi.gva.es)
En el programa de la Feria y Fiestas de Carcaixent, del 10 al 18 de octubre de 1970, figuran las diversas actividades que se celebraron. Dos de ellas, de ajedrez, son las que se indican…
Feria y Fiestas de Carcagente 1970
Carcaixent celebrando sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Aguas Vivas
Julen Arizmendi, en plena lucha de simultáneas (+23 =2) (Fuente: https://www.youtube.com/@isipedia)
22 de septiembre 2012
50º Aniversario del Club Escacs Carcaixent
(Algunos componentes del Club Escacs Carcaixent)
(Fuente: https://www.youtube.com/@isipedia)
Interés por una partida que debió ser crucial (Fuente: Club Escacs Carcaixent)
En este enlace, quién desee conocer más cosas de Carcaixent, encontrará mucha información. Y también en este otro.
Esta foto corresponde a la actual temporada 2023 de la competición por equipos del Carcaixent.
Competición por equipos del Carcaixent en 2023
Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
Otra foto de una partida por equipos, en el local de la Penya Deportiva, donde Antoni Montalbán, negras, se enfrenta al GM Alexis Cabrera Pino. Interclubs contra Mislata.
Partida GM Cabrera - Montalbán
(Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
Aquí podemos ver la posición de la foto anterior. Juega el negro, según se ve en el reloj de la imagen, pero está inferior. Los dos peones blancos del flanco de dama serán decisivos.
Partida GM Cabrera - Montalbán
La foto que sigue fue realizada en el local de l'Associació de veïns Cullà, de Carcaixent. Corresponde al lugar donde jugaron durante la pandemia y que, ocasionalmente, hizo las veces de local de juego cuando el “principal” se vio empequeñecido por la coincidencia de diversos equipos. Interclubs 2022.
Interclubs 2022
(Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
La siguiente imagen, en la Penya deportiva, sirve para mostrar cómo era el local donde se jugó el Interclubs 2013
Interclubs 2013
(Foto: Gentileza de Antoni Montalbán Gálvez)
Ángel Martín González, un recuerdo especial
Ángel Martín, con su merecido cuarto lugar, fue también figura destacada de esta manifestación nacional juvenil.
Ángel Martín González (Foto: Archivo)
Algún día, si las circunstancias me lo permiten, me gustaría escribir un poco sobre la vida ajedrecista de este gran jugador, maestro internacional, que es Ángel Martín González. Para los que tengan una idea más exacta sobre él, les invito a que se den un garbeo por este enlace y podrán ver que sus logros, hasta el año que allí se indica, fueron muchos y continuados. Observad el juvenil de 1972, celebrado en Benidorm, donde quedó Campeón de España con 12 puntos de 13 partidas: +11=2-0, mientras que el segundo clasificado quedó a tres puntos. La revista Jaque lo tituló con un “Colosal”, añadiendo algunos párrafos, del que he escogido este que sigue…
Jaque nº 13, página 27
Del 18 de diciembre de 1972 al 5 de enero de 1973 participó en el Campeonato de Europa Juvenil, en Groningen, en el que venció el ucraniano Románishin y aquí podemos ver a ambos en su partida. Todas las partidas de Ángel Martín en este europeo se han incluido en el pgn. Y sí deseáis más información, en este enlace la encontraréis.
Aquí únicamente quiero citar su gran calidad humana al interesarse en que este artículo tuviera algo más de contenido. Estuvo buscando y rebuscando hasta localizar las trece partidas que él había disputado… y me las pasó. Pero la historia no comienza aquí. Hace años, bastantes, tuve la oportunidad de enfrentarme a él en una partida del Campeonato de Catalunya por equipos. Yo, con el mío, el C.C. Sant Andreu y él con el suyo, el Vulcà. Fue el domingo, 14 de octubre de 1984. En aquella época el Vulcà tenía un equipo intratable y quedaron campeones. Nosotros recibimos un tremendo varapalo, solamente compensado anímicamente porque nuestros tres primeros tableros consiguieron tablas contra tres grandes jugadores. Aquí tenemos los emparejamientos:
Encuentro C.C. Sant Andreu - Vulcà
Cuando dieron comienzo las partidas tuve que decirle a Martín que debía ausentarme un cierto tiempo, para poder participar en el sepelio de un íntimo amigo, compañero de la Junta Directiva del Casal, que había fallecido repentinamente. Mi buen amigo Javier Cordero se encargó, hace tiempo, de recordar este pasaje en uno de sus impagables artículos. Podéis verlo en el este enlace.
Cuando regresé del entierro me di cuenta de que Ángel Martín había detenido el reloj. Un detalle digno de comentar. Continuó la partida con un retraso considerable, tanto que los otros compañeros ya habían terminado las suyas y nosotros dos aún estábamos jugando. En éstas, Martín me mira y me ofrece tablas. Unas tablas que acepté con una gran satisfacción y con especial agradecimiento hacia mi rival. Creo que esta partida la ganó la caballerosidad. Para no olvidar.
Después de 19.Te1
Una partida entre caballeros
Agradecimientos
Debo dar las gracias a todos los que han aportado detalles sobre este torneo y que han permitido que se pudiera recuperar una pequeña parte de lo que pasó hace más de cincuenta años en aquel Juvenil de 1970. En especial a Ángel Martín, Salvador Armengol y Àngel Burniol, que con su contribución ha sido posible esclarecer más detalles del torneo y disponer de todas las partidas que ellos jugaron. Un poco más tarde, porque estaba ausente de España, también he recibido una buena información de Manuel Pujol, así como fotografías muy interesantes que ayudaran un poco más a conocer a nuestros jugadores y que son de indudable valor histórico. Digno de agradecer.
Tampoco puedo olvidar el granito de arena que ha propiciado el amigo Jesús Remis Fernández, con el envío de algunas páginas de Marca, que he seleccionado y he incluido, como no estaría nada bien olvidar los diversos enlaces que he hurtado al amigo Javier Cordero Fernández, de su web de Historia del Ajedrez Español, con el objeto de intentar que esta crónica fuese lo más completa posible.
Antoni Montalbán Gálvez
(Fuente: https://www.facebook.com/antoni.montalbangalvez)
Y por último, al Club Escacs Carcaixent, en las personas de Santiago Pedrós Viudes y Antoni Montalbán Gálvez quiénes, a pesar de que me han indicado que tenían poca cosa del torneo, han sido capaces de localizar el cartel de promoción, el boletín del torneo, un par de Actas del Club y algunas de las partidas que se disputaron en las tres últimas rondas. Me hubiera gustado disponer de todas ellas, pero no siempre se logra lo que uno desea.
Mi especial recuerdo para Miguel Ángel Nepomuceno y los ajedrecistas leoneses.
Nota aparecida en la página 2 del nº 6
de Xeque Mate – Junio/Julio 1955
El lisboeta fue un equipo muy compacto
Joaquim Durão, Daniel de Oliveira, Carlos Pires y Rui de Nascimento
(Fotos: Archivo)
Permitidme que antes de comentar lo poco que se sabe del match entre León y Lisboa, me permita recordar a este club lisboeta que años atrás también disputó una serie de encuentros contra el Club Ajedrez Ruy López-Tívoli barcelonés y que tuvimos la oportunidad de leer en este otro artículo, artículo que merece la pena ser recordado.
A continuación incluiré solamente algunas de aquellas fotografías, en las que podemos ver a los notables jugadores de la Associação de Xadrez de Lisboa, a su llegada al aeropuerto de Barcelona.
Los expedicionarios, con algunos amigos y el
Cónsul General de Portugal en Barcelona, Dr. Texeira,
Joaquim Durão en el centro, traje negro,
a su izquierda Carlos Pires
(Foto: Archivo)
La imagen que sigue me ha sido cedida recientemente por el amigo Jesús Remis Fernández.
Revista Flama nº 213 – 4/4/1952
Los expedicionarios, con Joaquim Durão
en el centro, traje y corbata negra
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Barcelona, agosto de 1951
Comida de despedidaz
En primer término Esteban Pedrol,
el capitán del Ruy López-Tívoli, con la pluma en la mano. En el centro Joaquim Durâo, sonriendo.
Justo detrás de Durâo, al fondo, Vicente Almirall, presidente de la Federación Catalana de Ajedrez (Foto: Archivo)
Barcelona, 21/8/1951
Entrega de premios
Los capitanes de ambos equipos, Esteban Pedrol y Carlos Pires, con sus trofeos y banderín (Foto: Archivo)
Han pasado cuatro años desde esta fotografía donde aparece Carlos Pires, jugando contra Jesús María Colomer, hasta esta otra que sigue de León-1955. Y tal vez parece que haya pasado más tiempo.
Barcelona, agosto de 1951 Partida Jesús M. Colomer – Carlos Pires
(Al fondo: Joaquim Durâo – Josep M. Bas) (Foto: Archivo)
Jesús Remis Fernández decía: “Hoy he encontrado esta vieja fotografía de un encuentro disputado en el Nuevo Recreo Industrial de León. Yo creo que es de un encuentro con Portugal por el año ‘55 (algo vino en la revista Ajedrez Español). De las personas que están de pie, el quinto por la izquierda, parece ser Florentino Fernández Farrapeira. No tengo más datos, de momento...”
27/6/1955 – 2ª ronda Partida Carlos Pires-Emilio Bobis Zapico
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Partida Carlos Pires-Emilio Bobis Zapico
Posición después de la jugada 28… Rf8
Joaquim Manuel Durão (Foto: Archivo)
En la imagen que sigue, que era propiedad del malogrado Miguel Ángel Nepomuceno, él mismo la incluía en el libro “Historia del Ajedrez Leonés. Desde el siglo X a los albores del XXI”, que me ha sido cedida por el amigo Jesús Remis Fernández, podemos ver a Joaquim Durão en su partida de la segunda ronda, con blancas, contra Enrique Fernández Díez. Me parece observar que en esta ocasión Durão luce bigote. En mi artículo sobre este gran jugador, publicado el 24 de junio de 2015, no recuerdo haber incluido ninguna foto de él con bigote, a pesar de la gran cantidad de imágenes que figuran allí y de que disponía de la que hemos visto hace un momento.
27 de junio de 1955
Segunda ronda del match León-Lisboa
Enrique “Kike” Fernández- Joaquim Durão
(Fuente: Copyright Miguel Ángel Nepomuceno - Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Jesús Remis Fernández me pasa estos antiguos apuntes procedentes de Miguel Ángel Nepomuceno: “El primero por la izquierda, un chaval con gafas, es mi amigo Luis Fernando Cubero que también jugaba y jugó el Campeonato de España en Tenerife. Está jubilado,74 años, es ingeniero industrial. Le movía de joven las piezas a Kike antes que yo. Mariano Gimeno, a la derecha, con gafas, es quién está de espaldas.”
En este enlace del Diario de León podéis ver un gran escrito que hicieron en el fallecimiento de Enrique Fernández Díez, componente del equipo de León que se enfrentó al de Lisboa. Kike era un personaje polifacético y fue muy estimado y querido en León. Me cuenta Jesús, que Kike tuvo una parálisis cerebral, posiblemente a consecuencia de un ictus. A partir de aquel momento su vida cambió por completo. Después de su fallecimiento, la familia donó toda la biblioteca del director teatral a la Universidad. El acto se celebró en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, de la Universidad de León.
Y en este otro enlace se encuentra la huella de su amigo Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo. Aquí transcribo todo lo que decía en este sentido homenaje, incluyendo el titular.
La muerte de una leyenda
Miguel Ángel Nepomuceno, León, 23 de octubre de 2002
«¡Ni se te ocurra tocar esa pieza, maleta! ¿No ves que te dan mate en dos?». Aún resuenan en mis oídos las chillonas palabras de Kike, cuando, con gesto malhumorado, y moviendo el medallón de las llaves, lo dejaba caer con fuerza sobre el tablero para impedir que mi inexperta mano realizara un movimiento que le costara la partida. O cuando en uno de esos larguísimos finales de juego por correspondencia, que duraban más de un año, el fino olfato analítico de Enrique sabía que aquella posición estaba ganada, aunque para ello tuviera que pasarse sobre el tablero una semana entera para desesperación de su familia y alborozo de la selección olímpica española, que veía así como el primer punto conseguido en la Olimpiada del 56 lo arrancaba Kike, sin darse importancia, ¡contra Rusia nada menos! O aquella lluviosa tarde de marzo en los bajos de la Diputación, cuando casi sin mirar el tablero ganó al campeón belga Alberic O’Kelly en uno de los encuentros más importantes del match España-Bélgica, porque tenía prisa por ir a ver a la Cultural. Muchas horas de juego, muchos encuentros disputados, muchas enseñanzas recibidas y muchas crónicas dictadas para sus páginas del Proa, en aquella locura informativa de los domingos; porque Kike era todo en el deporte escrito leonés. Su frágil figura se escondía bajo muchos seudónimos: Modestio, cuando escribía de los modestos en fútbol; Kifer, en el boxeo; Banderín de córner, en el fútbol profesional; Enroque corto, en el ajedrez; y Kike y Enrique Fernández Díez, cuando firmaba los artículos de teatro o las colaboraciones y trabajos literarios para las revistas especializadas.
Enrique Fernández, “Kike”, con el grupo Grutélipo, en 1970 (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Su polifacetismo lo abarcaba casi todo, pues lo mismo lo encontramos fundando con Pérez Herrero la cofradía del Genarín, que dando clases de dirección teatral, de expresión corporal, jugando al ajedrez por España, desempeñando durante más de 20 años la secretaría de la Federación Leonesa de Ajedrez, o creando aquí y allá grupos de teatro como Grutélipo, que tanto predicamento y prestigio alcanzó en el León de los años sesenta y setenta. Cuando no, escribiendo en su vieja Underwood aquellas obras de teatro incendiarias, que bajo el brazo yo mismo llevé a Salamanca para el certamen de teatro del SEU que a poco le cuesta ir a la cárcel y a mí una enorme paliza de los grises. No me resisto a contar una anécdota de este periódico con el que tanta relación tuvo. Fue en la antigua sede del Diario de León en Lucas de Tuy. Cierto día una de las máquinas se estropeó para desesperación de toda la plantilla y hubo que llamar a un técnico que era ruso. Nadie le entendía, hasta que llegó Kike a llevar una de sus crónicas y Marceliano, que entonces estaba en talleres, le dijo: «Aquí estoy pasando las de Caín». Kike sonrió y le espetó: «Mándamelo para acá». Y Kike rompió a hablar en ruso. Ni qué decir tiene que la máquina se arregló. A él lo que ahora le hubiera gustado es que no habláramos de muertes ni resurrecciones, sino de esos versos que tantas veces leímos preparando Hamlet y que, solía decir, eran el mejor epitafio: «Se ha roto un noble corazón. Feliz noche eterna dulce príncipe, que coros de ángeles arrullen tu sueño»…
En la revista portuguesa Xeque Mate nº 8, dirigida por el inolvidable Joaquim Durão, existen las 4 partidas de la primera ronda, donde da la impresión de que todos los leoneses jugaron con las piezas blancas, pero que no fue así. La revista se limitó a incluir dichas partidas, ganadas por los jugadores lisboetas, sin indicar a qué ronda pertenecían. Este detalle me confundió, ya que llegué a pensar que la información que existe en Ajedrez Español no era la correcta. Como sea que no estaba conforme con lo que pensaba, me dirigí, una vez más, al amigo Miquel Artigas, para ver si disponía del nº 7 de dicha revista, con la esperanza de que en ella encontrase la solución a mis dudas. Y así fue…
Xeque Mate nº 7 (Foto: Gentileza de Miquel Artigas)
… que en la página 105 figura la lista de los emplazamientos, sin distinción del color de cada uno de los participantes. Si nos fijamos en la parte inferior de la derecha, indican que “por falta de espacio en el próximo número publicaremos las mejores partidas”.
Pero en el siguiente ejemplar de la revista, que ahora vemos…
Xeque Mate nº 8
Partidas I Match León-Lisboa
Xeque Mate nº 8
Partidas I Match León-Lisboa
… figuran cuatro de las ocho partidas del torneo, todas ellas ganadas por los jugadores lisboetas, pero sin ninguna aclaración de a qué ronda correspondían. Es aquí donde comprobé que si el equipo de León obtuvo un punto en el primer enfrentamiento, no podía ser otro que las dos tablas por ambos Corona. De esta forma vi que entonces los colores se ajustaban a dos por cada bando. Y aquí tenemos los emparejamientos…
Emparejamientos del I Torneo León-Lisboa
Resumen:
1ª Ronda: León 1 – Lisboa 3
2ª Ronda: León ½ - Lisboa 3½
Fue en "Historia del Ajedrez Español", en está página, a la vista de los resultados que siguen…
Resultados del I Torneo León-Lisboa
… donde tuve la confusión. Es decir, si el resultado de la segunda vuelta entre Nascimento y Corona está com empate a 0, bien podría haber sido que el resultado fuera 0-1, con lo cual el total de puntuación entre ambos días sería el mismo y podía interpretar que León jugó todas las partidas con blancas el primer dia y con negras el segundo. Pero al disponer de la partida completa Corona-Nascimento del segundo día, con victoria de este último, el tema quedó zanjado. Aquí podemos ver ahora el orden de las partidas…
Emparejamientos del I Torneo León-Lisboa
En definitiva, nos faltan tres partidas de las ocho que se jugaron y que, si no es de alguien que estuvo presente y que haya guardado, dudo que se puedan localizar, puesto que la prensa de la zona puso más interés, tal vez, en las simultáneas que Durão debía realizar en Valladolid y otros lares, que en la publicación de alguna de las partidas.
Emilio Bobis Zapico
-Que arrancó unas tablas a Pires- (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
En este enlace encontraréis un resumen de lo que fue el I Torneo Internacional de León, primer paso a todo lo que vendría después. Se conocen pocas partidas del mismo y, algunas de ellas, salvadas del olvido por Pablo Morán. El torneo se jugó durante los días 25 al 29 de junio de 1956, en los hermosos salones de la Sociedad Nacional de Recreo Industrial quiénes, con el Ayuntamiento de la capital, cuidaron del patrocinio. Actuaron como árbitros del torneo los señores Bahillo y Arroyo, bien secundados por Luis Fernando Cubero. Venció de forma inapelable el gran Francisco José Pérez, que se llevó la magnífica copa de la FEDA y los aplausos del público en la exhibición de simultáneas a la ciega (+9 =1), sin perder partida alguna en ambas pruebas, demostrando en esta última su acreditada solvencia y un absoluto dominio del tema.
(Jesús me cuenta que en años anteriores también hubo contactos a nivel de equipos, que se celebraban por las fiestas de San Juan y San Pedro, y que fue, el 26 y 27 de junio de 1954 contra el Hietzing, uno de ellos. En Julio de 1954 se había celebrado en Terrassa un interesante match entre el equipo de la ciudad y el SK Hietzing, de Viena. Este fuerte equipo austríaco realizó una gira por España y se enfrentó a cinco diferentes equipos de Barcelona, León y Madrid, obteniendo unos resultados que pueden considerarse de exitosos.
Emblema del SK Hietzing (Foto: Archivo)
En este artículo se habla de esto. Los jugadores del SK Hietzing que participaron en los diferentes encuentros fueron los siguientes: Leopold Watzl, Dr. Wilhelm Schwarzbach, Dir. Karl Wenzel, Herbert Raffey, Hans Timan, Helmut Erhart y Ing. Raimund Nowak.
Aquí tenemos los resultados. Algunas de las partidas del torneo figuran en el pgn. Por cierto, fue el campeón regional Enrique Fernández Díez, quién se ocupó de realizar una pequeña crónica en Ajedrez Español, nº 11, julio de 1956, páginas 493 a 496 y se cuidó de tomar revancha de su tropiezo ante Durão en el León-Lisboa del año anterior. En esta ocasión, el portugués no estuvo demasiado fino y el cronista dice que no tuvo suerte y no presentó su peculiar juego posicional correoso y difícil de vencer y que solamente las tablas contra Morán descuellan en su actuación.
Francisco José Pérez Pérez (Foto: Archivo)
Clasificación final por orden de puntuación
Jesús Remis Fernández me dice: “Sobre el encuentro de León 1955: Cuando vivía Nepo -se refiere a Miguel Ángel Nepomuceno- ya comenté con él a ver si conocía a los Corona. Él no me supo decir; no los conocía ni los llegó a conocer. El único que los pudo conocer es “Tolín” que tiene más de noventa años. Hace cuatro años que no sé de él y tampoco tengo su contacto. Yo cuando voy a León, al Hospital, y alguna vez me quedo por la tarde, le he visto en la cafetería Sinatra viendo jugar rápidas. Desconozco si vive todavía o si va por el Sinatra. Yo el 30 de octubre tengo que ir al hospital de León, me pasaré por el Sinatra a ver si de casualidad estuviera allí.”
En esta otra imagen podemos ver una instantánea de “Tolín”.
Antolín García Colás, izquierda, jugando contra Romo, de Palencia (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Simultáneas de Joaquim Durão, en Valladolid
A continuación dejo diferentes notas de prensa sobre las simultáneas de ajedrez que impartió Joaquim Durão en Valladolid
Libertad, 23/6/1955 Posibles simultáneas de Durão en Valladolid
Libertad, 29/6/1955 Confirmación de las simultáneas
Libertad, 30/6/195 Resumen de las simultáneas realizadas y una pequeña entrevista
Un poco de historia sobre el ajedrez en León
Ya sé que ni soy la persona adecuada para hablar sobre este tema ni tengo la información que precisaría y cualquier cosa que deje escrita puede ser contraproducente. No obstante, poco me expondré a todo esto, más que nada porqué el texto que sigue figura en el libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, de Zenón Franco Ocampos y Leontxo García Olasagasti y, aunque no fuera así, no podía dejar de hablar de León sin que pasara esta ocasión.
Portada del libro
Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Pero es a partir de la página 297 cuando empieza un artículo de Miguel Ángel Nepomuceno, titulado Historia del Ajedrez Leonés, Desde el siglo XX a los albores del XXI, que es lo que realmente me interesa, sin menospreciar en absoluto el resto de su contenido, que empieza de esta forma:
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
“Hace ahora veinte años que la ciudad de León se ha convertido en la capital universal de celebraciones y eventos ajedrecísticos de la más alta categoría internacional, donde cada año se dan cita los más cualificados ajedrecistas del orbe para disputar uno de los mejores torneos del mundo: El Magistral "Ciudad de León".
Sin embargo la historia del ajedrez leonés se remonta mil cien años atrás. En torno a los siglos X y XI, los mozárabes, cristianos que habían vivido en al-Andalus durante siglos, emprendieron el camino hacia el Norte. Las tierras leonesas se poblaron de eremitas y morabitos, que seguían soñando con sus tierras del Sur como el paraíso perdido. Los reyes dieron cartas de poblamiento a estas comunidades de mozárabes con el fin de repoblar los territorios conquistados y surgieron así minúsculas aldeas, a lo largo de los valles fluviales.
(…) Yo, Alfonso, rey por la gracia de Dios y soberano victorioso (…) Extiendo esta carta de confirmación, a favor de los mozárabes de Toledo, caballeros y peones, para que posean con total garantía y a continuidad cuantas propiedades, herencias, viñas y tierras tienen hoy en su derecho (…) Y el derecho de libertad de vender, dar, poseer o hacer de su posición los quisiera... (Fuero de los mozárabes de Toledo, otorgado por Alfonso Vl. Año 1101)
En el siglo X, un grupo de monjes cordobeses fundaron los primeros monasterios en León: San Miguel de Escalada, San Cebrián de Mazote, o Santiago de Peñalba, construido por el abad Genadio, que erigió este monasterio en honor de Santiago el Mayor. En estas construcciones, los mozárabes van a dejar su impronta arquitectónica y artística: iglesias de pequeñas dimensiones, arcos de herradura enmarcados en alfiz, celosías, bóvedas de tipo califal, y cómo no su juego favorito junto al alquerque: el Ajedrez.
Santiago de Peñalba en plena "Tebaida leonesa" conoció el resurgir de una vida eremítica llevada de la mano de ese hombre santo como fue Genadio, obispo de Astorga, quien desde su condición de mitrado favoreció la fundación de tres pequeños eremitorios con sus respectivas iglesias o capillas, siendo uno de ellos el de Peñalba, en la vertiente de los montes Aquilanos. En este lugar paradisíaco puede centrarse uno de los puntos más significativos del resurgir del juego en nuestra península tras la invasión árabe del 711.”
Cuatro piezas de hueso
“Cuatro piezas pertenecientes a un desaparecido juego de ajedrez del siglo IX (una de ellas fragmentada) se custodiaron desde tiempo inmemorial, primero en la iglesia de Peñalba, luego en algún lugar ignoto del pueblo, por los celosos vecinos que siempre tuvieron en muy alta estima las reliquias genadianas a las que llamaban cariñosamente "los bolos del santo" por la forma enhiesta de las figuras que asemejaban a los tradicionales trozos de madera alargada con base plana que se utilizan para este juego.
Estos pequeños trozos de asta dan fe de que en aquellos parajes el pasatiempo milenario tuvo un importante núcleo de desarrollo, principalmente entre los monjes venidos de tierras sureñas, quienes trajeron junto con su cultura el juego del ajedrez. Merece la pena detenernos unos momentos para estudiar la fisonomía de estos trebejos únicos en el mundo.
Las piezas de San Genadio son dos torres, una de ellas partida por la mitad, como cortada, un peón rechoncho, un alfil curvilíneo con una protuberancia en forma de pico que recuerda la cabeza de un ave. A primera vista parecen de madera barnizada.”
Las famosas piezas de ajedrez de San Genadio del siglo IX, aparecidas en Santiago de Pañalba, en el Bierzo-León
“La más alta de ellas es una torre, de forma rectangular, con una escotadura en la parte superior y una de las caras seccionadas, faltándole un trozo, en ella pueden verse dos pequeños orificios de unos 2 mm de diámetro, producto de un salvaje intento de restauración por el que se intentó añadir, mediante clavos, el otro trozo de figura que es fragmento de una segunda torre. En la parte alta de la escotadura otro orificio del mismo diámetro que los anteriores indica el punto de acceso del clavo. Esta torre tiene una altura de 50 x 40 mm de largo y 23 mm de ancho. En la parte superior cuatro circulitos rodean a otros dos concéntricos, mientras una de las caras laterales presenta tres líneas que la cruzan de abajo hacia arriba.
El trozo de torre, partido a su vez por la mitad, es un rectángulo de 50 mm de altura y 45 mm de largo por 22 mm de ancho. Por su forma y tamaño puede inferirse que es uno de los fragmentos de otra torre similar a la mencionada de la que se han perdido los restos.
El alfil, de forma cilíndrica, presenta dos protuberancias en la parte superior. La distancia entre ellas es de 14 mm. La altura de la pieza es de 30 mm y el diámetro de 30,8 mm. En la parte de la semiesfera pueden verse circulitos semejantes a los de la torre. Parece que este alfil estuviera seccionado por su base pues es semejante a los alfiles anglosajones del siglo X tallados sobre hueso de ballena.
El caballo es también de forma cilíndrica, con sus protuberancias en la parte superior en forma de pico que recuerda la cabeza de un ave. Tiene una altura de 49 mm, un diámetro de 35,1 mm y en lo alto trece círculos casi imperceptibles que van en disminución hacia la curva de la cabeza hasta desaparecer. Lateralmente presenta en una de las caras una muesca vertical de 28 mm y en la otra una serie de líneas curvas concéntricas. Es la mejor conservada de las piezas y dobla en altura al alfil. Las piezas pueden datarse entre los siglos IX y X, más cercanas a este último. Son semejantes a las de la colección David Hafler de Filadelfia y están talladas en hueso. Pertenecen al "Shantranj" árabe, un modelo que estos adoptaron de los persas, adaptando los nombres a la fonética del idioma.”
Un viaje en el tiempo
“La evolución del juego continúa su curso, y las lagunas a lo largo de mil años son demasiado profundas como para poder seguir los avatares de su evolución, que se pierde en la noche de la historia. Un salto cualitativo de diez siglos nos traslada en el tiempo a un León decimonónico que está comenzando a resurgir industrial, cultural y socialmente pero que aún le queda la lacra caciquil que se arrastra desde la Edad Media.
Surgen pequeños círculos sociales, el Casino y el Nuevo Recreo Industrial que al lado de La Venatoria forman el núcleo intelectual y progresista de principios del siglo XX. Es en estos círculos recreativos donde el ajedrez tiene un nuevo caldo de cultivo, cuyos apéndices se extienden a los vetustos y acogedores cafés donde, en las frías tardes de invierno, se abarrotan de parroquianos para ver pasar la vida y llenar sus ratos de ocio con los juegos de mesa entre los que se encuentra el pasatiempo milenario.
El Café Central -hoy sede de una conocida entidad bancaria en la plaza de Santo Domingo- era el lugar más concurrido. En él se reunían los jugadores locales más fuertes y allí comienza a germinar la que cincuenta años más tarde sería la Peña Ajedrecista Leonesa, una sociedad autónoma de jugadores que se mantenía gracias a las pequeñas aportaciones de sus socios y aquellos aficionados que, sin ser jugadores practicantes, sí eran asiduos concurrentes de estos cafés en los que siempre había mesas dispuestas con sus tableros para quienes gustaran pasar las veladas moviendo trebejos sobre sesenta y cuatro casillas hora tras hora.”(final pág. 298)
1994 – Simultáneas del mítico David Bronstein en León
“Los torneos sociales eran los únicos que tenían carta de continuidad en estos centros de recreo, mientras que en los cafés se reunían esos otros jugadores que, no teniendo posibilidad de pertenecer a una de esas clases sociales burguesas, sin embargo mantenían viva la llama de una afición que trasmitían de padres a hijos.
Nunca fue León lugar de permanencia de ajedrecistas destacados internacionalmente; por eso, cada vez que un gran jugador llegaba a España allende nuestras fronteras, enseguida era requerido por los contumaces directivos de estos clubes-cafés o casinos para que anotaran en su agenda el nombre de esa pequeña ciudad del noroeste de España y se dieran una vuelta por sus calles, donde siempre tendrían una mano amiga y unos cientos de duros para poder pagarles sus servicios sobre un tablero de ajedrez.”
Salo Flohr en León (Julio 1935)
“Y de este modo, en el verano de 1935, una gran figura internacional, un aspirante al máximo título que por entonces ostentaba Max Euwe, el gran maestro checo Salo Flohr, tuvo la deferencia de acudir a la llamada de los esforzados organizadores y presentarse en León, aprovechando la gira que estaba haciendo por Barcelona y Madrid. Llega a la capital del viejo reino el 23 de Julio y juega contra 25 adversarios en los bajos del Café Central, a la sazón lleno a rebosar de aficionados y curiosos que no querían perderse la gran exhibición de uno de los astros del tablero.
La sesión comienza a las cinco de la tarde y se prolonga hasta las diez de la noche, momento en el que cae derrotado el último de sus rivales. Su resultado: 22 victorias, 2 derrotas, ante Rodrigo Rodríguez, fuerte jugador local que llegaría a ser subcampeón de España y Emilio Fernández, abuelo del gran maestro José Luis Fernández. Únicamente el local Lorente le consigue entablar.
Cuentan testigos que Flohr no jugaba con excesiva rapidez, y su elegancia y deportividad se pusieron de manifiesto contra el leonés Choya, quien, habiendo tocado involuntariamente una pieza, el maestro no le obliga a moverla, sino que le conmina a que piense el tiempo que sea necesario. Su consumo de cigarrillos fue notable en las cinco horas que duró la exhibición, en la que "cayeron" casi tres cajetillas. Al finalizar la sesión se le ofreció un lunch durante el cual el gran maestro comentó alguna de las partidas jugadas y todavía tuvo tiempo de recorrer las calles y visitar algunos de los monumentos más importantes de la ciudad, acompañado por su anfitrión Baltasar Choya.
Al día siguiente tomó el tren para Barcelona y desde allí vía Francia camino de Moscú, para participar en un gran torneo. Dos años después de estar en León, la FIDE le nombró retador oficial para el campeonato del mundo pero el estallido de la ll Guerra Mundial en 1939 yugula todo tipo de negociaciones. Flohr huye a Rusia y toma la ciudadanía soviética. La conflagración y la muerte de Alekhine le privan de sus aspiraciones de luchar por el Campeonato del Mundo. Nos contaba el maestro Choya que durante su paseo por la ciudad Flohr le sorprendió diciéndole: "Esta es la ciudad en la que me gustaría vivir", a lo que el jugador leonés le respondió: "Pues este es el momento, maestro, quédese entre nosotros y así usted podrá disfrutar de esta tierra y nosotros de su ajedrez". Flohr sonrió y moviendo la cabeza con aire ausente respondió: "Quizás algún día...". Desde Barcelona envió un telegrama a su amigo y cicerone en el que le decía: "He pasado unas horas inolvidables en León, siempre llevaré esa ciudad en el corazón. Enhorabuena por su partida y gracias por permitirme volver a encontrar la tranquilidad que hacía tiempo había perdido. Su amigo S. Flohr".
Pero esa tranquilidad que tanto había anhelado entre los leoneses se truncó abruptamente cuando los alemanes invadieron Checoslovaquia aniquilando todos los proyectos para luchar por el máximo título. Su vida quedó reducida a dar conferencias, dirigir torneos y escribir libros, pero tal vez, allá en su casa de Moscú, los últimos años de su vida tuviera recuerdos entrañables para aquellos días que pasó en una pequeña ciudad española que le había devuelto por unas horas la paz que tanto anheló.”(Hasta aquí la página 299)
La peña ajedrecista leonesa (1941)
“Ante el continuo incremento de jugadores que se encontraban desperdigados por casinos, sociedades y cafés, un grupo de promotores entre los que se encontraban Marcelo Pérez Navas, Lorenzo Pérez de Miguel, Mariano Jimeno y Antonio Polanco deciden fundar en 1941 el que sería el club más importante de León durante cincuenta años, La Peña Ajedrecista Leonesa, germen de muchas aficiones y lugar donde se reunían los más fuertes jugadores de la ciudad, además de sede social de los torneos más importantes que por entonces se celebraban en León, el Ademar, el Rodríguez del Valle, el de la propia Peña Ajedrecista y el más importante, El Copa Presidente, al que daba nombre el que hasta su muerte sería presidente del club, el empresario leonés Fernando Rodríguez Pandiella, verdadero mecenas de un sueño que con el tiempo se convertiría en uno de los clubs de ajedrez más fuertes de España.
El Ferrol, 1963 - Peña Ajedrecista Leonesa
De izquierda a derecha: Nepomuceno, Tolín,
Rodrigo Rodríguez, Farrapeira y Traseira
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Su primera sede fueron los bajos del Café Central y posteriormente en otros cafés de la ciudad como el Nacional y el Rox, hasta que a mediados de los años cincuenta el Bar Cantábrico cede generosamente sus instalaciones para sede de la Peña. Allí surgen los nuevos maestros locales, Marcelo Pérez Navas, primer campeón Provincial 1946/48, Enrique Fernández Díez, "Kike", campeón provincial de 1952 al 59, José Perales, campeón de 1960-63, José Reina, Antonio Olazábal, campeón Provincial de 1951, Antolín González Colás, Florentino Fernández Farrapeira, campeón 1964 y 1968, Fernando Castrillo, José Traseira, campeón provincial 1967, 1969 y 70; Cipriano Puente, y varios fuertes aficionados como Luis Cubero y Amando Ordás(a quién tuve el placer de conocer, aunque de forma virtual, a raíz del artículo sobre Joaquín Pérez de Arriaga, colaborando en todo momento para el buen fin del mismo) que formaron el verdadero núcleo del ajedrez leonés durante décadas. Al lado de estos nombres, que ya son historia en nuestro ajedrez, están los de Baltasar Choya, Pedro Terán, presidente fundador de la Peña, "Loris", Pedro Fernández, Ángel Prieto, campeón Provincial 1950, Ramón Sánchez, Manuel Carlón, Ángel Alonso, Juan Estepa, Cayetano Vega, José Peláez, Camilo García, Santiago Chirinos, Pedro Rascón, "Colín", Antonio Gil Marcos, Eliseo García, Candelas, todos ellos ganadores de importantes eventos locales y maestros de las nuevas generaciones de titulados internacionales.”
De izquierda a derecha: José Traseira,
José Perales, Antolín (Tolín) García Colas
y Florentino Fernández Farrapeira (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Los maestros
“Antes de proseguir con la breve historia del ajedrez leonés, es necesario detenerse en algunos nombres importantes que dejaron su huella imborrable no sólo en los anales de este deporte sino en las mentes y el estilo de juego de sus discípulos.”
Lorenzo Pérez de Miguel (1885-1969)
“Teniente coronel de infantería con plaza en el cuartel de Almansa, Pérez de Miguel ganó algunos de los torneos más importantes de España y se enfrentó, mano a mano, con los campeones del Mundo, Capablanca Y Alekhine, con excelentes resultados. Jugador práctico más que teórico, Pérez de Miguel ha dejado su impronta en varias generaciones de ajedrecistas leoneses y su estilo marcó el inicio de lo que luego sería la Escuela Leonesa de Ajedrez, caracterizada por un conocimiento profundo de los finales de partida y un sentido posicional y estratégico muy diferenciado del de otras regiones españolas Por los años treinta, cuarenta y cincuenta.”
Jesús Remis Fernández me indica que Pérez de Miguel jugó las preliminares del torneo de Barcelona del ’29, y no se clasificó por algún desempate. Yo no le conocí, pero según Nepo era un jugador muy fuerte, era comandante en el cuartel de Santocildes de Astorga, vino de Burgos. Tenía la espalda como una L. Este jugador estuvo activo por lo menos hasta los años 60, siendo el mejor con diferencia, era de categoría.
Don Lorenzo Pérez de Miguel, en el centro, le acompañan José Perales (izquierda) y Cipriano Puente (derecha)
En esta otra fotografía figura en la parte superior, el segundo por la izquierda, con todos los jugadores que participaron en la fase previa…
Barcelona-1929 – Fase previa (Foto: Archivo)
Esta fotografía que he realizado del cuadro de dicha prueba no ha quedado demasiado mal. Intentaré anotar los nombres de todos los que aparecen en ella, comenzando desde arriba y de izquierda a derecha…
1ª Línea: Raimon Vives (Barcelona), Lorenzo Pérez de Miguel (León), Vicente Almirall (Madrid), Joan Beltrán Casals (Presidente de la FEDA), Carlos R. Lafora (Valencia), Plácido Soler (Barcelona), Francisco Rivero (Barcelona).
2ª Línea: Horacio López de Aubarede (Barcelona), Dr. Joaquín Torres Caravaca (Sevilla), Marciano Picazo (Albacete), Antonio García Castellá (Barcelona).
3ª Línea: Josep M. Font Lambert (Barcelona), Agustín Gómez (Madrid), Lluís Cortés (Barcelona), Gerardo Erbina (Vitoria), Martín de Ortueta (Madrid), Juan de la Matta (Sevilla).
4ª Línea: Josep Devesa (árbitro-Barcelona), Manuel Pérez de Lema (Murcia), Carlos Espinosa (Valencia), Alfredo de la Fuente Abad (Coruña), Gustavo Navarro (Madrid), Àngel Ribera (Barcelona), Fernando Cámara (Valencia) y Antonio Garrigosa Ceniceros (Tesorero).
De las 10 partidas que disputó Lorenzo Pérez de Miguel únicamente perdió una, en la tercera eliminatoria, contra Plàcid Soler, que es la única que figura en mi base y que incluyo en el pgn. y esto no le permitía entrar en la final. Aquí tenemos los tres cuadros que le afectan. En ellos veremos que jugó contra jugadores de categoría contrastada, obteniendo destacadas victorias frente a Lluís Cortés, excampeón de Catalunya, Horacio L. de Aubarede, Antonio García Castellà y Gustavo Navarro.
Clasificación de las tres eliminatorias
que disputó Lorenzo Pérez de Miguel (Foto: Archivo)
Enrique Fernández Díez "KIKE” (1925-2001):
“El mejor jugador leonés de los años cincuenta y sesenta. Campeón de León en ocho ocasiones (1952-59), ha formado parte del Equipo Olímpico Nacional por correspondencia obteniendo triunfos decisivos para el ajedrez español. Vencedor en varios torneos y encuentros internacionales y locales, Enrique Fernández ha sido miembro destacado del equipo de la Peña Ajedrecista Leonesa así como Secretario y Vicepresidente de la Federación Leonesa durante más de dos décadas. Periodista especializado en ajedrez, ha escrito artículos para las principales revistas nacionales y extranjeras de la época, siempre con el seudónimo de “Enroque Corto".
Enrique Fernández Díez
Estamos casi al final de la página 300 y ahora, ya que se ha hablado de “Kike”, hagamos una parada para poder ampliar este apartado e incluir en él el adiós que el Diario de León le dedicó en su fallecimiento, tal como apareció el 23 de octubre, que también podéis ver en este enlace.
EL BALCÓN DEL PUEBLO
Kike, adiós
23 de octubre de 2002
MURIÓ despacio por propia voluntad. Quizá, cansado de su cuerpo. Un cuerpo que era como una geometría de angustia. Enrique Fernández, Kike, (6-10-1928), periodista, autor y director teatral, genio del ajedrez, políglota y protagonista del último medio siglo en León, falleció ayer, víctima de una enfermedad que escondió durante casi un año, escapándosele los suspiros hasta el luto. En su vida hizo siempre lo que quiso. Él, que tanto construyó, se transformó tras la enajenación de La Hora Leonesa y consintió su propio exterminio. Compartí con Kike 14 años de mi profesión: en Proa, en Hoja del Lunes y en La Hora Leonesa. De aquella hornada irrepetible sólo quedan dos en activo: Victoriano Crémer y yo mismo. He asistido con dolor a demasiadas cumbres de cenizas: Ricardo Aller, Álvaro Linares-Rivas, Ricardo Gavilanes, Restituto Clérigo y Primitivo García, el gran maestre de todos: también de Kike. En la trastienda de la vida quedan dos Joaquines: Tornero y Nieves, y el eterno joven, Manolo Valdés -por cierto, mi pésame sentido por la muerte de su hermano, Gabriel Valdés Marcos, médico, que puso prólogo al adiós de Kike- en esta otoñada de musgos y lápidas. Enrique Fernández, Kike, elevó a los altares el mito de su película predilecta: Johny cogió su fusil. Se reencarnó en el indómito protagonista, que nada tenía que ver con el asesino en serie que rubricó en una carta del tarot: «Querido policía, soy Dios». Kike fue siempre alma blanca. Asistió un sólo día al colegio. Le sobrecogió la crueldad de los otros niños. ¿Cómo es posible que alguien que sólo pisó una vez el patio de un colegio haya ocupado sitial en la intelectualidad leonesa? Ahí entró en juego su abuelo, estrella sin opacidad, que le enseñó a leer y amar la costumbre. Se desarrolló en Kike una especie de voracidad absoluta: Leía a diario Pueblo, aquel periódico sindical con «gallos» de Emilio Romero, columnas parlamentarias de Aguirre Bellver, reportajes de Julio Camarero, de Hermida o de Yale, y anuncios subliminales como el insinuante del cabaré Alazán, Encanto y belleza. Y de aquellas primeras lecturas pasó al desorden intelectual: de Kant, a Marx; de María Zambrano, a José Bergamín; de Ortega, a Galdós, Unamuno, Machado y Lorca. Alcanzó la dignidad de erudito, pero guardando los últimos cajetines de la grandeza. Kike fue fundador y director de Grutélipo (Grupo de Teatro Libre y Popular), presidente de la Federación de Ajedrez, y máxima autoridad en la materia, rubricando sus crónicas bajo el pseudónimo de «Enroque Corto». Fue un capo de los humildes, a los que amparó bajo la rúbrica de «Modestito». Yo admiré ese trabajo sorduno de Kike mucho más que cuando firmaba su crónica del partido de la Cultural en Hoja del Lunes, como Quífer. Ha muerto Kike y sigo sin entender en toda su grandeza su vida: de Madrid a Finisterre, nadie completó una colección semejante de textos de teatro. Acepto su adiós como algo grandioso: Kike, con su cuerpo de geometrías irregulares, daba clases de mantenimiento a mujeres sin años ni futuro. Sencillamente, excepcional.
Con anterioridad ya hemos visto y podido leer el sentido escrito que le dedicó Miguel Ángel Nepomuceno, en el mismo periódico. Aquí repito el enlace.
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo (29/9/1947-17/6/2022)
“Maestro Nacional y Campeón de España Escolar 1965, ha sido el primer jugador profesional leonés. Campeón de Asturias en cuatro ocasiones, León en dos ocasiones y Salamanca en una; ha sido Primer Tablero y capitán en los Equipos Peña Ajedrecista Leonesa y Real Oviedo y ha jugado con los clubs C. A. Olot, capital de la comarca de La Garrotxa…”
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo (Foto: Gentileza de Eduard Labián Sánchez-Maroto)
Santander, del 19 al 27/9/1980 Campeonato de España por equipos
Equipo del Olot, subcampeón de España, con el presidente de la FCdE
Antonio Medina García, Miguel A. Nepomuceno Salcedo, Carles Casacuberta Vergés,
Óscar-Humberto Castro Rojas, Francisco-Javier Sanz Alonso,
Joan Campos (capitán) y Joan Segura, presidente de la FCdE
(Foto: Gentileza de Ricard Labián Sánchez-Maroto)
Clasificación por orden de puntuación
“…y el C. A. Centelles, de la comarca de Osona, ambos de Cataluña. Siete veces Campeón de España por equipos y Campeón de España de Educación y Descanso 1974; como primer tablero ha obtenido la medalla de oro en los Juegos del Cantábrico en 1972. Recordman Nacional de partidas simultáneas contra 125 tableros (+ 98-9=8) (León 1972); ha sido vencedor de importantes torneos nacionales e internacionales, ha derrotado a fuertes jugadores y se ha enfrentado a varios campeones del mundo en simultáneas, derrotando a algunos de ellos. Secretario de la Peña Ajedrecista durante diez años, árbitro nacional, periodista especializado (*)…
(*) En este enlace podéis ver una de sus entrevistas. En este caso a un personaje muy especial, el poliédrico Fernando Arrabal, amigo del amigo José María Gutiérrez Dopino, a quién espero que le guste.
Fernando Arrabal jugando una partida amistosa con Miguel Ángel Nepomuceno.
(Fotografía que aparece en el centro de la mencionada entrevista)
(Fuente: Jesús Remis Fernández)
… y escritor de libros sobre la materia, es actualmente el vicepresidente de la Asociación Internacional de Historiadores de Ajedrez y miembro permanente de la AIPE, (Asociación Internacional de Periodistas de Ajedrez).
Nepomuceno, con negras, en una partida de torneo (Foto: pág. 302 del libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez)
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Como escritor ha publicado varios libros dedicados a la historia del juego, "Historia del ajedrez leonés", biografía: "Lasker el difícil camino hacia la gloria", aperturas, "Defensa Siciliana Ataque Velimírovic Sozin", “Veinte años de un Magistral' en colaboración, y el "Reglamento de la FIDE", así como numerosos artículos para revistas especializadas. En el campo de la traducción ha vertido al castellano, con aportaciones personales a cada uno de ellos, catorce libros entre los que se encuentran "Piense como un gran maestro" de Kotov, "Partidas selectas de Botvinnik", por Mihail Botvinnik, "Los encuentros del Siglo" - Rusia resto del Mundo, de Bjelica y Fischer, "La defensa Pirc", Keene, "Perfil de los grandes Maestros" de Bjelica, "Victor Korchnoi” autobiografía del gran maestro, "Mis sesenta Memorables Partidas", Fischer; y "Bobby Fischer” de Frank Brady.”
Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo con
el GM afincado en León Jaime Santos
(Fuente: Diario de León)
Fallece Miguel Ángel Nepomuceno, alma de periodista, corazón de 'gran maestro'
Narrador del ajedrez, amante de las historias perdidas y pasional frente al periodismo deja una profunda huella en la prensa local
Viernes, 17 de junio 2022, 15:50
Ha fallecido Miguel Ángel Nepomuceno. Para muchos un desconocido, para otros tantos un personaje único que merecería tener un lugar destacado en la historia de este León tan olvidadizo con los suyos. 'Nepo', tenía alma de periodista y corazón de 'gran maestro', de esos que llevan el ajedrez metido en la médula. Era un tipo tan vocacional en todo lo que hacía que la pasión le desbordaba. Fue así en sus tiempos en la prensa leonesa, y eso que la prensa tuvo a bien maltratarlo como a otros muchos. No le importó, en exceso, él siempre tuvo palabras de agradecimiento por lo vivido. «Una cosa es la prensa y otra cosa son los que están dentro de la prensa», comentaba en más de una ocasión.
Raza de periodista
Pero lo suyo iba un poco más allá. Era periodista porque así se sentía, tenía esa 'raza' que le hacía ser insuperable y, por encima de todo ello, siempre tuvo claro el terreno en el que pisaba. A Nepomuceno la vida (la periodística) solo le devolvió una pequeña parte de lo entregado. Hubo un tiempo en el que «para matar el rato» escribía en Leonoticias. «Me siento bien y me sienta bien», bromeaba. Al menos se sentía sin ataduras, feliz. Ahora se va con la misma discreción que le acompañó a lo largo de su carrera, con esa idea de que la vida viene y se va, y no hay que hacer grandes estridencias.
El tablero de ajedrez de un Maestro Internacional
Se va Nepomuceno y deja un mundo para recordar y revivir. Hoy el periodismo y el tablero de ajedrez, su pasión, están de luto. Miguel Ángel Nepomuceno nació en León en 1947 y fue Maestro Internacional de ajedrez. Durante 25 años se dedicó profesionalmente a este deporte obteniendo el título de Campeón de España Escolar así como varios otros títulos nacionales e internacionales. Jugó 20 campeonatos de España absolutos y por Equipos de primera división quedando en siete ocasiones campeón nacional por equipos.
18 libros
Como autor de libros sobre ajedrez tuvo una dilatada trayectoria con 18 libros publicados en los apartados de biografía, apertura, estrategia y táctica, torneos e Historia del Ajedrez, e investigación. Como traductor llevó al español diez libros sobre biografías, historia y teoría del juego. Fue vicepresidente de la Asociación de Historiadores de Ajedrez de España y como periodista desarrolló durante 40 años una prolongada carrera como redactor en el Diario de León en las secciones de Cultura, Investigación e información nacional así como crítico especializado de música clásica en las revistas Scherzo, Ritmo y Ópera Actual.
Desde 2011 colaboró en La Crónica de León y en Leonoticias. En 2011 obtuvo junto a su paisano Santos Escarabajal el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández. Se ha ido Miguel Ángel Nepomuceno y hoy, el luto se impone.
Pero este no fue un único escrito sobre su fallecimiento. En La Nueva Crónicaaparecía el siguiente, con una historia tal vez desconocida, esta imagen de simultáneas y un comentario en su pie:
Miguel Ángel Nepomuceno: Gran maestro... y punto
El gran pionero del ajedrez en León, ha fallecido hace unos días y Fernando Rubio rescata de su archivo imágenes en unas simultáneas
Simultáneas de Miiguel Ángel Nepomuceno
Las simultáneas y las partidas a ciegas son una eficaz fórmula para divulgar el ajedrez y crear afición. FERNANDO RUBIO
En un saludo habitual con Miguel Ángel Nepomuceno se repetía siempre el mismo diálogo. Las mismas frases una y otra vez pero ninguno de los dos la cambió jamás.
- Hombre Nepo, gran maestro.
- E hijo de maestro.
Los dos sabíamos de qué hablábamos. Yo le recordaba la admiración de sus gentes, las de nuestro pueblo, a las que para explicar lo grande que era nuestro paisano les recordaba que en ajedrez era «gran maestro».
Y Miguel Ángel recordaba y reivindicaba la figura de su padre, otro gran maestro en la vida y en el magisterio hasta que la represión le apartó de su profesión, tal y como recoge, entre otros, Wenceslao Álvarez Oblanca en su libro sobre la ‘Depuración de la Enseñanza. 1936-1943’. En las largas listas de grandes maestros apartados de su profesión y vocación se puede leer: «Separación definitiva (del magisterio) y baja en el escalafón: Laureano Nepomuceno Matanzo».
Y, sin embargo, nunca dejó de ser maestro y apostar por la enseñanza y la cultura. Lo contaba Miguel Ángel sin ningún resentimiento, todo lo contrario, cuando recordaba que «fui campeón de España juvenil pero no pude acudir al Mundial, no me dejó mi padre pues no había aprobado el curso».
Le quedó siempre el recuerdo de su padre, fallecido antes, en la figura de su madre, Pilar Salcedo, tan fiel a la memoria del maestro Nepomuceno que jamás dejó de pagar su cuota de afiliada al PSOE (y creo que la UGT pues había doble ‘militancia’) hasta su fallecimiento llegando a tener el carnet número 1 de Castilla y León.
Acaba de fallecer Miguel Ángel Nepomuceno, el gran maestro e hijo de maestro, y se han sucedido crónicas y testimonios que recuerdan todas sus facetas, que fueron muchas: el ajedrez, en primer lugar; las crónicas y libros sobre ajedrez y ajedrecistas, con Alekhine como pasión primera pero no única; la música y el periodismo, como crítico y periodista, sus entrevistas a todos, a todos, los grandes de la música, desde Giuseppe Di Stefano a Montserrat Caballé merecían un libro recopilatorio y un homenaje de los periodistas de provincias por tenerlo en nuestras filas... en fin, lo habéis leído estos días, pero hay un detalle que lo dice todo, esa anécdota -o no tanto- de cuando con 11 años se fue en el coche de línea a buscar las cuatro piezas de ajedrez más antiguas de Europa que andaban perdidas -hasta que él las encontró- por el Valle del Silencio. Ocho horas de autobús, con 11 años, poco que añadir.
En los años 70 estaba Nepomuceno en plena actividad; por ello no podía faltar su imagen en ese completo archivo de la década que es el de Fernando Rubio, que localizó sus fotos y se quiso sumar a su recuerdo. «Han pasado muchos años y se me había ido el nombre pero recordaba perfectamente a la persona, la importancia en la difusión del ajedrez y en muchas otras facetas. Recuerdo que colaboraba en El Diario de León y alguna vez coincidimos. Una persona educada y de trato amable».
El trato amable es algo que resaltan todos los que han tenido un recuerdo para él. Y lo riguroso que era en su trabajo. Señala Fernando Rubio que esta colaboración semanal con La Nueva Crónica y el aporte de fotos que está haciendo en las redes sociales le han despertado muchas cosas. «Cuando comencé a digitalizar y publicar mis fotografías fue como un reto personal para recordar mi paso por la prensa leonesa. Con el tiempo se ha convertido en una especie de cruzada para recordar hechos y personas muy importantes, poco importantes o aparentemente nimios pero que permiten a los más veteranos, aflorar recuerdos y sentimientos (espero que la mayoría, agradables) y a los menos ‘vintage’ el conocimiento de aquella prodigiosa década».
Y en ella no podía faltar Miguel Ángel Nepomuceno, que deja en su cajón historias inéditas de ese Alekhine al que tanto estudió, pero no solo. En los años 80 publicó otro impagable libro sobre Emanuel Lasker, ajedrecista judío, matemático, amigo personal de Einstein, filósofo, el primero en aplicar la psicología al ajedrez, 27 años campeón del mundo, perseguido por los nazis y que no se sabe dónde está enterrado ¡Cómo no iba a fascinar una biografía así a Nepomuceno! que cerraba su recuerdo del ajedrecista que hacía que las conversaciones con Nepo fueran un pozo de sorpresas e historias: «Se sentaba para jugar la partida y le decía a su rival: No me gusta jugar contra el tablero, me gusta jugar contra ti, que tienes defectos y los voy a atacar».
Nepomuceno lo sacrificó todo para ser profesional del ajedrez, como abandonar León para vivir 6 años en Asturias y 8 en Cataluña, «pues vivir del ajedrez en León era una utopía, aunque aquí me entró el gusanillo viendo las partidas que se jugaban en el Cantábrico». Siempre mostraba su admiración por Bobby Fischer, que venía a representar lo que él llamaba el ajedrez romántico, el que a él le fascinaba: «Del año sesenta hacia adelante se acabó aquel fascinante ajedrez para dejarle paso a otro más técnico, conservador, aunque es cierto que a veces Kasparov tenía ramalazos de aquel viejo ajedrez».
A Nepo le gustaba este juego y jugar a mezclar saberes; así entró a un juego que le propusimos:
- Ponle música a Lasker.
- A Beethoven, por su lucha.
- A Bobby Fischer.
- Mahler. La Segunda, la resurrección.
La siguiente pregunta debería ser ponerle música a Nepomuceno, pero no la puede responder.
Miguel Ángel Nepomuceno, crítico y escritor fallecido ayer. NORBERTO.
Diario de León
18 de junio de 2022
¿Y quién es este que firma tanto… con un apellido tan raro?, pregunté yo el primer día de julio, nada más llegar al Diario, dispuesto a hacer prácticas de Periodismo en el decano de la prensa provincial. «¿Ese? ¿Cómo ese? –respondió otro clásico del oficio, añorado Vicente Pueyo—. Ese es Nepomuceno. Y Nepo… Nepo es mucho Nepo, muchacho», me respondió, y sonrió, y alzó las manos como ante la imposibilidad física de contener, en unas pocas frases, en una sola tarde, todo lo que era, todo lo que sabía y todo lo que llegaba a publicar Miguel Ángel Nepomuceno, el bueno y noble de Miguel Ángel Nepomuceno.
Miguel Ángel Nepomuceno
Luego tomé asiento en una esquina de la redacción y lo conocí y lo traté, y desde que entré a formar parte del periódico lo llamé innumerables veces, edité o encajé sus textos otras tantas, le propuse (y él a mí) no pocas aventuras periodísticas, y también aprendí de él, me sorprendí con él, me maravillé, me preocupé, me entristecí, me alegré… porque Miguel Ángel Nepomuceno era el colaborador total. Especialista en música clásica cuando los periódicos tenían críticos de música clásica (y de otras muchas materias, y corresponsales, y correctores, y maquetistas, y…), escribía además sobre danza, sobre cine, sobre música tradicional (atención a la serie Dulzaineros leoneses que publicaba en Filandón), y también, muy particularmente, sobre ajedrez, disciplina en la que su maestría era conocida y reconocida. Nepo, que empezó a publicar en el Diario antes de que yo naciera, era capaz de distinguir (y de hacer constar fielmente en su crónica) cuándo había desafinado el segundo violín de tal o cual orquesta rusa; Nepo entrevistó a todos y cada uno de los grandes concertistas, solistas y cantantes que pasaron por el Teatro Emperador y por el Auditorio Ciudad de León en su edad dorada, desde Teresa Berganza a Luciano Pavarotti pasando por José Carreras, Plácido Domingo, Ainhoa Arteta o Kiri te Kanawa (unas entrevistas largas y proteínicas en las que a veces la pregunta ocupaba el doble que la respuesta); y de él se cuenta que, con motivo de una controversia surgida en una partida de ajedrez especialmente reñida en la que él participaba, el otro sacó y blandió un reglamento del juego que…. ¡oh, casualidad! estaba firmado por el propio Nepo.
Miguel Ángel, gran cinéfilo, trabó una gran amistad con Viggo Mortensen (Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Fue a él a quien llamé, cierta mañana de sábado, porque alguien había visto a Viggo Mortensen curioseando en una librería de León. El único que, alegre y confiado, se apostó en el hall de San Marcos hasta que el célebre actor apareciera por la escalinata, cosa que no hizo en todo el día. Al día siguiente regresó a primera hora (¿qué periodista haría hoy eso?) y se lo encontró, y de ahí no solo brotó una gran entrevista y una estupenda exclusiva de cómo Mortensen acudía a la Montaña de León para perfeccionar el acento de Alatriste sino también una larga amistad.
Miguel Ángel Nepomuceno, prolífico, sabio e independiente, deja tras de sí un caudal periodístico inmenso, abrumador, difícilmente alcanzable por otros informadores. Pero Nepo, el bueno de Nepo, elegante y sonriente, a quien llamábamos sin parar Verónica, Cristina y yo sin que nunca hubiera un «no» por respuesta, debió haber contado con una mejor etapa final, una etapa de homenajes y reconocimientos acorde con su valía y con su independencia de juicio, algo que para mí ha sido sin duda lo más destacable de su faceta periodística. Hace un par de meses habíamos quedado para vernos. No pudo ser. No te pude decir que a partir de entonces yo duermo muy tranquilo, Nepo. Porque hay gente que se obceca en el rencor y en la maldad, y luego hay gente como tú. Lo único que pido es no equivocarme jamás de bando. Duerme tú ahora tranquilo, compañero.
Miguel Ángel Nepomuceno (León, 1947) falleció ayer dejando atrás un extraordinario legado que León le debe; y gran parte de su obra quedó reflejada en Diario de León, que creció con la exquisitez de su palabra. Fue maestro internacional de ajedrez. Marcelino Sión anunció que el Magistral de León de este año será en su memoria.
Y en este otro podréis encontrar una treintena de sus artículos. Creo que vale la pena dar un garbeo por todos ellos.
Marcelino Sión Castro (27/11/1957)
“Maestro internacional y doble subcampeón de España (Linares 90 y Matalascañas 95). Marcelino Sión es el primer maestro internacional leonés con proyección internacional. Ha participado como miembro del equipo olímpico en tres olimpiadas (Novi Sad 1990 como jugador, y Estambul 2000 y Bled 2002 como capitán del equipo olímpico español), tomó parte, como capitán, en el Campeonato de Europa por Equipos en Batumi (Georgia), 1999 y Plovdiv (Bulgaria), 2003, así como en la Copa de Países Mediterráneos en Sicilia, 1997, como jugador.
Topalov vs Sión - Lanzarote 1991
(Foto: Del libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez)
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Vencedor de fuertes torneos internacionales como Sitges (open) 1985, Barcelona 1988; Elgóibar 1995, Pamplona 1995, Valladolid (open). Ha derrotado a famosos jugadores de elite mundial entre los que se encuentra nombres como Judit Polgar, Vladimir Tukmakov, Rafael Vaganián, Jan Ehlvest y otros.
La Escuela Padre Isla
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo:
Guillermo Prieto, Carlos Callejo, Marcelino Sión y David Calleja,
Héctor Laiz, Jaime Santos y Javier Herrera
(Foto: Del libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez)
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Ha tomado parte en doce Campeonatos de España por Equipos de Primera División, la mayor parte con su club, el Oberena de Pamplona, consiguiendo varias medallas al mejor tablero. Como Organizador posee ya una larga trayectoria en la dirección de pruebas de elite mundial y es el director-fundador del Torneo Magistral Ciudad de León desde su creación, hace ahora 20 años. Director Técnico del Campeonato del Mundo Universitario celebrado en León en el año 1996, del Campeonato de Europa de selecciones nacionales celebrado en León en el año 200l, de la Olimpiada de Ajedrez celebrada en Calvià (Mallorca) en el año 2004 y del Campeonato de España individual absoluto celebrado en León en el año 2006. Sión es Entrenador Nacional de Ajedrez y Director de la Escuela de Ajedrez Padre Isla de León, y miembro del Comité para el Ajedrez Universitario del Consejo Superior de Deportes.”
Pablo Santos Santos (1981)
“Maestro de la FIDE, campeón provincial de León, campeón autonómico en dos ocasiones. Sexto en el Campeonato de España Juvenil cierra la lista de maestros leoneses titulados.”
Kaspárov, jugando contra Pablo Santos, en simultáneas
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
León en el ámbito internacional: torneos y encuentros por equipos
“Retomando la historia de la Peña Ajedrecista Leonesa a la que habíamos dejado en plena ebullición allá por los años cuarenta y cincuenta, es necesario detenernos en este punto para dejar constancia del alto nivel de juego alcanzado en pocos años por los jugadores locales que cada tarde se reunían en los locales del club para estudiar las estrategias a seguir frente a los fuertes equipos españoles y extranjeros con los que iban a enfrentarse en los próximos años.
A mediados de los cincuenta y con motivo de las fiestas de San Juan, nos visita un potente equipo de Austria integrado por diez maestros que se enfrentan a una selección de la Peña Ajedrecista en el Patio del Palacio de los Guzmanes. Es un encuentro histórico para el ajedrez leonés ya que era la primera vez que nuestros jugadores se medían con maestros de talla internacional cuando ellos únicamente habían jugado en los eventos locales y con los de las provincias vecinas. Es un duelo a doble vuelta y el primer encuentro finaliza en un empate a cinco puntos, para al día siguiente vencer los leoneses por la mínima. Entre los jugadores locales se encontraban Castrillo, Jimeno, Kike, Olazábal, Pérez Navas, que consiguieron la victoria por la mínima frente a un equipo de la talla de los austriacos. La expectación en León fue enorme y tanto la prensa local como las revistas especializadas de la época se hicieron eco de estos encuentros de los que se publicaron algunas interesantes partidas comentadas por Kike a la sazón corresponsal del Ajedrez Español.
Al año siguiente se repite la visita pero esta vez los austriacos vienen más preparados y empatan y nos derrotan en sendos encuentros. Sin embargo la fuerza de nuestros jugadores jóvenes como Olazábal, Castrillo y Kike se hace respetar ya fuera de nuestras fronteras. En el verano de 1956 la selección de Bélgica se enfrenta a la leonesa y en el primer tablero Kike vence al gran maestro O'Kelly, lo que unido a su victoria por correspondencia ante la selección olímpica rusa, le convierten en un jugador mítico entre los aficionados, que ven, en él a uno de los mejores jugadores nacionales.
En 1957 se organiza un encuentro individual entre el campeón de Portugal Joaquim Durão y Enrique Fernández Díez que finaliza con la victoria de éste por la mínima. Día grande para el ajedrez leonés y un refrendo para el nuevo giro que iba a tomar la P. A. Leonesa de cara a los Campeonatos de España por Equipos. Se renueva la Junta Directiva, pasando a la presidencia Pedro Terán y Kike a la secretaría. El equipo de gala leonés lo forman entonces: Kike, Olazábal, Perales, Farrapeira, Antolín García Colás y Traseira, estando como suplentes Puente y Nepomuceno.
Durante varios años la Peña se clasifica para la final del Campeonato de España, a la que tiene que renunciar en varias ocasiones debido a problemas de fechas de los miembros del equipo. Así y todo, en el año 1969 se proclama campeón de España de Educación y Descanso en Madrid durante la Olimpiada del Deporte que en aquellos años celebraba el glorioso Movimiento Nacional. El equipo campeón lo integran: Farrapeira, G. Colás, Traseira y Nepomuceno, jugador éste que ya milita en el Real Oviedo y se proclama al año siguiente campeón de Asturias individual, resultado que repetirá en tres ocasiones. La actividad de la Peña es ejemplar y cada año se inscriben nuevos socios, ajedrecistas noveles que buscan un lugar donde perfeccionar su ajedrez al tiempo que tienen la posibilidad de presenciar encuentros nacionales al más alto nivel y jugar con los maestros que cada año nos visitan para dar conferencias, simultáneas y exhibiciones en el club. Uno de los más importantes fue el jugador suizo Henry Grob quien jugó a finales de los cincuenta una sesión de simultáneas en el Nuevo Recreo Industrial, la sociedad recreativa que acogerá a la Peña Ajedrecista a mediados de los sesenta cuando el Bar Cantábrico tenga que cerrar sus puertas por derribo.
Llega 1960, un año que quedará en la memoria de los leoneses. Arturo Pomar juega en el Parque de Papalaguinda contra cuarenta adversarios. Una tarde calurosa y un gentío asfixiante para ver al ex-niño prodigio que dio un paseo militar como se dice en el argot ajedrecístico entre los aficionados. Para quien esto escribe una experiencia imborrable al ser la primera vez que se enfrentaba a un maestro de talla internacional. Tres tablas saldaron las cuatro horas de juego que tardó el futuro gran maestro en poner boca arriba a los 37 reyes de sus adversarios; sólo tres tablas dejaron constancia de que algo de resistencia se le ofreció.
Regreso de Antonio Medina
Revista Destino, Año XXVI, Núm. 1319
(17 de noviembre de 1962)
(Foto: Archivo)
En 1963 nos visita, recién llegado de Venezuela, el MI Antonio Medina, flamante campeón del Caribe y del open de EE.UU. donde había derrotado al propio Fischer en partidas rápidas.
Jugó contra cuarenta y venció a la totalidad excepto dos que le entablaron. En 1966 repite la visita pero esta vez la resistencia es mayor y cae derrotado en cuatro juegos. A mediados de los setenta el gran maestro Juan Manuel Bellón juega un duelo con Nepomuceno a dos partidas que finaliza con una victoria para cada jugador y dos torneos, uno de partidas rápidas que gana Nepomuceno y otro de partidas a media hora en el que resulta vencedor el mallorquín.
Antonio Medina regresa de nuevo en 1973 para hablar del duelo Spassky-Fischer y dar una sesión de partidas simultáneas en las que le derrotan tres jugadores locales. La Peña Ajedrecista continúa con sus éxitos y en 1974 en Barcelona con Nepomuceno, Traseira, Torre y G. Colás se proclama campeona de España de Educación y Descanso por segunda vez.
Es la hora del relevo y las nuevas generaciones entran a formar parte del equipo: Torre, Varela, Valero, César Pérez, Amílcar Panizo, lbán García del Blanco, que representa a León en el Campeonato Mundial Universitario del año '1996 y las féminas que, encabezadas por Inmaculada Díez, Marily Puente y Camino Rodríguez, han tenido un lugar merecido entre las mejores ajedrecistas leonesas. Pronto destaca Marcelino Sión que se proclama campeón de León y llega a maestro internacional trayéndose para su tierra dos subcampeonatos de España y varios primeros premios en torneos nacionales e internacionales. Representa a España en tres olimpiadas siendo el jugador leonés que mayor proyección internacional ha tenido.”
El ajedrez en el León contemporáneo
“Con la consolidación del Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León, la ciudad se convierte en una de las referencias del ajedrez mundial. Esto tiene como consecuencia que León solicite y organice otras pruebas de relevancia mundial y nacional. En el año 1996 la Universidad de León se trae para la ciudad la organización del Campeonato del Mundo Universitario de ajedrez, donde participan un buen número de países. Forma parte del equipo español un leonés, lbán García del Blanco, entonces universitario y ahora prometedor político de la ciudad de León, que consigue un buen desempeño.
León-1996 Campeonato del Mundo Universitario
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
En el año 2001, el Ayuntamiento de León y la Federación Española de Ajedrez pujan, junto con otras cuatro ciudades europeas, en la lucha por conseguir la organización del Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales de Ajedrez, una prueba donde participan más de 40 países en categoría masculina y femenina. Se trata de evento muy rentable desde el punto de vista económico, 800 participantes y más de 100 grandes maestros de fama mundial que durante diez días llenan los hoteles de la ciudad.
León-2001 Campeonato de Europa por Equipos
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
León, gracias a su tradición ajedrecística y su probada capacidad organizadora consigue finalmente y tras dura batalla con Bulgaria, Ucrania e Italia, ser nombrada por la ECU (Asociación Europea de Ajedrez) la ciudad organizadora de esa edición del Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales. El evento se celebra en noviembre del 2001 en el Pabellón Municipal de los Deportes y en él se proclama Campeona de Europa la fuerte selección holandesa.
León-2006 Campeonato Absoluto de España
(Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
Por último, en el año 2006, la Federación Española, a petición del Ayuntamiento de León, nombra a la ciudad sede del LXXI Campeonato de España Individual Absoluto de Ajedrez. El torneo se juega en el Hotel Conde Luna en noviembre de 2006 y en él se proclama campeón de España por vez primera el gran maestro español Francisco Vallejo Pons.
Otras actividades ajedrecísticas se generan al calor del Torneo Magistral y nace el Festival de Ajedrez en el año 1998 organizado por el Club de Ajedrez Cuervo, este evento ha llegado hasta nuestros días y por él han pasado algunos importantes jugadores como Timman, Kárpov o Korchnoi, que con motivo de tomar parte en él han visitado de nuevo nuestra ciudad.”
Epílogo y futuro
“Nuevas generaciones aparecen en el horizonte escaqueado, y con la creación del club de ajedrez del Instituto Padre Isla en 1979, donde imparten clases una serie de maestros y fuertes jugadores locales, encabezados por Marcelino Sión y el auténtico alma mater de la cantera ajedrecística leonesa, el profesor del IES Padre Isla, Carlos Callejo Fraile, gran promotor del ajedrez leonés y durante muchos años presidente del Comité Organizador del Torneo Magistral, e impulsor infatigable de las nuevas generaciones de jugadores. Muchos de ellos, en las edades comprendidas entre 8 y 14 años, se proclaman repetidas veces campeones autonómicos en diversas categorías consiguiendo buenos resultados en los Campeonatos de España.
Jaime Santos y Javier Herrera (Fuente: Gentileza de Jesús Remis Fernández)
En al año 2006, Jaime Santos Latasa, de diez años, alumno de esta escuela, se proclama campeón de España y juega la final del Campeonato Europeo en La República Checa con un resultado excelente. En 2007 otro niño leonés de la Escuela Padre Isla, Javier Herrera, vuelve a coronarse campeón de España sub10 y toma parte en el Campeonato de Europa en Croacia con una razonable actuación.
En la actualidad la ciudad de León es conocida y respetada en el mundo del ajedrez al organizarse en ella uno de los mejores torneos del mundo, el Magistral Ciudad de León. Por la capital del viejo reino han pasado durante veinte años los mejores jugadores del orbe y todos los campeones del mundo de los últimos treinta años.
¡La Era Moderna del ajedrez leonés ha comenzado!” Aquí termina la página 305.
Pasado y presente del ajedrez leonés
A continuación dejo algunas fotografías recibidas de Jesús Remis Fernández… (que se corresponden con la página 306, juntamente con algunas otras que he venido intercalando).
Marcelino Sión y Miguel Ángel Nepomuceno
Nepomuceno, Santos y Sión
-Tres generaciones-
Los tres anteriores más una nueva generación
PAra terminar esta entrada sobre el ajedrez leonés, simplemente quiero decir que espero que tanto los que leáis o hayáis leído todo lo antedicho seáis benévolos, como así también espero que lo sean aquellos que ya no están entre nosotros y que tanto contribuyeron al resurgir, impulsar y enaltecer el ajedrez leonés y español, en especial a los que he ido nombrando y al buen amigo que fue, Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo, EPD.
Algunas curiosidades sobre los Maestros Portugueses
En el nº 6 de Xeque Mate apareció la lista de todos los jugadores portugueses que habían obtenido el título de Maestro Nacional. También añadían una lista de los que habían fallecido.
Lista de ajedrecistas portugueses de 1926 a 1955
La siguiente imagen corresponde a un descanso del I Torneo Xadrez Ribeira de São João 1956, -una población cercana a la ciudad de Santarém-, que se disputó entre los días 26 al 30 de agosto de 1956. En aquel momento, estos jugadores eran unos de los más fuertes del panorama ajedrecístico portugués. Un torneo que se realizó por iniciativa de José Casimiro Vinagre en la casa de sus ancestros. Como puede comprobarse en la foto, tomada en el tanque de riego que hacía las veces de piscina, existía una gran amistad entre todos ellos. Por no ser posible a algunos participantes una estancia superior a seis días, el torneo se disputó a una sola vuelta, lo que no permitió ninguna recuperación a los que habían empezado mal.
Entiendo que debía ser un torneo para pasar un buen rato. Y Vinagre, como buen amigo y cicerone, no podía intentar ni siquiera la victoria.
Daniel de Oliveira, Silvério Pereira, José Vinagre, Joaquim Durão y Araújo Pereira
-Un descanso en el torneo, para reponer fuerzas- I Torneo Xadrez Ribera Sao Joao 1956
(Foto:https://casadoxadrez.blogspot.com)
… y en ambas fotografías podemos ver a Durão con bigote.
Araújo Pereira vs Joaquim Durão
Detrás, Daniel de Oliveira vs José Vinagre
Al fondo, Silvério Pereira, que descansaba
I Torneo Xadrez Ribera Sao Joao 1956 (Foto:https://casadoxadrez.blogspot.com)
Clasificación final por orden del sorteo inicial
De este torneo he localizado cuatro partidas que figuran en el pgn.
Una curiosidad expresada por Enrique Fernández, “Kike”
Enrique Fernández, el campeón leonés (*), comenta “su” “Contraataque leonés” en la defensa de los dos caballos. Seguían los comentarios en una segunda página, pero creo que con lo que expongo es suficiente para mostrar el interés del personaje por todo lo relcionado con el ajedrez.
El Contraataque Leones
Ajedrez Español nº 4 Diciembre de 1955, pág.161 (Foto: Archivo)
(*) Esta que sigue es una de las partidas de la final del campeonato de León que se enfrentó a Traseira… y le venció. Traseira había disputado una fase previa, resultando vencedor. O sea, que debía disputar un match con el vigente campeón… y este renovó el título. Es posible que se jugara a más de una partida, pero lo desconozco.
Fernández Díez, Enrique (León) - Traseira, José (León) [B45]
Partida Final del Campeonato de León, 05/1956
Sacrificio definitivo y correcto. El negro queda sin jugadas. 15...exf5 16.Cxf5 Df8 17.Cd6+ Rd8 18.Dxc5 Ac6 19.Db6+ Re7 20.Dxb4 Rd8 [20...Db8 Pero ahora ya todas son malas.] 21.Axa6 De7?? Las negras abandonaron sin esperar la respuesta del mate en una con la dama, bien por a5 o b6. 1-0
Más curiosidades
Jesús Remis me decía esto:
“A ver, te cuento. Hago una revista local de ajedrez con información de los torneos que se celebran en León y el Bierzo y sobre los torneos que juegan nuestros jugadores. En la revista incluyo también artículos sobre historia inéditos que tenía por aquí sin publicar todavía, curiosidades y problemas. Precisamente este mes tengo para Historia el encuentro León-Lisboa del 55 por eso te lo decía.
En todo caso si quieres hacer un artículo por mi parte ya sabes que no hay ningún problema, igual que sobre la utilización de las fotos.”
Así que, como veis, el bueno de Jesús me cedió la prioridad para entrar en materia sobre este León-Lisboa y de conocer otros temas leoneses que, a no ser por esta oportunidad, tal vez no hubiera llegado a hablar sobre ellos. Detalle que agradezco.
Y como siempre, pasa lo que pasa. Uno empieza con una idea sobre una crónica y, poco a poco, en la medida que va avanzando, van surgiendo detalles que derivan a otros caminos. Para mí esto ya viene siendo una normalidad que, para otros, tal vez, sea al revés, anormalidad. Pero no podía hablar de León sin focalizar mi recuerdo al amigo que ya no está entre nosotros y a quién, a pesar de que nuestro contacto no fue muy constante, sí que sus notas siempre representaron para mí que estaba en el camino donde debía. Me decía, al leer mis artículos…
Como siempre, descubriendo material que enriquece nuestra historia. Muchas gracias, Joaquín.
No hace falta decir que me refería a Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo, de quién, esté donde esté, espero que sepa perdonarme por haber utilizado sus escritos para que vieran de nuevo la luz.
Y esto es todo. No sé si mucho o poco, pero no he localizado más información. Debo expresar sinceramente mi gratitud por el soporte que en todo momento he recibido, tanto de Jesús Remis Fernández, como de Miquel Artigas i Isart, lo que me ha permitido ampliar muchísimo todo lo que estaba en mi mano. Además, las dos magníficas fotografías recibidas de Ricard Labián Sánchez-Maroto sobre el paso de Miguel Ángel Nepomuceno por Olot, son de agradecer.
Y para finalizar, un ruego. Espero que tanto Zenón Franco Ocampos, como Leontxo García Olasagasti, autores del libro Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez, sepan perdonar mi osadía por usurpar del mismo el texto del artículo que Miguel Ángel Nepomuceno Salcedo había titulado “Historia del Ajedrez Leonés. Desde el siglo X a los albores del XXI”. Pienso que está claro el interés que me llevó a tal fin.
El 14 de junio de 2012 escribía este artículo sobre el Torneo Internacional de Ajedrez Barcelona 1946. Fue un torneo importante que el Club d’Escacs Barcelona celebró para conmemorar su XXV Aniversario. No me gustaría repetir nada de aquella crónica, pero sí que la idea de volver a entrar es para intentar introducir una serie de informaciones que entonces me pasaron inadvertidas y que en aquel año 1946 fueron apareciendo de forma más o menos continuada en la prensa barcelonesa, sobre todo en el Diario de Barcelona, la Prensa y Solidaridad Nacional, y creo que merece la pena comentarlas, pues deduzco que si bien no pasaron desapercibidas por los aficionados de aquella época, supongo que la mayoría de los ajedrecistas actuales las desconocen.
El torneo fue ganado de forma solvente por el gran maestro Miguel Najdorf (Najdorf fue el creador de una gran partida que ha quedado en el registro de los famosos: La Inmortal Polaca -creo que este calificativo fue dado por Tartakower-, como así una de las variantes de la defensa siciliana que lleva su nombre. Fue, además, un gran especialista en partidas a la ciega), de todos conocido, y en este enlace se pueden ver sus “fechorías”. En 1950, cuando la FIDE decidió crear el sistema de títulos oficiales, Miguel Najdorf fue uno de los primeros en obtener el de gran maestro. Y por si esto no fuera lo suficiente clarificador sobre quién fue Miguel Najdorf, en este enlace de la web del amigo Javier Cordero podéis encontrar más información.
Manuel del Arco (1909/1971)
Pero antes de empezar con el torneo, o con sus comentarios, me gustaría hacerlo con una rara entrevista que le hizo Manuel del Arco, uno de los grandes entrevistadores de todos los tiempos que, además de escritor, fue viajero, periodista, caricaturista y dibujante. Uno de sus dibujos es el que figura a continuación...
23 de noviembre de 1946 Entrevista en el Diario de Barcelona
Esta fotografía que sigue tal vez debía ser la que jugaron Najdorf y Pomar y que a Manuel del Arco se le hizo eterna, según leemos en el comentario anterior.
Pomar, comentando una partida con Najdorf
(Foto: La Vanguardia, 9/11/1946)
Antes de continuar, voy a incluir este recorte del diario PUEBLO, del 8 de noviembre de 1946, donde se indica que, previo al torneo, Pomar sostuvo una partida amistosa contra Najdorf… y venció. No sé si esta partida figura en alguna parte. Yo no dispongo de ella. Sería interesante conocerla.
Arturito Pomar
(Foto: Archivo)
8 de noviembre de 1946
Diario Pueblo
Esta es la portada de El Mundo Deportivo. En la segunda de sus páginas continúa con un gran reportaje de bienvenida a los ajedrecistas (ver este enlace).
7 de noviembre de 1946 Portada de El Mundo Deportivo
Entre los asistentes al vermut
-supongo que era el de bienvenida-
podemos ver a Wood, Golmayo, O'Kelly,
Guimard, Najdorf, Pomar, Medina,
Wade, Llorens y al presidente del
Barcelona, Ricardo A. Oller (Foto: Archivo)
Ahora podemos ver una imagen de todos los jugadores…
Arriba: Josep Vilardebó, Francisco José Pérez,
Gabriel Wood, Rafael Llorens, Robert G. Wade y Manuel Golmayo
Debajo: Antonio Medina, Arturito Pomar,
Miguel Najdorf, Carlos-Enrique Guimard,
Pere Cherta y Miquel Albareda
(Fotos: Archivo)
Y faltan dos, que llegaron tarde (*) y que, gracias a la organización, que retrasó 24 horas el comienzo del torneo, pudieron participar sin ningún contratiempo. Estos fueron Albéric O’Kelly de Galway y Daniel Abraham Yanofsky. Ya hemos visto en la portada de El Mundo Deportivo del 7 de noviembre de 1946 que no daban como segura la participación de estos dos jugadores, que ahora vemos en la foto.
Albéric O’Kelly de Galway y Daniel Abraham Yanofsky
(Fotos: Archivo)
Francisco Lupi y Martin Christoffel
(Fotos: Archivo)
(*) Su tardanza no fue motivada por causes personales, sino que se debió a la baja de última hora de dos jugadores. Por un lado, Francisco Lupi, a quién una repentina enfermedad -pulmonía- lo retuvo en Lisboa, (Parece que la salud de Lupi era frágil, puesto que murió muy joven. Había nacido el 6 de marzo de 1920, falleciendo en Madrid el 14 de enero de 1954, a los 33 años) y, de otro, al suizo Martin Christoffel, (que ya conocíamos de su match contra España) que no pudo desplazarse. Así que la organización trató de solucionar este contratiempo y se puso en contacto con Yanofsky, que estaba en Londres y confirmó su asistencia. Mientras que O’Kelly también asintió, aunque manifestó que estaba tramitando el visado. Fue por todo esto que la dirección del torneo demoró un día el comienzo de este para poder facilitar la incorporación de ambos jugadores.
10 de noviembre de 1946
Portada de El Mundo Deportivo
… Y no solamente esto, sino que la organización concedió a ambos ausentes los números 1 y 14 de sorteo, con objeto de que pudieran jugar con retraso su partida de la primera ronda, tal como se desprende del titular del rotativo que acabamos de ver. Supongo que la mesa que aparece vacía es la que deberían haber ocupado los dos ausentes.
Conel Hugh O’Donel Alexander y Sir George Thomas (Fotos: Archivo)
1 de noviembre de 1946
La Prensa
Como dato anecdótico diré que, previamente, los organizadores del torneo habían invitado a los ingleses Sir George Thomas y Conel Hugh O’Donel Alexander, y al final se optó por Wood y Wade. El primero de ellos ya había participado en el torneo de 1935 y del segundo podemos decir que era un grandísimo jugador, capaz de las mejores gestas. Debieron surgir problemas ineludibles.
El dia 5 de noviembre, por la noche, llegaron a la Estación de Francia, de Barcelona, Gabriel Wood y Robert Wade. Fueron a recibirles nuestros compatriotas, Cherta, Medina y Llorens. También acudieron Ricard Guinart y su hija Maria Victòria, así como el delegado del Barcelona, señor Ferran Bassols y el cronista de Mundo Deportivo. Aunque la imagen no es muy nítida creo que merece la pena incluirla. Parece que quién está entre Wade y Llorens es Llorenç Trullà.
Cherta, Medina, Guinart,
Srta. Guinart, MD, Wood,
Wade, NN, Llorens y Bassols
(Fuente: Mundo Deportivo)
1ª Ronda: 9 de noviembre de 1946
Sala de juego en los Salones del
Círculo Artístico, con una
notable concurrencia de aficionados
(Poco se aprecia de quiénes figuran
en las mesas. Pero ahí va una relación)
1ª mesa: Golmayo-Cherta
2ª mesa (*): O’Kelly-Yanofsky
3ª mesa: Vilardebó-Llorens
4ª mesa: Guimard-Wade
5ª mesa: Pomar-Medina
(Foto: Archivo)
(*) La partida aplazada de la segunda mesa se jugó el domingo 10 de noviembre por la noche.
Otra perspectiva de la Sala de juego
en los Salones del Círculo Artístico
(Foto: Archivo)
En aquel primer artículo sobre este torneo, cuyo enlace habéis visto al principio de esta crónica decía, en algún momento, lo siguiente:
“En unos tiempos que el Ajedrez en España era puro romanticismo, en el sentido de que no existía ni el más mínimo síntoma de profesionalidad, poder contar con las excelencias de nombres tan ilustres dentro del ámbito del ajedrez mundial como pueden ser Miguel Najdorf, Carlos-Enrique Guimard, Alberic O’Kelly, Daniel Yanofsky, Robert G. Wade y Gabriel Wood, y que algunos de nuestros mejores ajedrecistas pudieran compaginar sus obligaciones laborales con el certamen, como es el caso de Golmayo, Vilardebó, Albareda, Cherta, Francisco José Pérez, Antonio Medina y Rafael Llorens, a los que se añadió un jovencísimo Arturo Pomar, que aún firmaba Arturito, no era tarea fácil. Pero, una vez más, se consiguió alcanzar un éxito rotundo.”
“Muy buenas las actuaciones de Medina –premio especial al mejor español clasificado- y Albareda. Y muy meritoria la de Llorens, que consiguió el premio especial por el mejor resultado contra los jugadores extranjeros: +3 =2 -1, seguido del gran Albareda: +3 =1 -2, que fue el único que consiguió vencer a Guimard.”
Ricard Guinart Cavallé
(Foto: Archivo)
O sea, 6 valiosos extranjeros y 8 españoles que realizaron un magnífico torneo y cuyo organizador principal y presidente del Comité, Ricard Guinart Cavallé, debió quedar del todo satisfecho y visiblemente emocionado, tal como ya había sucedido en su parlamento en la presentación del torneo. Poco después el saludo había correspondido al presidente del Club d’Escacs Barcelona, Amalio Sastre, continuado con el del director del torneo
Amalio Sastre y Rafael Domènech (Fotos: Archivo)
Gracias precisamente al libro editado por Rafael Llorens se llegaron a conseguir todas las partidas del evento, que figuran en el pgn adjunto.
Esta que sigue fue la nota que apareció en Diario de Barcelona, en la que daba cuenta del retraso de un día en el comienzo, así como el orden del sorteo inicial. Al propio tiempo, seguía otra nota en la que se comunicaba que durante los dias de duración del torneo quedaba suspendido el Campeonato de Catalunya por equipos. Un torneo en el que venció el Barcelona, seguido del Terrassa y del Ruy López Tívoli… Esta era la clasificación en aquel momento:
Clasificación en Diario de Barcelona
Fue el director del torneo, Rafael Domènech Guerrero, quién dirigiéndose al público con unas palabras de bienvenida, se ocupó de que los concursantes accedieran a sus correspondientes mesas, al tiempo que comunicaba que el ritmo de juego sería de 16 jugadas por hora, acumuables en las primeras 40 jugadas.
Pero Domènech no estaba solo, puesto que contó con el soporte de sus adjuntos, Francesc de P. Quintana, Francesc Armengol Burgués y Esteve Pedrol Albareda, además de Eduardo Delgado Suárez, que actuó como Secretario, de Alfonso Martí Alay, Tesorero y de Pere Cherta Clos, como Vocal, que en todo momento se multiplicaron para facilitar todas las tareas informativas. También tuvieron su parte de éxito al rogar, al incontable público que acudió desde la primera ronda, que se abstuvieran de fumar.
9 de noviembre de 1946
Diario de Barcelona
Me permito incluir la clasificación final, por orden de sorteo y de puntuación, en la que se podrá consultar el resultado de todos los enfrentamientos.
Clasificación final por orden del sorteo inicial
Clasificación final por orden de puntuación
Ahora podemos ver que los resultados de los tres primeros fueron indiscutibles mientras que los de Medina y Albareda -éste fue el único que venció a Guimard, a pesar de que jugó casi todo el torneo algo enfermo, según manifestaba el periodista P. Flores Valero, en su crónica de 24 de noviembre en Solidaridad Nacional- fueron brillantes. De O’Kelly se esperaba más, como así de Wood. Llorens tuvo una lucida actuación y, dentro de sus posibilidades, buenas las de Pérez y Golmayo. Flojo el neozelandés Wade, perdiendo las cinco primeras partidas, aunque le cupo el honor de vencer a O’Kelly, que no está nada mal; el hombre había empezado mal de salud. Cherta hizo lo que pudo, arrancando notables empates frente a Yanofsky, O’Kelly y Wood. Arturito, que siempre luchó contra el reloj, aún no era su momento, logrando tres puntos que supieron a poco. Y Vilardebó, totalmente desmoralizado, por no poder compaginar el torneo con su trabajo habitual, tuvo que conformarse con una victoria y un empate. Bort Barbosa decía esto en el Diario de Barcelona: “Vilardebó ha hecho de este torneo una verdadera quincena intensiva y nos consta que días enteros el buen excampeón de Catalunya no ha dormido. Esto es agotador frente al juego de un Carlos Guimard, Albéric O’Kelly…”
La prensa estuvo presente en todo el torneo. A las estupendas crónicas de Vicenç-Ferrer Bort i Barbosa, en el Diario de Barcelona, con una más que notable información de cada una de las rondas, se unieron las de Alfredo Rueda en Solidaridad Nacional, secundadas por unas interesantes entrevistas de su periodista P. Flores Valero; también El Mundo Deportivo, de la pluma de A. Ollé Bertrán y de Ricard Guinart Cavallé, realizaron una tarea importante y sus artículos tuvieron una gran aceptación. En este enlace del día 14/11/1946, podréis leer en Mundo Deportivo, una muy buen entrevista que el periodista hace a los dos jugadores argentinos, Najdorf y Guimard, además del canadiense Yanofsky.
Y en este otro, una excelente exposición de todos los jugadores. Mientras, algunas pinceladas de Rafael Llorens, en La Prensa, como así su crónica final con las clasificaciones, resultaron muy buenas. Además de anotar el cuadro con la clasificación final del torneo, los resultados de la última ronda, su partida contra Wade y algún otrto comentario, incluyó esta otra interesante información con los puntos adquiridos por nuestros jugadores contra los extranjeros y viceversa.
Puntos adquiridos por jugadores
nacionales contra extranjero, y viceversa
(Foto: La Prensa)
Ahora podemos ver a la mitad de los jugadores participantes…
O’Kelly, Medina, Llorens,
Wade, Pomar, Golmayo y Najdorf
(Foto: Archivo)
Precisamente, en la visita que Najdorf y Guimard realizaron a la redacción de Solidaridad Nacional y firmaron esta dedicatoria...
27 de noviembre de 1946
Solidaridad Nacional
... contestaron a estas preguntas...
“- ¿Qué impresiones se llevan ustedes de este Torneo de Barcelona?
- Que ha sido una competición bastante reñida, más de lo que esperábamos, aunque ya la considerábamos difícil después del reciente triunfo de España sobre nuestro país (ver este enlace).
- Sobre los jugadores españoles?
- También excelente. España cuenta con un importantísimo cuadro de Ajedrecistas.
- ¿Sobre Arturito...?
- Basta ratificarles, -observa Najdorf- lo que ya dije en el banquete de clausura: "Que Arturito Pomar es todo un futuro campeón del Mundo, y que mi partida con él ha sido la más difícil del Torneo"; con ello me parece haber querido reflejar lo que pienso de él…”
Artículo de Julio Coll Claramunt
Este fue el podio de vencedores, integrado por Najdorf, Yanofsky y Guimard, que quedaron inmortalizados en estas caricatures del gran Joaquim Muntañola i Puig.
Yanofsky, Najdord y Guimard
(Fuente: Revista Destino)
Con el título "El Torneo Internacional de Barcelona - 14 Figuras", publicaba Julio Coll, el 16 de noviembre de 1946 en la revista Destino nº 487, un brillante artículo que ocupaba parte de las páginas 12 y 13 donde, con una cierta ironía, fotografiaba a cada uno de los contendientes y, también, al Ayuntamiento.
Julio Coll Claramunt (Fuente: Revista Film Ideal)
Es un relato interesante que quién lo desee leer lo encontrará unas líneas más abajo, donde le veremos desgranar todas las “fantasías y cualidades” de los jugadores participantes. En él incluye cinco caricaturas realizadas por Joaquim Muntañola. Tres de las cuales ya las hemos visto más arriba. Las otras dos son las correspondientes a Pomar y Medina, que ahora podemos contemplar…
Pomar y Medina, vistos por Joaquim Muntañola (Fuente: Revista Destino)
“En la Sala de Exposiciones del Círculo Artístico (Plaza de Catalunya nº 11), de nuestra ciudad, se han montado unas tarimas escalonadas desde las que se pueden contemplar a vista de pájaro los protagonistas y las incidencias incruentas de ese flamante y generoso Torneo Internacional de Ajedrez que fue puesto en marcha el sábado pasado. En medio de un silencio expectante, sólo roto por el estallido de algún golpe de tos y matizado por el contrapunto de ese runruneo que son las conversaciones sostenidas en voz baja por los visitantes y curiosos, los jugadores, vistos desde el último peldaño del entarimado, parecen filósofos profesionales en trance de dar a luz una nueva teoría sobre el arte de vivir.
Sus actitudes son lentas, silenciosas, como apurando el tiempo en una inmovilidad de mágica haraganería. De vez en cuando alargan un brazo, pulsan el resorte del reloj y dan paso a una nueva jugada. Y así una vez, y otra, y otra, y muchas más, hasta el momento en que uno de ellos se levanta, tiende cortésmente la mano a su contrincante y se da por terminada la partida. Las reglas de la etiqueta y la caballerosidad siguen en pie. El noble juego del ajedrez sigue amparándose en ese ritual cortesano de la sonrisa a flor de labios, en el empaque de gran señor, en la valiente gallardía del que va a perder sin traslucirlo y, en fin, en todo aquello que. desde Confucio, hasta que se perdió como costumbre sin saber cómo, había hecho casi posible que los hombres se entendieran sin apenas hablar, por más que se diga que hablando la gente se entiende. En medio del silencio expectante no fue posible hacer un reportaje hablado. Nos limitamos, pues, a pergeñarlo en la más completa mudez.
Gabriel Wood (Foto: Archivo)
Con los ojos abiertos, vimos a Wood. Subcampeón de Inglaterra, de aspecto roosweltiano, que, ante Wade, se inclinaba y se separaba del tablero con gestos de hombre apurado por el reloj; Wood es un jugador de peso, de jugadas lentas, medidas, valoradas en su más profunda importancia. Su juego es austero, un poco macizo, pero de gran eficacia. No es un romántico. Sus partidas tienen toda la calidad de una construcción arquitectónica. Construye sus partidas de abajo a arriba y las hace culminar en forma de torre, con un seco remate.
Robert Graham Wade (Foto: Archivo)
Wade, campeón de Nueva Zelanda y subcampeón de Australia, de aspecto de español aclimatado a otras latitudes, rostro sanguíneo, cabello negro, de gestos nerviosos. Su juego es rapidísimo, fosforescente, desconcertante, con un manejo de las piezas, brillante, como sus fintas y redobles… Parece buscar la victoria por el camino de la sorpresa, Tiene un concepto heroico y arriesgado del ajedrez.
(En 1954 jugó de 4º tablero con Inglaterra la Olimpíada, que se disputó en Amsterdam. Su resultado fue de +4 =4 -4)
Josep Vilardebó Picurena (Foto: Archivo)
Vilardebó, destacada figura española. Parece un buen burgués que juega a hurtadillas… Su juego es sensato, fino, elaborado en la mejor sed… Son de todos sobradamente conocidos su nombre y sus partidas y no hace falta que descubramos ahora su técnica y su temperamento. Su juego dinámico y calculador le ha valido colocarse entre los primeros.
(Aquí debo añadir lo siguiente: Vilardebó y Guimard aplazaron su partida por 3ª vez, ahora en la jugada 75. Guimard manifestó que estaba muy cansado y que no podía continuarla en el día y hora que indicaba el reglamento y solicitó jugarla el día siguiente por la mañana. Vilardebó trabajaba y su permiso laboral no le permitía disputarla otro día. Así que, decidió abandonar. Ver notas en el pgn. Esta es la gran diferencia entre un profesional y un aficionado).
O’Kelly, campeón de Bélgica, de juego maduro, eficaz. Su característica más importante es su habilidad para adaptarse a las maneras de su oponente. Poseedor de una gran memoria.
Arturito Pomar -En una fotografía que dedicó a Ricard Guinart Cavallé- (Foto: Archivo)
Pomar, nuestro campeonísimo, que juega por primera vez en nuestra ciudad, está dispuesto a dar su título por bandera. Su partida con Wade, en 47 jugadas, es un prodigio de equilibrio, de alarde posicional y de desenfrenada combatividad. Arturito Pomar, con sus trazas y maneras de hombrecito, es toda una paradoja. Está en trance de adquirir grandes conocimientos ajedrecísticos que le permitirán, en unos cuantos años dar la pauta para una nueva técnica.
Pere Cherta Clos (Foto: Archivo)
Cherta, español, de aires de gran conversador, animoso, optimista, su juego equivale a un buen diálogo. Es un jugador de tertulia, divertido y amable, de jugadas espontáneas, como elaboradas de comentarios y bromas. Su juego, fresco, mentolado, alegre. Su nombre suena constantemente entre los primeros de las secciones españolas.
Medina, nuestro subcampeón. Moreno, casi negro, dentro de unas gafas de color oscuro, con su porte señorial de hombre callado y meditabundo, como abstraído siempre por la órbita de unas simultáneas a ciegas, parece buscar la jugada como busca, al hablar, la palabra justa, precisa. Su juego, de aspectos diversos, se resuelve en ancestrales ímpetus, en una pugna constante de su serena intención y brusca sacudida de su temperamento. Es un niño grande muy ingente.
Golmayo, nuestro jugador, desde hace doce años no había participado en ningún torneo público. Tiene el aire cansado, un tanto de hombre malhumorado, de actitudes patéticas. Es el jugador más viejo del torneo y acaso el más sabio en ajedrez. Su juego es científico, de problematista arrancado de su soledad a quien le hiere el sol. Su juego es de sillares, de una robustez miguelangesca.
Guimard, cinco años campeón de Argentina, de aspecto peroniano. Su juego es poemático, casi musical, afiligranado. Tiene un punto de tragedia, que la sabe superar con elegancia; y su técnica de situaciones claras y concretas, bordea el peligro constante con un sentido muy abierto de la orientación. Sus peligros son sus mejores victorias.
Francisco José Pérez (Foto: Archivo)
Pérez, también español, cuyo nombre interviene en casi todos los campeonatos. Parece un deportista joven, sano. Ha de saber jugar al fútbol, además del ajedrez. Su juego es el juego del clásico deportista de músculo y de tensión. Cuando juega, su serenidad es la serenidad del atleta.
Yanofsky, canadiense, primera figura, joven, veintidós años que visten un retrato de estudiante revolucionario. Su juego es esto: un constante jugar al ajedrez en plan de renovador, en pugna con las situaciones previstas, en el más completo desdén por las variantes aceptadas por los mejores. Su mata de cabellos rubios que le abultan la frente al inclinarse sobre el tablero, reduce sus facciones hasta parecer ese joven estudiante revolucionario que han caracterizado los lápices de las mejores épocas revolucionarias. Su juego es tumultuoso.
Miquel Albareda Creus (Foto: Archivo)
Albareda, español, que aparenta los modales de un estudiante de comercio. Al jugar parece sentar las partidas en los libros Mayor y de Caja de esa contabilidad que apuran, contra reloj, los jugadores de ajedrez que han nacido para jugar al ajedrez. Su juego es una rentabilidad cronométrica. Ha de dar gusto jugar con un jugador como Albareda.
Llorens, español también, con su rubia miopía. Llorens es un científico del juego. Sus jugadas tienen, sobre todo, un valor profundamente anecdótico. Pero cada una de sus anécdotas es una lección de análisis ajedrecístico. Su profundidad es maravillosa. Llorens da la impresión de ser un hombre que, a veces, prefiere perder ante el descubrimiento de una jugada con riesgo, que ganar sin haberlo experimentado.
Ficha consular de Najdorf en Brasil
Y, por último, Miguel Najdorf, polaco. Lucha por los colores argentinos y está en |a actualidad tramitando su nueva nacionalidad. Es, acaso, el más dotado de los jugadores que intervienen en el torneo. Su capacidad es extraordinaria. Aspira a batir el récord mundial de simultáneas a ciegas de Alekhine. Aún después de su muerte, detenta todavía ese título. Hizo los 33 tableros a ciegas. Se cuenta, no obstante, que Najdorf logró, en una ocasión, batir los 40 tableros. Y no le fue reconocida esta prueba por no haberse puesto de acuerdo las Federaciones, ante la carencia de pruebas oficiales. Ante la Junta Directiva de este Torneo, Najdorf propone le sea autorizada la prueba de los 45 tableros, ante notario, en nuestra ciudad. Entre sus muchas intenciones está la de aspirar al título mundial de ajedrez.
(Leo en Wikipedia lo siguiente: "En octubre de 1943 estableció el primer récord mundial de partidas simultáneas a ciegas en la ciudad de Rosario, en la sede del Círculo de Obreros, jugando contra 40 tableros (+36 =1 -3). El anterior poseedor del récord, George Koltanowski –quien jugó 34 simultáneas en Escocia en 1937–, alegó que en el lugar no hubo representantes internacionales para verificarlo. Así que, el 25 de enero de 1947 en San Pablo, Brasil, y ante representantes internacionales, Najdorf superó su propio récord al enfrentarse a 45 tableros (+39 =4 -2) y 83 participantes que eran relevados a medida que se cansaban. La exhibición de simultáneas a ciegas comenzó el 25 de enero a las 21 y finalizó al día siguiente a las 19.40. La dimensión fue tal en dicha exhibición que no es extraño afirmar que poseía una memoria realmente muy prodigiosa. En concreto, si se analiza la exhibición debe tenerse en cuenta que para Najdorf significó retener 1440 posiciones, 2880 escaques y cerca de 1800 jugadas".)
Digamos, por último, y sin comentarios, que, ante un Torneo de tal magnitud, frente a cuyos tableros se encaran los mejores jugadores europeos y argentinos, cuyos gastos de organización, desplazamiento, premios y dietas, ascenderá a la bonita suma de 60.000 pesetas (*), nuestro Ayuntamiento, con el fin de dar lustre y categoría a un riesgo deportivo que honra nuestra ciudad, ha dado solamente cinco mil. Felicitamos, pues, a los buenos aficionados pudientes, que cubrirán con su rasgo espontáneo la cantidad que falta y harán posible que los organizadores del Club Ajedrez Barcelona y las entidades que los secundan no vayan a la cárcel por deudores morosos.”
J. C.
(*) Sí, el problema del dinero siempre ha sido un inconveniente para conseguir los objetivos de los organizadores. Hace tiempo, el amigo Àngel Monclús Domingo -entonces presidente del Club d’Escacs Barcelona- me pasó una serie de informaciones sobre su club, con objeto de realizar una crónica sobre el mismo. Este tema se ha ido demorando, pero aún tengo pendiente de reanudar mis conversaciones para poder llevarlo a cabo. Entre las cartas de famosos ajedrecistas mundiales he encontrado esta que ahora veremos, firmada por Manuel Golmayo, donde indica que declinaba la invitación al torneo internacional de 1935, en el que actuó Salomon Flohr, por la insuficiencia del “auxilio económico” ofrecido. Tampoco actuó Golmayo en el de 1936. Sin embargo, sí que accedió en este de 1946 que estamos comentando. Tal vez esto significaría que esta cuestión iba mejorando.
Carta de Manuel Golmayo
(Fuente: Club d’Escacs Barcelona)
-Gentileza de Àngel Monclús González-
En los sucesivos ejemplares de Destino ya no se habla nada del Torneo. Únicamente la excepción es el reflejo de la partida que jugaron Medina y Yanofsky. Una verdadera pena, puesto que los comentarios de Julio Coll Claramunt, un personaje polifacético y singular, son de lo mejor que he podido leer. Si leéis este artículo podréis saber quién era. Hoy los jóvenes dirían que era un crac.
Os avanzo su relación con la revista Destino.
Desde septiembre de 1942 y durante dieciséis años fue crítico teatral fijo de la revista semanal barcelonesa Destino, en la que además hizo crítica literaria bajo el seudónimo de "Juro" y fue uno de los grandes entendidos en jazz cuando apenas había especialistas en España; escribía sus comentarios en las revistas Cine en Siete Días y Discóbolo, y publicó el ensayo Variaciones sobre el jazz (1971).
Supongo que ahora, cuando veáis las entrevistas que hizo P. Flores Valero, notaréis una cierta diferencia, tanto en la forma como en el tono. Pero, está claro, es otra manera de enfocar las cosas. Ni mejor ni peor. Vicenç F. Bort Barbosa, en Diario de Barcelona, es un caso aparte, como veremos más adelante, entrevistando a Golmayo.
P. Flores Valero entrevista a Carlos-Enrique Guimard
El 13 de noviembre, en Solidaridad Nacional, aparecían estos comentarios de uno de sus periodistas sobre entrevistas a casi todos los jugadores. P. Flores Valero, comenzaba así esta tarea…
Carlos-Enrique Guimard (Foto: Archivo)
A pesar de ser una hora que presumíamos algo difícil para entablar una conversación por rápida que ésta fuera, no ocurrió así por dos motivos. El primero, porque breves momentos antes había acabado de finalizar su partida, la única, y en segundo, porque la amabilidad de nuestro interlocutor hizo que la lleváramos a feliz término.
Nos referimos al señor Guimard, excampeón de Argentina y participante en este Torneo Internacional de Ajedrez, Barcelona 1946, que con tanto éxito viene organizando el Club Ajedrez Barcelona.
Como hemos dicho, el señor Guimard había terminado su partida con el español señor Golmayo, cuyo resultado fue de tablas. Acto seguido abordamos al maestro argentino, el cual se expresó como sigue, a nuestras preguntas:
-¿Lleva usted mucho tiempo dedicado a este deporte?
“-Desde hace unos quince años, aunque he tenido en el transcurso de estos algunas alternativas.”
-¿Recuerda usted en cuántos torneos ha tomado parte?
“-Me es algo difícil contestarle exactamente, pues en estos momentos no se lo puedo asegurar. Sin embargo, puedo indicarle que habré tomado parte en veinticinco o treinta torneos, en su mayoría en Europa.”
-¿Puede usted indicarme su opinión sobre el ajedrez español?
“-Lamento de veras no poder complacerle. Esta es la primera vez que visito España, y debe comprender que no conozco absolutamente nada. Desde luego, poseo excelentes referencias de varios jugadores españoles, pero como no he tenido ocasión de enfrentarme a ellos…”
-¿Y su opinión sobre el Torneo de Barcelona?
“-Aún falta mucho para terminar, por lo que habremos de esperar sucesivas jornadas. No obstante, estoy excelentemente impresionado.”
-¿Existe en Argentina mucha afición al Ajedrez?
“-En efecto. De algunos años a esta parte este deporte ha ido progresando en mi país de tal manera, que hoy cuenta con una importante masa de aficionados congregados en bastantes Sociedades.”
-¿Algún título…?
“-He ostentado el título de Campeón argentino durante cinco años, aunque debo añadirle, como ya le he dicho antes, que mi actuación no ha sido consecutiva.”
-¿Y de su compañero Najdorf?
“-Aunque en mí no está bien que deje expuesto un vaticinio, yo creo que mi compañero Najdorf es uno de los indicados para poder ganar este Torneo de Barcelona. Es más, yo le conceptúo entre los cinco o seis mejores jugadores del Mundo.”
P. Flores Valero
En este enlace existe una buena biografía sobre Guimard, en palabras de Ricard Guinart Cavallé.
P. Flores Valero entrevista a Arturito Pomar
Ahora, en la Solidaridad Nacional del 14 de noviembre, le tocó el turno a Arturito Pomar para expresarse ante Flores.
Arturito Pomar (Foto: Archivo)
Todo concurso ofrece casi siempre, además de la espectacularidad consiguiente, otros datos acaso de tanto interés como pudiera proporcionarnos una emocionante competición. En Ajedrez, por ejemplo, los españoles tenemos siempre concentrado el pensamiento, y a veces la mirada fija, en un jugador que, por su edad, su formidable valía y su brillantísimo historial nos merece; no sólo nuestra atención como deber patriótico, sino la admiración del Mundo entero.
Me vengo refiriendo, como ya debe suponer el lector, a Arturito Pomar, todo un niño de quince años, a quien acompañan en todo momentos sus padres. No cabe duda de que Arturito es un jugador de Ajedrez nato. Es decir, que analizando sus actuaciones hemos de confesar que nos hallamos ante un “niño prodigio”.
Ayer tarde, aprovechando el instante de su llegada al local del Círculo Artístico, donde debía jugar su partida con el belga O’Kelly, le abordamos tan sólo un breve momento pues estaba a punto de iniciar la quinta ronda, y le aguardaba su contrincante.
-¿Hace mucho tiempo que practicas este deporte?
“-Desde los cinco años -respondió rápido-. Entonces empecé a jugar con mis familiares, quiénes vieron que tenía una gran afición por el Ajedrez.”
-¿Recuerdas en cuantos torneos has tomado parte?
“-Exactamente, no, señor. Sin embargo, puedo decirle que he participado en muchos.”
-¿Cuál crees que ha sido el más importante para ti?
“-Indiscutiblemente, el de Londres. En este torneo tuve la ocasión tan deseada para mí de salir al extranjero y tener contacto con los mejores maestros mundiales.”
-De éstos, Arturito, ¿cuál ha sido tu más difícil adversario?
“-En un torneo internacional, créame, no hay "enemigo pequeño". Todos los adversarios suelen ser difíciles a la hora de la partida, aunque después haya tenido la suerte de ganar. Desde luego, yo creo que los mejores jugadores con quienes me he enfrentado hasta la fecha han sido los señores Tartakower y Euwe.”
-¿Y de Alekhine…? -le pregunto.
“-¡Ah! sí, se me había olvidado. Con este jugador he jugado cuatro veces, en otros tantos torneos. Perdí en dos e hice tablas en mis dos últimos encuentros. Indiscutiblemente, este jugador era excepcional, aunque debo decirle que en mis últimos tiempos había ya descendido algo.”
-¿Qué impresión tienes del actual torneo internacional de Barcelona?
“-Que es excelente y muy fuerte.”
-¿Estás contento de tus actuaciones?
-En este momento vemos vacilar a Arturito, que quiere, al parecer, mantenerse en una duda. Como tarda en contestarnos, le adivinamos que se muestra algo contrariado. Optamos por dejar la pregunta incontestable, y le objetamos acto seguido:
-¿A quién crees favorito de este torneo?
“-No sé -nos responde- aún falta mucho, por lo que resulta algo prematuro adelantarse a un vaticinio, aunque acaso no sea muy aventurado opinar que el argentino Najdorf es quien reúne las mejores posibilidades.”
La hora de la partida era ya inminente y Arturito Pomar, el gran campeón de España, aunque diminuto de estatura, iba a ocupar “todo” un sillón, como si delante tuviera, ¡nada menos! Que a Tartakower, Alekhine, Euwe…
P. Flores Valero
P. Flores Valero entrevista a Manuel Golmayo
El 15 de noviembre, en Solidaridad Nacional, Flores habla de Manuel Golmayo:
¿Quién es el aficionado de Ajedrez que no recuerda a don Manuel Golmayo? Yo creo que todos cuantos sienten este deporte llevarán bien grabado su nombre que, indiscutiblemente, ha llegado a ser nuestro mejor jugador de todos los tiempos. Don Manuel Golmayo es, hoy día, por esta razón, nuestro jugador más veterano y, sin embargo, conserva casi perenne esa valía que le llevó a conquistar en el Mundo los mejores laureles que adornan al brillantísimo palmarés español.
Ayer tarde aprovechamos un brevísimo momento mientras se predisponía a jugar su partida con su adversario más joven, que hoy ostenta el título que tantos años paseó él por el Mundo: frente al campeón de España actual, Arturito Pomar. Hacer una definición exacta, por resumida que ésta fuera, ocuparíamos un espacio que hoy no podemos disponer. No obstante, prosiguiendo en nuestras charlas diarias “Al margen del Torneo de Ajedrez”, este Torneo, al que han acudido primerísimas figuras internacionales y que con tanto éxito viene organizando el Ajedrez Club Barcelona, nos ha correspondido en esta ocasión a don Manuel Golmayo.
- ¿Recuerda usted exactamente, don Manuel, cuándo empezó a mover por vez primera las piezas del Ajedrez?
“- Son tantos los años -exclama, pasando su mano diestra por toda su cabellera blanca-, que no tengo una idea exacta, ni siquiera aproximada. Además -agrega-, me he visto obligado en muchas ocasiones a abandonar este deporte, por mi profesión, y ello acaso haya influido bastante en algunas de mis actuaciones.
-Sin embargo, ¿ha sido usted campeón de España?...
“-La friolera de veintinueve veces. Aunque, en realidad, en mis años no existía la afición de nuestros días, la competencia, ni la clase de estos últimos tiempos.”
- Habrá participado usted en muchos torneos, ¿no es eso?
“- Indudablemente; en tantos, que no se lo puedo indicar de memoria, y siempre capitaneando el equipo español.”
- ¿Cuál fue, para usted, el más importante?
“- El de La Haya, en 1926, Campeonato del Mundo, en el que quedé en tercer lugar.”
- ¿Cuáles fueron, para ,usted, sus adversarios más difíciles?
“-Muchos, muchísimos. Anote, sin embargo, mis victorias sobre el alemán doctor Tarrasch, en Londres, en el año 1927; sobre el campeón olímpico de 1924, señor Mattisson, en La Haya.
Además -prosigue el señor Golmayo-,hice tablas, después de tres días, en iguales sesiones, con el doctor Alekhine, en Praga, el año 1932; con el alemán Rubinstein, en Hamburgo; con Euwe en París; con el campeón del Mundo, señor Lasker, en Madrid el año 1921, con el que estaba conceptuado como el mejor teórico mundial señor Grünfeld, en Londres, en 1927…”
- Otra pregunta, don Manuel, ¿qué impresión tiene usted de este Torneo de Barcelona?
“-Excelente, por ser muy fuerte.”
- ¿Qué jugador cree usted que reúne mejores condiciones para ganarlo?
“-¡Najdorf!-“ contestó sin vacilar.
P. Flores Valero
P. Flores Valero entrevista a Gabriel Wood
El 16 de noviembre, en Solidaridad Nacional, Flores decía esto sobre Wood:
Gabriel Wood y Robert Wade (Foto: Archivo)
En nuestras entrevistas diarias con los destacados participantes de este Torneo Internacional de Ajedrez, que viene desarrollándose en el Círculo Artístico, bajo los auspicios del Ajedrez Club Barcelona, nos ha correspondido en esta ocasión a don Gabriel Wood, actual subcampeón de Inglaterra y campeón de Londres.
El señor Wood no conoce casi nada de nuestro idioma, a pesar de ser un gran admirador de la lengua de Cervantes. Fue precisa la colaboración de uno de los miembros del Comité técnico para poder llevar a cabo este charla. Y el subcampeón inglés nos recibió dentro de una amabilidad que presidía una franca sonrisa, hallándonos frente a todo un caballero. Rápidamente le objetamos nuestra primera pregunta:
-¿Lleva usted muchos años jugando al Ajedrez?
“-Desde luego; aproximadamente veinte años.”
-¿En cuántos Torneos ha tomado usted parte?
“-En unos trece, pero con carácter internacional en sólo tres.”
-¿Cuál fue el más importante de estos tres?
“-Indudablemente el reciente de Londres, en el que también participaron los españoles Arturito Pomar y Medina, hallándome en el grupo de este último”
-¿Cuáles han sido para usted los adversarios más difíciles?
“-He tenido muchos adversarlos difíciles, pero para mí los que considero mejores son el holandés Euwe y el argentino Najdorf.”
-¿Qué impresión tiene usted de este Torneo Internacional de Barcelona?
“-Que es excelente y muy fuerte.”
-¿A quién considera ganador?
“-A Najdorf por su indiscutible clase y su asombrosa regularidad.”
-¿ Cómo considera usted al actual Ajedrez español?
“-He de advertirle, y eso se lo digo con toda franqueza y sinceridad, que no esperaba este formidable progreso del Ajedrez español. Créame, que he quedado realmente sorprendido.”
-¿Me puede usted decir algo sobre Arturito Pomar?
“-No le quepa duda de que se trata de un gran jugador de talla excepcional principalmente debido a su corta edad; y que, naturalmente, tiene todas las puertas abiertas a los grandes triunfos. Sin embargo, yo creo en mi opinión enteramente particular, que se le está forzando excesivamente.”
“Diga también -termina Wood, el señor más rápido cada día-, que Medina, a quien también tuve el gusto de saludar en Londres, se trata de un buen jugador, y que España posee, por lo tanto, un cuadro excelente.”
-¿Es acaso usted un buen admirador de nuestro país?
“-¡No lo dude!”
Y el señor Wood, con su casi interminable y ya característica sonrisa, se despidió de nosotros.
"¡Thank you!"
P. Flores Valero
P. Flores Valero entrevista a Rafael Llorens Llorens
El 17 de noviembre, en Solidaridad Nacional, aparecía una nueva entrevista de Flores. Esta vez dedicada a Rafael Llorens. Empezaba de esta forma…
Rafael Llorens Llorens (Foto: Archivo)
Tampoco nos fue difícil encontrarnos con Llorens, el inteligente ajedrecista español, actual campeón de Catalunya, y único jugador del Torneo Internacional que ha conseguido arrebatarle puntuación al líder de este, el argentino Najdorf. El ajedrecista Llorens acababa de terminar su partida con el campeón nacional Antonio Medina, después de una lucha en extremo competidísima.
Le abordamos un momento en el preciso instante en que se hallaba siguiendo las incidencias de una interesantísima partida entre Guimard y Pomar. Nuestras preguntas merecieron las siguientes respuestas:
-¿Hace mucho que se dedica usted al ajedrez?
“-En efecto -responde-, hace ya muchos años, pues yo soy de los más veteranos. Creo que fue por el año 1928 cuando me inicié en el juego por primera vez.”
-¿Ha tomado usted parte en muchos torneos?
“-Sí. En bastantes, aunque de carácter internacional en sólo tres. También participé en el Portugal-España jugado en Estoril (ver este enlace) y en el reciente Argentina-España (ver este enlace)
En ambos encuentros internaciones hice tablas.”
-¿Cuál fue, para usted, el torneo más disputado e interesante?
“-Indudablemente, este de Barcelona.”
-¿Recuerda usted cuáles han sido sus más difíciles adversarios?
“-Indiscutiblemente, para mí los mejores jugadores con que he actuado han sido el húngaro Lilienthal, en Sitges, el año 1934 (ver este enlace), el peruano Canal, el año 1936, en Barcelona (ver este otro enlace) y, últimamente, el argentino Najdorf.”
Barcelona-1936
Una imagen de la partida Silberman-Llorens
(con el Dr. Esteve Puig i Puig de testigo)
Espectadores: Sofía Ruiz Folguera,
Pau Rupérez y Assumpció Ferrer
-¿Qué impresión tiene usted del actual Torneo de Barcelona?
“-Magnífico, pues lo considero como uno de los mejores que se han celebrado hasta la fecha.”
-¿A quién considera ganador de este?
“-¡Najdorf!, indiscutiblemente.
-Otra pregunta, señor Llorens, ¿cómo ve usted el actual momento del Ajedrez español?
“-El Ajedrez español es indudable que ha venido progresando en estos últimos tiempos, pero no como aparentemente se ha llegado a suponer. Todo desenvolvimiento deportivo requiera mucha constancia y preparación. Por lo que respecta a nosotros, los españoles, el Ajedrez ha prosperado, pero de forma algo lenta, y aun eso, merced al contacto internacional, que nos hace muchísima falta. Es preciso, pues, que se organicen torneos y encuentros con otros países, y así se podrá confirmar las excelencias de nuestro cuadro nacional.”
-¿Y sobre Arturito Pomar?
“-Por ser compatriota nuestro, prefiero no hablar.”
P. Flores Valero
Y aquí finalizó la entrevista. Pero unos días más tarde, en el propio periódico, apareció esta aclaración de Llorens sobre la última pregunta que le hizo Flores.
-“Al final de nuestra entrevista, que insertamos el pasado domingo, con el actual campeón regional, existe la pregunta sobre la impresión que le merecen las actuaciones de Arturito Pomar, cuya respuesta, al parecer, ha sido objeto de diversas apreciaciones, alguna de las cuales han puesto en entredicho al joven campeón de España. A tal efecto, el señor Llorens nos ha rogado que aclaremos "aquella respuesta” en el sentido de que "Arturito Pomar es un gran jugador y que le aguarda una brillante carrera de triunfos, dada su juventud, haciéndole más meritorias sus actuaciones, su ejemplar y simpática modestia."
P. Flores Valero entrevista a Antonio Ángel Medina García
En Solidaridad Nacional, 19 de noviembre de 1946, aparece otra de las entrevistas previstas. Ahora toca a Antonio Medina.
Antonio Ángel Medina García (Foto: Archivo)
Prosiguiendo en nuestra campaña de entrevistarnos diariamente con los grandes maestros ajedrecistas que vienen tomando parte en este Torneo Internacional que con tanto éxito ha organizado el Ajedrez Club Barcelona, en el local de1 Círculo Artístico, nos hemos entrevistado con el campeón de España del pasado año, Antonio Medina.
El magnífico jugador de nuestra región estaba actuando frente al neozelandés Wade, en el momento en que intentábamos solicitar su opinión. Afortunadamente, Medina, al efectuar una de sus tantas jugadas se levantó del sillón, no sé si era con ánimo de meditar, el caso.
-... Entonces le dijimos:
—Amigo Medina, aunque sea aprovechando esta breve pausa, desharía me contestara a unas preguntas.
“-Con mucho gusto.”
-¿Cuándo empezó usted a jugar al Ajedrez?
“-Verá usted, empecé a mover las piezas en el año 1935; pero lo que se dice en serio, en 1940. Sin embargo -agrega Medina-, fue en el año 1942 cuando empecé a revelarme como jugador buenas probabilidades, en virtud de tomar parte en el Campeonato de España al empatar a puntos en el Torneo de clasificación con el madrileño Fuentes, para enfrentarnos con el entonces campeón doctor Rey Ardid. Pero tuve la fatalidad de que en ese empate me ganara Fuentes por "average" en la puntuación.
-¿Ha tomado usted parte en muchos torneos?
“-Efectivamente, en bastantes; pero de carácter realmente internacional, en sólo tres: el de Madrid, en 1943, y los de Londres y éste de Barcelona este año. Aunque también he actuado en las competiciones de Gijón y Cáceres, con participación extranjera, habiendo representado a España, además, frente a Portugal y Argentina.
-¿Cuál ha sido el Torneo para usted más importante?
“-Sin duda, el de Londres.”
-¿Y los adversarios más difíciles?
“-También, indiscutiblemente, el holandés doctor Euwe y el argentino Najdorf, calificados aspirantes para obtener el título mundial.”
-¿Qué impresión tiene usted del actual Torneo de Barcelona?
“-Que se trata de un Torneo importante, dentro de las circunstancias actuales, porque no hay que dudar lo difícil que hoy resulta organizar un Torneo de tal naturaleza.”
-¿A quién considera usted como ganador de este?
“-Yo creo que será el argentino Najdorf.”
—Mi última pregunta, amigo Medina: ¿Qué impresión obtuvo usted del Torneo de Londres?
“-Excelente. Sin embargo, es mi opinión que yo aún pude mejorar mi clasificación. Tenga usted en cuenta, que era mi primera salida al campo internacional, y que mis primeras partidas -que perdí- las realicé cohibido dada mi responsabilidad, no sólo al representar a España, sino en mi calidad de campeón nacional. Esto para mí significó mucho. No obstante, después ya me rehíce y nuestro papel salió más rehabilitado.
P. Flores Valero
P. Flores Valero entrevista a Albéric O’Kelly de Galway
En el periódico Solidaridad Nacional del día 20 de noviembre, venía una crónica realizada por uno de sus periodistas, sobre las opiniones del gran ajedrecista Albéric O’Kelly de Galway el día anterior.
Albéric O’Kelly de Galway (Foto: Archivo)
Ayer correspondió el turno a nuestras entrevistas diarias al notable jugador, participante en este Torneo Internacional de Ajedrez que se dirime en nuestra ciudad, al señor O’Kelly, actual campeón de Bélgica, que el pasado domingo hizo tablas con el líder de la clasificación, el gran maestro argentino Najdorf, y el lunes venció a nuestro compatriota Antonio Medina.
El belga O’Kelly es también, al propio tiempo que un excelente jugador, un gran admirador de España, con un carácter amable y cortés por excelencia.
Fui presentado al notable jugador por el señor Rafael Domènech, de la Organización ajedrecista, y al advertirle nuestra condición de periodista, rápidamente se puso a nuestra disposición, con ardientes deseos de demostrar su simpatía. No conoce absolutamente el castellano y, sin embargo, quiso hacer un gran esfuerzo para hacerse entender, y mezclando el que subscribe sus elementales nociones de francés, dimos término a sus interesantes manifestaciones:
-¿Hace mucho tiempo que juega usted al ajedrez?
“-Desde los quince años, o sea que hace veinte años justos.
-¿…?
“-Eso es. Actualmente estoy en los treinta y cinco.”
-¿Algo indiscreta la pregunta?
“-De ninguna manera. No tengo por qué ocultarlo.”
-¿Ha tomado usted parte en muchos torneos?
“-Sí, en bastantes. Fueron los principales el de Estocolmo en 1937, en un “Torneo de Naciones”; en Stuttgart, en 1939. Durante la guerra me mantuvo inactivo, hasta el mes de enero último, en que participé en el torneo efectuado en Suecia; en septiembre, también de este año, en el Gran Torneo de Groningen, en Holanda y, recientemente, en el de Praga (Checoslovaquia).”
-¿Recuerda usted cuáles han sido sus adversarios más difíciles?
“-Todos mis adversarios han sido difíciles de vencer. No obstante, mis más fuertes enemigos fueron Bogoljubov, Eliskases, Milan Vidmar, en Stuttgart. He ganado en Beverwijk, (Hoogovens-1946) clasificándome delante de Stoltz, el mejor jugador sueco (ver este enlace); con Euwe, Botvinnik y Najdorf; con este último he jugado dos veces, haciendo tablas en ambas.”
-¿Qué impresión tiene usted del Torneo de Barcelona?
“-Que resulta interesantísimo, debido a la calidad de sus participantes, a la buena organización y, en fin, en toda clase de detalles.”
-¿A quién considera usted ganador de este?
“-Sin duda, al argentino Najdorf.”
-¿Qué le han parecido a usted los jugadores españoles?
“-Todos son muy buenos. España cuenta con un excelente cuadro de notabilísimos jugadores, tales como Medina, Albareda, Vilardebó, etc.”
-¿Y de Arturito…?
“-Ah, muy buen jugador, con un gran porvenir, aunque yo creo que actúa excesivamente dada su edad. Y no dejo de decir -agrega el señor O’Kelly, para terminar- que España me agrada mucho y, sobre todo, que en Barcelona se come muchísimo más que en Holanda, siendo uno de los mejores sitios de Europa. Y… haga constar, además, el trato amable de los españoles y la gran tranquilidad que reina en su país.”
P. Flores Valero
Vicenç-Ferrer Bort Barbosa, entrevista a Manuel Golmayo de la Torriente
En el Diario de Barcelona del 20 de noviembre aparecían estos comentarios. Creo que vale la pena leer todas estas opiniones de Manuel Golmayo.
Manuel Golmayo de la Torriente (Foto: Archivo)
-¿…?
“-Indudablemente, el ajedrez en España ha alcanzado un alto grado de perfección y ha de llegar día, en que las relaciones mundiales entre todos los pueblos forzará a que nos manifestemos en todos los órdenes de la cultura y, entonces, precisará la formación de un equipo de fuertes jugadores que puedan desplazarse libremente sin trabas económicas y apoyados oficialmente, ya que de otra manera, aun poseyendo aptitudes equivalentes, no podría enfrentarse con los extranjeros que se encuentran en condiciones de organización económica y técnica, que en el presente momento nosotros ni remotamente alcanzamos.”
-¿…?
“-Sobre este particular he de manifestar mi opinión de que el ajedrez no debe ser considerado como un mero deporte incluido en la gran gama de manifestaciones físicas. El ajedrez es un juego de trascendencia social como temple de la voluntad, disciplina del raciocinio, sedante espiritual en el orden de las preocupaciones de la vida diaria y, al mismo tiempo, instrumento de aproximación y comprensión recíproca de las diversas clases sociales, acostumbrándolas a una lucha inteligente en la que hay que respetar la victoria de las ideas; es, pues, en resumen, cultura, aunque las partidas revistan, indudablemente, un interesante aspecto deportivo, ya que esencialmente son una lucha cerebral entre dos bandos. Pero sobre él predomina la finalidad educativa, ya que su práctica desarrolla en gran escala la inteligencia, atempera el carácter y obliga a veces a un esfuerzo de investigación mental que, rebasando la mecánica combinativa, pone a contribución el conocimiento profundo de las grandes escuelas o sistemas del ajedrez para aplicar aquella que aconseje la apreciación psicológica del caso concreto.
-¿…?
“-Procuraré aclararle este punto. La historia del ajedrez, como parte de la historia de la cultura, es una relación instructiva de cómo ha ido realizándose el progreso humano a través del tiempo. En Arquitectura, por ejemplo, el paso de los siglos nos ha legado la estela monumental de cómo construían los pueblos antiguos. Conocemos, por la investigación histórica, la evolución de los procedimientos, técnicas y estilos en Artes y Ciencias y este conocimiento es el que da madurez, profundidad y perspectiva al pensamiento y a la obra del hombre de ciencia y del artista de nuestros días. ¿Cómo no ha de pasar lo mismo en ajedrez? Actualmente, los jóvenes valores españoles juegan como los de las naciones más adelantadas del Mundo, habiéndose adiestrado sobre todo en la técnica moderna de las aperturas, en un penoso esfuerzo autodidacta que debemos reconocerles como un grandísimo mérito, pero los maestros internacionales extranjeros pueden llegar más lejos porque están entrenados, estudian y se ven sostenidos por medios que los amparan económicamente, pudiendo dedicarse al análisis desde Ruy López hasta las magníficas creaciones de los dos grandes colosos recientemente desaparecidos, Capablanca y Alekhine, representando el uno el genio de la lógica, la difícil sencillez y la terrible eficacia de simplificaciones en apariencia inocentes, persiguiendo la elegancia de vencer con los medios más estrictos, y siendo el otro el genio de la complicación y de la audacia combativa servida por una fertilidad incomparable de recursos combinatorios. Así, los grandes maestros saben algo más que aperturas modernas y conocen y juegan todas las escuelas. Por eso Nimzowitsch pudo decir a Alekhine: "Me vence, porque si juego con arreglo a mi sistema posicional me hace juego combinativo, y si juego clásico, no vacila en combatirme entonces con mi propio sistema". Esto significa que Alekhine conocía profundamente la evolución de la técnica ajedrecista desde Philidor, Morphy, Andersen y Steinitz, hasta Lasker, Capablanca y los hipermodernos actuales.”
-¿…?
“-Creo sinceramente que hace falta en España la creación, no de un equipo único para defender nuestro pabellón en contiendas internacionales, sino que, como existen elementos suficientes, podríamos muy bien formar y sostener dos en un número no inferior de quince jugadores escogidos de entre toda la península. Esto, si llegara a ser un hecho con la protección oficial del Estado, llenaría un enorme vacío, y entonces se podría aceptar la invitación de fuera con la seguridad de que no desempeñaríamos un mal papel. El caso resuelto, en lo que concierne a la economía personal de cada elemento del equipo, debería ocuparse profundamente al estudio práctico de las aperturas e invirtiendo gran parte del tiempo en la investigación original, porque hemos de constatar que en los libros se llega hasta un cierto grado y no hay obra alguna que diga cómo ha de seguirse, sino que aquella prosecución del juego la dicta la experiencia del combate real. La teoría de los finales teóricos en la que satisfactoriamente estamos en un buen nivel habría de ser completada con la de finales complejos, con el estudio profundo de las variantes que se ofrecen al analizar las partidas de los grandes maestros.
-¿…?
“-Referente a Arturito Pomar, debo manifestar que este caso es otra verdad a las afirmaciones anteriores. Este jovencito juega con una intuición asombrosa, pero su rápido paso hasta alcanzar el Campeonato de España hay que evitar le sea perjudicial, porque el afán, aquella fe que se empeña en alcanzar algo, él, a sus quince años, ya la ha alcanzado, pero ahora deberá no sólo mantener el puesto, sino superarlo. Además, Pomar necesita, como los demás primeros valores españoles, una formación general de la evolución del ajedrez, un conocimiento de todo cuanto ha ocurrido en el correr de los años y una sistematización de su instrucción técnica, armonizando la teoría con la práctica en forma programática. Es el mejor modo, a mi juicio, para que tan espléndida promesa obtenga plena realización, aunque ello implique la renuncia a beneficios económicos inmediatos que, siendo por otra parte legítimos, deberían serle compensados.”
-¿…?
“-Esto es, sí, un eclecticismo. Creo en su necesidad para incorporar a la formación ajedrecista el conocimiento de los diversos sistemas. Sencillamente, el ajedrecista que quiera aspirar a la maestría profesional debería ser seleccionado y ayudado para dedicarse al estudio de su ciencia, pero revistiéndole de una amplia cultura general, lo cual ahora no ocurre porque se juega sólo por afición, después del trabajo, en una mesa de café entre el barullo de docenas de contertulios, sin ninguna disciplina de formación.
Al llegar a este punto de la instructiva charla con don Manuel Golmayo, le dirigimos la última pregunta, porque se acerca la hora de finalizar la entrevista y el distinguido ajedrecista se quedó mirándonos, asombrado quizá del atrevimiento periodístico, pero en verdad intencionado, y en vista de nuestra insistencia, no puede menos de contestarnos:
“-Su pregunta me honra en extremo, señor Bort-Barbosa. Si se me propusiera para la dirección técnica del equipo español, sólo la aceptaría a título provisional, para señalar nuevos rumbos en la implantación del nuevo sistema, pero que se entienda bien, y le ruego que usted sepa interpretar mi sentimiento: lo haría inspirado en el mejor servicio de nuestra España, para que, en un no lejano día, pudiéramos presentarnos orgullosamente en el palenque internacional donde, cara a cara, con una convicción de lo que valemos, demostráramos a los extranjeros nuestra valía en este palenque de la cultura intelectual que es el noble juego y daríamos a conocer a nuestros artistas, nuestros hombres de ciencia y nuestros soldados.”
Al llegar aquí hemos de terminar nuestro relato, porque frente a unas inspiraciones tales, verdaderamente nos encontramos poco menos que como unos párvulos que por primera vez entran en las aulas universitarias.
V.F. Bort-Barbosa
Ya que hemos hablado de Golmayo, citaré un comentario que realizó Najdorf al final de la 3ª ronda, cuando aquél entabló con Yanofsky, partida que el argentino había seguido de cerca…
“-¿Qué edad cuenta usted señor Golmayo? Y éste, como siempre tan afable, al contestarle que contaba sesenta y tres años”, el argentino le dijo: “No sé lo que es más admirable a su edad y frente a los veintitantos años de Yanofsky. Usted también es un caso señor Golmayo.” Y una vez podemos repetir aquella frase del doctor Alekhine cuando jugó con don Manuel: “El señor Golmayo es muy duro, verdaderamente muy duro”.
P. Flores Valero entrevista a Yanofsky en el Círculo Artístico
En la Solidaridad Nacional del día 21 de noviembre viene reflejada una pequeña entrevista que el redactor del periódico hizo al campeón canadiense Daniel Abraham Yanofsky. Veámosla…
Daniel Abraham Yanofsky
Sigue jugándose el Torneo Internacional de Ajedrez en el Círculo Artístico de Barcelona. En una breve pausa de la partida jugada ayer entre el inglés Wood y el canadiense Yanofsky, abordamos un momento a este último…
-¿Hace mucho tiempo que juega usted al ajedrez?
“-Desde hace diez años justos, o sea, desde que tenía doce.”
-¿Ha tomado parte en muchos torneos?
“-En efecto, en muchos; pero los más destacados fueron para mí el de Buenos Aires, en 1939; el de Texas (Estados Unidos), en 1942; el de Atlantic City, en 1943; el de Kroningen (Holanda), este año, y ahora el de Barcelona.”
-¿…?
“-Así es; yo considero que el Torneo de Barcelona es uno de los mejores celebrados, por ser de gran importancia, muy fuerte y competido, y colaborar en el mismo destacadísimas figuras del Ajedrez.”
-¿A qué adversarios ha considerado usted más difíciles?
“-A casi todos los que he jugado. Pero, particularmente, puedo decir que los más difíciles han sido para mí Euwe, Smyslov, Fine y Najdorf.”
-¿Usted es campeón…?
“-Sí, señor, campeón del Canadá. Lo he disputado ocho veces y me lo he adjudicado cinco.”
-¿…?
“-No, terminado este Torneo de Barcelona me espera inmediatamente el de Amsterdam.”
-¿Qué impresión tiene usted de los jugadores españoles?
“-Magnífica. Me llevo de España una impresión muy agradable, tanto por la calidad de sus jugadores como por la favorable distinción de que he sido objeto en todo momento. Créame que guardaré un memorable recuerdo. Barcelona me ha gustado mucho.”
-¿Tengo referencias?
“-Sí, señor. Me gusta mucho el Fútbol, y el domingo pasado subí al Estadio de Montjuic, por ver también esa rivalidad Barcelona-Español. Aunque sólo vi el primer tiempo, pude comprobar que los españoles juegan muy bien al Fútbol.”
“Y, refiriéndome otra vez al Ajedrez español -termina el señor Yanofsky-, haga constar mis simpatías por sus grandes maestros Medina, Pomar y Albareda.”
-“Thank you”
P. Flores Valero
P. Flores Valero entrevista a Arturito Pomar en la Redacción de Solidaridad Nacional
Al atardecer del 22 de noviembre, Arturito Pomar, su madre y una señorita, familiar del joven jugador, visitaron la Redacción de Solidaridad Nacional.
21 de noviembre de 1946 Pomar y su madre visitan la Redacción de Solidaridad Nacional
Fue recibido por el Director, Luys Santa Marina y después sostuvieron la siguiente conversación…
-¿Puedes explicarnos de qué forma te inicias a desarrollar las partidas entre los grandes maestros?
“-En el juego de Ajedrez -observa Arturito- existen dos cualidades esenciales: la teórica y la intuitiva. Con referencia a la primera, yo actúo sólo en las aperturas, que es donde empiezo a desarrollar las jugadas. Una vez planteada la partida intento estudiar la "forma de juego de mi adversario, y entonces entra ya la segunda cualidad esencial: la intuición.”
-¿Entonces tú crees que en el Ajedrez...?
”-Sí, señor, yo considero que en el Ajedrez la base primordial de todo jugador reside en su capacidad intuitiva, que aún está por encima de toda teoría.”
-¿Además del Ajedrez...?
“-Ahora alterno este deporte con el Bachillerato, que voy por el cuarto año.”
-¿En Madrid...?
“- Sí, señor, aunque mallorquín, con motivo del Ajedrez vine a la Península, y ya tenemos fijada la residencia en la Capital de España.”
-¿Qué Torneo te ha parecido el más difícil?
“-El de Londres. No sólo por la gran importancia que tenía en aquellos momentos una organización de tal naturaleza, sino por la gran calidad de todos los participantes.
Allí pude conocer a los grandes maestros Tartakower, Herman Steiner, Euwe, Bernstein… (En el pgn incluyo las once partidas que disputó).
Londres-1946 Partida Dr. Ossip Bernstein-Arturito Pomar
(Foto: Archivo)
… Además, tanto a Medina como a mi nos trataron muy bien en Inglaterra, de donde conservo un gratísimo recuerdo; en mi despedida, me obsequiaron con una barca de goma, que por su originalidad no existe ninguna más.”
-¿Ya estás preparado para tu "última pelea" del Torneo de Barcelona, que jugarás mañana?
“-¡Yo siempre estoy preparado! Ahora que mi adversario de mañana es nada menos que el argentino Najdorf...”
-¿Le consideras favorito?
“-Desde luego. Es más, yo creo que, en estos momentos, el señor Najdorf es el tercer jugador del Mundo.”
-¿Y tú, no aspiras...?
“-Mi afición por el Ajedrez no la pierdo nunca. Conforme más juego, más deseos tengo de aprender y, ¡quién sabe si algún dia…!”
-Eres joven, Arturito. ¡Tú fíjate que hay muchos señores que te "ganan"... por edad...!
“-Arturito, ríe.”
—¿Qué impresión has recogido del Torneo de Barcelona?
“-Que es muy fuerte, y más que nada por la calidad de los participantes extranjeros. Yo, agrega Arturito- reconozco que no he hecho un buen papel.”
“-Verá usted -observa su mamá-, todo ha sido por el reloj. Se ha dicho con cierta insistencia que mi hijo estaba físicamente cansado. No lo crea así, como se hace difícil creerlo para quien lo vea. Lo que pasa es que, francamente... no ha tenido suerte, perjudicándole mucho su lucha contra el reloj.
Además -prosigue-, él ha querido encerrarse en una táctica de estudio, para entablarle la batalla al tiempo, y ha resultado que el tiempo le ganó la batalla... Son cosas del Ajedrez que sólo quien juega, juzga.”
-Ahora, Arturito, para terminar, ¿hay algo en proyecto...?
“-En definitiva, todavía no, señor. He sido invitado, para realizar una gran excursión a Cuba y Sudamérica, pero falta determinar las fechas y, sobre todo, mi permiso...
Dimos por terminada la charla. Seguidamente, Arturito visitó las dependencias de la Casa, saliendo muy complacido.
Desde estas columnas, SOLIDARIDAD NACIONAL agradece esta atención con que nos supo honrar el simpático Arturito Pomar, campeón de España de Ajedrez, con sólo sus quince años...
P. Flores Valero
Veamos ahora un par de imágenes de dos partidas del torneo…
1ª ronda, 9 de noviembre de 1946 Partida Pomar-Medina
Diario de Barcelona, 12/11/1946
1ª ronda, 9 de noviembre de 1946 Partida Vilardebó-Llorens
Diario de Barcelona, 12/11/1946
Y una nueva nota sobre Arturito Pomar
A pesar de que Najdorf me consta que habló bien de Pomar -recuerdo la entrevista de El Mundo Deportivo-, donde decía de él lo siguiente: “Este simpático Pomar será un jugador extraordinario. Lo es ya ahora con sus pocos años, pero más adelante dará todavía más que hablar.” Pues parece ser que el 1 de diciembre de 1946, en el Diario Marca -no tengo el ejemplar- Miguel Najdorf hizo algunas afirmaciones que no gustaron al campeón español. Y éste no tuvo otra alternativa que contestar a través de la prensa.
Mundo Deportivo, 05/12/1946
Respuesta de Pomar a Najdorf
Idéntico artículo de Alfil aparecía el mismo dia en Diario de Barcelona, con este título: ARTURITO POMAR CONTESTA POR CARTA A UNAS MANIFESTACIONES DEL PROFESOR POLACO-ARGENTINO, SEÑOR NAJDORF.
La imagen que sigue es de un cuadro grabado en metal que figura en una de las salas del Club d’Escacs Barcelona. En él podemos ver a estos dos jugadores, Pomar y Najdorf, ambos pensativos.
Pomar y Najdorf en una placa de metal (Foto: Archivo)
Manuel Golmayo y Arturito Pomar, en unas simultáneas en el Horta Alfil Club, de Barcelona
Un anuncio, parecido al que veremos ahora, también apareció en la Solidaridad Nacional, el mismo dia, donde se leía de que, en conmemoración del primer aniversario del club, se celebrarían unas simultáneas, a cargo de Manuel Golmayo y Arturito Pomar.
Mundo Deportivo, 30/11/1946
Este era el aspecto del salón donde Golmayo y Pomar realizaron las simultáneas...(Ver Diario de Barcelona, 03/12/1946)
En primer plano, Manuel Golmayo (+17 =1 -2) = 17½ puntos
Detrás, al fondo, de espaldas, Arturito Pomar (+16 = 4) = 18 puntos
Diario de Barcelona, 03/12/1946
Mundo Deportivo, 6/12/1946
Al final de las partidas ambos maestros fueron largamente ovacionados por la numerosa y selecta concurrencia, así como el párroco de Horta, mossèn Miquel Pujol, que elogiaron la organización del festival, brindando todos con un vino español y con el deseo, junto al presidente José Bein Gosalbes, por la prosperidad del ajedrez en España.
Por tanto, el vencedor de las simultáneas fue Arturito Pomar, por medio punto de ventaja sobre Manuel Golmayo. Empataron con Pomar, Hill, Gabarnet, Salvat y Torres, mientras Golmayo perdía dos, con Muñoz y Pamias y entablaba con Cardelús.
Rafael Llorens, visto por Muntañola (Foto: Archivo)
Pero el momento culminante de la entidad fue el día de su inauguración. Esto ocurría el 30 de diciembre de 1945 cuando su presidente, José Bein, dirigió unas palabras a los asociados, agradeciendo el entusiasmo que totos ellos habían puesto en la legalización del Club y de su disposición a cosechar futuros laureles.
El vicepresidente, Ramon Porta, fue quién leyó el acta de constitución, de la cual se desprendía que el Horta Alfil Club era hijo del Nómada Alfil Club. Esta última entidad ya estuvo regida por José Bein, como presidente; Ramon Porta, vicepresidente; Ramon Andreu, secretario; Manuel Acero, contador; Florencio Colom, tesorero, a los que seguían como vocales, Miguel Muñoz, Ramon Serra, Antonio Font, José Rousse, Vicente Costa y Jaime Calpe.
Bajo esta directiva ya se había realizado un primer campeonato social, cuya prueba fue ganada por Miguel Muñoz López, seguido de Florencio Colom y Ramon Porta… y con ello se daba por desaparecida la idea del nombre de Nómada.
En la inauguración estuvo presente el reverendo Miquel Pujol quién, con cariñosas y sentidas palabras, ensalzó las condiciones morales del noble juego, del que se mostró un enamorado.
Ramon Fabregat Serres -Presidente de la FCdE- (Foto: Archivo)
El acto resulto agradable y simpático por el colorido que se le pudo rodear. Estuvieron presentes diversos cargos oficiales, además de Antonio Medina, Ramon Fabregat, presidente de la FCdE, representantes varios de entidades y lo más selecto de la afición y protectores ajedrecistas de Horta.
Por la tarde, Rafael Llorens se enfrentó a veinte tableros simultáneamente, con el siguiente resultado: +11 -4 =5, en un tiempo de 2’15 horas. Vencieron los señores Muñoz, Quintana, Salvat y Marco.
A continuación, Llorens jugó dos partidas a ciegas, venciendo a Porta, en una, y entablando la otra con Muñoz.
La fiesta fue despedida con grandes aplausos para el señor Llorens.
El Horta Alfil Club
Ricard Guinart Cavallé tuvo en su dia la buena idea de publicar en uno de los espacios en su columna de Mundo Deportivo una interesante Reseña biográfica de la entidad Horta Alfil Club.
Supongo que la información que facilitó debía haberla recibido de alguno de los amigos que tenía en dicha entidad.
Como sea que creo de interés todo lo que se dice en ella, ahora la podemos ver…
Hasta finales del año 1945 la barriada de Horta no hizo su presentación en el terreno oficial del Ajedrez. Horta era uno de los pocos sectores de Barcelona cuyo nombre no figuraba en el registro de la FCdE, a pesar de la numerosa afición que existía en dicha demarcación. Las partidas “amistosas” se celebraban en casas particulares, peñas, cafés, pero seguían ignorados del mundo del ajedrez oficial.
El grupo más importante de aquella época fue la Penya Dijous, que como su nombre indica -jueves-, el día de juego era ese día. Más adelante también jugaban el sábado por la noche, pero, parece ser, que todo esto no era suficiente para cubrir los deseos de sus asiduos y, en consecuencia, se fueron creando nuevas peñas que, a diario y hasta altas horas de la noche, se entregaban a la práctica del ajedrez. Con objeto de no persistir a jugar siempre en el mismo lugar, fueron trasladándose las partidas de un domicilio a otro, y así se evitaban o repartían los molestias o excesos que se podían ocasionar a las diferentes familias estos excesos de fiebre por el ajedrez.
Más adelante, de la fusión de varios de estos grupos, nació la Peña Nómada de Ajedrez, que fue el inicio de campeonatos con una cierta seriedad. El primero de estos torneos fue ganado por Miguel Muñoz López, bien conocido de todos los asociados y a quién se adjudicó un artístico premio ofrecido por José Bein, uno de los fundadores de dicha “Peña”.
Así que, con esta competición se consiguió atraer a buenos aficionados que iban engrosando el número de asociados. Entonces surgió la necesidad de encontrar un local apropiado, cuya capacidad estuviera en consonancia con cuantos desearan ingresar en dicha Agrupación.
Reunidos la tarde del 30 de septiembre de 1945, en el domicilio de José Bein Gosalbes, éste, con los señores Ramon Porta, Ramon Andreu, Miguel Muñoz, Florencio Colom, Manuel Acero, Antonio Font, Ramon Serra, José Rousse, Vicente Costa, Jaime Calpe y Andrés Heredia, tras un detallado cambio de impresiones se llegó a la conclusión, visto el incremento que iba tomando la afición al ajedrez, de que era necesario llevar a cabo las gestiones que fueran menester para crear un Club de Ajedrez, digno de tan numerosa y simpática barriada.
Al efecto se acordó constituirse desde aquel momento en Club, nombrándose por unanimidad Presidente de este a don José Bein, y a continuación la Junta Directiva, cuyos cargos fueron repartidos entre todos los asistentes, la que regiría en adelante los destinos del nuevo club de ajedrez recién nacido.
Su primer acuerdo fue el nombre con que se bautizaría la Entidad, aprobándose el de Nómada Alfil Club.
Seguidamente se aprobó la cuota a satisfacer por los asociados, fijándose la de 5 pesetas mensuales.
A continuación, se tomaron diferentes acuerdos encaminados todos ellos a que fuera una realidad inmediata la ambición de los reunidos y, en efecto, el día 31 de diciembre del mismo año se inauguraba y bendecía con toda solemnidad el primer local social del Alfil Club, situado en la calle Fulton, número 21, substituyéndose desde aquel momento el nombre de Nómada por el de Horta.
15 de septiembre de 1946
Simultáneas de Antonio Medina en el Horta Alfil Club
(+22 -6 =2, en 3 horas y 25 minutos)
Sala de ocio del Ateneu Hortenc
(Foto: Archivo)
En el siguiente recorte de Mundo Deportivo podemos ver los resultados de las simultáneas de Medina, así como el de un match a 15 tableros entre el Català Escacs Club y el Horta Alfil Club, venciendo este club novel.
Mundo Deportivo, 20/09/1946
En un festival rebosante de entusiasmo y de sano optimismo, al que asistieron representantes de la autoridad, de la iglesia, prensa, centros oficiales de nuestro deporte, etc. etc. y prestigiosos maestros como Medina y Llorens, quedó constituido y presentado en el “campo ajedrecístico” el novel Horta Alfil Club.
Se dio inmediatamente principio a los primeros torneos sociales para aquilatar los valores con que la entidad podría contar en adelante y, esto obtenido, se procedió a la organización del primer campeonato social que reunió a unos 40 jugadores, los que divididos en tres categorías han venido disputándose hasta la fecha el primer lugar en cada una de ellas.
16 de noviembre de 1946 Josep Devesa, dando clases
a sus discípulos del Horta Alfil Club…
…mientras otros están disputando el campeonato social (Foto: Archivo)
La gran afluencia de nuevos socios a partir de aquel momento hizo ver la necesidad de un nuevo cambio de domicilio con capacidad suficiente para unos 50 tableros por lo menos y, en efecto, después de algunas gestiones realizadas con el absoluto convencimiento de que nada podría oponerse a la marcha arrolladora de nuestro bravo Horta Alfil Club, obtuvimos de la directiva del Foment Hortenc, la cesión de una gran sala en la parte alta de su local que satisfacía por entero nuestras aspiraciones del momento.
Así como en los primeros instantes fue necesario ingeniarse para contar con medios económicos a fin de adquirir el material imprescindible, como mesas, tableros, juegos, relojes, pizarras, etc. etc., en este segundo traslado tuvimos que enfrentarnos con un plan de obras a realizar en el nuevo local a fin de ponerlo en condiciones, pues estaba completamente abandonado, lleno de humedades y goteras, sin escalera y sucio en extremo. En fin, un presupuesto de algunos miles de pesetas.
¿Cómo se resolvió el problema? Pues, sencillamente, con mucha afición y con fe absoluta en los destinos de nuestro Club, haciendo vibrar el entusiasmo de nuestros asociados y cuando no el amor a la patria chica de los amigos y vecinos de Horta.
16 de noviembre de 1946 Josep Devesa, dando clases a sus discípulos del Horta Alfil Club…
…mientras otros están disputando el campeonato social (Foto: Archivo)
Ya está nuestro Club en la lid, codeándose con los veteranos de su misma clase. Los resultados obtenidos hasta la fecha son de todos conocidos y su posición en la categoría en que fue admitido completamente consolidada.
Finalmente, como remate de nuestra actuación hasta el presente ahí está la victoria obtenida por nuestros jugadores sobre el potente equipo de la Unión Cooperativista Barcelonesa, en un match a 16 tableros que, con motivo de la Fiesta Mayor de Las Corts, se celebró en el local social de dicha entidad, el día 18 de los corrientes (supongo que se refería al mes de octubre de 1946), adjudicándonos un magnífico trofeo ofrecido por la misma, después de la emocionante y disputada lucha que hubo de prorrogarse por dos veces.
David Hill Cucurella 1946 - Primer campeón del Horta Alfil Club (Foto: Archivo)
De nuestro Campeonato Social resultaron vencedores los siguiente señores:
Grupo A: David Hill Cucurella
Grupo B: Isidro Trilla Durán
Grupo C: Pedro Vidal Sanz
Àngel Ribera Arnal, no solamente realizó estas simultáneas en el Horta Alfil Club. Desde su fundación hasta esta fecha también colaboró dando una serie de conferencias sobre aperturas, partidas comentadas y finales.
10 de septiembre de 1949 21 Simultáneas de Àngel Ribera en el Horta Alfil Club (+15 =2 -4)
-Sala de ocio del Ateneu Hortenc- (Foto: Archivo)
Y otra curiosidad para tener en cuenta es que, a veces, visitaba el Ateneu Cultural Hortenc, puesto que allí trabajaba un amigo. Y no fue únicamente una vez, sino alguna más, que me encontré, a mediados de los ’60, al gran Miquel Farré Mallofré, jugando partidas rápidas. Es posible que, después de su salida del Conservatorio de Música de Barcelona, este club, que ya no se llamaba Horta Alfil Club, sino Ateneu Hortenc, debía ser, por su situación, el que le venía mejor para cambiar un poco de chip, antes de tomar el tren de regreso para Terrassa.
Miquel Farré Mallofré (Foto: Archivo)
Escudo de la sección de Ajedrez del Ateneu Hortenc
Jordi Folk i Gilsanz
(Fuente: https://www.iccf.com)
2014 Sala de Ajedrez del Ateneu Hortenc (Foto: Jordi Folk) (Fuente: https://ateneuhortenc.cat)
Publicidad con signos escaqueados en 1946
Ya vemos que los publicistas se las ingeniaban para mostrar en los anuncios signos ajedrecísticos...
Diario de Barcelona, 19/11/1946
Miguel Najdorf en 1989
Aprovecho este artículo para publicar esta foto de Miguel Najdorf en 1989.
Barcelona-1989
El gran Miguel Najdorf, en pleno entreno
Ignoro quién es el jugador que está de espaldas,
mientras Óscar H. Castro le sirve el té
(Foto: Archivo)
Kurt Daluege ejecutado en 1946
El 23 de octubre de 1946, mientras Barcelona estaba ultimando la puesta en marcha de su Torneo Internacional, un hecho trágico ocurría en la prisión de Pankrao, en Praga, donde fue ejecutado Kurt Daluege, ex protector de Bohemia y Moravia. Este antiguo oficial de policía alemán esperó la muerte planteando partidas en un tablero de ajedrez. Esta fue su última foto obtenida. La muerte, venga de donde venga, siempre es una triste noticia. ¿Por qué todos los problemas de la humanidad no se solucionan delante de un tablero de ajedrez, en lugar de llegar a guerras que no tienen ningún sentido?
Pueblo, 25/10/1946
Torneo Internacional de Ajedrez Barcelona-1946, cena homenaje
Como último acto del Torneo de Ajedrez y organizado por el Club d’Escacs Barcelona, bajo el patrocinio de El Mundo Deportivo y de la casa Cinzano, se celebró la noche del 22 de noviembre de 1946, en la Bodega del Salón Rosa(*), una cena-homenaje, en la que concurrieron todos los ajedrecistas del torneo, así como los organizadores. En total fueron unos setenta comensales. También asistieron el diputado provincial, señor Oliva, en representación del presidente de la Diputación; los cónsules generales de Argentina y Bélgica, en Barcelona, señores Martínez y Jottard, el vicecónsul de Inglaterra, M. Amour; directivos de la FCdE y del Club d’Escacs Barcelona, y un buen número de aficionados. Debo añadir que también se sumó a la fiesta el Dr. Ferro, cónsul argentino en Francia, fuerte aficionado al ajedrez, quién se desplazó a nuestra capital al tener conocimiento de que en el torneo participaron Najdorf y Guimard, conocidos y amigos suyos de Buenos Aires.
(*) Era en aquella época uno de los establecimientos más elegantes de Barcelona. Estaba situado en el nº 55 del Paseo de Gracia, entre las calles Aragón y Valencia.
Minuta de la cena/homenaje (Foto: Archivo)
Al final de la cena, que transcurrió en un grato ambiente de cordialidad, hubo diversos discursos por parte de los organizadores; de Miguel Najdorf, quién afirmó lo siguiente: “Los españoles tenéis en Arturito Pomar un futuro campeón del mundo, pues ha sido el jugador más difícil que he tenido a lo largo de todo el torneo”, de Carlos-Enrique Guimard, en nombre de los participantes extranjeros; del campeón español Arturito Pomar; Antonio Medina; los tres diplomáticos citados y varios directivos. Y en nombre de los informadores del Torneo habló el del Diario de Barcelona, Vicenç F. Bort Barbosa, todos los cuales hicieron votos por la prosperidad del ajedrez español.
Después de los postres, les fueron entregados a los vencedores los premios correspondientes.
Para finalizar, me permito reproducir nuevamente la portado del folleto del torneo, en el que figura la firma de todos los jugadores, así como algunas otras imágenes que ya habían aparecido en el primero de los artículos…
Portada del folleto del Torneo (Foto: Archivo)
… y también la parte final del escrito de agradecimiento de El Mundo Deportivo, aparecido en su edición del 24 de noviembre de 1946.
El Mundo Deportivo, 24/11/1946
En consecuencia, creo que las entrevistas que aquí se comentan son de un especial significado y creo, sinceramente, que todas ellas tienen su grado de importancia. Ya me hubiese gustado que la prensa hubiera tenido espacios como estos para desarrollar y comentar la historia de otros torneos y las vicisitudes de nuestros jugadores.
Antes de dar por terminada esta crónica quiero agradecer a todos aquellos que, con su intención, y a pesar de no haber podido localizar más cosas sobre los temas que se han contemplado, han estado siempre pendientes de todo lo que se ha podido incorporar.
Y esto es todo. Espero que con la lectura de todo esto os hayáis sentido partícipes de todos aquellos momentos que vivieron aquellos personajes.
El ajedrez es un deporte conocido mundialmente cuyo consumo ha sido habitual entre todos los estratos sociales y económicos desde hace varios siglos. Dos personas, un tablero y 32 piezas. La estructura necesaria para practicar este juego es muy básica, si bien los conocimientos y las habilidades aumentan en cuanto a exigencia para desarrollar una buena partida. A nivel social, el interés ha aumentado en las últimas décadas, fruto del aumento de las plataformas en Internet que siguen la actualidad deportiva y ponen el acento en curiosidades e informaciones relevantes. Aunque hayas manejado fichas blancas o negras en muchas ocasiones, seguro que hay detalles que todavía desconoces. En este post vamos a descubrir curiosidades del ajedrez que quizá no conocías.
Pese a que su consumo masivo se ha producido de forma relativamente reciente, el ajedrez es un juego que lleva miles de años en este mundo, al menos sus variantes iniciales. ¿Cuándo se celebró la primera partida? Hay datos sobre el primer tablero de ajedrez, correspondiente al año 600 Antes de Cristo, en Persia, el Irán actual. Era una partida muy similar a la actual, con más piezas, en las que los participantes tenían que ir moviéndolas, de acuerdo a unas reglas específicas, hasta acabar con el resto de piezas del contrincante. En este componente histórico, hay que añadir que las piezas que conocemos actualmente fueron diseñadas por el inglés Howard Staunton, un ajedrecista del Siglo XIX. Su importancia radica en que las federaciones internacionales aplicaron esta aportación como válida, hasta el punto de definirlas como las piezas Staunton, que son las oficiales actualmente en las competiciones mundiales.
El primer gran torneo
Las relaciones comerciales entre países, desarrolladas después de la Edad Media, facilitó la expansión de este juego, que fue llegando a cada vez más puntos hasta ser conocido en prácticamente todo el mundo. Su carácter internacional se confirmó con la celebración del primer gran torneo de ajedrez de alcance mundial, organizado en Londres, en el año 1851. Confirmó así una tendencia de expansión del juego.
Todas las poibilidades en los primeros movimientos
Los primeros movimientos en una partida de ajedrez son claves y determinan el desarrollo de la misma. La elección de la pieza y la casilla de ambos jugadores condicionan sus opciones de victoria, así que es un momento muy importante. ¿Sabes cuántos posibles movimientos hay en las diez primeras jugadas? Más de tres millones de millones de posibilidades, un dato que evidencia el notable aperturismo del juego en cuanto a variedad de jugadas.
Cuando la máquina ganó al hombre
Que una máquina fuera a vencer al mejor ajedrecista del momento era un secreto a voces que fue público y notorio en 1997. El ajedrecista ruso Gary Kasparov se enfrentó, en dos ocasiones, al ordenador bautizado como Deep Blue. En la primera, la victoria fue para la persona. En la segunda, la máquina fue la ganadora. A día de hoy, en 2023, hay muchos baremos para medir las capacidades de cada jugador y se puede confirmar que el programa informático más capacitado para jugar al ajedrez es mejor que el mejor de los mortales.
El lunes, 15 de mayo, por la tarde tuvo lugar en e1 salón de la Sociedad «El Círculo», Plaza Prim, nº 4, de Reus. el acto de la inauguración del Torneo Local de Ajedrez, Primer Gran Premio Reus, en el que asistieron el Alcalde de la ciudad, el Consejero de Cultura del Ayuntamiento y otras personalidades representativas de las entidades deportivas locales. El salón presentaba un brillante aspecto, tanto por la cantidad de invitados que acudieron a la inauguración, como por su decoración. Esta sociedad, cultural y recreativa, al servicio y disfrute de sus socios, fue fundada en 1852 (ver este enlace).
Salón de la Sociedad «El Círcol», de Reus
(Fuente: https://www.elcircoldereus.cat)
Abrió el acto el presidente de la entidad, señor Francesc Simó, quién agradeció a las autoridades y representaciones la asistencia al mismo y animó a los que tomaron parte del torneo, para que significara el resurgimiento de la afición al noble juego del ajedrez en Reus.
Emblema inicial de El Círculo
(Dibujado por Ramon Casals i Vernis, hacia el 1900)
Emblema actual de la Sociedad
Después hizo uso de la palabra el señor Valentí Badosa, que dirigió un saludo a los asistentes en nombre del Comité Comarcal de Ajedrez (filial de la FCdE). El Consejero de Cultura y Deportes del Ayuntamiento, Josep Ornosa, enalteció la práctica de este juego y, por último, el Alcalde, Josep Miralles, añadió unas frases relativas al acto.
Algunas notas sobre la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
Está claro que, posiblemente, alguna información que ahora veremos se aparte un poco del tema estrictamente ajedrecístico, toda vez que hablo de la entidad matriz, l’Orfeó Reusenc y la composición de una de sus Asambleas Generales, donde se eligen a los representantes. Creo que con ello se contribuye a conocer un poco más a este tipo de sociedades que tanto han hecho por la cultura y, también, por el Ajedrez. Este es su emblema…
Emblema del l’Orfeó Reusenc
En cierta ocasión, Ricard Guinart Cavallé, contaba esto sobre la afición ajedrecística reusense:
“El ajedrez organizado. en Reus, data con anterioridad al año 1928. Se cuenta, y el cronista podría ser un testigo, que en 1928, un equipo del desaparecido Club Aiedrez Steinitz (cuya sede social estaba en el Paseo de Gracia, nº 54, Bar Restaurant Terminus), de Barcelona. se desplazó a aquella ciudad para enfrentarse con otro de la «Penya de l’Orfeó Reusenc». El equipo barcelonés perdió por 5½ a 3½. En el equipo reusense jugaba, en el primer tablero. un jovencito llamado Pueyo (según información recibida amablemente del Director de l’Orfeó Reusenc, Albert Galcerà Oliver, este jovencito se llamaba Rogeli Pueyo Montserrat(*) y fue campeón social los años 1927 y 1928. También el señor Galcerà me ha ayudado a completar los apellidos de algunos de los jugadores. Al conocer el nombre completo de Pueyo, he recordado que en mi base de Problemas de Ajedrez tenía tres compuestos por este “jovencito”, que fueron publicados en Els Escacs a Catalunya a finales de la década de los años ’20 del siglo pasado y que he añadido al pgn adjunto), quien ganó a Alexis Marcoff (padre de Bojan Marcoff), ambos fallecidos, y ambos -rusos- muy buenos jugadores de primera categoría. Por el Orfeó jugaban, entre otros, además de Rogeli Pueyo Montserrat, David Fonts Ceballos, Artur Monné Domènech y Enric Monné Domènech, tres fuertes valores reusenses. El primero ganó, empató el segundo y venció el tercero. Por el Steinitz jugaban: Ceballos, de Pombo, Zaragoza, Babot, Bertrán, Tapies, López d’Aubarede y el cronista (Ricard Guinart Cavallé).”
“Otro dato importantísimo referente a la afición de antaño es que, en el año 1931, participaron en el Campeonato de Catalunya, David Fonts Ceballos y Enric Monné Domènech, representando entidades de fuera de Barcelona. La clasificación final fue: David Fonts Ceballos (Reus) y Dr. Július Sunyer Roig (Figueres), 4½ puntos; Daniel Roig (Tarragona) y Enric Monné Domènech (Reus), 4; Fabregat, 2 y Gisbert y Santacana, 1.”
“Merece aquí ser consignado el encuentro-visita que, en 1933, el Club d’Escacs Barcelona hizo a Reus. Llegaron a Reus dos autocares conduciendo 76 excursionistas. La fiesta de ajedrez tuso lugar en el local de la «Penya Foment». Se jugaron 60 partidas simultáneas. Unas. conducidas por Josep Vilardebó, en 20 tableros; ganó 17, perdió dos (Marimón y Menéndez, y empató una (Cavallé). Otros 20 tableros fueron conducidos por el doctor Eduardo de Rafael, de las que ganó 16, entabló dos (Anglès, Pagès y perdió dos (Baqué. Civit), y otras 20, conducidas por Rafael Domènech, quien las ganó todas. Al mismo tiempo se jugó un encuentro, a 25 tableros, ganando el C. A. Barcelona. por 16 a 9. Por los reusenses ganaron: Josep Murgades Solanas, Faiges, Flotats, Aguadé, Giró, Caballero, Ferrer e Ismael Casajuana Escofet, mientras que las partidas Font-Ayné y Montserrat Puigcercós-Fusté finalizaron en tablas.”
12 de marzo de 1933
Uno de los grupos desplazados a Reus
también tuvo tiempo de realizar una excursión
y visitar las murallas de Tarragona
-En el centro de la imagen, sentados,
Vilardebó, Domènech y Montserrat Puigcercós-
(Foto: Archivo)
“Estos fueron, a nuestro entender los hitos más significativos de la afición que apuntaba con fuerza ya entonces. Más adelante, otras fechas memorables, de entre las que destaca el Torneo Internacional de Reus 1936. Ya más adelante, en mayo de 1950, un torneo de ajedrez local «Gran Premio Reus», organizado por la entidad “El Círculo”, agrupó a los jugadores que siguen: Aguilà, Barrat, Bayona, Calba, Descarrega, Fullat, Grau, Jornet, Margalef, Millán, Pagès, Sans y Vall. La dirección del Torneo corrió a cargo de…” que es lo que ahora trataré de comentar con mayor amplitud, a pesar de que las carencias informativas y de que el paso del tiempo acostumbra a enturbiar aún más todo aquello que no quedó escrito.
(*) Sobre Rogelio Pueyo Montserrat ya hice una pequeña referencia en este artículo anterior y, entre otras cosas, además de incorporar tres problemas compuestos pre él, decía esto:
“Rogelio Pueyo formaba parte de la Penya desde sus principios y, como esos bravos jóvenes, tenía su parte en la gran cruzada que en pro del Ajedrez llevaban a cabo. La muerte no quiso que llegase a tiempo de recoger el fruto de sus trabajos. Creo que con esta pequeña cita honramos el recuerdo de uno de aquellos ajedrecistas anónimos. Como siempre hay que mirar hacia adelante, la Penya continuó con su tarea, disputando un nuevo social para cada una de las tres categorías, en el que Pueyo ya no pudo intervenir, Fue declarado campeón de 1929, de primera categoría, con 11 puntos, Artur Monné. Le siguieron Enric Monné, J. Burrut, P. Sardà, J. Roig, E. Navas, J. Costa y D. Fonts.”
Este debe ser uno de los primeros escudos de dicha sección del Orfeó Reusenc.
Insignia de la Penya
d’Escacs del Orfeó Reusenc
(Foto: Archivo)
Pero, antes de continuar, permitidme que incluya otra de las notas sobresalientes: la organización por parte de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, en 1932, del campeonato infantil de la ciudad. Francesc Mateu, de 14 años, señalado con una cruz blanca en la imagen que sigue, que figura sentado a la izquierda, fue el campeón de la ciudad. Participaron nueve jugadores, que se clasificaron por este orden: Francesc Mateu, Jaume Descarrega, Francesc Sangenís, Josep Ximenes, Josep Tost, Enric Hernández, Josep Ribé, Josep Ferrando y Antoni Anguera.
Participantes en el
Campeonato Infantil de Reus-1932
(Foto: Archivo)
En el recuadro que sigue podemos ver los nombres completos de los Presidentes y Campeones de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, en sus primeros años de vida.
Presidentes y Campeones de la
Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Organización del I Gran Premio Reus 1950
Veamos ahora un recorte parcial de una página del Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc, del 2 de mayo de 1950, donde se habla de la invitación recibida del Círcol de Reus sobre la organización de este I Gran Premio Reus.
2 de mayo de 1950
Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Y este otro del 5 de julio de 1950 donde la entidad deja escrito que se ha entregado toda la documentación relacionada con el I Gran Premio Reus, organizado por ambas sociedades.
5 de julio de 1950
Libro de Actas de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Estos dos recortes están extraídos del libro Els Annals de l'Orfeó Reusenc (1918-1993). El primero de ellos hace referencia a la Asamblea General de la sociedad l’Orfeó de Reus, de la que salen elegidos los señores indicados y en el segundo donde también se hace referencia al I Gran Premio Reus, entre otras cosas…
Nota del libro Els Annals de
l'Orfeó Reusenc (1918-1993)
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Temporada 1950/51
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
El Diario Español, de Tarragona, en su edición dominical del 14 de mayo, decía esto:
“Mañana se inicia el I Gran Premio Reus, y la expectación que existe en el mundillo del ajedrez local es enorme y sólo comparable con la que originó el Gran Certamen Internacional en el año 1936. Sin duda, de ninguna clase, el salón de la Sociedad organizadora «El Círculo», será marco adecuado de la enconada lucha que durante el espacio de un mes entablarán nuestros más destacados valores para lograr una honrosa clasificación. Vaticinar el probable ganador de la competición es tarea muy arriesgada que no queremos emprender, por creer que cualquiera de los participantes, si las cosas les ruedan bien, pueden exigirse en ganadores de esta, puesto que todos tienen clase y méritos suficientes para ello. Sin embargo, obvio decir, que hay algunos nombres que suenan con más frecuencia que otros y éstos son los Descarrega, Pagès, Barrat, Jornet, Margalef, Vall… No obstante, y como ya hemos indicado, cualquiera puede dar la "campanada". Como ya saben nuestros lectores, las rondas de juego se disputarán desde las 8 de la tarde a la 1 de la madrugada, enfrentándose, en la primera ronda, los siguientes jugadores:”
Emparejamientos de la 1ª Ronda
Otras iniciativas de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
Debo recordar que este tipo de organizaciones ajedrecísticas, debidas a los desvelos que por el ajedrez local realizaban los componentes de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc, no eran nuevas en el ámbito de la ciudad. A sus muchas iniciativas consiguieron que Alexander Alekhine jugara unas simultáneas a 30 tableros en el Teatro Bartrina, de Reus, y que con su presencia se realzaran sus deseos de que los ajedrecistas de la ciudad pudieran enfrentarse a todo un campeón del mundo, con la posibilidad de obtener un resultado brillante, como así fue. Esto sucedía el 29 de febrero de 1944 con el siguiente resultado: +25 =4 -1.
Diario Español, 7 de marzo de 1944
De estas partidas simultáneas únicamente conservo la jugada por Francesc Vernis Gavaldà, que también pueden ver en el pgn. Pero aquí tenemos la posición final…
Partida de ajedrez Alekhine - Vernis Gavaldà
… Alekhine tenía situado el caballo en c6 y en lugar de capturar el peón de a7, juega 49. Ce5? Esto fue un error ya que, después de Ab7!!, el negro queda en posición que, a mi entender, puede ser ganadora. Podría seguir 49…Ab7!! 50. Cxg6 Ad5 y la posición negra quedará con una gran ventaja en el flanco de dama con sus tres peones. Pero Vernis tuvo miedo a perder el peón de g6. Ver ahora la partida.
Veamos cómo se desarrolló…
Alekhine, Alexander – Vernis Gavaldà. Francesc (Orfeó de Reus) [D06]
Reus (simultáneas), 29 de febrero de 1944
1.d4 d5 2.c4 Cf6 3.cxd5 Cxd5 4.e4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Cf3 c6 7.Ad3 Ab4 8.0-0 h6 9.Ae3 Cbd7 10.De2 0-0 11.Tad1 Da5 12.Dc2 Te8 13.Tfe1 e5 14.Ac4 exd4 15.Axd4 Dc7 16.Axf7+ Rxf7 17.Db3+ Rf8 18.Axf6 Cxf6 19.Dxb4+ Rg8 20.e5 Cg4 21.Dd6 Db6 22.Dd4 Dxd4 23.Txd4 h5 24.h3 Ch6 25.Ce4 Ae6 26.a4 Ad5 27.Cd6 Te7 28.Cg5 Cf7 29.Cdxf7 Axf7 30.e6 Ag6 31.f4 Af5 32.Te5 g6 33.a5 Tae8 34.a6 b6 35.Td7? Un error de Alekhine que Vernis aprovechará, aunque no del todo, como veremos. Debía jugarse... [35.Td6! Con ventaja suficiente para intentar la victoria.] 35...Txd7 36.exd7 Axd7 37.Txe8+ [>=37.Cf3] 37...Axe8 38.Ce4 c5 39.Cd6 Ad7 40.Rf2 Rf8 41.Re3 Re7 42.Cc4 Rf6 43.g4 hxg4 44.hxg4 Ab5 45.g5+ Re6 46.Ce5 Rf5 47.b3 Axa6 48.Cc6 Re6? [>=48...Ab7] 49.Ce5? [>=49.Cxa7] 49...Rf5? El negro tiene miedo de perder este peón de g6. [49…Ab7!! 50.Cxg6 Ad5 Y las negras están en posición de vencer, pero el jugador no está por la labor.] 50.Cc6 Re6 51.Ce5 Rf5 1/2-1/2
I Gran Premio Reus 1950
No, no voy a hablar de un torneo internacional en Reus. Esto ya lo hice hace tiempo, el 24 de agosto de 2012 cuando, auspiciado por los representantes del Club d’Escacs Barcelona, se jugó el Torneo Internacional de Ajedrez Reus 1936. Un torneo en el que venció, aunque de forma muy ajustada, el gran jugador peruano Esteban Canal.
Esteban Canal
(Foto: Archivo)
Incluyo también la fotografía de la partida Dr. Vallvé-Ribera, que no fue incluida en su día, puesto que no la había localizado, como tampoco, hoy día, tengo a mano la planilla con el desarrollo de la partida en cuestión.
Partida Dr. Josep Vallvé – Àngel Ribera
Reus, 23 dejunio de 1936 – 3ª Ronda
(Foto: Archivo)
Sello con el que Reus conmemoró la Fiesta
Ahora podremos observar algunas de las páginas del boletín del torneo. Un boletín que Àngel Ribera Arnal tuvo la precaución de conservar, juntamente con otras muchas cosas sobre ajedrez, y que en este momento tengo la oportunidad de hacerlo revivir. A pesar de que la información que existe sobre el torneo es casi inexistente, aún he podido localizar algunos datos interesantes en las reseñas que iba publicando el periódico Diario Español, de Tarragona. Sí, ya sé que el torneo no es de la resonancia que pudo tener el que se jugó en la misma ciudad de Reus en 1936, pero es digno de señalar que el entusiasmo de sus organizadores no fue inferior a los de entonces y, además, también me gusta que al comentar algunas cosas sobre el evento aparezcan unos excelentes jugadores, que con algunos de ellos tuve el honor de compartir luchas ajedrecísticas, y que figuran en un lugar de privilegio en la historia del ajedrez tarraconense.
Portada del Programa
En otro recorte que veremos más adelante, figuran los integrantes del Comité de Honor. En el centro de la imagen he incluido al que entonces era el presidente de la FCdE, Ramon Fabregat i Terrats, que lo fue desde diciembre de 1945 hasta febrero de 1951. Lo que tal vez muchos aficionados ignoran es que Fabregat también fue presidente del Club d’Escacs Barcelona y, por otro lado, fundador del Club Rubinstein de Santa Coloma de Gramenet en el año 1927. Antes de ser nombrado en el cargo ya había sido vicesecretario y secretario de la Junta Directiva, entre 1932 y 1933 y, a partir de 1942, vicepresidente con Joan Piqué i Garcés. Al poco tiempo de haber tomado la presidencia descentralizó la FCdE creando delegaciones provinciales.
Tres campeones de España
-Gloria Velat, Antonio Medina y Sofía Ruíz-
(Fotos: Archivo)
Bajo su presidencia los ajedrecistas catalanes obtuvieron importantes éxitos, como los tres campeonatos de España ganados por el gran Antonio Medina García, así como los dos primeros títulos femeninos, que conquistaron Glòria Velat Badía, de Colominas y Sofía Ruíz Folguera (ver I Campeonato de España Femenino 1950 y II Campeonato de España Femenino Madrid 1951)
Comité de Honor del Torneo
Dirección del Torneo
Participantes
Reglamento del torneo
Lista de premios
Calendario de emparejamientos
Diario Español, 17 de junio de 1950
En el artículo 9º del Reglamento queda claro que en caso de empate resolvería el resultado particular. Si se hubiera adoptado el sistema tradicional del Sonneborn-Berger, el vencedor resultaría ser Bertomeu Vall; lo mismo ocurre con el desempate entre Margalef y Descarrega, como queda demostrado en el cuadro de puntuación que sigue:
Clasificación final por orden de puntuación
Ficha federativa de Martí Grau Capdevila
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Otros torneos de ajedrez en el Reus de aquella época
Por lo que he ido investigando en la prensa de la época, a principios de la década de los ’40 del siglo pasado, uno de los clubs tarraconenses que se destacaba, principalmente por sus continuas actividades, era la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc. También en la sección de ajedrez del dilatado y brillante Club Natació Reus Ploms se disputaban campeonatos sociales con una nutrida participación. Por otro lado, la Jefatura Provincial de Educación y Descanso también organizó un torneo triangular entre las ciudades de Reus, Valls y Tarragona. Al mismo tiempo se convocaron campeonatos locales por equipos, así como torneos de Copa por eliminatorias. En mayo de 1950 comenzó el Campeonato local de Grupos de Empresas y Hogares del Productor, Las partidas se repartieron entre el Casino de Tarragona y el Club de Ajedrez. Con todas estas actividades se fomentaba la práctica de nuestro juego. Esta fue la clasificación final después de 10 rondas. Los treinta puntos disputados en total quedaron repartidos de esta forma.
Diario Español, 10 dejunio de 1950
Ahora podemos ver algunos apuntes sobre el torneo triangular…
Diario Español, 23 de abril de 1944
Diario Español, mayo de 1944
En este primer triangular dominó el conjunto de Valls, que venció en todos los encuentros, como podemos ver en la clasificación que sigue. Eran equipos de 6 jugadores y se jugó a doble vuelta.
Clasificación final por orden de puntuación
Y este es un fragmento de la crónica que apareció en el Diario Español. Las únicas tres partidas que he localizado en el periódico de este día figuran en el pgn adjunto.
Diario Español, 4 de junio de 1944
También leo que, paralelamente, se jugó el I Campeonato Femenino de Tarragona. Esta fue la clasificación final:
Diario Español, 4 de junio de 1944
Actividades de la Penya, en los años que se indican:
Actividades de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Según he comprobado en está página, la sección de Ajedrez “Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc” fue creada en 1926. En el recorte anterior podemos ver ratificada esta información. Aquí tenemos la clasificación del Campeonato Social de 1944, que venció Josep Descarrega Ferré y donde cuatro de ellos jugaron el Torneo Local de 1950 que nos ocupa.
Clasificación por orden de puntuación
Y otra curiosidad, un excelso juego de ajedrez, que supongo que es de propiedad del Orfeó Reusense, y cuya fotografía, que data de 1936, obra en mi poder...
Juego de ajedrez,
probablemente del Orfeó Reusenc
(Foto: Archivo)
Encontré la imagen que sigue en algún lugar de internet, con las indicaciones que figuran al pie. Con objeto de poder incorporar alguna información complementaria intenté localizar el teléfono del señor Pasqual Guarque Amigó. Lo conseguí y estuve hablando con él un buen rato. Me indicó que su abuelo, Ramon Amigó i Pujol había sido presidente del Orfeó Reusenc entre 1936 y 1940 y que es quién está de pie en el margen izquierdo de la fotografía. Añadió que recuerda que debe existir alguna fotografía más, que quedó en hacérmela llegar de encontrarla. En este enlace veremos algunas notas sobre esta época de turbulencias, que los responsables de l’Orfeó tuvieron que sortear como pudieron:
“El març de 1939, ocupat Reus pels franquistes, el president Ramon Amigó Pujol, el mestre Mateu i alguns socis es reuniren clandestinament i van decidir reprendre les activitats. Van demanar a l'alcalde autorització per la reobertura de les classes gratuïtes d'educació musical per a nens i nenes, i van considerar l'Orfeó tàcitament obert. Això va portar a la detenció i empresonament del president Amigó, d'Estanislau Mateu, i d'altres membres de la Junta de l'entitat sense que se'ls hagués sotmès a cap interrogatori. L'Orfeó Reusenc fou confiscat per l'Obra sindical d'"Educación y Descanso", el delegat local de la qual, Francesc Llevat, nomenà una junta gestora el 1940 sota la presidència de Joan Ribas Vallverdú, cosa que va fer que totes les seves activitats fossin dirigides des del Govern Civil. El 1945 fou nomenat president Joan Sirolla Ribé i una nova junta. El 1950 va aconseguir desvincular-se d'Educación y Descanso, es convocà una assemblea general de socis i s'aprovaren, castellanitzats i modificats en alguns punts, els estatuts de 1936 i s'elegí una nova junta democràticament.”
1949 - Campeonato de Ajedrez en el Orfeó Reusenc
(Foto: autor desconocido Fuente: Gentileza de Pasqual Guarque Amigó)
Historial de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Temporada 1950/1951 Actividades de la Penya d’Escacs de l’Orfeó Reusenc
(Foto: Gentileza de Albert Galcerà Oliver)
Josep Pagès Madico, fue uno de los jugadores del Reus Deportiu que participó en el torneo. Pero en 1962 se afilió al club d’Escacs Tarragona…
Josep Pagès Madico
(Foto: Gentileza de Josep Alió Borràs)
…Precisamente coincidí con Pagès el 4 de junio de 1961 en que se disputó la fase final regional de primera categoría del Campeonato de Catalunya por equipos. Constaba de dos partidos eliminatorios. El primero de ellos debíamos enfrentarnos al Reus Deportiu, en nuestro local, a quién vencimos por 6½ a 3½. Así, el 11 de junio pudimos disputar la final contra el Sabadell, ganándole por 4 a 6. Un detalle que no recordaba es que este último partido se jugó en los locales del Club Ajedrez Barcelona. De esta forma obtuvimos el título de Campeones de Catalunya de Primera Categoría y ascendimos a División de Honor. Para nosotros esto era una verdadera hazaña.
El Mundo Deportivo, 16 de junio de 1961
Encuentro C.C. Sant Andreu - Reus Deportiu
En el cuadro que sigue, además de ver los emparejamientos de dicho encuentro con los resultados particulares, notaremos la presencia de algunos jugadores del Reus Deportiu que participaron en el Torneo Local de Reus-1950.
Jordi Margalef y el Club Ruy López Paluzíe
Otra institución en el ajedrez tarraconense fue Jordi Margalef Güell, que falleció el mismo año que alcanzaría el Campeonato de Veteranos de Tarragona. Este gran apasionado reusense del ajedrez había compartido equipo con el Club Natació Reus Ploms y el Reus Deportiu.
Años más tarde jugó algunas temporadas en el Club Ajedrez Paluzíe y después con el fusionado Ruy López Paluzíe, quedando en 1964/1965 Campeones de Catalunya por equipos. Repetirían título en la 1965/1966. Entonces el R.L.P. disponía de un grandísimo equipo. Aquí podemos verlos a todos, con su presidente Carlos Augé, en el centro de la imagen. En el pgn figuran algunas partidas de Margalef que, por cierto, veremos que en el 2014 defendía los colores del Reus Deportiu en la Lliga Catalana. Como decimos los catalanes: ¡Roda el món i torna al Born! que viene a significar que, aunque uno vaya o viaje lejos, siempre existe la tendencia de regresar al lugar de origen.
Ruy López Paluzíe
Campeones de Catalunya
Temporada 1964/1965
De izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo:
Antonio Medina, Romà Bordell,
Rafael Saborido, Jaume Anguera,
Agustín Ingelmo, Jordi Bechini Bassons,
Ramon Trías y Jordi Margalef
Jesús María Colomer Cándano,
Maties de Llorens, Víctor Pedemonte,
Àngel Ribera, Victoriano Soria,
Adolfo Romero Querol, Pere Cherta Clos,
José Bescós Mambrona, NN,
NN, NN y Joaquim Aulina
(Es posible que los tres señalados con
NN sean Fernández, Josep Rovira Rius
y Guillem Pratsavall (*)
o Salvador Biscarri Amat
-vicepresidente-
(Foto: Archivo)
(*) Ya me corregiréis si estoy equivocado. En esta imagen encuentro a faltar a Esteve Pedrol Albareda, Fermín Tejero Royo, Mateu Guimerà Vidal y Juan Sola López, que también estaban inscritos.
Victoriano Soria Berregal
(Foto: Archivo)
Victoriano Soria Berregal fue uno de los jugadores más fuertes de aquellos años. En su juego siempre quedaba patente su extrema combatividad. Entre sus triunfos figura la primera edición del Trofeo Dicen, de 1967. Era natural de Zaragoza. También conquistó el primer lugar en el social de 1952 de la Unió Cooperatista Barcelonesa. En 1952 y 1953, campeón de Santos (Brasil). En el año 1955, quedó subcampeón del Estado de Sao Paulo. En 1956 fue el entrenador nacional de Bolivia, conquistando en 1957 en aquella nación, el título de Maestro Nacional. En 1958 queda segundo en el torneo internacional de La Paz, detrás del gran jugador argentino Héctor Decio Rosetto.
En 1960 y 1961 venció en diversos torneos nacionales en Bolivia… Y de regreso a España había quedado, en 1964, subcampeón del Ruy López Paluzíe.
Esta es la clasificación de la temporada 1964/1965, donde tuvieron que disputarse desempates por quedar tres equipos con la misma puntuación, según reza este recorte de Mundo Deportivo.
El Mundo Deportivo, 10 de junio de 1965
El último local del Ruy López Paluzíe,
en la Plaza de Catalunya, nº 4 pral.
(Foto: Archivo)
Y ya que estamos hablando del Ruy López Paluzíe, creo interesante contar algunas cosas.
Precisamente, en el margen inferior derecho de todo el equipo campeón de Catalunya, figura el malogrado Joaquín Aulina Anglada, fallecido cuando jugaba una partida. En uno de mis artículos anteriores ya comentaba esta triste noticia y en Mundo Deportivo también se hicieron eco.
El Mundo Deportivo, 26 de enero de 1970
Tal como indica Mundo Deportivo, nadie recordaba que en la historia del ajedrez se hubiera producido un hecho como el que ocurrió en 1970, el fallecimiento de un jugador en plena partida: Joaquim Aulina era maestro nacional de escuela y jugador del Ruy López-Paluzíe, contaba 53 años cuando esto ocurría, el 25 de enero de 1970. A pesar de los esfuerzos de los presentes, no pudieron reanimarlo. Toda la prensa comentó este fatal desenlace.
También lo hizo el malogrado amigo Ricardo Lamarca Barrios en su revista Trebejos (ver este artículo) donde aparecían unas notas de Rafael Saborido sobre su fallecido amigo.
Joaquim Aulina Anglada
La Gleva (Vic), 1916 - Terrassa, 25 de enero de 1970
(Foto: Archivo)
… Y esta era una de las notas que aparecía en dicha revista: la relación de jugadores del Ruy López-Paluzíe que debía enfrentarse al Terrassa, escrita y firmada por él mismo.
Nota manuscrita
Su adversario era Francesc Prat, del Terrassa, que había jugado 19…Dh4 y Aulina ya no pudo contestar. Esta era la posición:
Posición después de 19…Dh4
En este escrito, la SEPA también quiso ofrecerle un homenaje. Aulina, además de jugador, había hecho sus pinitos como compositor y fue un asiduo practicante del ajedrez postal.
Otro de los puntos interesantes fue cómo nació el Ruy López Paluzíe.
De una parte, el día 23 de mayo de 1923 se fundó, en el Bar Rápido, de la Ronda Sant Antonio, nº 34, de Barcelona, el Club Ajedrez Ruy López. En 1925 pasó al Olímpia, más adelante en el Café Manon y después al Café Nou, donde disponía de un local espléndido.
Pasqual Torné Abelló
-Campeón social del Ruy López en 1927-
(Foto: Archivo)
Aquel ir y venir continuaba y en 1929 alquilaron un piso por los alrededores de la Gran Vía y la Plaza de la Universidad, un local en el que dio algunas simultáneas el maestro Tartakower, pero con la finalización del Torneo Internacional de Barcelona de 1929, se trasladó a un modesto café de la calle Consejo de Ciento, por lo que la futura fusión con el Tívoli era una necesidad imperiosa para conseguir un local digno y no deambular de un lado para otro. Entre sus campeones sociales de aquellos inicios se cuentan Jaime Casas (que fue subcampeón de España), Manuel Roca, Pasqual Torné Abelló (había nacido en la población tarraconense de Riudecols, el 21 de julio de 1900 y era un enamorado del juego de Nimzowitsch), Joan Comas, Àngel Simón, Pere Cherta, Joan Sola… y entre sus jugadores más destacados figuraban Montañà, los hermanos Mayol, Duffo -que entabló con Alekhine en unas simultáneas con reloj y que figura en el pgn-, Alderete, Fando, Martín, Páez, García, Blasco, Ribas… siendo sus dos presidentes más carismáticos Gonçal Cuevas i Llatse y Esteve Llobet i Giralt.
Gonçal Cuevas i Llatse
y Esteve Llobet i Giralt
(Fotos: Archivo)
Unos tres años más tarde, el 22 de enero de 1926, se constituyó en el Café Tívoli de la calle Caspe, el Club Ajedrez Tívoli(*)…
20 de agosto de 1927 – Barcelona
Ángel Simón, en partidas simultáneas
en el local del Ruy López
(Foto: Archivo)
En laimagen anterior vemos a Ángel Simón, en su club, el Ruy López, en una velada que el club organizó en su honor. En el fondo de la imagen, a la derecha del tablero, con bigote, observo al conocido amigo Rafael Fando Ricci, sobre el cual ya hablé de él en anteriores crónicas.
…y fue el 22 de agosto de 1930 cuando se fusionaron ambas entidades y su sede fue la misma del Café Tívoli, quedando formado el Ruy López-Tívoli. Con la desaparición del Café Tívoli la entidad tuvo que buscar nuevo refugio y encontró el magnífico local de la Granja Urquinaona, en la plaza del mismo nombre, al lado del que hoy es el Teatro Borrás, a cuatro pasos de donde se instalaría la Federació Catalana d’Escacs, en la calle Trafalgar, nº 3, y que se convirtió en el lugar habitual del encuentro de ajedrecistas de diversas procedencias y equipos. Podéis ver en el margen derecho de la imagen que sigue, dentro de un tenue círculo, la situación de la sede del Ruy López Tívoli. El 11 de junio de 1957 se vuelve a adoptar el nombre de Club Ajedrez Ruy López, como consecuencia de pasar a formar parte como sección del Centro Hispano Americano…
Detalle de la Plaza de Urquinaona
(Fuente: https://orgullosademiciudad.blogspot.com)
(*) Si bien el café estaba ubicado en el nº 8 de la calle Caspe, en revistas de ajedrez de la época indican que la sede social del club estaba en el nº 6 de dicha calle y, en otras, que era el nº 12. En resumidas cuentas, puedo indicar que se hallaba limítrofe con los Estudios de Radio Barcelona y del Teatro Tívoli. De hecho, el Club Ajedrez Tívoli tuvo siempre algunos buenos jugadores, pero sus victorias no pasaban de discretas. Fue luego, con la fusión, que el Ruy López Tívoli se convertiría en el rival más temible para los otros clubs de primera categoría.
… Y de otra, el Club Ajedrez Paluzíe se formó en un bar de la calle Carolinas, el 24 de junio de 1953. Más adelante, en 1957, alcanzaron la categoría preferente, proclamándose campeones en la temporada 1959/1960. El torneo empezó el 28 de febrero de 1960 para finalizar el 22 de mayo. Esta fue la clasificación. Obsérvese que el Paluzíe venció en todos los partidos, excepción hecha del que sería su “futuro socio” el Club Ajedrez Ruy López, que terminó en empate.
Clasificación final por orden de puntuación
Cuando en 1961 aún conservaba dicha categoría se fusionó con el Club Ajedrez Ruy López, y de esta alianza nació el Ruy López Paluzíe.
Emblema del Ruy López y
dos del Ruy López Paluzíe
-La de la derecha, extraída de un pin-
(Foto: Archivo)
Pero este tipo de fusiones, a la larga, siempre acaban mal. Estas tres no fueron las únicas, puesto que también las hubo con el Lleidetà y con el 7 a 9, hasta su desaparición por allá los años ’95 del siglo pasado.
Durante los días 18 al 20 de agosto de 1951, el Ruy López Tívoli, que todavía no se había fusionado con el Paluzíe, contendió un interesante match contra el Grupo Xadrez Lisboa, en el que figuraba nuestro recordado amigo Joaquim Manuel Durão. Y posteriormente, el 6 de mayo de 1956, se enfrentó al Schachklub Bayreuth 1882, venciendo por 6½ a 3½. En esta ocasión, los jugadores fueron Lladó, Sola, Pedrol, Ingelmo, Dorca, Romero, Bechini, Tomàs y Génova. Pero veamos qué decía el recorte de El Mundo Deportivo…
Emblema del Schachklub Bayreuth 1882
El Mundo Deportivo, 27 de abril de 1956
El Mundo Deportivo, 11 de mayo de 1956
Por la imagen que sigue nos daremos cuenta de que en el primer tablero y en los números impares, se cedió por cortesía el color blanco al equipo bávaro.
Partida Eysser-Lladó
(Fuente: Ajedrez Español)
Detalle de los emparejamientos
Recuerdo, también, que nos enfrentamos a los dos equipos que había presentado el Ruy López Paluzíe, A y B en el campeonato de Catalunya. En ambos casos vencimos. En la 10ª ronda en el local del equipo B, por 3½ a 6½, y en la 11ª ronda, 20 de mayo de 1962, la última, en el nuestro; una gran victoria contra uno de los mejores equipos del torneo. Veamos, sino, la lista presentada por el Ruy López Paluzíe A. Nuestros jóvenes jugadores Picatoste y Travesset obtuvieron buenas victorias, como así Ricard Ribera y, cómo no, se sumaron las de Àngel Ribera -venciendo a Margalef, cuya partida se puede ver en el pgn- y Diego Velasco, que sumadas las excelentes tablas de Tornero frente a Ingelmo, nos clasificaba para jugar las eliminatorias del Campeonato de España. Algo del todo imprevisto, porque el Paluzie presentó un señor equipo.
Resultados del encuentro
Secció d’Escacs del Reus Deportiu
La constitución de esta sección data de 1930. En este enlace se puede leer un pequeño resumen de la historia de este club. A pesar de haber solicitado información sobre el torneo que nos ocupa y actividades ajedrecísticas de Reus, no he obtenido respuesta.
También me dirigí a otras entidades, que contestaron que no tenían ningún tipo de información.
Publicidad en el boletín del torneo
Como acostumbraba a ser un método para obtener algunos ingresos para rebajar la lista de gastos, en el boletín del torneo aparecían las colaboraciones de la siguientes entidades y comercios: Banco de Bilbao, Industrias Juan Busquets Crusat, S.A, Gaseosas Gili, Sastrería Queralt, Perfumería Fémina, Tejidos Selectos Las Américas, de Creus, Reig y Amorós, S.A y Vicosa, Cochs-López, S.A.
Adenda sobre las simúltaneas de Alekhine en Reus
Hace unos días el amigo Jesús Remis Fernández me pasó unas notas sobre la actuación de Alekhine en las simultáneas que había realizado en Reus. Como sea que es de interés incorporar las cinco partidas que se conocen, transmito sus indicaciones:
“El martes 29 de febrero organizado por la Peña Orfeón Reusense de EyD de Reus, en el incomparable marco del Teatro Bartrina.”
“La presentación de simultaneador corrió a cargo del regidor de cultura del ayuntamiento, José María Borrell. Seguidamente Alekhine dio comienzo a la exhibición con la asistencia de numeroso púbico. La sesión duró tres horas y media. Al finalizar la misma se dio a conocer el resultado de +25=4-1, ganó Enrique Pi e hicieron tablas Josep Murgadas, Juli Vernis, Francesc Vernis y Andreu Cavallé (todos de la Peña de ajedrez del Orfeó Reusenc) y el campeón mundial recibió una atronadora ovación. Participaron representantes del Orfeó Reusenc, del Club Natació Reus, Ploms, del Club de Futbol Reddis y siete independientes. MD 03-03-1944; 08-03-1944; AE 27-28/1944; AE 29-1944.”
Resultados de las 30 simultáneas
Reus, 29 de febrero de 1944
Simultáneas de Alekhine
El Ajedrez Español nº 29
Mayo 1944, pág. 154
Y estas son las cinco partidas que también figuran en dicho ejemplar de El Ajedrez Español, en las páginas 145 a 147, mientras que en la nº 155, figura una breve crónica del acto.
Simultáneas de Alekhine en la A.C.R.
El Carmelo, 4 de marzo de 1944
Mundo Deportivo,
15 de marzo de 1944
Agradezco al amigo Jesús Remis Fernández el envío de sus notas que han permitido ampliar la información sobre las simultáneas realizadas por Alekhine.
He actualizado el pgn incorporando dichas partidas y el nombre completo de algunos jugadores en otras partidas.
Agradecimientos
Antes de terminar me gustaría agradecer sinceramente las atenciones recibidas del Director de l’Orfeó Reusenc, Albert Galcerà Oliver, que amablemente me ha pasado interesante información sobre la Penya d’Escacs de su entidad y que he incorporado a esta crónica. Y también a Pasqual Guarque Amigó, quién me ha facilitado una fotografía de un torneo de aquella época, así como información sobre su abuelo Ramon Amigó i Pujol, que había sido presidente de l’Orfeó Reusenc.
Y esto es todo. Tal vez no sea mucho, pero sí que representa un pequeño peldaño más en la obtención de información sobre nuestra historia ajedrecística.
Levon Aronian ganó el WR Chess Masters inaugural después de dominar un desempate contra Ian Nepomniachtchi y Gukesh. Antes, Levon había hecho un rápido empate contra Gukesh en su partida clásica y luego vio cómo Nepomniachtchi lograba una victoria en 82 movimientos contra Vincent Keymer para unirse a ellos en el desempate. Aronian gana 40.000 €, mientras que Gukesh y Nepo se reparten 20.000 € cada uno.
Vincent Keymer se vengó de su derrota ante Wesley So en el Tata Steel Masters al vencer al tres veces campeón de EEUU con las piezas negras en la ronda 8 del WR Chess Masters en Dusseldorf.
Las otras partidas fueron empates, ya que Levon Aronian sobrevivió a un desastre inicial para seguir siendo colíder con Gukesh antes de enfrentarse en la ronda final. Si esa partida termina en empate, Ian Nepomniachtchi también puede llegar a los playoffs con una victoria.
"Si tanto quiere tablas, debería presionar", dijo Ian Nepomniachtchi después de que Levon Aronian reclamara incorrectamente tablas por triple repetición en su enfrentamiento en la ronda 7 del WR Chess Masters. Nepo pasó a vencer al líder con las piezas negras, lo que permitió a Gukesh atrapar a Levon con una partida ingeniosa en la apertura contra Andrey Esipenko.
Levon Aronian tomó prestada una idea de su compañero residente de Saint Louis, Fabiano Caruana, y estuvo a punto de vencer a Wesley So y abrir una ventaja de 1,5 puntos con tres rondas del WR Chess Masters para el final.
Sin embargo, se quedó a las puertas, que fue la historia en otros lugares también en la Ronda 6, con partidas de lucha largas que terminaron en empate.
Levon Aronian abrió una ventaja de 1 punto sobre Wesley So y Gukesh y volvió a ingresar al Top 10 en la lista de clasificación en vivo después de terminar con la racha invicta de 28 partidas de Anish Giri.
El otro gran resultado de la ronda 5 fue que Vincent Keymer finalmente obtuvo una victoria al derrotar a Nodirbek Abdusattorov, dejándonos con la curiosa situación de que la mitad de los participantes están en el último lugar con una puntuación de -1.
Gukesh y Vincent Keymer jugaron una partida salvaje en la Ronda 4 del WR Chess Masters en Düsseldorf, pero al final terminó en tablas, al igual que, por primera vez en el evento, todas las demás partidas de la ronda. Según el módulo, Anish Giri estuvo más cerca de una ventaja decisiva contra Andrey Esipenko, y luego señaló: "Muy a menudo dejo escapar a mis oponentes, ¡es parte de mi trabajo, parte de mi estilo!"
Levon Aronian acortó la permanencia de Nodirbek Abdusattorov en el Top 15 tras superar a su joven oponente en una Siciliana Dragón para tomar la delantera en solitario después de la ronda 3 del WR Chess Masters.
La única otra victoria del día fue para Praggnanandhaa, quien se recuperó de 2 derrotas para superar a Vincent Keymer del último lugar.
Nodirbek Abdusattorov, de 18 años, se ha ganado el nº 15 mundial tras destrozar con un ataque en el flanco de rey a Andrey Esipenko en la ronda 2 del WR Chess Masters. Eso lo permitió atrapar a Wesley So y Levon Aronian en la cabeza, donde se le unió Gukesh, quien por segundo torneo consecutivo derrotó a su compatriota indio Praggnanandhaa.
Wesley So asestó un famoso golpe táctico en la jugada 15 contra Jan-Krzysztof Duda para abrir el marcador en el WR Chess Masters de Düsseldorf, seguido de Levon Aronian con una victoria sobre Praggnanandhaa.
Andrey Esipenko obtuvo la última victoria del día y finalmente venció a Vincent Keymer en una maratón de 7 horas y 101 movimientos. Ian Nepomniachtchi forzó tablas tempranas después de ser sorprendido por Gambito Volga de Nodirbek Abdusattorov.
El nº 2 del mundo, Ian Nepomniachtchi, tendrá la oportunidad de calentar para el encuentro por el Campeonato Mundial cuando un nuevo supertorneo clásico, el WR Chess Masters, comience hoy en Düsseldorf, Alemania. Se enfrentará al ganador del Tata Steel Masters, Anish Giri, al subcampeón Nodirbek Abdusattorov, y al mismo ejército de jóvenes que no acabaron de dominar en Wijk aan Zee.
Magnus Carlsen hizo 4/4 con Canada Chessbrahs para derrotar a Charlotte Cobras 8,5:7,5 en la Semana 1 de la Pro Chess League 2023, pero solo después de un emocionante final en el que Magnus regresó de entre los muertos para vencer a Awonder Liang. En el otro match del día, Vidit y Vaishali llevaron a los indios Yogis a una victoria por 8,5:3,5 sobre los Capybaras de Brasil.
Magnus Carlsen liderará a Canada Chessbrahs en la Pro Chess League que regresa el martes 14 de febrero después de una pausa de 3 años. El torneo de 150.000$ en premios tendrá a 16 equipos luchando durante las próximas cinco semanas antes de que los 8 mejores equipos avancen a los playoffs. Fabiano Caruana, Hikaru Nakamura, Anish Giri y la campeona mundial femenina Ju Wenjun se encuentran entre los otros jugadores en acción.
Magnus Carlsen ganó la primera partida y sobrevivió a una emocionante partida de 132 movimientos en la tercera para derrotar a Hikaru Nakamura 2,5:1,5 y ganar el premio mayor de 30.000$ del Airthings Masters.
Magnus comentó: "No sentí que logré jugar cerca de mi mejor nivel", pero ya reservó su lugar en los Playoffs del Champions Chess Tour en diciembre. Fabiano Caruana venció a Yu Yangyi para ganar la División II y se clasifica para la División I en el próximo evento en abril.
Hikaru Nakamura venció a Wesley So en Armagedón para obtener su revancha en la Gran Final contra Magnus Carlsen en el último día del Airthings Masters de 2023.
Wesley había superado anteriormente a Arjun Ergaisi para unirse a Carlsen y Nakamura y asegurarse un lugar en la División I del próximo evento del Champions Chess Tour en abril.
Fabiano Caruana y Yu Yangyi lucharán por el puesto restante en la final de la División II, mientras que Sam Sevian ganó la División III.
Magnus Carlsen es el primer jugador en acceder a la Gran Final de la máxima división del Airthings Masters tras ganar a su gran rival Hikaru Nakamura después de un Armagedón con las piezas negras. Hikaru aún puede llegar a esa final, pero primero tendrá que vencer a Wesley So o Arjun Erigaisi, quienes eliminaron a Alexey Sarana y Gukesh.
Allegations of stock manipulation and accounting fraud brought by New York-based investor Hindenburg Research against the Adani Group have put pressure on the Indian conglomerate and its 60-year-old founder. Gautam Adani became Asia’s richest man last year and was at one point second in the world after Elon Musk. Unlike Musk, Adani is relatively unknown outside his homeland. Here’s some background.
1. Who is Gautam Adani? What is his net worth?
Adani was born in 1962 into a small family of textile merchants in the western industrial state of Gujarat. He left university and started his career sorting diamonds for a company in the financial center of Mumbai. He later imported materials used in manufactured goods and in the mid-1990s managed Mundra Port, which he now owns. Although his net worth took a beating in the days after Hindenburg’s report was published on Jan. 24, he was still in the top 10 of the Bloomberg Billionaires Index at the end of January.
2. How does Adani make money?
Adani Group today consists of half a dozen large companies with interests ranging from energy to transportation and infrastructure development. It is India’s largest port operator and operates some of the country’s largest airports. Adani Enterprises, the group’s publicly traded trading house, reported $9.3 billion in sales for the year through March 31, 2022.
3. What are Adani’s companies?
Adani Green Energy Ltd. (renewable energy generation)
Adani Enterprises Ltd. – (coal mining and trading)
Adani Transmission Ltd. (Power transmission)
Adani Total Gas Ltd. (gas distribution)
Adani Power Ltd. (coal-fired power generation)
The Adani Group also runs a real estate company, a shadow banking company called Adani Capital and an edible oil and food company through a venture with Singapore-based Wilmar International Ltd.
4. What are Adani’s political connections?
The tycoon is seen as closer to Prime Minister Narendra Modi, who is also from the state of Gujarat, than any other Indian billionaire. Adani’s business strategy parallels Modi’s efforts to develop India’s $3.2 trillion economy. When Modi promised to provide more Indians with reliable electricity, Adani doubled coal-fired power production. The alignment extends to foreign affairs. In 2021, Adani started construction of a major port facility in Sri Lanka. Officials from both countries said the plan was encouraged by the Modi government, which aims to curb Chinese influence in the island nation. Whether building highways or upgrading data centers, Adani can be counted on to provide money, infrastructure or expertise, regardless of policy priority.
5. What are Hindenburg’s main allegations?
Founded by short-seller Nathan Anderson, Hindenburg released a 100-page report accusing the Indian conglomerate of using a web of tax haven companies to boost earnings and share prices even as debts piled up. Among the allegations:
• It identified 38 empty entities in Mauritius controlled by Adani’s brother, Vinod Adani, or his close associates, plus entities controlled by him in other tax havens.
• The offshore shell network appears to be used for profit manipulation.
• Adani Group has previously been the focus of four major government investigations into allegations of fraud.
• Adani Enterprises and Adani Total Gas appear to be controlled by a small company, with no current website, only four partners and 11 employees, and which has controlled only one other public company.
• The accountant “seems hardly capable of complex audit work,” it said, while Adani Enterprises alone has 156 subsidiaries and many more joint ventures.
Hindenburg also said it had taken a short position – essentially a bet that the share price would fall – in Adani’s companies through US-traded bonds and non-Indian derivatives. Shares actually plummeted, erasing tens of billions of dollars in market value from Adani’s flagship.
6. How did Adani react?
In a rebuttal published Jan. 29, Adani said it addressed about 65 of the 88 questions raised by Hindenburg in public disclosures. It described the short seller’s conduct as “nothing short of a calculated securities fraud under applicable law.” The group said it would “exercise our rights to seek legal remedies to protect our stakeholders before all competent authorities.” Hindenburg then said Adani’s response ignored all major allegations and was “obscured by nationalism”.
7. What is Hindenburg Inquiry?
Anderson’s firm—technically a research and trading organization, not a hedge fund with outside investors—is less than five years old and stakes its own money in the markets. Even in Manhattan’s financial circles, Anderson is hardly a big name. The close-knit company specializes in forensic financial investigations, the website said. It first caught Wall Street’s attention in 2020 because it raised serious questions about electric vehicle makers Nikola Corp. and Lordstown Motors Corp.
–With help from Shikhar Balwani and PR Sanjai.
(An earlier version corrected Shuli Ren’s spelling in Reference Shelf)
More stories like this are available at bloomberg.com
The Mercury offers news and fun every day, but your help is essential. If you think Portland would benefit from smart, local journalism and art coverage, please consider making a small monthly contribution, because we wouldn’t be here without you. Thank you for your support!
GOOD MORNING, PORTLAND! Brrrrrrr… it’s another sunny and cold day ahead with a frigid morning and maximums of just 41 degrees – so pack your succulent bits! And now… for a juicy slice NEWS.
IN LOCAL NEWS:
• The brutal murder of Tire Nichols at the hands of the Memphis Police Department last weekend inspired emotional marches in Portland, as well as pleas for peace from the usual facilitators who support the ongoing systemic racism and violence by police everywhere. For example, this comes from a press release from the Portland Police Association: “The violent, vicious and cowardly assault Mr. Nichols suffered is a blot on the very fabric of our collective society. The actions of these defendants violate the trust that empowers police officers to do their jobs.” REMARK: The police unions are as much responsible for Nichols’ death as the five officers who killed him. They’ve spent years actively fighting transparency and reform of any kind, especially here in Portland (here’s a chilling recent example), and they’ve always protected bad cops. They just couldn’t protect them this time. One more time for those in the back: POLICE ASSOCIATIONS ARE NOT EMPLOYEES UNIONS. They have one mission: to protect their own power – nothing more.
Following outcry from businesses in Portland’s Central Eastside Industrial District, city leaders will increase police presence, clean up trash and remove homeless people from neighborhood streets, likely moving them to another part of the city. https://t.co/0NnQRWzvP8
• As mentioned earlier… COLD! And in the Portland area, five emergency shelters opened this weekend. We’re ready to alert you if the county chooses to do this again tonight!
Delusional behavior Has literally no criminal justice experience and is not barred in Oregon, but still thinks he is qualified to be the District Attorney https://t.co/R8dLed2zj4
• Notice Mercury is hiring a news reporter, and if you’re interested, hurry! Application deadline is tomorrow (Tuesday, January 31).
Dear news reporters: Come work with us! (That’s if you want a job where you’re treated with respect, encouraged to pursue topics you love, and the boss isn’t a jerk – from what I understand.) https://t.co/nWPhvS4YV2
• More backlash after the release of a video showing the murder of Tire Nichols: The “Scorpion” unit whose members were responsible for beating Nichols to death has been permanently disbanded. And as calls for police reform come from protesters protesting Nichols’ murder, lawmakers continue to spout the same tired platitudes, screaming police unions that “changing the police” won’t solve the problem.
• The extremely unpopular Republican House Speaker Kevin McCarthy will speak with the president today to discuss how he can continue to hinder the government from providing services to the American people that we have paid for with our tax dollars. He demands “austerity” and yet his party has not drawn up any plan to implement such a thing. (It’s almost like… oh, what’s the term… political theater?)
Margaret Brennan: “70 percent of House GOP members denied the results of the 2020 election… Why are you elevating people who are so denying reality?”
• For those who don’t care about such things, the Kansas City Chiefs defeated the Cincinnati Bengals yesterday and now face the Philadelphia Eagles on February 12 in the Commercial break super bowl. Woohoo, I think!
• RIP Lisa Loring, who played the OG Wednesday Addams in the TV version of The Addams familydied at the age of 64.
Lisa Loring, the original Wednesday Addams on the sitcom The Addams Family, died after suffering a stroke. https://t.co/eYfeB1ahug
Carolyn West Oglesby ’83 grew up in King George County not really thinking about what her parents did all day at work. She just knew that Gladys and Ira West were civilian mathematicians at the Dahlgren Naval Base, where the family lived and where she and her two brothers went to school.
Mary Washington alumna Carolyn West Oglesby, center, and parents Ira and Gladys West attend an Alpha Kappa Alpha sorority event.
It wasn’t until long after Oglesby earned a bachelor’s degree in economics from Mary Washington, built her own career, and earned her master’s and doctorate degrees that she learned the true meaning of her mother’s work. Gladys West’s efforts with the military, using satellites to map the world, were the basis for the development of the Global Positioning System (GPS).
The life and work of Gladys West, and her contributions to what would eventually become an essential everyday navigation aid, are the focus of the William B. Crawley Great Lives Lecture at 7:30 p.m. Thursday, February 2, 2023 at George Washington’s Dodd Auditorium Hall.
Keynote speaker Karen Sherry, curator of the Virginia Museum of History and Culture, will present biographical information about West, and Oglesby will be part of a panel answering questions about her mother. Other panelists include Marvin Jackson, who collaborated with West to write her autobiography, It started with a dream; and Alan Dean, a UMW adjunct instructor, retired Dahlgren, and former colleague of Ira West.
Oglesby said that while her parents cannot attend the reading in person, they are both happy with Gladys West’s inclusion in the Great Lives series. It’s just the latest example of public appreciation for a career that, despite its importance and lasting impact, has been largely out of the limelight.
Gladys Brown grew up in a farming family in Dinwiddie, Virginia, and as valedictorian of her segregated high school, earned a full scholarship to Virginia State College, now Virginia State University. She earned bachelor’s and master’s degrees in mathematics before starting her career at Dahlgren in 1956.
There, she became one of only two women and four African Americans on the staff at the time. One of her colleagues was Ira West, who became her husband.
Gladys West is pictured in a ceremony honoring her.
Gladys West did calculations first by hand and later by successive generations of computers. She worked on teams that mapped and measured the Earth from space, devising programs and algorithms to accurately analyze satellite data. After West’s retirement in the late 1990s, she also earned a doctorate.
Even as GPS devices became commonplace, West’s contributions weren’t announced until she wrote a short biography for the Alpha Kappa Alpha sorority, of which both she and Oglesby are members. An AKA sorority sister, Gwen James, made the connection between West’s work for the military and ubiquitous modern civilian technology. James contacted local reporter Cathy Dyson, and the resulting 2018 article in The Free Lance-Star opened the floodgates, Oglesby said.
Gladys West has since received worldwide accolades for her career, including a Virginia State Senate resolution, military awards, inclusion in museum exhibits, and now the Great Lives lecture.
But Oglesby said the most important thing for her mom is the chance to interact with elementary and high school youth, hoping to inspire them to try science, technology, engineering and math (STEM).
“Her real goal,” Oglesby said, “is to make sure people know they can do what they want to do. Kids especially…they’re just lovely.”
The 20th season of UMW’s Great Lives series is free and open to the public. Lectures will take place at 7:30 PM on select Tuesdays and Thursdays through March 28, 2023 at Dodd Auditorium in George Washington Hall on campus.
The Virginia elementary school where a 6-year-old boy shot his teacher reopened Monday with heightened security and a new administrator, as nervous parents and students were optimistic about a return to the classroom.
Richneck Elementary School in Newport News opened its doors more than three weeks after the January 6 shooting. Police have said the boy brought a 9mm pistol to school and deliberately shot his teacher, Abby Zwerner, while she was teaching her first class. The 25-year-old teacher was in hospital for almost two weeks, but is now recovering at home.
Several marked and unmarked police cars were parked near the school when the teachers arrived. A woman carried flowers into the school.
The sign in front of the building read “Richneck Strong” and was framed by two red hearts. Other signs along the sidewalks leading to the main entrance read, “We are praying for you,” “You are loved,” and “We believe in you.”
Jennifer Roe and her fourth-grade son, Jethro, were among the first to arrive. She said they saw a therapist after the shooting.
“He is excited to go back to school. He missed it. He was ready to go back the Monday after (the shooting). He’s very resilient,” Roe said.
“Of course there are concerns,” she says. “We have discussed it. His therapist gave a thumbs up and said he was fine.”
After a 6-year-old shot a teacher in Newport News, a Virginia lawmaker has tightened gun storage rules. News4 Northern Virginia Bureau Chief Julie Carey reports.
Jethro said he’s excited to go back to school, and especially wants to learn to “write better.”
He said he was still worried “it could happen again” but that the tightened security measures make him feel better.
“I’m still a little nervous, but I’ve calmed down a lot,” he said. “I’m also happy (to return to school).”
Melissa McBride, who brought her fourth-grade twins to school, said one of the twins “didn’t sleep very well” after the shooting. She said they felt better after attending an open house at the school last week.
“They saw the metal detectors and that was a comfort,” she said. “It was a calm atmosphere. It was great to see their friends and everyone happy.”
McBride said she was comforted when she saw the twins “go to school without hesitation”, but was still “a little nervous”.
School board president Lisa Surles-Law said roses were distributed to the students and all parents were allowed to take their children to their classrooms. Therapy dogs were at the school and made available to all first grade students, she said.
Zwerner’s first grade classroom, where the shooting took place, remained closed. Surles-Law said Zwerner’s students will be taught in another classroom that is painted and looks inviting.
“I walked through the building a while ago and[the teachers]are very excited to welcome their students back,” she said.
The shooting sent shockwaves through Newport News, a city of about 185,000 known for its shipbuilding industry. It has also raised questions about school safety and how a child so young could access a gun and shoot his teacher.
Days after the shooting, the school board announced that walk-through metal detectors would be installed in every school in the district. Two metal detection systems have been installed at Richneck and two security officers have been assigned to the school, said Michelle Price, a school district spokesperson. Before the shooting, a security guard was assigned to Richneck and another elementary school. The officer was not in Richneck at the time of the shooting.
The security guards will also have a portable metal detector, Price said. New doors have been installed in classrooms that did not already have one, while other doors have been repaired or replaced, she added.
Surles-Law said students would get clear backpacks on Monday.
The principal and assistant principal both quit their jobs after the shooting and a new administrator was appointed to run the school as part of a personnel shake-up.
Karen Lynch, who served as a director at Newport News for 17 years, said in a letter to Richneck families last week that she now works “on special assignment” at Richneck. Lynch said emotional support services provided to students, families and staff by support specialists, social workers and licensed therapists will continue after the school reopens.
Superintendent George Parker, who was sharply criticized by parents and teachers after the shooting, was fired by the school board last week. Parker has said at least one school administrator received a tip that the boy may have brought a gun to school. He said the boy’s backpack had been searched but no weapon was found.
Zwerner’s attorney, Diane Toscano, said that on the day of the shooting, concerned Richneck staff alerted administrators three times that the boy had a gun and threatened other students, but the administration did not call the police, remove the boy from the class or shut down school.
Police say the gun was bought legally by the boy’s mother. In a statement released through their lawyer, the boy’s family said the weapon was “secure.” and had a trigger lock that required a key.
The American media is in crisis. But TheWashington Post perhaps do something to address a growing lack of confidence in America’s fourth state.
According to an October 2022 Gallup poll, trust in the media is at a “near record low”. Only seven percent of Americans have “a lot” of trust in the media. Notably, the study is “the first time that the percentage of Americans who have no trust in the media at all exceeds the percentage with a lot or a fair amount combined.”
Numerous media analysts and critics have offered various explanations, ranging from the collapse of the print media and its consequences to the rise and culture of journalism schools. One of the contributing factors is undoubtedly the disappearance of key editorial positions, especially when it comes to standards and ethics.
Having a standards office is important. It provides editorial accountability. And it provides a degree of uniformity and consistency in standards – no small task given the rise of reporters and columnists filing stories outside of a single building, with what is arguably less oversight.
It is important that a standards office also offers readers the opportunity to contact newspapers with complaints and suggestions. Their existence provides much-needed access. And it keeps journalists in touch with the public they must try to inform and serve.
Unfortunately, many editorial boards have abolished or even eliminated their standards and ethics offices. For the bigger newspapers—those who have hired positions like “assigned editor for Instagram” or “social media coach” despite budget cuts—this is particularly unforgivable.
The Washington Post is one of the largest and most influential newspapers in the world. And it has been without a standards agency for years. Instead, the media conglomerate employs a part-time reader representative. As I can personally attest in my numerous interactions with the After, this arrangement has hardly been sufficient. More was needed – as Gallup’s poll easily shows.
However, recently announced changes may offer some hope.
On December 11, 2022, the After announced the formation of a standards agency, led by Meghan Ashford-Grooms and Carrie Camillo. The first was deputy copy head at Kaiser health news. Camillo is with the After since 2002.
They are embarking on what is undoubtedly a challenging assignment at a challenging time – both for the media at large and for the Washington Post itself, which recently announced major layoffs and cut huge sections, including Outlook.
A long-standing concern for the newspaper – and one that Ashford-Grooms and Camillo should pay attention to – is the Messages coverage of the Middle East and Israel.
Jamal Khashoggi was a Saudi Arabian dissident who “wrote” a column for the After prior to his 2018 disappearance and murder in a Saudi consulate in Turkey. After his tragic death, Khashoggi was hailed as a martyr to journalism. Officials in Washington DC even named a street near the Saudi embassy after him.
Yet Khashoggi didn’t even write his own columns. The Washington Post admitted so much. Buried in a December 22, 2018, article that appeared shortly before Christmas of that year, the After revealed that “text messages between Khashoggi and a Qatar Foundation International executive show that the executive, Maggie Mitchell Salem, sometimes shaped the columns he submitted The Washington Postby proposing topics, preparing material and urging him to take a tougher stance against the Saudi government.
The newspaper also acknowledged that Khashoggi “appears to have relied on a researcher and translator affiliated with the organization.” Further, as the Security Studies Group, a Washington DC-based think tank, noted, “We heard from reliable sources familiar with the research [into his death] that documents containing wire transfers from Qatar were found in his apartment in Turkey,” but were “immediately kept out of reach by the Turkish security services so that they did not prove the collusion between Khashoggi, Qatar and Turkey prior to his death.”
Suffice it to say: this is outrageous. And it is equally regrettable that the Washington Post has not provided additional details or made the necessary changes in the intervening years. It raises the question of whether other countries or entities have made use of it After column space for influence operations, breaking promises to disclose any conflicting interests, and assurances that they wrote their own articles – both are standard fare in column submissions.
The paper’s coverage of Israel has long been riddled with double standards, bias, and misleading omissions. Indeed, as the Committee for Accuracy in Middle East Reporting and Analysis (CAMERA) has documented, the paper perpetually omits the numerous instances where Israel and the United States have offered statehood to Palestinian leaders. For example, in more than a decade, the After published dozens of stories related to a “two-state solution” — only to omit the one party, the Palestinian leadership, responsible for rejecting that “solution.” This is also not the only problem related to the Messages coverage of Israel.
The newspaper’s reports of the “peace process” usually overlook the culture of anti-Semitic incitement manifested by Palestinian leaders, be it Fatah, which controls the US-backed Palestinian Authority (PA) in the West Bank (Judea). and Samaria), or Hamas, the US-designated terrorist group that controls the Gaza Strip.
Both Fatah and Hamas use their media and educational weapons to indoctrinate anti-Semitism. And both provide incentives, financial and otherwise, to those who murder and maim Jews. Indeed, the areas controlled by Fatah and Hamas, some of which are frequented by reporters, have streets, sports tournaments and even educational centers named after terrorists. But as CAMERA once pointed out in the Washington examinerthe press – including The Washington Post – gives this short shift even though these actions violate the Oslo Accords, which remain the basis for the PA receiving significant international aid and support.
In addition, the After has a long history of not providing personalized reporting on Israeli victims of Palestinian terrorism. The paper has written rousing, multi-page stories about the lack of access to art in Gaza, but can’t be bothered to do follow-up reports on the trauma suffered each year by the numerous victims of Palestinian terrorism. In the same vein, the After often ignores internal Palestinian politics and developments. If the story can’t be connected to Israel, it just won’t be covered. This infantilizes Palestinians and deprives them of independent agency and responsibility – another theme in the Messages coverage of the Israeli-Islamic conflict. And related to that, Iran’s ambitions in the theater — including the hope of displacing Fatah in favor of its proxies Hamas — are often glossed over.
These are long-standing trends in the Messages Coverage. And they are amply documented by CAMERA. One hope is that when it comes to Israel and the Middle East, the Messages new standards agency will work to give readers a more balanced and accurate picture of a region that has never lacked media coverage, only responsible reporting.
(Note: A slightly different version of this article appeared as an op-ed in the Algemeiner on January 26, 2023)
TThe head of TikTok is scheduled to appear before Congress as lawmakers seek to restrict and ban the app in the United States over its connections to China.
On March 23, TikTok’s Shou Zi Chew will speak before the House Energy and Commerce Committee. The House is considering several laws to ban TikTok. Congress recently banned the installation of TikTok on government devices. Meanwhile, the company is negotiating with the Biden administration to review its practices to ensure data security while operating in the United States and avoid regulatory restrictions.
“TikTok, owned by ByteDance, knowingly gave the Chinese Communist Party the ability to access US user data,” said Rep. Cathy McMorris Rodgers (R-WA), the chair of the committee, said in a statement Monday. “Americans deserve to know how these actions affect their privacy and data security, as well as what actions TikTok is taking to protect our children from online and offline harm.”
Shou Zi Chew, CEO of TikTok Inc., speaks at the Bloomberg New Economy Forum in Singapore on Wednesday, November 16, 2022.
(Bryan van der Beek/Bloomberg via Getty Images)
TIKTOK BANNED BY UNIVERSITY OF WISCONSIN SYSTEM
Chew grew up in Singapore and started as an intern at Facebook in 2010 before founding a Chinese news aggregator that would become the foundation of ByteDance. He left the company to serve as chief financial officer of Chinese electronics company Xiaomi in 2015 and led its first IPO. He was later invited back to serve as TikTok’s CFO in March 2021, but was promoted to CEO in May 2021 after the company was without a CEO for several months due to Kevin Mayer’s resignation amid the Trump administration’s attempts to curtail TikTok. United States.
While Chew was brought in to address concerns about Chinese parent company ByteDance, recent reports suggest that the CEO doesn’t have the decision-making power that most CEOs do. Decisions about the company’s strategy were regularly made by ByteDance founder Zhang Yiming, according to former employees.
CLICK HERE TO READ MORE FROM THE WASHINGTON EXAMINER
Michael McCaul, chairman of the House Foreign Affairs Committee (R-TX), said on Friday he would host a panel vote next month on legislation to ban TikTok from the US. McCaul stated he was unsure about the White House’s efforts to keep TikTok going with a $1.5 billion plan to ensure U.S. user information is safe.
Seconds after the final buzzer sounded in George Mason’s stunning 86-84 victory over Connecticut in the 2006 East Region Finals, Patriots Coach Jim Larranaga sprinted past me on his way to his team’s post-game party.
He paused and exclaimed, “Can’t wait to see Nantz and Packer in Indianapolis!”
He was talking about the CBS duo of Jim Nantz and Billy Packer, the legendary analyst who died Thursday at age 82. Nantz and Packer had criticized Craig Littlepage, then the chairman of the NCAA’s Division I Basketball Commission, after that year’s draw was revealed. , and demanded to know why George Mason and other mid-majors had been included.
George Mason then of course defeated Michigan State, North Carolina, Wichita State and Connecticut in the top seed to make it to the Final Four. Three nights after Mason cut the nets in downtown Washington, I dined with some friends at St. Elmo, Indianapolis’ famous steakhouse. The manager said the Patriots were eating in a private dining room downstairs. A few minutes later, Nantz and Packer arrived and stopped by our table to say hello.
“You know, George Mason’s players and coaches are eating downstairs,” I said. “I know Jim Larranaga would love to see you.”
Nantz understood immediately and said he was going downstairs to apologize. When he left, Packer sat down with us.
“Aren’t you going down?” I asked.
“Why would I do that?” he said.
He laughed. “I did something wrong. Not the first time, not the last.”
Billy Packer, college basketball analyst who was a March Madness staple, dies at age 82
In fact, Packer didn’t get it wrong very often, especially when it came to basketball. He was, in the opinion of many who follow the game closely, the best college basketball analyst ever seen on television. He had no shtick, and he didn’t pull punches. He had an almost unique ability to talk about the game, the coaches and the players without indulgence.
Therefore, he was often unpopular with fans.
I pointed this out to him once each ACC fans – including those at Wake Forest, his alma mater – were convinced he was biased against their team.
“I know,” he said. “I think I have to do pretty well.”
Going to work for NBC in 1974 and then CBS in 1981, he was often accused by fans across the country of having an ACC bias—meaning he did just as well on network television as he did on ACC broadcasts .
Packer was the son of a college coach. His father, Tony Packer, was a coach at Lehigh for 16 seasons. Billy was too good a player to go to Lehigh and ended up with Wake Forest, which was then a national power under Horace “Bones” McKinney. The Demon Deacons won ACC titles in 1961 and 1962 and – for the first and only time – went to the Final Four in 1962, Packer’s senior year.
He coached for a short while, was a businessman, then found his footing when he was hired by CD Chesley in 1972 as a color commentator on the ACC game of the week. He was paired with Jim Thacker and the team of “Thacker and Packer” became iconic among ACC fans. In 1974, NBC hired him to do its national broadcasts (initially paired with Curt Gowdy) and he ended up broadcasting 34 consecutive Final Fours, his last coming in 2008 for CBS.
“I think he was the greatest thing ever on TV,” former Davidson and Maryland coach Lefty Driesell said Saturday. “He was always one step ahead of what was going to happen, even if some people didn’t like what he said. He talked about the game ahead of him and he told people what he thought.”
Packer actually played in the first college game Driesell coached at Davidson, a shock victory over Wake Forest. “I used to tease him about that game,” Driesell said. And he’d come right back and say, ‘Yeah, well [all-American] Len Chappell didn’t play in that game.’ That was Billy. He always had a comeback.”
That was the genius in NBC’s Dick Enberg, Al McGuire and Packer trio – the first three-man stance in basketball. When NBC hired McGuire after he retired from coaching in 1977, he watched the game from an off-field spot—sometimes a janitor’s closet—and occasionally made comments when there was a lull in play.
According to Tom Merritt, NBC’s longtime publicist, it was Packer who said during that first season that it was time to get McGuire out of his broom closet and sit him and Enberg at the table. The rest is sports broadcasting history.
Don Ohlmeyer [then NBC’s executive sports producer] got credit for bringing the three together, but it was all Billy,” Merritt wrote in an email last week. “It was his idea and his insistence on doing it that made it happen.”
Coach Wooden’s gym may be old, but inside UCLA is still buzzing
McGuire and Packer constantly bickered on air, but were good friends of it. They even often shared hotel rooms because McGuire didn’t like being alone and preferred to sleep on the floor.
I was lucky enough to cover college basketball during the NBC glory days and often had dinner with the on-air trio on Saturday nights before their Sunday games. Packer and I often disagreed, especially about CBS’s influence on the basketball commission’s tournament selections. When I started referring to CBS as “the official network of the Runnin’ Rebels” during UNLV’s 1990-91 season, we had a very loud shouting match on a street corner in Indianapolis during the Final Four.
But I missed Billy on broadcast TV when he retired—pushed out, I believe, because he refused to suck enough on coaches and on the NCAA—because he so often told me things I didn’t know or I didn’t care about had thought.
I called him occasionally to talk and he was as stubborn as ever. In 2016, he told me that the only college basketball games he was watching that season were LSU and freshman star Ben Simmons. “I’m not really a fan of the game anymore,” he said. “But this boy fascinates me. He’s so talented, but I’m not sure he’s going to be the star in the NBA that everyone thinks he’s going to be.”
Talk about being foresighted.
It’s nice to see all the tributes to Packer pouring in now, but how is it possible that he’s not listed as a contributor in the Naismith Memorial Basketball Hall of Fame? He should have been initiated years ago. I asked him about that years ago.
“John, if I cared, I’d say so,” he said. “I honestly don’t care. I enjoyed doing what I did all these years and I think I was pretty good at it. That’s enough for me.”
I believed him. That doesn’t make it right. Billy Packer was a Hall of Famer long ago. Just ask any of those fans whose teams he was so biased against.
Kyle Smaine, an American freestyle skier who was a halfpipe gold medalist at the 2015 World Championships, was reportedly one of two men killed in an avalanche while backcountry skiing in Japan on Sunday.
Smaine, a 31-year-old from South Lake Tahoe, Calif., was on a marketing trip for Ikon Pass and Nagano Tourism, according to the outdoor sports publication Mountain Gazette, and was in Japan because of the “incredible snow quality,” he wrote on Instagram. William Smaine, the skier’s father, confirmed his son was one of the victims to NBC News.
A State Department spokesperson confirmed in an emailed statement that a US citizen was killed, but would not confirm that person’s identity, citing privacy concerns.
“The U.S. State Department has no higher priority than the safety and security of U.S. citizens abroad,” the statement said. “We are aware of an avalanche in Nagano, Japan on January 29. We can confirm the death of a US citizen in Nagano on January 30. Due to privacy concerns, we have no additional details at this time.”
A snowboarder was caught in an avalanche. He filmed his 300 foot slide.
A spokesperson for the US embassy in Tokyo said it was “aware of the incident in Nagano Prefecture and has contacted relevant authorities to provide all necessary assistance”.
At least five skiers from the United States and Austria were caught in the avalanche on the eastern slope of Mount Hakuba Norikura, a Nagano prefectural police spokesman told Reuters. Three managed to escape the avalanche, but two skiers were found dead. Weather forced a search to be suspended and their bodies were recovered on Monday.
An avalanche warning had been issued for the area, with Japan experiencing widespread heavy snow and record cold. Backcountry skiing is popular among advanced skiers and snowboarders, lured by fresh, deep snow and the absence of crowds. “This,” Smaine had written on Instagram along with a video of him skiing, “is what brings me back to Japan every winter.”
But even an expert skier or snowboarder can trigger a naturally occurring avalanche or be ambushed, starting a race against time – and the odds – for rescue teams. While most victims are buried by an average of only three feet of snow, after about 15 minutes the chances of survival become increasingly unlikely, Dale Atkins, former president of the American Avalanche Association and former forecaster at the Colorado Avalanche Information Center, told me. The Washington Post in 2021. When the avalanche stops, the snow compacts around the victims and becomes almost like concrete.
Grant Gunderson, a Mountain Gazette photographer, and Adam Ü, a professional skier from Glacier, Washington, were also traveling, and Ü told the Mountain Gazette that Smaine and the other deceased skier, who has not been identified, were carrying their backcountry gear uphill. mode when the avalanche happened.
“It was the last run of the last day of our trip,” Ü told the publication.
As news of the tragedy swept through the freestyle skiing community, there were several reminders on social media. Joss Christensen, a freestyle skier in Park City, Utah, responded to Smaine’s most recent video, “I wish we had more time to ski in recent years. Thank you for always being such a positive energy Kyle.
The US Free Ski Team wrote on Instagram that it had lost “an incredible person, friend, skier and teammate in the mountains,” describing Smaine as “a fierce competitor but an even better person and friend.”
Travis Ganong, an Olympian and freestyle skier, wrote that he was ‘heartbroken when he heard of my friend’s passing. … He loved skiing more than anyone I knew. You will be missed.”
Three of the area’s top players—Bullis’ Riley Nelson, Sidwell Friends’ Jadyn Donovan, and Shabach Christian’s Laila Reynolds—made the McDonald’s all-American game, a showcase of the country’s best basketball players. As a testament to the selections, Sidwell and Bullis went undefeated last week as the Eagles lost both games that Reynolds missed.
Among the top girls’ private schools, Good Counsel proved its tough non-conference schedule prepared well for the Washington Catholic Athletic Conference game as it knocked second-place Paul VI with a 54-53 upset. Shabach Christian, formerly number 3, lost twice and moved back two places. As a result, Bishop McNamara and Georgetown Visitation rise. A top 5 matchup between Bishop McNamara and Paul VI awaits this week and should help sort out the WCAC hierarchy.
In Virginia, Osbourn Park drops two places after a narrow loss to Princess Anne, one of the top teams in Southern Virginia, while Robinson falls after his first district loss of the year to West Potomac.
In Maryland, the top-ranked public schools continued to gain steam over their area counterparts. Howard won his two games by a total of 118 points. Glen Burnie’s opponents lost by an average of 44.5 points. CH Flowers won their lone game by 51 points. Clarksburg and Virginia Private School Bishop Ireton drops out after a 1-3; Oxon Hill and Dunbar enter in their places.
1. Sidwell Friends (15-2)Ranked last: 1
The Quakers have tough Independent School League tests against No. 9 Maret and No. 10 Bullis this week.
2. Bishop McNamara (15-5) LR: 3
The Mustangs have won 12 straight and sit atop the WCAC.
3. Visit to Georgetown (13-4) LR: 5
The Frogs rise to the No. 3 spot after an inactive week, while Paul VI and Shabach Christian each fall.
Splitting their two games, the Panthers took their first WCAC loss against Good Counsel before crushing Archbishop Carroll.
5. Shabach Christian (18-7) LR: 4
The Eagles lost twice while Florida’s Laila Reynolds was sidelined.
6. St John’s (16-6) LR: 6
Junior Kyndal Walker led the Cadets to victories over Elizabeth Seton, Archbishop Carroll and Bishop Ireton.
The Lions, motivated after their first loss of the season, defeated Wilde Lake and Reservoir by a total of 118 points.
8. Glen Burnie (14-1) LR: 8
The Gophers are cruising Anne Arundel County this week with Meade and Chesapeake.
The Frogs got a big lift from sophomore Kennedy Austin and senior Maryan Eniafe in two Independent School League wins.
The Potomac Private School was adjacent to Stone Ridge and Holy Child.
11. Virginia Academy (15-5) LR: 11
The Patriots got a signature victory over the spirited Riverdale Baptist, 76-73.
12. St. Mary’s (Annapolis) (20-0) LR: 16
The Saints outlasted two conference opponents to reach the 20-win mark.
13. Pallotti (15-7) LR: 13
After their second loss of the year to McDonogh, the Panthers defeated TPLS Christian Academy.
14. Assemble Zion Prep (15-9) LR: 17
The Warriors take off after a bad week.
15. CH Flowers (12-2) LR: 18
The Jaguars shut out Bladensburg in the second and fourth quarters of a 59-8 win.
16. Osbourn Park (16-4) LR: 15
Splitting last week’s games, the Yellowjackets defeated Battlefield for a 45-41 loss on the road to Southern Virginia’s Princess Anne.
17. Madison (16-2) LR: 20
The Warhawks easily took on the enemies of the Concorde District, Westfield and Chantilly.
18. Robinson (15-3) LR: 12
A steep fall for the Rams after Friday’s loss to the West Potomac.
19. Oxon Hill (15-2) LR: Not ranked
The Clippers, 10-straight winners, are warming up as the postseason approaches.
Last year’s DC Interscholastic Athletic Association champions enter the Top 20 with the best resumes among DC’s public schools.
Receive instant notifications when news comes out about your stocks. Claim your 1 week free trial Street Insider Premium here.
COEUR D’ ALENE, ID / ACCESSWIRE / January 30, 2023 / Sidney Resources Corporation, (OTC PINK:SDRC) is pleased to announce the successful completion of mirror bonding for its potentially revolutionary laser testing unit. The mirror connection was completed at Washington State University with the help of their Material Science and Engineering Program and Clean Room. All of these activities are in preparation for the much anticipated testing at the Colorado School of Mines.
Viewing of the Mirror Bonding at WSU can be found here: CLICK LINK
Commenting on the successful completion of mirror bonding, Sidney Resources Tech Division project manager Gary Mladjan said, “Preparation and bonding was done by Senior Lab Assistant, Brooke Downing, under my direction and supervision. All bonding operations were completed on January 18 New bonded optics were then installed in the optical bench on Jan. 25. With this completion, the scanning algorithms currently under development are expected to be good enough to allow SDRC to finalize agreements with Colorado School of Mines (CSM) for testing with the 4kW fiber laser in their laboratories”.
Contact & More information:
Sidney Resource Corporation Phone: 509-552-9858 [email protected] Company website: http://sidneyresources.com/ Corporate Linkedin: https://www.linkedin.com/company/sidney-resources-corp/ Business Twitter: https://twitter.com/SDRCMINING Business Instagram: https://www.instagram.com/sidney_resources_corp/
About Sidney Resources Corp.
Sidney Resources conducts exploration and development work to determine the values of ore bodies located on three patent claims, The Lucky Ben, Lucky Ben Extension and Hornet properties totaling 53 acres. Sidney then has another fourteen unpatented claims totaling 300 acres directly adjacent, all located in Idaho’s famed Warren Mine District. Originally founded in 1896 and incorporated in 1910, Sidney Resources Corporation is more than just a mining and exploration company. Sidney Resources Corporation also recently acquired the “Graduated Optical Collimator” and is applying the academic conceptualization, computer modeling and study of laser technology to now actively engineer and design inaugural “thermal fracturing” prototype units for the mining industry and additional applications in the areas of construction and rescue where safe and efficient removal of material is required.
FORWARD-LOOKING STATEMENTS:
This press release contains forward-looking statements as defined in Section 27A of the Securities Act of 1933, as amended, and Section 21E of the Securities Exchange Act of 1934, as amended. These statements relate to future events, including our ability to raise capital, or our future financial performance, and involve known and unknown risks, uncertainties and other factors that could cause material differences in future results, levels of activity, performance or achievements . or implied by these forward-looking statements. You should not place undue reliance on forward-looking statements, as they involve known and unknown risks, uncertainties and other factors, in some cases beyond our control, which may, and are likely to, materially affect the actual results, levels of activity, performance or performance. Each forward-looking statement reflects our current views regarding future events and is subject to these and other risks, uncertainties and assumptions regarding our business, results of operations, growth strategy and liquidity. We do not undertake any obligation to publicly update or revise these forward-looking statements for any reason, or to update the reasons why actual results may differ materially from those anticipated in these forward-looking statements, even if there are new information becomes available in the future.
For a discussion of these risks and uncertainties, see our filings with the OTC Markets Group Inc. Our public filings with the OTC Markets Group Inc are available from commercial document retrieval services and on the website maintained by the OTC Markets at https://www.otcmarkets.com/stock/SDRC/disclosure.
SOURCE: Sydney Resource Corp.
View the source version at accesswire.com: https://www.accesswire.com/737242/Sidney-Resources-Corp-Announces-the-Completed-Mirror-Bonding-at-Washington-State-University-for-its-Laser-Test-Unit-Video-Attached
Acaba de salir el nuevo libro de la editorial Chessy "El Londres en 12 Lecciones" escrito por el MF Óscar de Prado, después del éxito de las dos ediciones del Sistema Londres-Pereyra llega ahora un libro totalmente nuevo, que es un complemento del anterior, pero enfocado más en temas estratégicos y con menos teoría, la idea es que el aficionado pueda aprender a jugar este sistema de forma más sencilla y aprenda los planes e ideas más habituales del Londres.
Muchos clubs, colegios y asociaciones retoman la actividad entre septiembre y octubre. En Ajedrez21 tenemos el mejor producto para que puedas empezar con este fascinante juego que es el ajedrez.
Hoy traemos la reseña de un nuevo curso en vídeo "Planificación y Estrategia" basado en las mil y una clases y grabado por el MF Óscar de Prado.
La valoración correcta de la posición puede llegar a ser uno de los problemas más difíciles con que nos encontremos en la partida de ajedrez. Y sin embargo, de ella depende no solamente descubrir qué bando tiene ventaja y cuál es el objetivo a que aspira (jugar a ganar o buscar el empate), sino también cuál es el plan más apropiado en la posición dada y qué factores hay que tratar de explotar para conseguirlo.